■^,tm j*^ .•**"«%
3
3
!3
3
3
DI
3
31
3
3
3
3
Dí
3
3
3
21
3
3
3
DI
3
21
21
3
31
31
3
3
21
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
J!
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
tíiiü
BOUND BY F. BEDFORD
»M^Ma^«^MMiSMm«a^M^8«Maais»«Ba
mmuaiMmvAmuMMmmmmmmkéHi
msmsmmmmKKmh-
i— ■
ti
^&&&wyyyyyyyyyy^yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy^!
IMMIIMillMMIIKMllliMMMWWWWWHWg.««BBgB»teBgiRg#t^^^
PRIMERA PARTE DÉLOS
COM MENTAR IOS
REALES,
QVE TRATAN DEL ORÍ-
GEN DE LOS YNCAS, REYES QVE FVE-
RON DEL PERV, DE SV IDOLATRÍA, LEYES, Y
gouierno en paz y en guerra : de fus vidas y con-
quiftas,y de todo lo que fue aquel Imperio y
fu República, antes que los Efpaño-
les paífaran a el.
Ñ Efcritos por elYnca Cdrcila/fo de la Vega, natural del Qo^co,
y Qapitan de fu Mageftad.
DIRIGIDOS A LA SERENISSIMA PRIN-
cefa Doña Catalina de Portugal, Duqueza
deBarganc^ij&c.
WF&
í
Qon licencia de la SanElahpificion^ Ordinario^yVacQ.
EN LISBOA:
En la officina de Pedro Crasbecck.
AííodeM.DClX.
m
«/
■j
m
i
'&M$Mi
mwmwmvmwMmzmmm
m*.#MMN*W
M
r
APPROVAQAM,
"DOr ordem do fupremo Coiifelbb geraldo fanto Offi-
•** ció vi eftes Comentarios Reais dos Incas,Reys que fo
rao doPeru,de fuá ydolatria,leys 5¿ gouerno na paz 6¿ na
guerra,&:c. conuem aíaber,fete luiros emhum tomo,cu
jo Autor he o Inca Garcilaflo da Veiga^apitáo de fuá Mva
geftade,5¿;c. & me pareceo obra muito curioíamente ef-
crita,6¿ digno de feimprimir,afsim pola variedade de cou
fas muy dignas de faberem,quenellesrerelataOjComQpo
la pouca noticia que ca temos de todas ellas,o que todo ó
Autor trata com grande diligencia &¿ cüriofidade. Em
Lisboa emfaóFrancifcod'Enxobreguas ai6.de Nouem:
bro de 604.
Tr.Luis dos jinjos»
L1CENQAS-
Vlftaáinfomiacarn podefe imprimir efte primeíro ll-
uro intitulado Comentarios Reais dos Incas: 8¿dc-
pois dimpreíio torne a eíbConfelho pera fe conferir com
o original^ dar licenca para correr,S¿fem ella nao corre
ra. Em Lisboa 4.deDezembro de ¿04,
Marcos Táxetra. %> Ttre^ ¿* V*g*
fi
¿zM&s*
■¡i ifca i¡j m mi'KU'fci bi lj lj mmium m mía nna n n* m miimim'Kii
■i
LICENC,A DO ORDINARIO:
pODE SE imprimir vifta atícenla ácima do S.Officio; a
2.de Setcmbro de idog.
Sarayua,
LICENCIA Db PACA
Odéfe imprimir efte liufo viftaa licerxja que tem do San-
to Officio,&aferemviftosna mefa. Em Lisboa a 15. de
Marceo de 605.
3)amtam Dagutar. : Qoñá*
rwWMWWMMWWWmMWWm
Wgmvk*.#MKN*!ft
A LA SERENISS1MA PRIN
CESA DOÑA CATALINA DE
Portugal, Duqueza deBraganca.&c,
^S. A común coftumbre de los antiguos y rao-
demos efcriptores, que fiemprc fe esfuerzan
a dedicar fus obras, prcmicias de fus ingenios,
a crcncrofos Monarcas, y poderoíbs Reyes y
t> . : Ja1U«
Separa que con el amparo y protección dellos,
viuan mas fauorecidos de los virtuofos, y mas libres de las
calumnias délos maidizientes, medio animo (cremísima
Princefa.aque yo imitando elexemplo dellos me atre-
uieífe a dedicar eftos Commentarios aV.A.porferquien
es en fi, y por quien es para todos los que de fu Real pro-
teccion fe amparan. Quien feaV.A.en fiporelfer natu-
ral, faben lo todos, no folo en Europa.fino aun en las mas
remotas partes del Oriente, Poniente, Septentrión, y Mer.
dio dia, donde los gloriofos principes progemtorcs de V.
A . han fkado el eftandarte de nueftra lalud.y el de fuglo-
ria tan a cofta de fu fangre y vidas como es notorio.Quart
alta fea la generofidad de V. A. confta a todos, pues es hija
y defcendiehte de los efclarecidos Reyes , y Principes de
Portugal, que aunque no es efto deloque V. A. ha» mu,
cho cafo quando fobre el oro de tanta alteza cae el eftnal
te de tan heroycas yirtudes.fe deue eftimar mucho. Pues
ya fi miramos elfer de la gracia con queÜ.os nueftro Se-
ñor ha enriquecido el alma de VA hallaremos fer mejor ,
que el de la naturaleza(aunque V.A.mas fe encubra)de cu
ya fanftidad y virtud todo el mundo habla con admiraci-
ón y yo dixera algo de lo mucho que ay fin nota de Inon
írero fi V A.no abon-efciera tanto fus alabancas.como ape
Ice el filencio delías. Quien aya fido y fe. VA par* co
dos los que de effe Reyno, y de los efrranos fe qmeren fi.
~ nnnnnnnnnnnnnnnnnnnffñññññ
uorecer de fu Real amparo , tantas lenguas lo publican,
que ni ay numero en ellas, ni en los fauorecidos de V.real
mano: de cuya efperiencia aíigurado lo efpero recebir ma
yor en eftos mis libros, tanto mas necefsitados de amparo
y fauor,quanto ellos por fi,y yo por mi menos merecemos.
Confieíío que mi atreuimiento es grande, y elíeruicio en
todo muy pequeño,íino es en la voluntad: la qual junta-
mente ofrezco, proiimfsima para feruir, íimerecieífe íer.
uir a V. A. cuya real perfona y cafa nueltro Señor guarde
y aumente Amen, Amen.
El Inca Garcilafo
de la Vega.
.
.
b^EgSaaasaBBMang»
na m ei mwmtf m m immuu
yWWftW^W^^WMW^W
PROEMIO AL LECTOR.
i ' '
Vnquehá anido Ef pañoles cnr tofos que han efcrito las re*
publicas delnueuo mundo,como la de México, y la defPe
ru,y las de otros%eynos de aquella gentilidad.no bafido
con la relación entera que dellos fe pudiera dar: que lo he
■ notado particularmente en las cofas que delferu he Vifto
efcritastde las quales como natural de la ciudad del Qo^co,qlue otra %p
ma en aquel imperio, tengo mas larga y clara noticia, qla quehafta aora
los e/critores han dadoVerdad es que tocan muchas cofas de las muy gran
des que aquella república tuno, pero efcriuen las tan cortamente ,que aun
las muy notorias para mi{de la manera que las diferí) las entiendo mal.
rPor lo qualf oreado del amor natural de la patria , meofrefci al trabajo
de efcreuir estos Comentarios, donde ciar a y difuntamente fe Verán ¿as
cofas q en aquella república auia antes de los bfpañoles,afii en los ritos
de fu Vana religión, como en elgouierno qenpa^y en guerra fus %eyes
tuuierotytoio lo demás qde aquellos Yndiosfe puede de%ir,dende lo mas
Ínfimo delexercicio de los Vasallos, hafia lo mas alto de la corona ^eal,
Bfcriuimos folamente del imperio de los Incas, fin entraren otras monar
chias) porque no tengo la noticia ¿ellas que defta. En eldifcurfo de la bi-
flor i a pro teft amos la 'verdad della,y que no diremos cofa grande q no fea
autorizándola con los mifmos historiadores Ef pañoles, que la tocaron en
parte o en todo: que mi intención no es contradecirles ,finoferuirles de.
comento y glofijy de interprete en muchos "VocablosTndios,qcomoeslran
geros en aquella lengua ¡interpretaron fuer a déla propriedad dellajegun
que largamente je Vera en el dijcurfo dtla hiftoria> laqual ofrefco a la
piedad del que la leyere,no conpretenfion de otro interés \mas que de fer-
iar a la república Lhristiana,para que fe den gracias anueftro Señor Mu
Chisto. y a la Virgen Maña fu madre}por cuyos méritos e intercesión fe
digno la eterna Magettad defacar del abi/mo de laydolatria tatas y tan
grandes nafciones,y reducir tas al gremio defuyglefia catholica^omana
Madre y feñora nueslra. Efpero qfe recibirá con la mifma intención que
yo la ofrefco,porqne es la torrefpondencia que mi voluntad merefce,auna
la obra no la merefca. Otros dos libros fe quedan efcriuiendo de los fucefi
fes que entre los Ef pañoles en aquella mi tierra paffaron baña el año de
1560. queyofali delta dejfeamos ver los ya acabados para ha^er dellos
la mifmg, ofrenda que deíios. JSlueJiro Señor X^c.
AD-
3
:>i
Di
Dé
DI
DI
DI
Dí
Dí
Jt
Di
DI
2i
DI
DI
DI
3
DI
di
21
3
di
3
3
Di
di
DI
DI
DI
3
DI
DI
Di
.3
Di
1
r.Hf
%7f\
. - ..,■ .... .-.. ■■■■ ".■ ■■■■-■■* .:■. .1
..,1 ...1 .T.|^l
„,-...*HtáWg
m
m
p^^^^^^^o^^^^nnnnHnn^^nf^^^^n^^^nnn^nn^^gS'^'^Mm
ti
t
m
m
m
m
á
ADVERTENCIAS ACER-
CA DE LA LENGVA GENERAL
de los Yndios del Perú.
ARA que fe entienda mejor lo que con el fa*
uor diuinohuuieremosde efcriuiren efta hífto.
ria,porque en ella hemos de dezir muchos nora-
breíde la lengua general de los Yndios del Perú,
„ _ _. ._. - fefa bien dar algunas aduertencias acerca deila:
La primera fea que tiene tres maneras diuerfas para pronurv-
ciar algunas filabas, muy diferentes de como laspronunciala
lengua Efpañola,en las quales pronunciaciones coníiíten las
diferentes figniíkaciones de vn mefmo vocablo :quevnasii-
labas fe pronuncian en los labios,otras en el paladar, otras en
lo interior de lagarganta,como adelante daremos los exem-
plos,donde fe ofrecieren.Para acentuar las dicciones fe aduier
ta que tienen fus acentos cafi fiempre en la filaba penúltima,
y pocas vezes en la antepenúltima, y nunca jamas en la vlti-
jíia: efto es no contradiziendo a los que dizen que las ditfio
nes barbaras fe han de acentuar en la vkima,queio dizen por
nofaberel lenguage. También es de aduertirque ei/aSuella
lengua general del Cozco(de quien es mi intención hablar, y
no de las particulares de cada prouincia, que fon innumera-
bles) faltan las letras figuientes b.d.f.g. j.jóta. 1. íenziila no la
ay fino lKduplicadary al contrario no ay pronunciación de rr
duplicada en principio de parte.ni en medio de la diclion, fi-
no que fiempre fe ha de pronunciar fenzilla. Tampoco ay x.
de manera,que del todo faltan íeis letras del a.b.c. Efpanol,o
Caftellano: y podremos dezir que faltan ocho con la l.íenzi-
lia, y con la rr. duplicada , los Efpañoles añaden eftas letras
en perjuyzio y corruption del lenguage, y como los Yndios
no las tienen , comunmente pronuncian mal las di&io-
nesEfpañolas que las tienen para atajar eíla currupcion me
íea licito, puesfoy Yndioqueen eftahiítoria yocfcriua co
mo Yndio con las mifmas letras, que aquellas tales di-
ftio-
rMMisjyiii^^^KH^f*'1
ctiones fe deuen cfcrcuir: Y no fe les haga¡de mal a los que
las leyeren verlanouidad prefenteen contra del mial vfoin-
trodtizido^ue antes deue dar guftoleer aquellos nombres en
fu propiedad, y pureza. Y por que me conuiene alegar mu-
chas coias de las que dizenloshiftoriadoresEfpañoles,pará.
comprouar lasque yo fuere diziendo,y por quelashede facar
ala leerá con fu curruption, como ellos laseferiuen , quiero
aduertir, que no parezca que me contradigo, eícriuiendo las
letras (que he dicho)queno tiene aquel lenguage,;que no lo
hago fino por facar fielmente lo que el Efpohol efcrieue.Tan
bien fe deueaduertirque no ay numero plural en efte general
lenguage, aunque ay particulas,que fignifican pluralidad, fir-
ueníe delíingular en ambos números. Si algún nombre Yn-
dio pufiere yo en plural fera por la corrupción Efpariola,o por
el buen adjetiuar ias dicciones, que fonaria mal,fi efcriuieíTe-
mos las dichones Yndias en ungular, y los adjetiuos, o rela-
tiuosCaftellanosen plural. Otras muchas cofas tiene aquella
lengua differentifsi mas de la Caftellana, Icaliana,y Latina : las
quaíes notaran losMeftizos, y Criollos curiofos, pues fonde
fulenguajejqueyo harto hago en feñalarlescon el dedo def-
de Efpaña los principios de fu lengua:para que la fuftenten en
íu pureza, que cierto es laftima que fe pierda o corrompa,fien
do vna lengua tan galana, en laqualhan trabajado mucho los
Padres de la fancta Compañía de lefu^como las demás Reli~
giones)pará farberla bien hablar: y con íü buen exem pío (que
es lo que mas importajhan aprouechado mucho en la doctri-
na de los Yndios. También fe aduierta,que efte nombre vezi
no íc entendia en el Perú por los Efpañoles que cenian repar-
timiento de Yndios: y en eíTe fentido lo pondremos íiempre
que fe ofrezca. Afsimifmo esdeaduertir ,que en mis tiem-
pos,que fueron hafta el año de mil y quinientos y fefenta, ni
veynceaños defpues, no huuo en mi tierra moneda labrada:
en lugar della fe entendían losEfpañolesen el comprar y ven
der,peíando la plata y el oro por marcos y on<^as:y como en
Efpaña dizen ducados dezian en el Perú pefos o Caftellanos,
cada pefo de plata o de oro,reduzido a buena ley,valiaquatro
cientos y cinquenta marauedis: de manera, que reduzidoslos
pefos a ducados deCaftüla^cada cinco pefos fon feys ducados
dezimos efto,porque no caufe confuíion elcontar en cita hif-
coria
._ „- — Jt^..^^.,
iliki
'
toria por .pefos y ducados. De la cantidad del pefo de la plata
al peío del oro auia mucha diferencia, como en Efpana la ay:
mas el valor codo era vno. Al trocar del oro por plata dauan
fu interés de tanto por ciento. También auia interesal trocar
de la plata enfay ada por la plata que llaman corriente que era
laporenfayar.
Eíle nombre Galpón no es de la lengua general del Peru,de
ue de fer de las iflas de Barlauento; los Efpañoles lo han incro
duzido en fu lenguage con otros muchos,que fe notaran en la
hiítoria. Quiere dezir fala grandevos Reyes Incas las tuuieron
tan grandes,que feruian de placea para hazer fus fieftas en ;i
cllas,quandoeltiempocrallouiofo,y no daua lugar
a que fe hizieííen en las placas, y baile
eílo de aduertencias.
TA-
£
-
■
^m^^m^^^mm^^^^^^^^mw^^^m^^^^^^^mmmmm^^
TABLA DE LOS CAPITV-
LOS QVE SE CONTIENEN EN E S
tos nueue libros de los Comnientarios Reales
de los Yncas Reyes del Perú.
Los dd primer libro fon los que fe figuen*
^1 ay muchos mundos, trata de'las
}>D cinco zonas. Cap.i. fol.i.
Si ay Antípodas. Cap. 2. fol.2.
Como fe defcubrio el nueuo Mudo.
Cap. 3. 2
LadeductiondelnobrePeru.c.4. 3
Autoridades en cÓfirmacion del nó-
brePeru. cap. 5. 4
Lo que dize vn autor acerca del nom
bre Perú. cap. 6. 5
Deotrasdedu¿tionesden6bres nue
uos. cap.7. 6
LadefcripciondelPeru. cap. 8. 7
Laydolatria . y los dioíes que adora-
rían antes de los Yncas. ca.p. 9
De otra gran variedad de dio fes que
tuuieron. eap.io. 9
Maneras de facrificios que hazian.
cap. 1 1. 10
Laviuienday gouiernodelos anti-
guos, y lascólas q comían. c. 12,. 11
Como fe veítian en aquella antigüe-
dad, cap. 13. 12
Diferentes cafamientos , y diuerfas
lenguas, vfauan de veneno y he-
chizos, cap. 14. 13
El origen de los Yncas Reyes del Pe-
rú, cap. 15. 13
Lafundacion del Cozco ciudad im-
perial, cap. 16. ij
Lo que reduxo el primer YncaMan .
coCapac. cap. 17. 16
Dos fábulas hiftoriales del origen de
los Yncas. cap. 18 \6
Proteftacion del Autor fobre la hifto
na. cap.i^. 17
Los pueblos que mando poblar el
primer Ynca. cap. 2 o. 19
LaenfeñancaqueelYnca haziaafus
vafíallos. cap. 21. 19
Las iníígnas fauorables que el Ynca
dioalosfuyos. Gap.22. 20
Otras iníignias mas fauorables cort
el nombre Ynca. ea.23. 21
Nombres y renombres que los Yn-
dios pulieron a fu Rey. c. 2 4. 22
Teftamento y muerte del Ynca Man.
coCapac. cap. 25. 22-
Los nombres Reales,y la íignificacio
dellos. cap. 26". 25
LOS CAPITVLOS
del libro fegundo.
LA ydolatriade lafegunda edad y
fu origen. Cap.i. 25:
Raftrearon los Yncas al verdadero
Dios nueftro Señor, ca.2. 26"
Tenían los Yncas vna •£ en lugar ía-
grado. cap. 3. 27
De muchos diofes qlos hiftoriado-
res Efpañoles impropriamente a-
plicana los Yndios. c.4. 28
De otras muchas cofas que el nom-
bre Huaca íignifica. cap.j. 30
Lo que vn autor dize acerca de los
diofes que tenían, c.6. 31
Alcanzaron la inmortalidad del ani-
ma
m
T A B
,ma» y Ja refurrecHon yniuerfal.
cap. 7. 33
Las cofas que facrificauan al Sol.
cap.8. 34
Los facerdotcs,ritos,y ceremonias,y
fus leyes atribuyen al primer Yn-
ca. cap. 9. 34
Ccmprueua el Autor lo dicho con
loshiítoriadoresEfpañoles. cap.
10. 35
Diuidieron el imperio en quatro dií-
tritos, regiftrauan los vaífalios.
cap; 1 1. 37
Dos oficios "que ios decuriones te-
niara, cap. 12. 17
De algunas leyes que los Yncas tu-
üieronen fugóuierno. c.13. 38
Los decuriones dauan cuenta de los
quenaciany morian. ca.14. 40
Niegan los Yndiosauer hecho deli-
cio ningún Ynca deiafangrereal.
cap. 15. 41
La vida y hechos de Sinchi Roca fe-
gundo Rey de los Yncas. cap. 16*
4*
Lloque Yupanqui Rey tercero , y la
lignificación de fu nombre, c.17.
43
Dos conquiftas que hizo elYncaLlo
que Yupanqui. cap. 18. 43
La conquiíla de Hatun Colla, y los
blafones délos Collas, c.15). 44
La gran prouincia Chucuytu fe re-
duze enpaz:hazélomifmo otras
muchas prouíncias. cío. 45
Las ciencias que los Yncas alcanca-
ron, tratafe primero de la aftrolo-
gia. cap.21. j\6
Alcancaron la cuenta del año , y los
folfticiosy equmocios. capit.22.
47-
Tuuieron cuenta con los eclipfes del
Sol, y loque haziancon la Luna.
cap. 2.5. 48
La medicina que alcancaron,y lama
ñera del curarfe. cap. 2,4. 49
l a:
Las yemas medicinales que alcanca-
ron. cap. 2.5. 5 o
De la geometría, geografía, arifme-
tica,y mufica que alcancaron.
cap. 2 6, 5l
La poefiade los Yncas Amautas,que
fon Filofofos,y Harauicos que fon
poetas, cap. 27. 52-
Los pocos inftrumentosque los Yn-
dios alcanzaron para fus officios.
cap. 2 8. 54
LO S C APITVLOS
del libro tercero fon los
que fe figuen.
"\yfAyta Capae Reyquartoganaa
lYX Tiahuanacu, y los edificios q
alliay. cap.i. 56
Reduzefe Hatun PacaíTa, y conquif-
tanaCac. yauiri. cap.2. 57
Perdonan a los rendidos, declaraíe
la fábula, cap. 3. 58
Reduzenfe tres prouincias , conqui-
ftanfe otras, lleuan colonias,cafti-
gan los que vfan de veneno, c.4.
Gana el Ynca tres prouincias , ven-
ce vna batalla muy reñida, cap. y
60
Rindenfe los de Huay£tiu,perdonan
los afablemente, cap. 6. 61
Reduzenfe muchos pueblos. El Yn-
ca madahazervnapuentedemim
bre. cap. 7. 62
Con la fama de la puente fe reduzen
muchas prouincias de fu grado.
cap.8. 6$
Gana el Ynca otras muchas, y gran-
des prouincias: y muere pacifico,
cap.p. <S"4
Capac Yupanqui Rey quinto gana
muchas prouincias enContifuyu.
cap. 10. 6$
La coa-
mMMM^
[uaMIUgmiMmmunumrumumummumm
IUCUIIIUU
^^Tj
T A B L A:
La conquiftadelos Aymarás, perdo
na a Jos Curacas, ponen mojone-
ras en fus términos, cap.n. 66
EmbiaelYncaaconquiftarlos Que
chuas, ellos fe reduzen de fu gra-
do, cap. 12. 6j
Por la cofta déla mar reduzen mu-
chos valles , caftigan los fodomi-
tas. cap. 15. 6&
Dos grandes Curacas comprometen
fus deferencias en el Ynca, y fe ha
zenvaílallosfuyos. cap. 14. 69
Hazenvna puente de paxa, enea, y
juncia en el defaguadero, reduze-
feChayanta. cap: 15. 70
Diueríbs ingenios quetuuieron los
Yndios para pallar los rios , y para
fus pefqu crias. cap.i¿. 7Z
Delaredueion de cinco prouincias
grandes fin otras menores, ca.17
El Principe Ynca Roca reduze mu-
chos y o-randes prouincias medi-
terráneas y marítimas, cap. 18. 74
Sacan Yndios de la cofta para colo-
nias la tierra adenrro,muere el Yn
ca Capac Yupanqui.cap 19. 75
Ladefcription del templo del Sol y
fus p-randes riquezas, cap. 20. 75
Del clauftro del templo,y délos apo
fentos déla Luna, y eftrellas,true-
no , y relámpago, y arco del cielo
cap. 21.
76
Nóbre del fumino facerdote, y otras
partes de la cafa. cap. 22. H 77
Los fitios para los facnficios, y el ter-
mino donde fe defcalcauan para
yr al templo,las fuentes que tenia.
78
cap. 2
?•
El jardín de oro , y otras riquezas del
templo, acuya femejanca auiao-
tros muchos en aquel imperio.
cap. 24. 79
Del famofo templo de Titicaca, y de
fus fábulas y alego das. ca.2y. 80
LOS C APITVLOS
del libro qiiarto.
T A cafa de las virgines efcogidas de
tM dicadas al Sol. cáp.i. 81
Los eftatutos yexercicios délas vir-
gines efcogidas. cap. 2. 8^
La veneración en que tenian las co-
fas que hazian las efcogidas, y la
ley contra los que las violaífen.
cap. 5. 83
Que auia otras muchas cafasde efco
gidas:comprueuafe la ley riguro-
fa. cap. 4. J oí
El feruicio y ornamento de las efcogí
,das, y que no las dauan por muge-
res a nadie, cap. 5. 84
De quales mugeres hazía merced el
Ynca. cap. 6. 8 y
De otras mugeres queguardauan vir
ginidad,ydelasbiudas. c.7. 8^
Como cafarían encomú, y comoaf-
fentauan la cafa. cap. 8. 86
Cafauan al Principe erdero con fu
propria hermanadlas razones q
paradlo dauan. cap.5». 86
Diferentes maneras de eredar los ef-
tados. cap.io. 87
El deftetar, trafquilar,y poner nom-
bre a los niños, cap.n. 88
Criauanlos hijos, fin regalo ningu-
no; cap. 1 2, \?
Vida y exercicio de las mugeres cafa-
das. cap.15. %
Como fevifitauán las mugeres,como
tratauan fu ropa,y que auia muge-
res publicas, cap.14. 9o
Ynca Roca fefto Rey conquifta mu-
chas nafciones , y entre ellas los
Chancas y Hancouallu. capit.rj.
91 j
El Principe Yahuar Huacac, y la in-
terpretación de fu nombré, cap .1 6
§2.
-j-j- Los
r^^aiwiwMMWMMMWMiwwmMwmiHMwmTaTíaMJaMWrBMl.
*i.<t-tel
"^SSSSBM
mñm
r a
Los y dolos de los Yndios Antis , y la
conquifta délos Charcas, cap.17,
El razonamiento de los viegos, y co-
mo reciben al Ynfa.cap. 18. 24
Pe algunas leyes que el Rey Inca
Roca hizo, y las efcuelas que fun-
do; en el Cozco , y fus dichos fen-
tencioíbs. ca.19. 9 j
El Inca llora fangrefetimo Rey, fus
miedos y conquiftas, y el disfauor
del Principe, cap. 2 o. 5*5
Devn auifoquevnafantafma dio al
Principe, cap. 21. 96
Las confultas délos Incas fobreel a-
, uifodelaphantafma. cap. 2 2. 97
La rebelión de los Chancas,y fus an-
tiguas hazañas, cap.23. 2 8
El Inca defampara la ciudad , y el
Principelafocojrre.cap.24. c>8
LOS CAPITVLOS
del libro quinto.
(^Omo acrecentauan, y repartían
rf* latierraalosvaá'alíos.c.i. 100
El orden qué tenían en labrar fus tier
ras, y la fiefta con que labrauan las
del Inca, y las del Sol. capit.2.
loo.
La tierra que dauana cadaYndio,y
eomolabeneficiauan.cap.3. 102
Repartían el aguapara regar, caftiga
uan alos defcuydados.ca.4. 103
El tributo que dauan al Inca,ylacué
ta de los orones, cap. 5. 103
Hazian de veílir para los foldados,te
nian prouiíion de armas y calca-
do. ca.6". 104
El oro y plata, y otras cofas de eíhma
no eran de tributo fino prefenta-
das. cap. 7. I0y
Laguardaygaílodelos batimentos
cap.8. lo6
J L A.
Dauan de veftiralos vaíTalIos,'no tu-
uo pobres mendigantes. c.9. 107
El orden y diuiíion del ganado , y de
los animales eftraños.c.io. 108
Leyes y ordenanzas de los Incas pa-
ra el beneficio de los vafTaílos.
cap. n. 108
Como conquiftauan , y domefticaua
los nueuosvaifallos.cap.i2. -no
Como proueyan los miniírros para
todos officios. cap. 13. 111
La razón y cuenta que aui'a en los bie
nes comunes, y particulares, ca.
14- 112
En que pagauan el tributo, la canti-
dad del, y las leyes acerca del.cap.
iy. 113
Orden y razón para cobrar los tribu-
tos: elIncahaziamercedalosCu
racas de las cofas preciadas que le
prefentauan. cap.ió". 114
El Inca Viracocha tiene nueua de
los enemigos,ydevn focorroque
le viene, cap.17. "5
Batalla muy fangrienta, y el ardid có
que fe venció. Cap. 18. iiéT
Generofidades del Principelnca Vi-
racocha deípues de la victoria,
cap.ij?. 117
El Principe figueel alcance , buelue
alCozoo,veefe con fu padre,def-
'pofreeledelimperio.cap.20. 118
Del nombre Viracocha, y porque fe
lodieronalosEípañoles. cap. 21
119
El Inca Viracocha manda labrar vn
templo en memoria de fu tio la fan
taima, cap. 2 2. 120 ,
Pintura famofa, y la gratificación a
los del focorro. cap.23. 121
Nueuas prouincias que el Inca fuje-
ta, y vna acequia para regarlos pa
ftos. cap.24. 122
El Incaviíita fu imperio, vienen em-
bajadores ofreciendo vaflallagc.
cap.2y. i¿5
La
¿,¿fc¿k{feZ^
má&MM&Mm
t-M-MMmammmigmumuaumumiiaiMii
mWkMmMMWMháKKt&^ipftXk
T A
La huyda del brauo Hancotucallu.
del Imperio de los Incas, cap. 2.6.
Colonias en las tierras de Hancotu-
callu. El valle de Y. ucay y iuftra-
do. cap. 27. 12.5
Dio nombre al primogénito , hizo
pronofticodelaydade losEfpaño
les. cap. 2 8. \z$.
La muerte del Inca Viracocha. El Au
tor vio fu cuerpo, cap. 29. 127
LOS CAPITVLOS
del libro íeíto.
LA fabrica y ornamento de las ca-
fas reales, cap. 1. 129
Contrahazian de oro y plata quanto
auia para adornar las cafas reales.
cap. 2. 130
Los criados déla cafa real, y los que
trayan las andas del Rey. c.3. 131
Salas que feruian de placa, y otras co
fas de las cafas reales, c. 4 . 132
Como enterrauan los Reyes duraua
lasobfequiasvnaño. c.5. 133
Caceriafolenequelos Reyes hazian
en todo el Reyno. cap. 6. 13 4
Pollas y correos,y los defpachos que
lleuauan. cap. 7. 135
Contauan por hilos y ñudos,auia gra
fidelidad en los contadores, ca.8.
13 6
Loque aíTentauan en fus cuentas, y
como fe entendían, cap. 9. 137
ElIncaPachacutecviíitafu imperio
conquiftalanafcionHuanca.c.io
l37
De otras prouincias que gano el In-
ca y las coftumbresdellas: ycafti-
golafodomia. cap. n. 138
Edificios , leyes , y conquiftas que el
Inca Pachacutec hizo. c.12. 135?
Gcnaellncalas prouincias rebeldes
B L A
con hambre, v aftucia militarla.
13. 140
Del buenCuraca Huamachucu,y co
mofereduxo. cap. 14. 141
Reíiften los de CaíTamarca,y al fin fe
rinden, cap. 15. 142
Laconquifta de Yauyu, y el triunfo
de los Incas ti o yfobrino. cap.K?.
143
Reduzenfe dos valles,y Chincha reí*
pondecon foberbia. c.17. 144
La pertinacia de Chincha, y como al
finíereduze. cap. 18. 145^
Conquiftas antiguas y jatancias fai-
fas de los Chinchas, cap. 15». 146
La fiefta principal del Sol, y como fe
preparauanparaella.c.20. 147
Adorauan al Sol,yuan afucafa,facri-
ficauañvn cordero, cap. 21. 148
Los agüeros de fus facrificios, y el fue
go para ellos, cap. 22. 14.9
El brindarfe vnos a otros , y el orden
conque, cap. 23. 150,
Armauan caualleros a los Incas, y co
mo los examinauan, cap.24. 151
Auian de faber hazer fus armas y cal-
cado, cap. 25. ij>
Entraua el Principe en la aprobaci-
ón, tratauanle con mas rigor que
alos demás, cap.26'. 153
El Incadaua la principal iníignia , y
vn pariente las demás, ca. 27. 153
DiuifasdelosReyes,ydelos demás
Incas, los maeftros délos noueles.;
cap. 28. IJ4
RindefeChuquimancu feñor de qua
trovalles. cap. 25». . 155
Los valles de Pachacamac, y Rimac,
yfusydolos. cap.30. 15 6
Requieren a Cuy fmancu , fu refpue-
íla,y capitulaciones. cap. 3 1. 157
Van a conquiftar al Rey Chimu , y la
guerra cruel que hazen. c.32 iy«>
Pertinacia,y aflicciones delgranChi
mu, y como fe rinde, c.33. 160
Iluftre el Inca fu imperio, y fus exer-
°ff 2 cicios
d
■ — wm ^whw**™™****™™ "- CTmi rm mrim üiiiñi rm na na ira rm m m trr, mitl
*™*mwmtm*-
m
i
i
♦i
!ílt *
T A B £ X.
cirios hafta fu muerte, cü. 3 4/1 ¿1
Aumentó las efcuelas, hizo leyes pa-
rael buen gouierno.cap.35. i6z
Otras muchas leyes delinca Pacha-
cutec, y fus dichos fentencioíbs.
cap.3^ l63
LOS CAPíTVLOS
del Übro ferien o.
LOs Incas hazian colonias , tuuie-
rondoslenguages. cap.i. i6"5
Los erederos délos feñores fecria-
uan en la corte,y las caüfas porque
cap.z. l6<>
Déla lengua cortefana. c.3. iéf.
De la vtilidad de la lengua cortefana.
cap. 4. l6%
Tercera fiefta folene que hazian ai
Sol.cap.5. 17°
Quarta fiefta, fus ayunos,y el limpiar
fe de fus males, cap. 6. 170
Fiefta noturna para defterrar los ma-
les de la ciudad. cap.7. 171
La defeription de la Imperial ciudad
delCozco. cap. 8. 172,
La ciudad eontenia la defeription de
todo el imperio, cap.,9. 174
El fitio de las efcuelas, y el de tres ca-
fas reales,y el de las efeogidas. cap.
10. 175
Los barrios y cafas que ay al ponien-
te delarroyo. cap. 11. 177
Dos limofnas que la ciudad hizo pa-
ra obras pias. cap. iz. 178
Nueua conquifta qu e el Rey Inca Yu
panqui pretende hazer.c. 13. 175»
Los fuceíTos de la jornada de Mufu
hafta el fin della. c.14. 180
Raftros que de aquella jornada fe ha
hallado, cap.15. 181
De otros fuceíTos infelices que ena-
quellaprouincia han parlado, cap .
• 16. i8z
La nación Chirihuánayfuvidayeo-
ftumbres.cap.17. 183
Preuenciones para la conquifta de
Chili. cap.18. 184
Ganan los Incas nafta el valle que lia
man Chili, y los menfajeros y ref-
pueftas que tienen con otras nue-
uas naciones, cap.ij?. i8f
Batalla cruel entre los Incas y otras
diuetfas nafciones,y el primer Ef-
pañol qued.efcubrioaCh.ili. capv
zo. • l%¿
Rebelión deChili contra el Gouer-
nadorValdiuia.jcap.zi. 187
Batalla con nueua orden, y ardid de
o-uerra de vnYndio Capitán viejo.
cap.zz. ' 187
Vencen los Yndios porauifo ytray-
ciondevnodellos.cap.z3. 188
MatanaValdiuia,yha cinquentaa-
ños que fuftentan la guerra, cap.
c Z4. l8S>
Nueuos fuceeífos defgraciados del
ReynodeChili. cap.z5- 18?
1 Vida quieta y exercicios del Rey In-
ca Ynpanquihafta la muerte, cap.
z<5\ l9i
La fortaleza del Cozco , y la grande-
za increible de fus piedras, ca.zj
i 19 z
Tres muros de la cerca lo mas admi-
rable de la obra. cap. z 8. 195
Tres torreones los maeftros mayo-
res, y la piedra caneada, cap. zs>.
rs>4
LOS CAPÍTVLOS
del libro otauo.
La conquifta de la prouincia Huac-
rachucuyfunombrc. c.i. 196
Lacóquiftadelos primeros pueblos
déla prouincia Chachapuya. ca.
z. W%
La
¿yy^Miüüíi
m m m m m^
raraisnsnsTCngn
SMKIJUKMllWI&MMMMfc^
t A B L A
Laconquifta de otros pueblos , yde
otras nafciones barbaras, c.j. 199
Laconquifta de tres grandes prouin-
cias belicofas,y muy pertinaces.
• cap. 4. zoo
Laconquifta de la prouinciaCañari
fus riquezas y templo, c.y. 20 1
Laconquifta de otras muchas y gran
des prouinciashafta los términos
de Quitu.cap.6\ 203
Hazeellncala conquifta deQuitu,
hallafe en ella el PrincipeHuayna
Capac. cap.7. 204
Tres cafamientos de Huayna Capac
la muerte de fu padre y fus dichos.
eap.8. 205
Del Mayz,y lo que llaman arroz,y de
otras femillas. cap.f>. 106
Délas legumbres que fe crian deba-
xo de tierra, cap.io. 208
De las frutas de arboles mayores.
cap. 11. 208
Del árbol Mullí, y del pimiento, cap.
12. 205>
Del arbolMagey y de fus prouechos.
cap. 13. 210
Del plátano, piña,y otras frutas, cap.
14. 211
De la preciada hoja llamada Cuca, y
del Tabaco, cap.iy. 211
Del ganado manfo , y las requas que
delauia. cap.16". 215
Del ganado brauo,y otras fauandijas
cap. 17. 215
Leones,oífos, tigres, micos y monas.
cap. 18. 216"
Delasaues de tierra y agua, brauasy
manfas. cap. 19. 217
Délas perdizes, palomas,y otras a-
ues menores, cap. 20. 218
Diferencia de papagayos, y íii mu-
cho ablar. cap. 21. 215»
De quatro ríos famofos,y del pefca-
do que en los del Perú fe cria.
cap. 22. 220
De las efmeraldasturquefas,ypcrulas.
cap. 23. ■ 221
Deloroyplata. cap.24 225
Del azogue,y como fundían el metal
antes del. cap.2j. 224
LOS CAPITVLOS
del libro nono fon los
que fe íiguen.
TLTVayña Capac manda hazer vna
.■■ cadena de oro, porque y para-
que.cap.i. 226
Reduzenfe de fu grado diez valles de
la cofta,y Tumpiz fe rinde.c,2.227
El caftigo délos que mataron los mi
, niftros deTupacIncaYupanqui.
cap.3. 228
Viíita el Inca fu imperio , confulta
los oráculos, gana la iíla Puna.
cap. 4. 22 9
Matan los de Puna a los capitanes de
HuaynaCapac. cap. y. 230
El caftigo que hizo enlos rebelados,
cap. 6. 231
Motín délos Chachapuyas, y la rriag
nanímidad de tHuayna Capac.
cap.7. 231
Diofes y coftübres de la nación Man
ta,y fu redudion, y la de otras muy
barbaras, cap. 8. 233
De los Gigantes que huuo en aquella
región, y la muerte dellos.c.9. 234
Loque HuaynaCapac dixo acerca.
del Sol. cap. 10. 23 j
Rebelión de los Caranques,y fu cafti
go. cap. 11. 23<í
Huayna Capac haze Rey deQuitua
fuhijoAtahuallpa. cap. 12. 237
Dos caminos famofos que huuo enel
Perú. cap. 13. 237
Tuuo nueuas HuaynaCapac délos
Efpañoles que andauan en la co-
fta. cap. 14. 232
Teftamento muerte de Huayna
Capac
mt
[ fr~* ^~* ^"^ ^* fctf .1
¡jn¡fFK^ni^^rr^imrm.wrn.r,nmim\na..
rrn ira rafT¡TT»n;ral.<! < ^ 1
m
ak¥.
TABLA.
Capacy elpronofticodelaidade
los Efpañoles. cap.15. 241
De las yeguas y cauallos, como los
cnauanalos principios , y lo mu-
cho que valían, cap. 1 6. 242
De las vacas y bueyes,v íüs precios al
tosybaxos. cap. 17. 2;44
De los camellos, alhos,y cabras,y fus
precios y mucha cria. cap. 1 8. 2,45
De las puercas, y de fu mucha fertili-
dad, cap. 1.9. 2.45
De las ouejas,y gatos caferos. c.20.
Conejos y perros caítizos.c.21. 246"
De las ratas , y la multitud dellas.
cap.22. 246
JDelas gañinas y palomas. c. 23. 2.47
Del trigo, cap. 2.4. 2.49
De lavid,yel primero que metió v-
uasenelCozco. cap. 25. 249
Del vino, y el primero que hizo vino
en elCozco,yfus precios. ca.2<í.
2JO
Del oliuo , y quien lo lleuo al Perú.
cap. 27. 2,51
De las frutas de Efpaña, y cañas de a-
cucar. cap. 28. 251
De k ortaliza y yeruas,y del grandor
dellas. cap. 19 > %1&
Lino, efparragos, vifnagas, yanis.
cap.30. 2.5-4
Nombres nueuos para nombrar di-
ferías generaciones, cap^i; 255"
Huafcar Inca pide reconocimiento
de vaífallage a fu hermano Ata-
huallpa. cap. 3 2. 255
Aítucias de Atahuallpa, para defcuy
daralermano. c.33. , z$6
Auifan a Huafcar el qualhaze llama
miento de gente, cap.34. 257
Batalla de los Incas , vitoria de Ata-
huallpa, y fus crueldades, cap. 3 y,
257
Caufas délas crueldades de A tahuall
pa, y fus efe&os crueliífimos. cap.
36. 258
PaíTa la crueldad a las mugeres y ni-
ños delafangrereal. cap. 3 7. 259
Algunos déla fangre real efcaparon
de la crueldad de Atahuallpa. ca.
38. 26Q
Palfa la crueldad a los criados déla ca
fa real. cap. 39. z6i.
La defcendencia que ha quedado de
lafangrereal délos Incas, cap.40.
263
FIN DE LABLA.
1
!
MUiam
«#
A]
w
!$*•
ERRATAS» $*>
£&
jf2o;#. . Coluna, Renglón.
3-
2.
3 4--
1 1.
3-
2 2.
i 8.
3-
2 6«
5 4-
1.
3*-
63.
4.
3 3-
7 4-
2.
1.
80.
3-
27.
106.
1.
5-
1 49.
2.
7-
16.
3-
9*
156.
2.
3 7-
i 6o,
2.
12.
166,
4.
4-
176.
2.
23.
181.
1.
4.
5.
l 89.
t.
6.
a 1 1.
4
i»
*3-
2 53*
3-
39
260,
4«
3
2 63.
1.
1 1
fc'Sl
libro dezimo.
q conquiftaron.
porq en fin de eftos.
judicial,
de paflar.
yauiendobaíhnte.
y redonda.
lleuante.
t^las note.
{aerificaron.
Tenían.
con mas.
ellos quifieífen.
porq no eran.
y fi eftuuieíTen.
recibicííe.
ylosqadorauan.
y haziendo.
masnodezir-
y de cada vno.
ciudad.
q pretendían.
Enmienda.
libro primero.
q noconquiflaron.
porq en fin findeeílos.
perjudicial,
dcpaííarpor ella,
ya uiédodexado baílate
. y rodeada,
lleuauanle.
c] no las note,
facrificauan.
Temían,
con los mas.
ellos no quifieífen.
porque eran.
y fieftuuiera.
losrecibieííe.
y q ellos losadorauatu
y afiendo.
mas nodexe.
y da cada vno.
crueldad.
q lo pretenden.
g
DI
31
DI
31
13
21
• X
:>i
3í
Di
2*
31
31
21
31
:*
3J
3í
21
:i
3J
•i
31
:s
31
' — !■««««
,»i^—,w^— . — — «miTnimimirnfTnrmnaranTiifiíBajiaimi
rra rm rra HH rm rra: T7T1 1 .< f < fc¿
p^Sami^BHMHBIHHHHHHHHHHHi
m
i
•
. .
■
- )
•
.£
.O
• r r
' '
-
■
.í
.i
1
.- i
■
*
.1
4
■
* >
• r
.1
E^UMmm^^^
1Muii ummiiiiiiMiiiiiiiuuiimiiiiminiiimmm
i'müj nmiuBimiiiiiH
«4»iop^'.^
,^w*m*mi™mmiK™**v*TKmTiimTxmrxmiMmrn(yrtTi1[lJr(TttK(Trtttrf.tti::
3
:>i
SE
DI
31
DI
3
DI
Dí
3
3
Dí
3
3
21
: ">*
I ^J*
31
Si
3
DI
3
3
3i
31
¿*
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
<->*
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
i¡3
? 3
g 3
Í3
•P*
i ...mi
fc^flf^MttaMt^^
[■R««MWfe<M^.^W''
LIBRO PRIMERO
DE LOS COM'M E N T A-
RIOS REALES DE LOS YÑ.'GAS, DONDE SE
trata el deícubrimiento del nueuo mundo, la deducion del no-
bre Perú, la idolatría y manera de vitiir antes de los Reyes
Yncas. El origen déllós,la vida del primer Ynca, y lo cjue
hizo con fus primeros vaflailos,y la lignificación de los
ncm bres reales Contiene xxvj.capitulos» a
£ jV> 1. Siay muchos mundos*
Trató de las cinco Zonas.
Viendo de tra-
tar del nueuo
mundo*, o de la
ñie^or y rnas
principal parte
fuyaquefciilos
reynosyprouín
cías del imperio llamado Peni,
de cuyas antiguallas, y origen de
fus Reyes pretendemos efcríuír,
parefee que fuera juíto, cenferme
alacemuncoílumbrede les ef-.
Clip te res,tratar aquí al principio,
íi el mundo es vno foíotvíiay mu-
ches mucdcs,íi es llano o redon-
do: y ñ también, lo es el cíelo re-
dcndoollano. Sí es habitable to-^
da la tierra, o no, mas de las Zo-
nas templadas, íi ay paífo de Ja v-
na templada a la otra: Si ay Antí-
pedas, y qualesfcnde quales,y o-
tjras colas femcjantes.que los antí
gucs Phíicfophcs muy larga y cu
lícíamente trataron,y'los moder-
nos no dexan de platicar y efcrí-
uír, figmendo cada qüal opinión
que mas le agrada. Mas porque
no es aqueíle mí principal ínten-
. to,ní las tuercas dé Vñ Indio pue*
den prefumir tanto: y tábien por-
que la efperíencia,deípues que fe
defeubrío lo que llaman nueuo
mundo,nos ha defengañado de la
mayor parte deftas dudas, pallare
mos breuemente por ellas: por y£
a otra parte, a cuyos términos n"-
nales temo no llegar- mas confia*
do en la infinita míferícerdía di*
gOj que a le primero fe podra afir-v
manque no ay, mas que vn mun-
do^ aunque llamamos mudo víe
jo,y mundo nueuo, es per hauerfe
defcubíerto aquel nueüa mente pa
ra nefatros, y no porque lean dos
fino todo vno. Y a los que toda-
uía imaginaren que ay muchos
mundos,no ayparaque refponder
lesjíino que fe eíten en fus heretí-
. cas ímaginacíonesjhaíta que en el
inferno fe defengañen dellas.Y a
los que dudan,fi ay alguno que lo
dude,íi es llanoso redondo, fe po-
dra fatisf a zcr con el teítimonío,
de los que han dado bueltaa todo
e!j©a la mayor parte, como los de
la nao Vícloria^y otros que def-
pues acá le han rodeado. Y a lo del
cíelo,íi también es llano, o redon-
do.fe podra refponder con las pa-.
A labras
iwmwwww'""*'™''
aaa
[— I ITW ÜIKIHBIÜll
'
2
3
31
DI
3E
3E
I
3X
2í
3X
31
31
31
31
?
2É
Jt
2í
Jt
S»
3Í
1
31
21
21
21
3
3
2*
:*
31
2*
2*
2Í
2í
I
31
1
3
3¡
3
2$
2*
2Í
^
'
3í
1
kJÍ
*
•
r
■
31
>
25
■
25
31
2?
25
3)
^
3í
25
3
ffrf^feffiúfl
^ii»^
0 * LIBRO I. D
labra del Real. Prepheta : Exten-
oxns cadum ficut pellem, en las
quales nos quífo moítrar Ja forma
y hechura de la obra, dando la vna
por exeruplo de la otra diz endo.
•Que eitendífte el cíelo aísi como
la piel, cito es, cubriendo con el
cíelo efte gran cuerpo de los.qua-
tro' elementos en redrndo, afsi co
rao cubrirte con la piel en redon-
do el cuerpo del animal, no fula-
mente lo principal del, mas tam>
bié todas íus partes per pequeñas
<£ue fean. A les que afirma que de
las cinco partes del mudo, que Ha
rná Zonas, no fon habitables mas
de ias dos templadas, v que la del
medio por fuccefsiuo ca;or,y las
des de los cabos, por el de mafia-
do frío fon inhabitables} y que de
la vna Zona habitable no fe pue-
de paflar a la otra habitable por el
calor demafiado,quc ay en medio,
puedo afirmar, de mas de loque
todos íaben,que yo naf. i en lator
rida Zona, que es en el Cozco, y
me crié en ella nafta les veinte a-
ños,y he eftado en -la otra Zona
teruplada de la ctra parte del Tro
pico de Capriccrnu,ala parte del
Sur, en ios vitímos términos de
los Cha reas, que fin los Chichas:
y para venir a eftotra templada
de la parte del Ncrte,donde eferi-
-uo efto,pañe por la tórrida Zona,
yJa atraueffe toda, y cftuue tres
días naturales debax o de la linca
eouínotia!, donde dizen que paila
per pendiculanTxnte,quees en el
cabo de PaíTau : por todo lo qual
dWoque es habitable la tórrida
también ce mo las Templadas. De
las Zonas frías ou fiera poder de-
2Ír por viftade ojos, como de las
E LOS
otras tres. Remiróme a los qrefa
ben dellas mas que yo. A ic que
dizen que por fu mucha frialdad
fon inhabitables, cfáre dezír cen
les que tunen lo contrarío, que
también fon habitables como las
demás, porque en buttía -comide-
íacren no es de imaginar, quanto
mas de creer,que partes tan gran-
des del mundo las hiz ieífj Dios
inutíles,auíendolo criado todo pa
ra que lo habitaífen los hombres;
y que fe engañan Jos antiguos en
lo que dizen de las des Zcnas
frías, también como fe engañaró
en lo que díxeron de la tcirí ia,
que era inhabitable v.or fu mucho
calor. Antes fe deue creer,que el
feñor como padre íabio y poder©
fo, y la naturaleza como madre
vníuerfal y piadofa huuielfen re-
mediado los inecnueníentes de la
frialdad con rcmplanca de caler,
como remediaron el demaílado
calor de la Tórrida Zcna cen ta-
tas níeues, fuertes,río$,y lagos có
mo en el Perú fe hal an, que la ha
zen templada de tanta variedad
de temples, vnas que declinan a
calor, y a mas calor nafta llegar
a regiones tan baxas, y por erd<i
tan "calientes, que por fu mucho
calor fon cafi inhabitables: como
dixeren los antiguos del a. Onas
regiones que declina afrio, y itia*
frío nafta ílibíra partes tan airas,
que también llegan a fer mhabíta
bles por la mucha frialdad de la
nícue perpetua, que fobrcfi tiene,
en centra de lo que delta Tórri-
da Zona los Phíkfephos díxeró,
que no imagmaren jorflaS que en
ellapudicfíe haucr níeue,auiendo'
la perpetua debax© déla niífma
línea
^^mi^^^^^^^^^^^^^^^^m^^^^^m^^^^mm^^mmmmmmmmmm^
i" » t,»-»vr-f .it.tJ..j j.xT .<
lW6<tfB^M^>.f
C 0*M M £ NTAR
iilíéa'e^uínocialv fin menguar ja
ínasni nuicho^ní pocovalo menos
til la cordillera errando lino es en
4as fa¡das,o puertos della. Y es de
íaber \ en la Tórrida Zona3 :en lo
\ dellá alcaca el Perlino ccníifte
fe] cal:r,ní el frío en díftácía de ré
£icnes,ni e citar mas lexos,ní mas
cerca de la equinocíal, fino en e-
ftar mas alto,© mas baxo en vna
mifma región, y en muy poca di*
ftácia de tierra : como adelante fe
difa mas largo. Digo pues q a cita
femejáca fe puede crecrjójrtambíé
las Zonas frías eften templadas, y
íeáhabkables,como lo tienen mu
chos graues autores- auíiq no por
■vífta y experiencia . pero caita ha
uerlo dado a entender afsí el«mif-
mo Dios,quád© críoál hóbre,y le
dixo creced;, y multiplicad, y hín-
chíd la tíerra,y fojuzgalda;por d©
de fe Ve q es habitable; porq fino
lo fuera, ni fe podía fojuzgar,ní lie
nar de habitaciones. Yo efperoen
fu omnipotencia q a fu tíépo def-
cubriera eílos fecretos, (como def
cuurío el nueuo mundo) para ma
yer c^iifuíiójy afrenta de ios atre
uidcs,que con fus philofophias na-
turales, v entendí miétcs humanos;
quiere tallar la petécia, v fabídu-
na de Díos,qnó pueda hazer fus
obras,mas de comedios !as ima-
ginan , auíendo tanta dífparidad
dclvr. faber al ftroquanta ay de
lo finito a lo ínfiníto.&c.
■
CAT. II Si *y Antípodas.
Ato ó fe díze fi ay Antipodas,
o ri'e,fe podra dezir, q íiendo
ej rn linde redondo (como es noto
ríó}cfértées q las ay. Empero tc-
ÍOS REALES. 2,
go para mí q por no eílar efté mu"
do ínfcrícr dcfeubíerto deltodo*,
no fe puede faber de cierto qüales
prouincías fean Antípodas de qua
[escomo algunos lo afirman: ló
qual fe podra certificar más áynl
refpe&o del oelc,q no de la tier-
rajcomo los polos el vno del ctro^
y el oriente del poniente-, donde
quiera q loes por la equínociah
Por donde avan paíTado aquellas
gentes tantas., y de tan dluerfás leu
guas,y coftübreSjCómo las que eií
el nueuó mundo fe han hallado^
tampoco fefabede cierto, porqui
fí-dizc por la mar en nauíos ¿ naf-
cen ínconueníentes acerca de los'
anímales que alia fe hallan, fobre
dezír comOjO paraq los embarca-
ro^fiedo algunos dellcs ánte& 3a-
ñofos qprouechoÍQS. Pues dezir <|
pudíeróyr pot tierra- tábíehnai*
ceñ otros ínconueníétes mayoresj
como es dezírjq fi lleuaró los arii
niales q alia tenían 'demeíticcss
peiqno licuaron deles q acá qiiS
4aron: q fe han llenado defpues á-
ca? y f i fue por np poder licuar cá
tos,como no quedaron acá de los
q lleuaró? y lo mífmo fe puede dé
zir de las míefes,legumbres, y fret
cas tan díterentes de las de acá, ^
con razón le llamaron nueuo má
do. porq lo es en todaeoía,aísiefi
los anímales manfos y brauos,co-
mo?en las comidas, como en . los
hóbres, q gen eral mete fon lampi-
ños fin baruas:y porq en cofas tan
inciertas es perdido el trabajo <|
fe gafta,en quererlas faber,las de-
xaie.porque tengo menos fuficíé-
cía q otro para inquirirlas: fola-
mente tratare ¿&l origen de los
RcyeS Yncas,y de la -fucefsion de
A 2. líos.
3
3
Di
2*
31
wwn.wf.^r. «™« ^m.r^mif7nmiiiTiimramirrBtinirnr¡aragin7. ir^l.<r-( tat
m
\®mmmmmm?szmm®mmm®ffi^mmm^m?$m^mf§ññ$K*
wmww
LIBRO I. D
Jlos,fus conquiftas, leyes y gouíer
110 en paz y en guerra:y antes que
tratenics dellcs, fera ble digamos
como fe defeubrio efte nueuo mu
-do, y luego trataremos del P^ru
en particular.
QÁf, 111, Como fe defculm
ti nueuo mundo.
CErca del año de mil y quatr©
cientos y ochenta y quatro v-
110 mas o menos, vn piloto natu-
ral de la villa de Hucluaen el có-
dado de Niebla llamado Alonfo
Sánchez de Huelua , tenia vn ña-
mo pequeño, con el qual centra-
tauapor la mar, y lleuaua de Efpa
fía a las Canarias algunas merca-
derias,que alüfe le vendían bien:
y de las Canarias cargaua de les
frutos de aquellas íflas, y las lleua
lu a la illa de la Madera, y dealjí
fe boluiaa Eípaña cargado dea-
cucar y con feruas Andan do.en c-
fta fu triangular contratado, atra
ueiTando de las Cananas a laifla
de la Madera,le dio vn temporal ,
tan rezio y ternpeíhicfo, que no
pudíendo reíiftirie, fe dexo licuar
de la tormenta, y corrió veinte y
ocho,o veinte y nueue dias fin fa-
bcr por dcnde,ní adonde: porque
en todo cíle tiempo no pudo to-
mar el altura per el Sel, ni por el
Norte * padefcíeron les del nauio
grandifsimo trabajo en Ja tormén.
ta,porque ni les dexaua comer, ni
do r mil;, ai cabo dcííc. largo tiem-
po fe aplaco el viento , y fe halla-
ren ceica de Mía ííla; no fe fabe
de cierto qual fue, mas de que fe
fefpecha que fue la ene aora lla-
man Sánelo Domingo:y es de m*
•».
,
E L OS
cha conílderacioñ , que el viento,
que ce n tanta violencia y tormén
ta lleuo aquel nauio, no pudo fer
otro, fino el Solano que llaman
lefte, porque la ifla de lando Do-
mingo efta al poniente de las Ca-
narias: el qual viento en aquei vía
ge, antes aplaca las tormentas,
que las leuanta. Mas el feñor to-
do poderofo, quando quiere ha-
zer mifericordías,facalas mas mí
ítenofas y necefiarias de califas
contrarias, como faco el agua del
pedernal, y la vifta del ciego del
lodo,que le pufo en los ojes, para
que notoriamente fe mueftren fer
obras de la miferacion y tenüad
díuina, que también vfo deíta fu
piedad para embiar fu Euangelie,
y luz verdadera a todo el nueuo
mundo, que tanta neeefsídad ter
nía della, pues \ iuían, o por me-^
jor dezír perefeian en las tinie-
blas de la Gentilidad, é idolatría,
tan barbara y beítial, como en el
difeurfo de la hiítcria veremos.
El Piloto falto en tierra, tomo el
altura, y cfcriu;o per menudo to-
do lo que vio, y lo que le fucedío
por Ja mar, a ida, y a buelta, y a-
uiendo temado agua y leña', fe
bóluío atiento, íin faber el viaje
tampoco a la venida , como a la
ida; por lo qual gafto mas tiem-
po del que le conueñía : y por la
dilación del camino les £ako el
agua, y el baftimento,de cuva cau
fa, y por el mucho tiabajo que a
ida y venida auian padeícido, em
pecaren a enfermar y mcrír de
tal manera , que de diez y hete
hombres que falíeren de Efpa-
ña, no llegaren a la Tercera mas
de cinco, y entre cllcs el Piloto
Ale ufo
mmm
rfifcffcrfihitteái
i||
MI
» ■♦ r-.t -,?•• »-x
Bim—imiiBWftWwwwB^MHmo,!- ,
COMMENT-A
AJohfo Sánchez de Huelua, &*«*■
ron aparar «¿cafa del famofo Chri
ftoual Colon Gínoues, porque f£u>
picaren que era gran piloto,: y cof-
mographo, y que hazia cartas de
marear. El qual los recibió con
■mucho amor» y les hizo todo^ie-
galo, por íaber cofas acáéfeídas
en tan eftraño V". largo 'haufragío4
como el que dezian auer padefei-
¿©, -Ve orno 1 lega ron tan defcae -
cidos del trabajo paíTado^pbi' mu-
cho que Ghóitoual Colon les .re.*
galo, no pudicloiá. boJner en ñ,j~y
mu ileron tódc s en fu cafá,4exan~
dolé en erencia los trabajos, que,,
tes caüfáron la muerte, i los qua^.
les acepto- el gran Colon con tan
to animo y esfuérco , que auíen-
do fufado otros tan grandes, y
«¡un madores (pues duraron mas
tiempo)" falio con Ja emprefade
dar él inicuo mundo4 yfusírique^
zas a: ifpatía, come lo pufo por
frlafcn en fus armas, dizíendo: A
CáíULlay á León, nueuo muncfo-
dio'Colon. Quien quifiere ver las-
grandes hazañas deílé varón, vea
íahiftoria general de las Indias,
que Frari cifco López dé Gomara
efcriuio,que allí las hallara, aun--
-qtíéabreuiadas; pero lo qué mas
loa, y ■efl'gráñdéíce i*yft@fetíadfóí-
fohre los fafiíofos, es la mífma
obmifeftá écéó^iifta, y defeubrí-
míente. Y© quifea-ñádir efto po-
co i¡££ faké de la relación de a-
qípeí álaríg^hiltóriador, *que co-*
rrsó efóiiui© íeXOs dé donde acae-
cieron éftas cofas, y la relación
fe; la -dauan yentes y víniéntes^
lé 'dixeron muchas cofas de las;
que pafl&rotí, per© impetréis, y
yo las-oy éfi mifcíérráa mi' padre;
RLOS RECULES.
3
y a fus Goutemporaneosique en a*
qudlos tiempos la mayor- y nías
ordinaria conüerfacíon que te^-.
nían» era repetir las cofas mas -hac
zañofas y notables,qucenfus con
quillas auían acaefeído : dónde
ecntauan la que .hemos dicho, y
otras que adelante diremos4 que
como alcancaron a mucho de los.
primeros de,f¿ubr.ídore!¿ .y con-»
quiftadores del nueuo mundo¿hu->
üieron dellos la entera relación,
defemejantes cofas,, y ye como di
go las oy a mis mayores, autoqué
Ccpmo muchacho) con poca aten-
ción, q^erl entonces la.tuuiera,
pudi era aot a efcreliir otras - mu-, *
chas cofas, de grande admiración,
'neceíTarías cu efta hiftoriaydDDe
lasque huuiere guardado, la añe-r
Inorú, con dolor de las ^tic há
perdido. £1 muy reuerendo: padre
lcfeph de-A cefta toca tamblénx-
ftá; hifto.ria del defcubrimienta
del hüeup rnütod©,, con penarde nd
poderla dáí entera, que también.
Falto a fu paternidad-parte, de la
relación en efte paífo, como en
otros mas modérnosvporquí: fe a-
ttian acabado ya los conquiírado».,
res antiguos ., .qüando fu paterni-
dad pallo a aquellas partes^ íobre
lo oual dizé éftas palabras J'ibro;
declino capítulo diez y nucue. A-
uiendo moftradto ©,ue no ileua ca-
mino penfar l que los primeros
moradores dg indias ayan veni-
do a ellas con nauegacion, hecha
para ene fin» bien fe figue , que fi
vinieron por mar, aya fido a cafo
y por tuerca de tormentas el auer
llegado a Indias,, lo qual por ím-
menfb'que fea él mar Océano no
es cofa ineiieyble . Porque j>ues
Á } afsi
-Y
DI
31
DI
21
31
^*
31
3i
3Í
Oí
3J
:*
3>
3Í
2*
3J
31
Jt
3*
3Í
Jt
35
31
35
3J
3J
3
■
sos
jTf j-m mi wft p- t ™ ir*™ ..n na 1.1
im -"-■ ■■■ "" ■■"
■ ■■i-...-v«.i|tn-iTr ' -^ ^^
3
31
'3
31
31
TVTVl»MHfc4MMMMMMMMi"nTI^^^^ ■_!■■■. ~— ■
>; MñMMMM^MWMMM^M^MñMñí
m
m
LIBRO 1. DE LOS
afsí fufcedío ea el defcubrímícn-
to de nueftros tiempos , quando
aquel marinero (cuyo nombre aú
no faberaos, para que negecío tan
grande no -fe atribuya a otro au-
tor ííno a Dios) auiendo. por vn
terrible 5¿ importuno temporal
reconofcido el nutuo mundo, de-
xo por paga del buen hcfpedaje a
Chriftcual Colon la noticia dé
cofa tan grande. Ai sí pudo fer»
&c. hafla aqui es del Padre mac^
ftro Acoda lacado a la letra: don-
de mueftra auer hallado fu pater-
nidad en el Perú parre de nueftra
relackn, y aunque no teda, pero
lo mas ciicncíal della. Efteriie el
primer principio y origen ácl def
cubrimiento del.nucu© inundo,
déla qual grandeza podía loár-
tela pequeña yíilaí de Huelua,
que tal hijo crío, de cuya relacíó
certificado Chníicual Colon, ín-
fiího tanto en fu deñiándá, pro-
metiendo ctfas nunca víftas , ni
©ydaSj guardendo como hombre
piudenie ei fecreco dcllaS; aun-
que debaxo de ccntíancatíio cuen
t-a dellas a algunas peifcnas ¿e
mucha autorícad, a, cerca de los
Reyes Catholiccs, que Je ayuda*
roña fahr con fu cniprtfa, que
fino fuera por efta noticia, que A-
lonío Sánchez de Huelua le dio,
no, pudiera de fe) a fu imagina-
ción de cofmographía prometer
tanto y tan certificado como pro-
metió, ni falír tan preftocon la
emprcía del defcubümíento, pues
fe^un aquel Autor, no tardo Co-
lon mas «se fi-fenta y ocho días en
clviagehafia la ííla Guanatíaní-
jco, ccndetcnerfealgu csdiascri
la Cometa a tomar refreíce, que
tino Cupiera por la rckcicn de A-
íonfo Sánchez que rumbes auía
de tomar en vn mar tan grande,
era cali milagro auer ido allatn
can breue tiempo*
CJ?. Ull U Átduwn M
nombre Ttru.
... ■
P Ves hemos de tratar deJ P<e-
ru, fera bien digamos aquí co*
mo íe deduxo efte nombre, no lo
teniendo los Indios en fu kii-
guage; . para Jo qual es de íaber,
que auiendo descubierto la mar
del Sur Bafco Nuñcz de Balboa
cauallero natural de Xercz de
Badajoz año tve mil y quinientos
y trezej que fue el primer Efpa-
jrtol que la deícubrio y vio, ya»
uíendole dado les Reyes Catho-
lícos titulo dé adelantado de a-
quellamar,ccn laccr.quifla y go-
uícrno de los reyncs, que per ella
dcfcubneüc . En los peces año s
que deípues defta merced v'uío
(harta que fu picpric íuegro el Go
uemader Pedro Arias de A\ú)z
en lugar, dé muchas mercedesojje
auia irertfcido , y fe le deiuan
por fis hazañas le corto la cabe-
ca) tuuo eíte cauallero cuydado
¿edefcubrír, y fabet que tierra
era,y Como fe llamaua la que cor
re oe Panamá adelante hazia el
Sur. Para cite efe&o hizo tres, o
quatro nauíos, los quales, míen-
tras el aderecaua las cefas necef-
lanas, para fu deícubrímiento j
conquifla, embíaua cada vno dc-
pcríi en díuerfos tiempos del año
a deíaibrif aquella cofta. Los na-
ulos, auiendo hecho las diligen-
cias
;iMyt^^^^^^sí^sg.^.^,^@.^^^^^sa^^^
ffTiiKiTiTrt ffií rnf rri tsmU
KJK«*««W«»*W**W!
COMMENT AR
cías aue podían ,boluian con la re
í.kiljiuí; muchas cieñas que ay
por aquella ribera. Vn nimio de-
ftos fub.ío mas que los otros, y paf
ib la linea equínocial a la parte
(¿el Sur, y cerca dclla, nauegando
ct fta a coila, como fe nauegaua
entcncespor aquel viage, vio vn
Indio, que a la coca de vn no de
muchos que por toda aquella tier
ra entran en la mar, eitaua pef-
cando. Los Efpañoles del ñamo,
con todo el recato pofsiblej echa-
ren en tíefta, lexos de donde el
Indio eftaua , quatro Efpañoles
grandes corredores y nadadoreSj-
para que no fe les fucile por ticr^
ra>nipor agua. Hecha cita dili-
gencia, paliar o n con elnauiopor
delante ;del Indio, paraque pü-
ueíTe os ojos en el, y fe de fe u y. él af-
fe de la celada que le dexauafi ar-
mada. El Indio viendo en la mar
vna ce fa tan eftraña , nunca ja
mas vi fia en aquella, cofia, como
era navegar vn- nauío a tedas ve-
las, fe admiro grandcmente,y que
do p.fffiado, v abobado, ima-gí*
riando que pudieííe fer aquello,,
que en la mar veya delante 4? Q¡
> tanto fe embe necio, y en age no
en efte penfanij?nto, que prime-
ro lo tuuíeron abrgeado los que
le man aprender, que el los íin-
tiefle llegar, y afsí lo llenaren al
nauíoc^n mucha ficftji y tegozi-
jo detfdeselle>.; X.os¡ Efpañoles
ai'iendoie acal ieíado,porque per-
cjifífeel miedo quede verloscon
baruas, y en diferente trage que
el fuyo auia. cobrado, le pregun-
taron 'pop feñas y por palabras
que tierra era aquella, y como fe
llamaua. ? El Indio por los ade.
IOS REALES. ^ 4
man es, y meneos q-we cen tnanoi
y roíUole haziaii (como a:vn mi*
do) enteno.ia que le preguntauanj
mas no entendía lo que le pre-
guntauaniy á lo que entendió que
era el preguntarle, lefpcndio á
priefia (antes que le hizieílcn ¿U
gun mal ) y nombro fu preprio
nombre, diciendo Beru> y añidió
otro y dixo Peliu Quilo dezir, li
mcpreguntays comq me lla,mo,
yo me digo Bériu y íi me pregun-
ta.ys donde eftaua, digo que efta-,
üa en el rio: p< rque es de fabeí
que el nombre Pelu,eñel lengua-
ge de aquella prouincia, es nom-
bre apelatmo,y íinífica rio en, co-
mún, corno luego veremos envri
autor graue. A ocia femejante pre
günta i'efpondio _él Indio dejnue-r.
ftra hiftona de la Florida con fe|
nombre de fu amo^ dizíendo Bre-
aos y Bredos, libio feílo capitulo
quínze donde yo ama puefto efte
paflb apropcíito del otro, deaílji
lo quite por ponerlo aora eri fu lu
gar. Los Omitíanos encendieren
conforme a lu deífeo, imaginan-
do que el Indio les auia entendi-
do^ refpondído a .propcíitoj co-
mo fi el, y ellos numeran hablado
en Caítellaho^ defde aquel tierna
poj qu$ fue el año de mil y ^uí--
hientosy quinze, o diez y feís,
llamaron Perú aquel riquísimo,
y grande irnperio} corrompiendo
ambos nombres, Como Corrompe
los Efpañoles cali rodos les voca-
l-Jes que toman del lengua¿e. de
los Indio? de aquella tierra: por-,
que íi tomaron el nqnibre del ln*
d¿o Beru, trocaron Ja B. por la P.
v fiel nombre Pelu que fignífica
r|e», trocara» ,1a L. por. la, r. y de .
A 4 la
■ -~ tt. rrn fm rm ri nn ■■" -■""» »■■■ ■" "■» "»
1 ,1 ' ••" ""•"
.Ittái
LIBRO I. DÉLOS
la vna manera o de la otra díxe-
ren Perú. Otros que prefumen de
mas repulidos, y fon los mas mo-
dernos, cerrópen dos leerás, y en
fushiftorias dízcn Piru. Los hífto
riadores mas antiguos, como fon
Pedro de Cíeza de León, y el con
¿ador Aguftín de C,arate,y Fran-
cife© López de Gomara, y Diego
Fernandez natural de Palencia,y
aun el muy reuerendo padre fray
Gerónimo Román con fer de los
íriodernos,todos le llaman Perú y
no Piru: y como aquel patage do
de cito fuccdío,aeertafíe a fer ter-
mino de la tierra, que los Reyes
íneas tenían por aquella parte có
€jtííftada,y fubjetaáfu ímperio,Ua
marón dcfpues Perú a todo lo que
ay defde allí, que es el parage de
Quítu hafta los Charcas, que fué
lo nias principal que ellos ferro-
rcáron, y fon nías de fete ciernas
leguas de largo: aunque fu impe-
lió paffaua hafta Chile,que fon o-
tras quinientas leguas mas ade-
lante, y es otromuy rico y ferti-
lifsímo rey no,
Cjf. V. autoridades en enfir-
macion del nombre Teru,
ESte es el principió y origen
del nombre Perú tan famof©
en el mundo, y con razón famofo,
pues a todo el ha llenado de oro
y plata, de perlas y piedras precio
fas: yporaucr íido afsí impuefto
a cafo los Indios naturales del Pc-
Ttt,aunque ha fetenta y dos años
que fe conquifto, no toman efte
nombre en la boca,como nombre
nunca por ellos impuefto, y aun-
que por «lia comunicación de los
Efpañolcs entienden ya lo que
quiere dezir, ellos no vfan del,
porque en fu lenguagé no tuuíe-
ron nombre genérico para nom-
brar en junto los Reynos, y pro-
uinciasque fus Reyes naturales
feñorcaron, como dezir Efpaña,
Italía,o Francia, que contiene en
íi muchas prouincías. Supieron
nombrar cada prouíncia por fu
proprío nombre , como fe vera
largamente en el dífeurfo de la
híftoría, empero nombre proprío
que íignificaíTc todo el reyno jun
tOj no lo tuuieron • llamauanle
Tauantiri füyu, que quiere dezir-
las quatró partes del mundo. El
nombre Beru como fe ha vífto,
fue nombre proprío de vn Indio,
y es nombre de los que vfauan en
tre los Indios Yuncas de los lla-
nos y cofta de la mar, y no en los
de la ficrra,ni del general lengua-
ge: que cómo en Eípaña ay noni-
bres y apellidos que elloj míf-
mbs dízen de que prouincía fon,
afsí los auia entre los Indios del
Perú. Que aya íido nombre ím^
pueftó por los Efpañoles, y que'
no lo tenían los Indios en fu len-
güage comun,Io da a entender Pe
dro de Cieca de León en tres par
tes,en el capítulo tercero hablan-
do déla ífla llamada Gorgonadi-
ze. Aquí eftuuo él Marques Don
Francifco Ticarro con treze Chrí
íiianos Efpañoles compañeros fu-
yos,que fueíon los descubridores
defta tierra que llamamos Perú.
&c. En el capitulo treZc,dízc,por
lo qual fera neccífarío que defde
el Quito^ que es donde verdadera
mente comichea lo que llama-
mos Pcru.ttc. capítulo diez y 6-
cho
BSIS'MftWWWWWHWMH^fif»
€OM MENTA
cho dize : poí las relaciones qué
los Indios del Cuzco nos dan, fe
colige,quc auía antiguamente gra
deforden en tedas las próuincíag
de eftereynoj que nefetros llama
mos Peru.&c. dezirlo tantas *e-
zes por efte nnfmo termino 11a-
mamos,es dar a entender, que los
Efpañoles fe lo llaman, porque lo
dize hablando con cllos,y queloi
Indios no tenían tal dittíon en íu
general lcnguage, de lo qual yo
como Indio Inca doy fe dello. Lo
mífmo, y mucho mas dize el pa-
dre Maeftro Acofta en el libro
primero de la hiftoría natural de
Indias capítulo treze, donde ha-
blando en el mifmo propofito dí-
ze.Ha fido coftumbré muy ordi-
naria en eftos dcfcubnmiétos del
nueuo mundo poner nombres a
las tierras,y puertos de la ccafion
que fe les ©frefciajy afsi fe entien-
de auer pafíado en nombrar a efté
reyno Piru. Acá es opinión que
de vn río en que a los piíncípios
dieren los Efpañoles llamado por
Jos naturales Piru intitularon to-
da cita tierra Perú: y es argumen
to defto,que los Indios naturales
del Piiu,ni vfan ni faben tal nom
bre de fu tíerra.&c. Baftará la au-
toridad de tal varón para cenfun
dír lasncucdadcsquedefpuesaca
fe han ínuentado fobre efte nom-
bre que adelante tocaremos algu-
nas. Y porque el rio que los Efpa-
ñoles llaman Pcru,crra en el míf-
mo parage y muy cerca de la equí
nocíal, ofaría afirmar que el he-
cho de prender al Indio huuícflc
fido en el,y que también el no co
mo la tierra huuiefie participado
del nombre preprio del IndioBc-
RÍOS REALES. j
ru: o q el nóbre Peí u apcíatíuo^ ^
era comú de todos les rios,fele c&
uírtíefle en nobre proprio parti-
cular cen el qual le nombra def-
pues acá los Efpañoles, dandofelo
en particular a el folo diziendo el
río Perú.
Jrácífcd López de Gomara ea
fu híftoria general de laslndías,ha
blado del defcubrímíéto de Yuca
ta, capítulo cinquera y dos, pone
dos deducicnes de nóbres muy fe*
mejátes a la qhemos dicho del Pe
ru,y porfer lo tato los faq aquí co
mo ello dize qes lo q fe figue.PaE
tiofe pues Frácífco Hernández de
Gordcua, y có tíépo q no le dexo
yr a otro cabo,o có volütad q 11c-
uaua a defcubnr, fue a dar coligó
en tierra no fabida, ni hollada de
los nueftros:do ay vnas falínasen.
vna puta q llamo ;dc las mugeres*
por hauer alli torres de piedras co
gradas y cap illas cubiertas de ma
dera y paja, en q per gctíl ordé e-
ftauá pueftos muchos ídolos q par
recia mugcres.Marauíllarcnfe los
Efpañoles de ver edificio de pie-
dra,qhaftaentóces nofehauíavi-
fto,y q la gete viftiefíe tan rica y
luzidamente :ca tenia camífetas f
matas de algodó blácas y de coló
res:plumajcs, cercillos,bróchas y
joyas de oro y platáiy las mugeires
cubiertas pecho y cabega.No paro
alli fino fuefíe a otra puta q llamo
de Cctcche,dóde andauá vnos pef
cadores q de míedo,o efpato fe re
tiraré en tierra: y q refpódiá coto
he, ectohe que quiere dezir cafa,
penfando que les preguntauan
por el lugar para yr alia.. De a-
quí fe le quedo efte nombre al
cabo de aquella tierras Vnpoco
A y mas
■ — t. r™ .n- — — "" ■" "TT"" ■'■ ■" '
^MMMMM^MMM
mMmmí
l 1¡4 i¿U MMHfclHMg
mmmmmmmmmmlmmmmmm^mmmmmmmmmmmmmm
1
ÍC
.2 -1,-IB.RO I. DE tO§
$nas adelante hallaron ciertos hó,- lia mi tíerra,q na merefeíoquefu
bres que preyunrados cerno fe lia- república quedara eferua de tal
maua vn gran pueblo allí cerca, mano, le perdieren fus papeles en
díxeroritecleían^cctctanjque va^. la ruyua y Creo de Cáliz, que los
k por note entiendo; Pehfaró los
Efpañoles q fe llamaua'afsí,y cor
rópiendo ei vocablo llamaró íiem
pre Iucatan, y nuca Ce le caerá tal
Eobradia.H afta aquí es de Fracíf-
co López de Gomara fajado a la
Jetra,de manera q en ctras muchas
partes de las Indias ha aeaefcido
loqen el Perú que han, dado, por
nóbres a las tierras que dcfcubríá
Jos primeros vocablos que oyan
alos Indios quando leshablauan,
y pre^titauán pe r Iüs nombres de
las tales tierras, no cuten diédo fa.
Inglefes hizieron año de mil y
quinientos y ncuentay -feis, y el
muno ¿:oco defpues. Yo huue del
faco ías reliquias que de fus pape-
les quedaron, para mayor cókr y
laílima de los que fe perdiere n?
que fe facan por les que íe halla-
ron, quedaren tan deílrecaucs, q
falta ¿ornas y m.ejGr,hizf me mcí->
ceddelloselpacre í&afíft?Q Pedro
Maídcnado de Saauedra natural
de Seuilla.de la mifma religión, q
en efle año .de mil y feífciéccs lee
Efcrítuta en cfta ciudad ue Ccr-
lignificación de los vocablos, fino, dotta. £1 Padre Valera en la cieno
imaginando q el Indio refpondía rninaeion ctel nombre Perú, chze
a prcpoíito de lo que le pregunta- en fu galano latín lo que fe ligue
uan,como ü todos hablará vn míf
mo lenguage. Y cite yerro huuo en
otras muchas cofas de aquel nue-
i:o<mundo,y en particular en nué,
ftroímperiodel Perú como fe po-
dra notar en muchos palios de la
feaftoria.
C A % P l Lo <j*e di^e vn autor
acá cade l nombre 'feru.
In lo que Pedro de Cíe^a, y el
padte lcf.ph de Aceita y Go-
mara dízen acerca del nócre Pe-
rú, fe me ofrefee la autoridad de
etro íníigne varen religiofo de la
faneta compañía de Iefus llamado
el Padre Blas 'Valera,queefciiuia
lahiítonadeaquel imperio en ele
gátifsimo larin,y pudiera efcreuír
fa en muehaslcgua»:,Porq tuuodó
delias;maspor la defdicha de aque
que yo como Indio traduxe en mi
tefoo romance, El reyño del Perú
iJúllre y famefo y muy grandej
donde ay mucha cantidad cíe oro
y plata, y ©tres mecaks rices, de
cuya abundanca naí.Joei icfran,
que para dtzir que vn hombre es
ricc,dizé poifee el Pem.Efte ñora
bre fue nuevamente impueíto por
los Efpañoles a aquei impeno de
les Inca s nóbre puefto a cafo y no
propiío,y por tanre de los Indios
no cenofciilo,ant£spor fer i arba
ro tan aborefeído que ninguno. de
lies lo quiere viar, folaméte lo yi
fan losEfpañclcs La nucuaímpoíi
ció del no íigniiica riqzas ni otra
cofa .grade: y como la impuficicn
del vocablo fue nueua,afsitábié lo
fue la fignificació de las riquezas^
pe.e"| precediere ue la felicidad de
los fuccíTos. tile nombre Pelu,en-
tre los Indios barbaros» que ha-
bitan
m
mmmm
r-r- t-r-s-r- sr*
«Milgü!yglWWIWWWI!^WWIIillftW»»*t4^^?l|
C O M ME N T A
bítan entre Panamá y Huayaquil,
es nombre apelatíuo}que figmfica
rio, cambien es nóbre proprio de
cierta lila que fe llama Pelua o Pe
tu. Pues como los primeros con-
quiftadores Elpañoles,nauegando
deíde Panamá llegaiTen a aquellos
lugar es,pri mero q a otrosíes agrá
do tanto aquel nombre Perú o Peí
ua,q comoíi fígnificara alguna co
fa grande y fehalada, lo abracará
para nominar cen el qualquieía
otra cofa q hallaflen, t :cmo lo hí-
zíeron en llamar Peru a todo el
imperio de los 1 neas. Muchos hu-
uo c| no Ce agradaron del nombre
Peru, y por ende le llamaren la
nueua Caftilla. Ellos dos nóbres
impuíieron a aquel gran Reyno,y
les vían de ordinario los Efcriüa-
nos realcs,y notariosEcleíiafticos:
aunque en Europa, y en otros rey
nes anteponen el nombre Peru al
otro. También afirman muchos q
fe deduxo defte nóbre Pírua, q es
vocablo del Cozco de los Que-
cbuas,fignifica orón en q encierra
los fiuftos,Iafcntécia deftos aprue
uode muy buena gana, porque en
aquel Rey no tiene los Indios grá
numero de orones para guardar
fus ccfechasjpor efta caufa fue alos
Efpañcles fácil vfar de aqi nóbre
ageno,y dczir Piru,quitandoIe la
vítima vccal,y pallando el aceto a
la vltima filaba. Eítc nóbre dos ve
zesapelatiuopuíieró los primeros
cóqu: fiadores por nóbre proprio
ai imperio q ccnquiftaró;é yo vía
re del fin ninguna diferécia dizié
do Peru,é Pim.la ínttodüció de-
fte vocablo nueuo no fe deue repu
diar,por dezír qlo vfurparó faifa-
mete y íín acuerdo, q los Efpaño-
RÍOS REALES. 6
■
les nc hallaré otro nóbre genéri-
co y proprio, q imponer a toda aq
lia regiomporq antes del rcynado
de los Incas cada prouincia tenia
fu proprio nombre,:como Charca,
Colla, Cozco, Rimac, Qiiítu y o-
tras muchas, fin atenció ni relpe-
£lo a las otras regiones ; mas üef-
pües q les Incas íbjuzgaron todo
aquel reyno a fu impeno, le fuero
llamado cóforme al orden de las
cóquiftas, y al fugetarfe y rendir-
fe los vafallosjy al cabo le llama-
ro Tahuantin íuyu,eítoes,las qua
tro partes delReyno,o Yncap Ru
nam,qes vafaüos del Inca.Los Ef
pañoles aduirtiendo la variedad y
confuíion deftos nóbres,fellama-
róprudéte y diícretamente Peru>
'o la nueua Caftílla.8£c. Haíta quí
es del Padre Blas V alera, e] qúal
rabien como el padre Aceita dize
auer (ido nóbre impueílo por los
Efpañoles,y q no lo tenia los In-
dios en fu légúage. Declarado yo
lo q el padre filas Vajcra dize,dí-
go,q es mas veriílmíl,q la impufi-
cicndel nóbre Peru nafcícíTe del
nóbre proprio Beru,© del apelatí-
uo Pelu,q en el lenguage de aque
Ha prouíncia unifica rio, que no
del nóbre Bírua, q íinifica orón:
porque como fe ha dicho, lo ím-
puíieron los de Vafeo Nuñez de
Balboa, que no entraron la tierra
a dentro, para tener noticia del
nóbre Pirua: y no los cóquiftado^
res del Peru, porque quinze años
antes que ellos fueran a la con-
quiíta llamarían Peru los Efpa-
ñoles , que v iuian en Panamá,
a toda aquella, tierra, que cor-
re defde \% equínocial al medio
dla,lo qua! tábíen lo certifica Frá
cifeo
, ^ p-r. wn~ — -" .¡ir ■■"--" ■ '■■■ "■»■»■»
MI - -■
„(> <t ^
LIBRÓ I.
éiftó Lépet dé Gomara en lá hí-
'iú tía de las Indía's,capitulocíéto
y diez, donde díze citas palabras.
ÁSpllnosdizcn que Balboa tuuo rC
fatio^ dé conio aquella tierra del
Pct atenía oro, y efmeraldas fea
afsí,o ño feayesciéiTO queauía en
Panamá gran fama del Peru,quá-
dc Pífano y Almagro árniar opa
ra yr alla.&c. Hafta aquí es de Go
mafa,de dende coila claro que la
í mpciicíon del bo mbre P eru fu e
ínucho antes. q la ida deles coquí
ftadores qganaro aquel impelió.
CJ'P. ffih Di otras Mmows
de nombres nueuos.
T) Órqué la dédució dcPnombré
*• Perú no quede fola, digamos
de otras fenit^án:tes,qüéíe;hizieió,
antes y défpues defta.-que aunque
ías anticipe mosj no cítara mal que
éíieh díchas,para quahdo llegúe-
teos afus lugares: y lea la prime -
ta la de puerto viejo, poique fue
cerca de donde fe hizo !a Uel Fe-
tU:;para'lorqual es dé'faber, q defT
de Panamá a la 'ciudad de les Re
yesfe iiáuegaüa con grande tra-
bajo por las muchas corrrentes
de la mar,y per el viento Sur que
cerré fiempre en aquella cofta.-por
!Ic qual lcsnauíos en aquel viage
eran fercades a falír del puerto
con \ n bordo de treinta o quaren
"ta legúasa la mar,y boluer con o-
tro a tierra, y delta manera iuan
fubíendo la celta arriba nauegan^
do ííempre ala bolina: v acaecía
- muchas vezes qnando el na&í'ono
era buen velero de la bolina, caer
Tras atrás de donde auia faíido;ha
ña que Francifco Drac Inglese**-
¿OS
tiartdo jmr él etréch© de Mrga-
Uancsañodemil y qúínientcs f
fete:nta,y nueue^nfénó mejor tñ&
ñera de nauegar alargandcíe ccü
los bordos dóziencas y itei&itAtai
leguas la mar a dentro,!© qual añ
tes no cíaéaíi házér los pilotos*
porq fin faber dé qfle^i ~4é quien,
íinóide 4us i-magiháCÍJó^és-fe^áuaft
perfuadldcs y temercíc$,qfié á-paíf
tádos de tierra cíen kguasyaüíd
én la mar grand f'símas c&h&á's, y
por no caer en e las^ñccfauan en-
golfarle mucho adentro : Per el
qual miede fe huuiera de perder
nueftro nauío, quandó yb vm-c i
Efpaña, perqué con vna -brlfi áé
cayo hafta la iíla llamada Goigo-
na,donde temimos, perecer íki po
derfólír dé aquél mal íéno^Háüe^
gando :pues vn náuío de la mane-
ra que hemos dicho a los príncU
píos de la conquifta del Perú, y
auiendo latido dé aquel puerto á
la mar con los bordos feis o ííete
vezes, y boluíendo íiempre al
ír.ífmó puerto, poique no podía
arribar en fu náüegacícn, vno dé
los que en el íuá, enfadado deqüé
no p allanen adelante díxo:y'a éfeé
puerto es vieje para ncíotres,y $é
aquí fe llamo puerto viejo. Y la
punca de fanifta Elena que eftá éti-
ca-de aquel puerto fe nóBró afsi,
perq Iavíeróeh fu diá.Otra íltípó
üeíon denóbrepaflo mucho án-
tes,cj Jas qhernos dicho, femejáté
a ella$;y fue que el año de mil y
quintetos nauegado vn nauío o^íe
noíefabe euyoera, íi de Viccñró
Yañez Picón, ó de Iüan de Sé ¡ís,
dos capitanes venturofos en defeu"
brír nueuás tierras, vedo e) nauío
en demanda de ñueuas regiones
Cque
ÍM^^
iBíiiiBTiiiíi fiítiintiBniBaMB
» -ir; r:r-i:j
\ummmMmmmmw&mHm.m*m*i*mhft$*i
COMMENTA
^que entonces no entédían les Ef-
pañeles en otra cofa) y deífeando
hallar tierra firme, porque la qué
hafta allí auían defcubierto,eran
todas lilas que oy llaman de Bar-
Je uento, vn marinero que íua en
lagauia auíendo vifto el cerro al-
to llamado Capíra, que efta Co-
bre la ciudad del nombre de Dios
dixo (pidiendo albricias a los del
nanio)en nombre de Dios fea có-
pañetr s que veo tierra firme, y af
íi fe llamo defpues nombre de
Dios la ciudad que allí fe fundo
y tierra firme fu cefta y no lla-
man tierra: firme a otra alguna
aunque lo fea,fino aacuel fino del
lumbre de Dics, y fe le ha que-
dado por nombre ptoprío. Diez
años defpues llamaron Cáftilia
de rro a aquella prcuíncta, por el
mucho oro qae en ella hallaron;
y por vn caftillo que en ella hizo
foíe^o de NicueíTa año de mil y
quinientos y diez. La ífla que ha
per nombre la Trinidad que efta
en el mar,dulce,fe llamo afsí,por-
que ladeícubríercn día de la fan-
chfsíma Trinidad. La ciudad de
Cartagena llamaron afsi por fu
buen puerto que por femejarfe mu
cho al de Cartagena de Efpaña,
drxercn los que primero lo viere,
efte puerro es tan bueno com« el
de Cartagena. La ífla Serrana que
efta en el víage de Cartagena a la
H auana fe Hamo afsi por vn Efpa
ñol llamado Pedro Serrano,cuyp
nauíc fe perdió cerca della,y el (o
lo efeape nadádo,q era grandifsi-
mo nadadcr,y llego aqlia íflaq es
defpcblada inhabitable fin agua
ni leña: dóde víuio fiete añoseon
inüuftria y buena maña q tuuo,pa
RÍOS REALES. 7
ra tener leña y agua,y facar fuego
(es vn cafo hiííonal de grade admi
racíóiQuica lo diremos en otra par
te)Je cuyo nóbre llamátó la Serra
na atrailla, y ferianílla a otra q
efta cerca della, por diferécíar ía
vna de la otra. La cíudaa de lancto
Domingo por quíé toda la ifla fe
llamó del mifmo nóbre fe fundo,y
nóbr© como lo dize Gomara capí
tulo treinta y cincc,por tftaspaia
bras qff a faca das a ia letra. El puc
blo mas ennoblcfcidoes fáfto Do
mingo q fundo Bartolomé Coló,a
la ribera del río Gzama.P ufóle a-
quelnóbre,poiq llego allí vn dó-
niingo fiéfta de fanetoDcmingo,^
porc] fu padre fe llamaba Domin-
go. Afsjq concurrícrótres caufas
para llamarlo afsi &íc. Hafta aquí
es de Gomara. Semejáteméte fon
impueftos todos los roas nombres
de puertos famefos, y ríes grades,y
preuincias y reynosjqen el nuetio
mudo fe ha defcubíerto, poníédo-
les ei nó^re del fan&o c fanfta,en
cuyo dia fe defcubrieró,o el nóbre
del cap itá,f. 1 dado piloto o mari-
nero q lo defcubno como dixímos
algo defto é la híftoría de la Flori
da,quádo tratamos de la defenp-
cíó della, y de los q a ella ha ido:
y en el libro fefto defpues del capí
tulo quínze apropolito de lo q allí
fe cuéta,auía puefto eftas deducio
nesde nóbres jútamente có la del
nóbre Perú. Temiendo me faltara
la vida antes de llegar aquí: mas
puesDíospcrfu mirerícordía la ha
alargado me parefeío quitarlas de
allí y ponerlas é fu lugar.Lo q ao-
ra temo es,no me las aya hurtado
algü hiftoiiadcr porq aquel libro,
por mí ceupació fue fin mí a pedir
fu.
31
O
. .*-. rr* wm m t«." ■'" ■"
t -
m
m
LIB&O 1.
fu calificación fé que anduuo por
- muchas manos : y íin-efto me han
preguntado smuhcs íi fabia la de
telurio de 1 n o m bre P c i u , y aunq h e
querido guardarla, no me ha ftdo
pcfsijle negarla a algunos feñb-
tei mies.
Qa?, VIH La defensión id
Per».
Ot quatro términos q el irnpc
no úe los Yncas, tenut quádo
losErpañolesentraró en-el,£on ios
íiguietes Al nerte llcgauahaftael
rio Ancafmavu, q coite entre los
confines de Quitu y Paftu, quiete
dezir en la legua general del Perú
rio azul,efta debaxo de la hnea e-
tjuinoaal caí! perpediculátméte.
Ai medio d a tenia por termino al •
tio llamado Mauli, 4 corre kfte
Weíre pallado el-re.yno-dé Ghilí,
antes de llegar a los A fauces, el
«¡ual efta mas de quarénta grados
de la equmoeial alSur.Er.tre cftos
dos nos pené pceos menos de mil
y rrezie.as leguas dé largo por tier
ra.Lo q llama Perú tiene fetecii-
tes y cinquéta leguas de largo por
tierra df íde el rio Anccímay u, ha
fia les Chichas.q es la vltíma pro
uincia délos Charcas nerte Sur^y
-le q llama Reynode Chile, cótie
né certa de quiniétas y cinquera
leguas tábíen ñor e Sur, corando
delde lo vícinro dé a ptoumcia de
íes Chichas hafta el rio Maujií.
Al leuáte tiene- por termino aq
lia nuca jamas pifada de hébres,
ni de animales nideauesjnaccef-
fiíible cor cillera dénieues q cerré
defde fantta Marta hafta el elri-e-
cho de Magallanes- q los Indios
llama Ritifuyu q es váda dé níe-
DI LOS
ües. Al pomtte c6fin* con la mafr
del Stir^q corre por todafircofta
de largo a iargo,empieca ¿fcceradi
íio del Imperio por la cofta atíae
el cabo de Paífau por do paila ia
linea equínecia, hafta el cucho no
Maüili,qta-: ié entra en la mar del
'-Sur. Del leuáte al poniéte esan5-
-gofto todo aql reyno. Por Jo mal
ancho, q es atrauefando sefdÉ la
prouineia Muvupápa por les Cha
chapuyas,haíra ia ciudad de aP&ff
gillo q efta a la cofta déla manue
ne ciéto y veinte leguas de anché
y por lo mas angcfto q es defde el
puerto de Arica a la prouineia llá
litada L latí cofia, tiene atenta le¿
guas de ancho. Eftos íó ios quair©
términos dé lo q feñorearó ícsRs
yes YncaSjCUyahiítotia pretendí
mosefereuir medíate el raucr ui-
LÍno.Sera b ¿antes q paliemos a-
deláte,dígamcs aqu¿ el fuceílb de
Pedro Serrano qati as propuíimos
porq no efte lexos de fu kígaryy tá
bíéporq efte capitulo no fe tá cor-
to. Pedro Serrano faüoanadoa
aqlla ifla deíierta,q antes del no te
níanombré,la erial corno ei dezii
ternia dos leguas en cotorno, caá
lo mifmo díze la caita de marear^
porq pinta tres iflas muy peqnas*,
có mucho s-baxios a la redóda,y la
mifma figura le da a la q llaman
Serranil la, q fon cinco ííletas peq
ñas,có muchos mas baxios que la
Serrana: y en todo aql parage los
ay,por lo qual huye los nauíos dé
llos,por no caer en peligro.
A Pedro Serrano le cupo I luci-
ré pcrdnfe én ellos, y llegar nada
do á la i íl a, do de fé ríallfe defecto^
•ladifsimo , poiq no hallo eh eliá
agua ni lcña3 ni aú yerua q poder
pafcetj
yy5¿ii35^^á5í¿&í!
/
i^.^.^.a.^^.a.a^Ma.^.^.^,a.aM^.y.^.^.a^^.aa^i
• •♦»" r.r » • » -y
COMMENTARIOS REALES.
^^w^m^b^^^m^^jiwíe
8
pafcer,iü ctra cofa alguna có que
cr¡cie tener la vida mientras paf-
¿aile algún ñamo que de allí lo fa-
c¿íTc,paia que no perefciefle de
hambre y de ícd, que le parefeía
muerte mas cruel q auer muerto
ahcgado,porque es mas breüe. Af
íi paíl'o la primera noche llorando
fu defuentura, tan afligido como
fe puede imaginar que eftaria vn
hombre puefto en tal cftremo.Lué
go q amanefeio bcluio á paílear
la illa, hallo algún inariíco que fa
lía de la malcome fon cangrejos,
camarcnes,v otras laüandíjas, de
las quales cogió las que pudo,y fe
las comió crudas, porque no auía
candela dóde aflarlas o cozerlas.
Afsí fe entretuuo nafta que vio fa
hr tertugas: viéndolas lexos de la
mar arremetió con vna dellas, y
la bólido, de efpaldas : lo mifmo
hizo de todas las que pudo,q para
bclueife a enderecaí Ion torpes,y
facando vn cuchillo que de ordi-
nario folia traer en la cínta,q fue
el medio para efeapar de la muer-
te,la degollo,y beuio la fángre en
jugar de agua, lo mífmo hizo de
las demás, la carne pufo al felpa-
ra cernerla hecha, taflajes, y para
defembaracar las ccnchas3para co
ger agua eri ellas de la llouediza,
porque toda aquella regió, coma*
es nctorio,csmuy llcuicfa. Dcfta
marera fe fuftent© los primeros
días con matar todas las tortugas
qucpcdía,y algunas auiatan gra-
des y mayores que las mayores a
darga¿,y orras como rodelas y co
ted broqueles, de manera que las
ama de todos tamaños. Con las
muy grandes no fe podía valer pa
ra boluerlasde efpaldas,porque le
vencían de fuercas, y aúque fubíá
fobre ellas para canfarlas y fuge-
tarlas, no le aprouechaua nada,
porque con el acueftas,fe iuan a la
mar: de manera que la efperíéciá
le dezia aquales tortugas aura d«
ac©meter,y aquales fe auía deren
dir. En las conchas recogió mu-
cha agua,porque algunas auía que
cabían a dos arrouas y de alli aba
X©, Víendofc Pedro Serrano con
bailante recaudo para comer y be
uer,le parefcío,que fi pudíeíTe fa-
car fuego paraíi quiera arfar la co
mida,y parahazer ahumadas quá
dovieile paflar algún nauío, que
no le faltaría nada. Con efta ima-
ginación,, como hombre que auiá
andado por la mar, que cierto los
tales en qualquíera trabaxohazc
mucha ventaja a los de mas, dio
en bufear vn par de guijarros que-
lefiruíeílén de pedernal, porque
del cHchíllo penfauahazer eflauo,
para lo qual no hallándolos en la
jfla,porque toda ella eftaua cubier
ta de arena muerta, entraua en la
mar nadando y fe cabullia,y en el
fuelo con gran diligencia bufeaua
ya en vnas partes,ya en ©tras lo q
pretendia,y tanto porfío en fu tra
bajo que hallo guijarrcs,y faco los
quepudo,y dellos efeogío los me
jores,y quebrando los vnos co los
otros, paraque tuuieírcn eíquinas
donde dar eon el cuchillo, tentó
fu artificio, y viendo quefaCaua
fuego hizo hilas de vn pedaco de
la cámifa,muy defmeftuzadas que
parefcian algodón carmenado, q
le íiruieren de yefea, y con fu ín*
duftna v buena maña, auiendolo
porfiado muchasvezes,faco fuego.
Quaado fe vio con el, fe di© por
bien
ti Di
.«^Mffiwo^ -^r™ ™ r^. ^ ^ r^ m. m imiami M llü II f. l.fltiatvH
JQ¿Ü
m
M
1
m^mmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmi
a
m
m
m
i
ÍC
ÍC
ÍC
í
p
■
LIBRO I. D
. bien andante,y para fuftentarlo re
cogió las.orrurasque la mar echa
ua en tierra, y por horas las reco-:
g;a,donde hallaua muchayerua q
llaman cuas marinas, y madera
de nauios que por la mar fe per-
, dian,y conchas v hueíTos de pefca
dos,yotras cofas con que alimen-
taua el fuego. Y paraque los as;ua
ceros no fe lo apagaífen, hizo vna
cho^a de las mayores cochas que
.tenia de las tortugas q auia muer-
to,, y cen grandísima vigilancia
ceuaua el fuego, porque no fe le
fueiTe.de las manos. Dentro de dos
meíés, y aun anees. fe vio como
nalcio, porque con las muchas a-
guas, calor y humidad de la regio
fe le pudrió la peca ropa que te-
nia. El fol con fu gran calor 1 e fa-
tigaua mucho.,porque ni teníalo-,
na con q. defender fe, ni auia fom-
:•■ braa queponetfe,<n.iando fe veya
muyJarigado fe.entraua en el agua
paracubrirfe con ella. Cóefte tra-
bajo y cuy dado víuio tres años; y
en efte tiempo vio pallar algunos
nauios,mas aunque el hazia fu a-
huinada,oue en la mares feñal de
■*'
gente perdida,no echauan de ver
en ella, o por el temor de los ba-
xíos no ofauan llegar donde el e-
fíaua y fe paílauan de largo. De lo
qual Pedro Serrano quedaua tan
defconfolado,que tomarapor par
tido el morirfe y acabar ya. Con
las inclemencias del cielo le crtf
ció el vello de tedo el cuerpo tan
ecccfiuame te,queparefeí a pelle-
jo de animal,y no qualquiera fino
el de vn jaualível cabello v Jabar-
ualc paílaua de la Cinta.
Al cabo de ios tres años, vna
tarde fin penfarlo,viQ Pedro fera-
E LOS
no vn hombre en fu iíla,que la no
che antes fe ama perdido en los
baxios de lia, y fe ama fuftentado
en vna tabla del nauío: y como
luego que amaneício viefi'e el hu-
mo deí fuego de Pedro Serrano,
fofpechando lo que fue/e auia ido
a el, ayudando.de la tabla y de fu
buen nadar. Quando fe viere am-
bos, no fe puede certificar qual
quedo mas afombrado de quaí.
Serrano imagino que era el demo
nioque venia en figura de hóbre
para tentarle én alguna defefpe-
íacícn. El huefped entendió que
Serrano era el demonio en fu pro
pria figura, fegun lo vio cubierto
de cabellos baruas y pelaje. Cada
vno huyo del otro, y Pedro Serra
no fue diziendo le'fus Iefus libra
me Señpi del demonio. Oyendo
eftc fe aífegur.o el otrc,y boluir n-
do a el ic dixo no huyays, herma~>
no,de nu,que foy Chriif íano co-
mo vos: y para que fe cernficaífe,
porque tcdauia huya^hxoa vozes
el credo, lo qual oydo por Pedro
Serrano bojuic a el, y fe abra caro
con granelísima ternura, y mu-
chas, lagrimas- y gemidos, v.kudo-
fe ambos en vna mifma dt fuentii
ra>fin eíperancadefalir dclla. Ca
da vno dellos breuemente contó
al otro fu vida pallada. Pedro Ser
rano foípeehandc laneceíidaddel
huefped, le dio de comer y de be-
uer de lo qué tenía,con'que quedo
algún tanto confolado, v hablaró
denueuoenfu defuentura. Aco-
modaron fu vida como mejor fu-
picrcn,repartíendo Jas horas del
día, y de la noche en fus menette-
res de bufear maríícopara comer,
y púas, y leña, y hueílbs de pefca
do
'¡m
m&JéWMM.
■ «■ m «n «■'
MMMilBlIBMMM^ywyiBBWKiglBItMMWfeWMW^^^ft^W^^p^
COM MENTA
&> y quafqíiíera otra cofa qUe la
mar echaue para fuftétar elíuego:
y íohrc todo Ja perpetua vigilia q
fr bit el auían de tener, ve Jado por
tora* porq no fe lesapagaíTe. Afsi
viuieron algunos días,mas no paf
Jaron muchos que no riñere, y de
manera q aparearé rancho,queno
falto uno llegar a las man es {porq
■ le vea quan grade es Ja miferia de
nueftras pafsicnes ) la.caufa de la
pendencia fue dezir el vno al otro
<jue no cuidaua como cenuenía de
loque era menefteny efte enojo y
las palabras;q con el fe dixeró,los
4cfcompuíieron y apartaron. Mas
eilcs mifmos cayendo en fu difpa-
rate,fe pidieron perdón y fe hízic-
ron amigos y boluiercn afu cópa-
la, y en ella viniere otros quatro
años.En efte tiempo \ íeron pairar
algunosnauíos y hazíá fus ahuma;
4*S mas no Jes apreuechaua, de q:
ellos Cjuedauan tan défjcnfolaios
cinc «~ i«. r~i^ /•_
queno Jes faitaua lino morir,
Al eabo deíte largo tiempo acer
to apañar vn nauío tan cerca de-
liro vio la ahumada,v les echo el
batel para recogerlos Pedro Serra
no. y fu compañero q fe ama pue-
fto de fu mií'mo pelage , viendo el
barel ccrca^porq les marineros 6
yuá pnr e;los,noentédíeíren q crl
déme nics y huiefledelJos,díeró en
d.zir e!Credo,y llamar el nombre
de nueftro Redentor a VOzes,v va
liolesel auifojqdeecramaneráíin
duda huyeran los marineros,porqi
noteniá figura dchóbreshumanos.
Afsi los Ueuaró al nauío, dóde ad-
miraré a quitos los viere, y oyere
fus trábalos paíTados. El cópañero
murió en la mar vínicdo aEfpaña
Peoro Serrano llego aca,y paíTo a
Alemana dóde el Emperador efta
RÍOS REAfcES, 9
ua en* 6ees,lJcuo fupQlagccómoifii
traya„paraq fuelle pmeua de Guau,
fragio,y 4c lo q cIiCJ ama pairado.
Por todos los pucblosqpaiiauaaJa
ida{íiquifíera moítrarfcjganaramu
chos dineros. Aigunosieñores ycá
uallero&príncipajes q güftaron de
Ver íu figura,!© díeró aludas de cfr
fta para el camino, y la Mageftad
imperial auiedole vifto y oido,Jehí
zo md.ue quatro mil ptfos de ruta
q sé quacro mil y ochocíétos duc*
dosenelPeru. Yédo a gozarlos mu
rioenPanamajq nó llegoa verles.
7 odo efte cueto cómo fe ha dicho
cotana vn cauailero q fe deziaGar
cisachcsdeFigi!eroa,aouic yo felo
oy,q concfcio a'PedroSeran'crycer
tincaua q fe lo auia cido a el mif-
mo,y qdefpuesde auer vifto al Era
perador fe auía quitado el cabello
y ^baruajydexadolapocomascot
ta q haíta la cinta,ypara dormir dm
noche íe Ja entrencauá'poic] nocí*
trencandola fe¡ tendía por toda U>
cama,y le eñoruaua el fue no. ul
CA p. tx. U UoUtfu, y les diofa qtte
P.*dorauj»4ntes de hs incxt.
Araq fe entiéda mejor Ja ídojá-
tria, vida y coftübrcs de los Yn
dios deiPcru,fcra neccíTarío diuí-
damos aqJlos %!os en dos edades:
diremos como víuía caites delcslrt
cas,y luego diremos como gotier-
naró aqllosReyes,paraq no fe co-
tuda lo vno có lo otro}ní fe atribii
yá las coftCíbres,hi los dícfes délos
vnos a Jos otros.Para Jo qual es de
facer q en aqlla primera edad,van
tiga gctílidad vnosYndíos auiapo
co mejores q beftias máfas,v Otros
mucho peoresq fierasbi auas,yprm
cipiandodeftisdíofes dezímos, q
los tuuícron conforme a las de-
mas íimplicidades y torpezas q v-
B faroa
, |( nr-i. ""ffB f" "" n" — — " ■'■■ '■» '"
I- *■'
Ji¿
Z3
5
i 3
5
.
Í3
1
c
a
í€
p
LIBRO I.
feróvafsi en la mu chedúbre dellos,
como en la vileza y baxeza de las
cofas" q aáoraüá-poíq es afsi q ca-
^;í?r©uíriGia,cada nació,cada.pue
bizcada barrio, cada iinage, y d&u
da €a& cenia díofes difecétes vnos
déotros:porq les parefeia;<| el dios
ageno t¡á¡ajt&& có otro, no podía
Sudarles fino elfuyo ptoprío; y
aíst Viniere atener tata va«edad
de díofes,V tatos qfueróíin nume
j^fpovqtmÜL^ictó, como los ge
«site ,Romaflt0s&izer díofes-imagí
nadoscomo la Efperáca,la Vífto-
ría,la Paz y otros femejátés, porq
no loiantaró los péfamíétos a co-
fas muiübles, adorará lo q veyán
vnosa dtíeiceía de ctrosímcófi-
dsraciódé las cofas qadorauan,fi
mercííciá fer adorados;ni refpe&o
de íi propnospara no adorar cofas
inferiores a ellcís:folo atendía a di
ferencíarfe eftcfs-de aqllos y cada
-vno de todos- y afsi adorauáyer-
uas,plátas,nores,arboles de todas
fuertes,cerros altos,-grádes peñas",
y los refquicics dellas,cueuas hon
das,guíjárros,y pedrecitas,las que
en los rios y arroyos hallaua de di'
uerías colores como el jafpe. Ado
rana la piedra efmeralda particu-
larméte en vna proutocia q oy lia
ma Puerto viejo, no adorauádía-
mátes,ni rubíes porq no los huuo
en aqlla tierra. En lugar dellos a-
doraron diueriosanimales3aYnos '
por fu fiereza como al tigre, leó,y
o¿fo,y por eíta cauía teniéndolos
por díofe s,fi a cafo los topaua, no
huyá-dellos, fmoqfe echauaen -el,'
fuelo a adorarles, y fe dexaiiá ma- ?
' tar,y comer fin huyt ni hazer dc-
fefa alguna.Tabié adorauáa otros*
animales por fu aftucia como a la
' ' '.■ ' '
DE LOSIOD
zorra,v a lasmonas.Adoraüaal per
ropor'íu lealtad y noblézáyy al ga-
to cerual por fu ligereza. Al aué q
ellos .llama Cütur por fagradeza,
Ya las aguíáas adorauá ciertas na-
ciones,porq fe precia défcedir M*
llas,v tábíédelCütur.Cbías nación
nes adorará loshalconesípcr íu lí
¿pereza y -buena indnitria de haúei* '
jsor-fus manos lo ^M de ce mer r, £ -
dorauá al buho por la hermofura
de fus ojosy cabeca, y almurci-ígai :
lo. por lafutileza deíu vjfta/^les*
caufaua muclxa admiració qvxelle
de noche-y otrasmuclras auesado
rauá comofe les antojaua.A las cu
lebras grades por fu móítriioíidad,
y fiereza, q las ay en los Antis de
a veinticinco y de a treinta píes,yv
mas,y menos, de largo ■: y gaiefas
muchas mas quel muílo.Tábíé te
niá por ^diofesa otrasoulebras me
ñores dódé ñolas auía tá grandes
como é les Antís,a las lagartijas, *
fapos y efeuercos adorauan.En fiíi
noauíaanímaftávíl ni luzio q no
lo tuuíeísé por dios;folo por dife-
récíarfe vnes de otros en fus dio-
fes,fin acatar en ellos deidad algu
na, ni prouecho q dellos pudíefsé
cfperar.Eftos fuero fimplícífsímos
e toda cofa afemejáca ole1 enejas
íin paftor.Másno ay q admirarnos
q gcte tá finlétras,ni enfeñáca al-
guna cayefsé entá grades fimple-
zas,pucs es notorio q los Griegos ►
y loslvomanos q tato prefumiáde
íuscíéciasjtuuíeróquádo mas fio
recíáe fu imperio, 50. mil diofes.-
C A& 22 í)e otra gran^amdacL-
Je atojes que tuuieron„
O Tros muchos Yndios huuo de'
diuerfas naciones e aqlla prí^
mei^
MMJIlllUillllMilllllMI^
COMMÉNTA
celad, que ercogíeron fus dioíes c6
alguna masconíideracion,que Jos
pallados, porque adcraua algunas
cofas,dc las quales recebían algún
prouecho.como los que adorauan
las fuentes caudalofas,y rios gran-
des, por dezir que Jes dauanagua
para regar fus fcmenteras.
Otros adorauan Ja tierra,y le Ha,
mauan Madre,porque les daua fus
fruto s,otros al aire por cj refpírar
porque dezían que mediante eJ vi
uian los hombres } otros al fuego
porque los calentaua,y porque gui
iauan de comer con el, otros ado-
rauan a vn carnero^ por el mucho
ganado que en fus tierras fe cría-
ua,otros a Ja cordilJera grande de
la íierra neuada, por fu altura y ad
mirabJe grandeza , y por Jos mu-
chos ríos que falen delJa para los
negos,otros al maíz o cara como
ellos le llaman, porque era el pan
comü dellos, otros a otras mieífes
y legumbres,fegun que mas abun-
dantemente fe dauan en fus pro-
uincías.
Los de lacoftadela mar demás
de otra infinidad de dioíes que tu-
uieron,o quica Jos mifmos que he
mos dicho, adorauan en común a
Ja mar, y le JJamauá Mamacócha,
que quiere dezir zradre mar, dan-
do a entenderle cen ellos hazia
oficio de madre,en fuftentarles có
fu pefeado, Adorauan también ge-
neralmente a lavallenaporfugra
deza y mcnftruoíidad. Sin efta co
mun adoración que hazian en to-
da la colla , adorauan en díuerías
prouincías y regiones al peleado,
que en mas abundancia matauan
en aquella tal región ,porq dezían
que el primer pefeado que eftaua
KIOS REALES. IO
en el mundo alto (que afsí llaman
al cíelo) del qual procedía todo el
demás pefeado de aquella efpecic
de que fe fuftentauan, tenía cuida
do de embiarles a fus tiempos abú
dancía de fus hijos para fuftento
de aquella tal nafeíon ; y por efta
razón en vnas prouincías adorauá
la fardina,porque matauan mas cá
tidad della que de otro pefeado.
en otras Ja iica> en otras al tollo',
en otras por fu hermofura al dora
do,cn otras al cágrejo,y al demás
marifeo por la falta de otro mejor
pefeado: porque no lo auía en aq~
Ha mar,o porque no lofabíanpef-
car y matar. En fuma adorauan y
teman por dios qualquiera otro
peícado,que Jes era de masprouc-
cho,quelos otros. De manera que
tenían por díofes no fulamente los
quatro elementos cada vno de por
li,mas también todos los compue-
ftos,y formados deJlos,por viles é
inmundos qué fuellen. Otras naf-
cíones huuo, como fon Jos Chirí-
huanas , y los del cabo de PaíTau
(que de Sctentríó a medio día fon
eftas dos prouincías los términos
del Perú) que no tuuieron, ni tie-
nen inclinación de adorar cofa al
guna baxa,mí alta, ni por el inter-
és ni por miedo, fino qué en todo
víuían,y víuen oy como beftías y
peores: porque no llego a ellos Ja
doírrina, y enfeñanca de los Re-
yes Incas.
CJT% XI, Maneras éfacrificies
que hayan,
Onforme a la víleza,y baxcza
de fus diofes era también la
B i cruel-
2ff
3
ni ii
m >(- J
.■rfi-.<r,<&
I L-l UJIUI l"l l"l '"' "ip
m
m
L IB H O I. D
C..J «
erneldad,y barbaríedad de losfa-
críficíos de aquella antigua ídola-
tria.pues fin \f§. demás cofas cornil
nes,como animales y niieíiec, fa^
ciificauan hombres y mugeres de
todasedades de ios que' cautiuar
uan en las guerras, que vnos ao,
tros fe hazian. Y en algunas nació
nes fue tan inhumana efta cruel-
dad^uc eccedio a la de las fieras,
poique llego ano contentarfecon
Sacrificar los enemigos cautmos,
"fino fuspropríos hijos, en tales, o
tales neccfsidades.La manera de-
fíe facríficío de hombres y muge-
res, muchachos y niños, era, que
' y mes les abrían por los pechos, y
íacauan el coracon con los pul-
mones, v con la fangre dellos an-
tes que fe enfriaíle, rociauan ell-
dolo que t¿l facríficío manda-
uahazer: y luego en los mifnios
pulmones, y coracon mírauan
fus asuetos, para ver fi elfacrífir-
cío auía fido acepto-, o no- y qs¡«
lohmiíeue fido, o no, quema-uan
en ofrenda para el ídolo elcora-
con,y los pulmones hafla confu-
mírlos,y comían al Indiofacríhca
do cen grandifsímo güilo y faV
bor,y no menos nefta y.regozíjo
aunque fueífe fu proprio hijo.
, El padre Blas Vaieraiegun que
en muchas partes de fus papeles
rotes pareíce, lleuaua la mifma
intención que ncfotros en mu-
chas coías de las que efcriuía; que
cradíuidír los tíempos,las edades
,y las prouincí s para que fe en-
tendieran mejer las coítumbres
que cada nación tenía, y áfsí en
vno de fus quadernos deítreca-
:dosdíze lo. que fe íígue, y habla
.de prefente, porque entre aque-
m
E LOS
lias gentes fe vfa oy aquella ín- .
humanidad . Los que viuen en
les Antis , cernen carne huma-
naron mas fieros que tigres, no
tienen Dios, ni ley, nífaocnq^e
cefa es virtud, tan poco tienen
ídolos ni femejanca dellos, ado-
ran al Demonio quando íe lesre-
prefenta en figura de algún ani-
mal, o de alguna feípíente, y les
habla. Si cautíuan alguno en la
ouerra,o dequalquíera otra fuer-
te, fabiendo que es hombre ple-
beyo y baxo, lo hazen cuartos,
v fe los dan a fus amigos y cria-
dos, para que fe los coman, o les
vendan en la carnecena . Pero
fies hombre noble, fe juntan ios
mas principales con tus mugeres
y hijos, y como míníftros de! dia-
blo, le defnudan, y víuo le atan a
vn palo, y con cuchillos y naua-
jas de pedernal le cortan a peda-
eos , no defmembíaridole, íino
quitándole la carne de las par-
tes donde ay mas .cantidad de-
11a: "de las pantorríllas muílos, y
aflentaderas , y molledos de les
bracos: y con la fangre fe rocían
los varones, y las mugeres, yhí¿
jos, v entre todos comen la car-
ne muy. áprieíTa fin dexaría bien
cozer ', ni aflar , ni aun mafcar^
traganfelaa bocados, de mane-
ra que el pobre paciente fe vee
^ iuo comido de otros, y enter-
rado en fus vientres . Las mu-
geres (mas crueles que los varo-
nes ) vntan ios pecones de fus
pechos con la fangre. del deídí-
chado, paraque fus hijuelos la
mamen, y bcuan en la leche. To-
do efto hazen en lugar de faciífi^
cío con gran ;reg.ozijo y ajegriav
hafta
[MIMMM«M«MMMIWWMW^^
GOMMENTA
nafta que el hombre acaba de rao
rir, entonces acaban de comer fus
carnes con rodo lo de denuo.-ya
no por vía de fiefta ni deleyte,ce-
mo hafta alJí,íine por cefa de o-ran
dífsíma dddad.-porque de allí ade
lante Jas tienen en iuma venera-
ción,y afsi Jas comen por cofa fa-
grada. Sí aJ tiempo cjue atormen-
tauan al trifte, hizo alguna feñal
de fentimíento con el roftro, o có
el cuerpo, o dio algún gemido, o
fufpirojh'azenpedacos fus huelles
deípues de auerle comido las car-
nes,afladura y tnpas,y con mucho
menos precio los echan en el cam
po,o en el río : Pero í¡ en los tor-
mentos fe mcftrofuerte,ccriftante
y feroz, auíendole comido las car
nescon todo Jó ínccnor,fecanlos
huellos co fus níeruos al Sol., y los
pené en lo alto de los cerrés,y Jos
tiene y adora por diefes y les cfríef
ce fac'ríficics.Eftos fon les ídolos
deaq;Lis£eras,pcrqnollegoclirn
peiíc de les Incas a ellos, ni hafta
acra ha llegado el de los Efpaño-
Jcs,y afsí eirá oy día. Efta genera-
ción dehombres tan terribles, y
crueles falío de laregion Mexica-
na^ poblóla de Panamá, y la del
Dañen, y todas aquellas grandes
mcntáñas,que van hafta el nueuo
reyno de Granada, y per la otra
parte hafta fancla Marta. Todo e-
ftc es del Padre Bías Valera, el
qual contando diabluras, y có ma
yer encarecimiento, nos ayuda' a
dezirlo que cntcnceshauía en aq-
Ha primera edad,y al prefenteay.
Otros Yndioshuuo no tá crue-
les en fus faenficios, que aunque
en ellos mezclauan fangre huma-
na, no eia con muerte de alguno,
KIOS REALES. tx
fino facada poríangría de bracos,
o piernas fegun la íblenidad del
facrificio, y para los mas folenes
la facauan del nacimiento de Jai
nanzes a la junta de las cejas,y e-
fta fangna fue ordinaria entre los
Yndios del Perú, aun defpues de
los Incas, afsi para fns facrificíos
(particularmente vno como ade-
lante diremos) romo para fus en-
fermedades quando eran con mu-
cho dolor de cabeca. Otros faen-
aos tuuíeron los Yndios todos en
comun,que tes que arriba hemos
dicho fe vfauá en vnas piouíncias
y naciones,y en otras no, mas los
que vfaren en general fueron de
animales, como carneros, o.uejas
corderos,conejos,perdízes,y otras
aues febo,y Ja yema q rato «eftimá
llamada Cüca; el Mayz y otras fe
millas,y legümbresiy madera oíd
rcfa,y cofas íemcjáus, kgú las téi
híá de cofecha,y fegü q cada nació
cntédía,q feria facrificío mas agrá
dable a fus dícfes céforme a la na
turaleza dellos: principalmente fi
fus diofeseráaues, o animales car
niceros,o no; q a cada vno dellos
cfrecíá,!© q les veyan comer mas
ordinario, y lo q parefeía les era
mas fabrefo al gufto : y efto baftc
para lo qen materia de íacriíicíos
fe puede dezír de aquella antigua
gentilidad. ¡
QAf. Xll% La yiuienda y ge*
nitrito de los antiguos, y las
cofas que comían;
TC N la manera de fus habitado
•^nes y pueblos tenían aquellos
Gentiles la miftná barbariedad
B 3 que
■ 1 M ' ■**
;«W<
1
LIBRO 1 D
que en fus diofes y facrificios, los
masónicos teman íus pueblos
poblados íin glftí^ orden de c^
lies ni de cafas,üno c«mo yn teco
aedero de beaias.Ot.ros por caula
tic las guerras.que vnos.aptros fe
haxian,poblaiian,en rífeos. y penas
akas,a manera de foitaleza, .don-
de fucilen n enos ofendidos de fus
enemigos. Otros en checas deira
madaspor los cáp©s,vall.es,.y que
bradas, cada y no como acertaua
a tener la comodidad de fu comi-
da y morada Oíros viuian en ene
tías iebaxo de tierra,en reídmeles
dt pcñas,cn huecos de arboles ca
da vn c soro.o acertaua a hallar he
cha la caía^oique ellos nc fuero
para hazerlaj y .dei^os ay todauía
aí<Tunes,com.efcn los del .cabo de
P¿íau,v les Chuíhuanas, y otras
paciones qu*ccnqu litaren Los Re
* es Incas, osquafcsfeeftancy rm
í cuclia ruiticiüadantigua:y eftes
£ fe le n íc s pee res de r.duzír, a|
I al feruicío de los tfpañoks,<co-
moa la religión Chriftian^: que
como ¿amastuuieron dotrina,fen
ja racionales, y apenas tiene legua
p.u-a enrendei.fe y nos con otros
dentro en fu mi;fmanacion\ y alsi
viuencomo anímales de diferen-
tes efrecies ím juntarte, ni com«-
mcaife,ni riatarfe fmo a fus folas.
6 Xn aquellos pueblos y habita-
ciones gouernaua elq fe atreuia,
y tenia animo para mandar a los
¿feinas,v luego q feñoreaua trata-
ba los vafallos con tiranía y cruel
dad,fimWefe dellos como de el
clauos,yfando de fus mugeres y lu
j^s a toda fu y oluntad,haz,icndcfe
quería ynos a otros. En ycas ¡>k&
|iincías defollauan los cautjuos, y
B LOS
con los pellejos cubrían fus caxa$
deatambpr,para amedrentar íus
enemigos: porque dezian,que en
oyendo los fflG&p de fe Ponen-
tes luego huyan. Viuian en latro-
cinios, robos, muertes, incendios
de pueblcs,y dcíla manera Je fue-
ton Uaziendo, muchos íe,ñc,res, y
reyezillcs^nt.e los quales Jauup
algunos buenos, que trat.auan pie
a los fuyos,v los mantenía en paz
v jufticiaj a'eftos tales por fu pon
ciad,y nobleza Jos Yndios co finí,
phcidad los adoraren por diofes,
viendo que eran diferentes,y con
«arios de la otra multitud de ty.
i-anncs. En erras partes yiuian ím
feñeres que Íes mandaílen3ni gpp,
uernaüenmi ellos fupierpn hazer
república de fuyo, para dar .orden.
y concierto en fu viuir> yuij.au co
ir.o cuejas en toda fitnpiicidadím
hazerfe malnibien,yeítoera mas
per inorancia y falta de malicia,
que porfobra de virtud.
1 En la manera del veítiife.,y cii^-
brír fas carnes, fueron en muchas
prouincias los Indios tan {imples
y torpes, que raufa rifa 4 trage
dellos.Enoirasfüeróenfucomti,
y manjares .tan fieros y frailaros,
que pone admiració tanta fiereza,
y en otras muchas regiones muy
largas tuaier en lo vnp,y lo otro
juramente. En las tierras caiieus
por fer mas fértiles fembrauan po
co onada,manteníanfede yeruas,
y tayzes^y fruta íilueftre,y otras le
gumbreS>que la tierra daua de tu-
yo,o con poco beneficio de los na
turales:q corno todos ellos no pre
tendían mas que el fuftento de la
vidanatural.fe comentarían con
poco. En muchas, prouincias
fueron
rnrBrararonsr
COMMSNfA
fueron amicífsímos de carne hu-
mana,y tan golofov,que antes que
acabañe de morir el Yndio que
matauan, le beuian lafangre pol-
la herida que le auían dado, y lo
rniímo hazían quando lo iuan def
quartizando, que chupauan lafan
gre,y fe lamían las manos porque
no fe perdíeüe gota della; tuuie-'
ren carnecerias publicas de carne
humana,de las tripas hazían mor-
ciUas,y longanizas) hínchcndolas
de carne por no perderlas. Pedro
de Cieca capítulo veinte y íeisdí-
ze lo mífmo5y lo vio por fus ojos.
Crefcio tanto efta paísíon,que lie
go a no perdonar los hijos pro-
príos^uidcs en mugeres eftrange
ras,dc las que cautíuauan,y pren*
dian en las guerras.Las quaies,to-
mauan por mancebas,y loshijos>q
en ellas auian los críauan có raur*
cho regalo hafta los dozc o treze
años,y luego fe los cemían,y alas
madres tras ellos quando ya nó
eran para parir. Hazían mas,que
a -muchos Yndios de les que cau->
tíuauan les referuauan la vida, y
les dauan mugeres de fu nación,
quiero dezír de la nación de los
vencedores, y les hijos que auían,
les críauan como a los fuyes, y
^ ícndolcs ya mocuelos, fe los co-
mían, de manera que hazían fe-
minatío de muchachos para co-
metfdos, y no les pcrdcnauan,ni
per el parentefee, ni por la enan-
care aun en díuerfos y contra*
rics anímales fuele caufar amor*
como podríamos dezir. de algu-
nos que hemos vifto, y de otres
que hemos o vdo. Pues en aquellos
barbaros no baftaua 16 vno ni lo
ctro, íino que mauuan los hijos
lltftfBMiM^^^WyJ^ffWff^^fr^^^^^^^^^^W
KIÓS REA LEÍ i*
que hauian engendrado, y los pa-
rientes que auian cr:ado,atrueque
de comerfeloSjy lo mifmo hazían
de les padres quando ya no cftauá
para engendrar, que tampoco les
valía el parenrefeo de afinidad»
Hüuo nación tan eftraña en efta
golofína de comer carne humana,
que enterrauan fus difuntos en fus
eftomagos,que luego que efpíraua,
el dífunto,fe juntaua la parentela»
y fe lo comían cozído,o aílado,fe
gun le ataían quedado las carnes^
muchas o pocas; li pocas cozído*,
fi muchas aífado; y defpues junta-
uan los huellos por fus coyuntu-
ras^ les hazían las cbfequias con.
gran llantOienterrauanlos en ref-
quicíos de peñas, y en huecos de
arboles,no tuuieron dicfcs,nifu-
píeron que cofa era adcrar,y oy fe
eftan en lo mifmo. Efto de comer
carne humana mas lo vfaron los
Yndios, de. tierras, calientes que
los de tíérrasfrías.
En las tierras cítenles y frías^
donde no daua la tierra de íliyo
frutas, rayzes y yemas, fembra*
uan el mayz, y otras legumbres
forcades de la neceíidad,y efto ha
zíaním tiempo ni fazen. Aproue-
chauaníe de la caca,y de la pefea*
con la mífma rufticídad que en,
las demás cofas tenían.
■
en aquella antigüedad.
P L veftír-, por fu indecencia, é*
'rrfiiat mas para callar y encu-
brir , que para lo dezír y men
B 4 Aras
■ritítá'fcjj
ftrar pintado, mas porque la hífto
rva mefuerea aque la faque ente-
ra y con verdad,fiiplícare a les oy
dos honeftos le cierren por no eyr
m¿ en efta parte, y me caftíguen
cenefte disfauor, que yo lo doy
por bren empleado. Veíixaníe los
Yndíos en aquella primera edad
como anímale s,pcrque no trayan
mas ropa que la piel que la na-
turaleza les dio. Muchos delles
por curiondad o gala trayan ceñí
do al cuerpo éia hilo gru.eáo,y les
pare&ía que baftaua para veífrdu-
rary nopaflemos adelante que no
es- licito. El año de mil y quinien-
tos y fefenta, viniendo a Efpaña,,
topeen vna calle de las de Carta-
gena cinco Indios ijn'i'ópa algu-
na^ no íuan todos juntos, fino v-
noémpos de otro como grullas:
con auer tantos años que tracauá
eon Eípañoles.
kas.mugeres andauan al rmf-
mo trage en cueros,las cafadas tra
van- vn hilo ceñido al cuerpo, del
^Uairrayan,colgando como de ka
' t&i&a trapillo de algodón de vna
vara en coiadroyy donde no fabía,
o no querían, texer ni hílaíjo-wa-
' ydM de cortezas de arbolea, o de
fes hojas el qual feruia dbeober-
trua por la heneftídad. Las dón-
zellas trayan también peí la pre-
tina ceñido vn hílefobre fus car-
nes^ en lugar de delantal,y en fe
»alde que eran doncellas, trayan
otra cofa diferente. Y poíáürcsra
zon guardar el refpecto que fe ¿e-
ue a los oyenteSjfera bien que ca-
llémoslo que aquí auía que dezír:
bafte que efte era á trage M.vefti-
dosen las tierras calientes , de ína
«era que en la honeftidad ffemeja-
V
DE LOS
uan a las beftías irracionales : de
donde per fola efta befUaiídad q
en el ornato de íus^trfcnas vla-
uan,fe puede colegir quan bruta-
les ferian en todo lo demás los Ya)
dios de aquella gentudad antes
del Imperio de los Incas.
En las tíeirasfráas andauá mas
honeftamente cubiertos-, no por
guardar honeftídad^ino per Ja ne
eeíidadque el frío les camíaua: cti-
bríanfe eon píeles de -anífna.lesv y
maneras de cubíxas quefaazían
del cáñamo íilueftie, y de vnapa-
xa bládajlarga^y fuaue,que fe cría
en les campos, ce n cítas ínuerveío
nes cubrían fus carnes cerno me-
jor podían. En otras naciones bu-
uo alguna mas policía,qtje trayan
mantas mal hechas, mal hiladas»
y peer texídas de Jana,o del caña-'
mo filueftre que llaman Chahuar»
trayan las prendidas al cuello y «fe
ñidasal eucrpo,ecn lasqualesaa
dauan cubiertos baftantemente.
Eftostrages fe vfauan en aquella
primera edad, y los que diximos,
que fe vfauan en las tierras caliera
tes, que eraíandar en€ueros,digo q'
los Efpañoles los; hall-ai ó- en muy
muchas promncí asaque l©s Reyes»
Incas aun ni© auían ecnquiiftadoi,,
y oy fe vfan en muchas úertas ya
ccnquííbadas por los Efpañoles,
donde los YndíoVfom 6a>n bcutes,,
que no quieren vtítírfe fino losq
tratan muy familiarmente có los-
Efpañoles dentro en fus cafas, v fe
víften mas por importunidad de
lies, que por güilo v honeftidad
prcpria,y tanto lo rcitufan las mu
getes como los hicmbres,a las qua
les motejándolas de malas hílait-
deras; y de muy desheneftas les
pre-
COMMENTARIOS REALES, ^
preguntan les Efpañolcs,fi por no efta condición cencertauan el ca*
veftiríe no querían hilar, o íi por
no hilar no querían veíhrfe.
£A<P. XI 1 11 Diferentes cafa-
mientosy diuerfas lenguas. Vfa-
uan de veneno,) de hechizos.
TCN las demás coítumbrcs,comü
**-,elcaíar y el juntarfe,no fueron
mejores losYndios de aquella ge
tihdad,que en fu vertir y- comer;,
jorque muchas naciones fe junta -
uan al coy to como beítías fin co*
nGcer muger propría, íino como
acertauan a topar fe,y otras fe cafa
uan comofeles antojaua fin ece-,
ptar hermanas, hijas, ni madres,
en otras guai dauan las madres y
no maSjen otras proumeias era lí.
cito, y aun loable ferias mo^as
quan deshoneítas,y pérdidas quí-
fieílen, y las mas diiTolütas teman
mas cierto fu cafamiento, que el
hauerlo íido, fe tenia entre ellos
per mayor, calidad* alómenoslas
mecas de aquella fuerte eran tenií
das por. hazen4c'fas,y de las h-óne-
ftas deziaR que- poc noxas rio las
aula querido nadie. En o raspro-
uíncias vfauan lo contrario, que ,Losquenofeenteiídian,pforla va.
las madres güac dauan las hijas c5 riedadde las lenguas.fe tenía par
gran!Eecato»vyquarído'Concert:auá enemígos,y contraríos, y fe haa-iá
de las- éafíár,, 1-as faca>»a>nr en publí - £ruel guerra, hafta conaerfe vnes
co,y en prefencía de les parientes, a ptros,comofi fueran brutos dV
quefcauíanballaiiioal otorgojcó diuerfas efpecies. Huuo también
fus pi? epri-as iaaanos lasdesfldíaú;á> iiechízeros y hechizeras,y efte ofi
cío mas ordinario lo vfauan fas
íamient,o,y afsi la recebía defpucs
el marido. Pedro de Cieca capitu-
lo veinte v quatro dizejo rnifmo.
Huuó fodpmitas en algunas pro-
uíncias,aunque no muy al defeu-
biertomí toda la nación. en comú,
fino algunos particulares y en fe-
creto.Ln algunas partes los tuuíe-
ron en fus templos,porque les peí
fuadia el demonio,, que fus diofés
recebían mucho contento con fi-
lies^ haríalo el traydor por qui-
tar el velo de la verguenca,que a-
quellos gentiles tenia dei delnfto,.
y porque lo vfaran todos en publí
co,y en común. También huuoho
bresy mugeres que dauan pon fo-
ña,afsi para matar con ella deprd
fto,o de efpacio, como para facae
de juy zío, y atontar les que que*
rhnjy para los afear en fus rcftrof
y cuerpos^quelos derauan remeai
dados de blanco y negro,;y aiüaxstf
zados,y tullidos de fus miembros.
Cadaprcuincia,cada nación, y ert
muchas partes cada pueblo, ¡cenia;
fu lengua por fi dife rente, defe ve
zínos, Los que fe entendían eirvn
lengüagefe tenían por parientes,
y alsi eran amigos y rcófederados.
mefífeando-a todcs el teftimonío
de-furbuena guarda.
En «€fea*pi»omncias corrompía
Ja w-tgen que íe auiat de cafar, los
pacientes ma* eeccanos del no-
ni©,y £u«s* ma^ors-s amigos* y G«fiY
Vndías,que los Yndtos: muchos
lo exercitauan folamente para tra
car. con el demonio en particular,
para ganar reputación con la gei$
te^ dando v tomando refpueftas
B y de
■ ■mm mwm wñrm WHWMta.
3
3E
3X
*-*
31
DI
31
3t
31
31
3
:*
3í
3t
3í
31
31
31
31
:■*
di
3J
)J
31
^
31
3Í
31
^
31
^
35
3?
3Í
3X
31
3J
3J
3J
Jí.
3í
^
35
3)
3J
3*
áe larcofas por venir,haziendofc
grande'sfacsrdoceSj.yfacerdotifas.
Otras mugeres lo vfaron para
«nhechízar,nias a hombres que a
mugeres,o per embidía,o por otra
jnal querencia, y hazian có los he-
chizos' los miftnos efectos que có
el veneno. Y ello baftc para lo q
por acra fe pu^dc dezir de los Yn
dios de aquella e-dad primera y
gentilidad antigua, remitiéndo-
me en lo que no fe ha dicho tan
cumplidamente como ello fue, a
lo que cada vno quifiere imagi-
nar^ añadir a las ecí.is dichas, q
por mucho que alargue fu ímagi-
nacion,nc llegara a imaginar quá
grandes fueron las torpezas de a-
quella gentilidad, en fin crmo.de
gente que no tuuo ctra guía, ni
macftro fino al demonio , y afsi
vnosfueron en fu vida, cr ftubres,
dícfts, y faciíficics barbaiifsiaies
fuera dé todo encarecimí nto.O-
tros huuo fimpliGifsimos en toda
cofa como animales manfos, y aú
mas fimples. Otros participaron
délvn érhemo y del otro, como
los veremos adelante en eldifcur
'"{o de nueftra hiíloría, donde en
particular diremos lo que en cada
prouincía, y en cada nación auía
délas befaalídad-s arriba dichas.
C A V* XP. & origen de los In-
cas ^eye¡ del feru.
Viniendo,© muriendo aquellas
gentes de la manera que he-
mos vifto, permitió Dios nueftro
SeiV r, que Jellos mifmos falíeíl'e
•vn luzero del alúa, que en aque-
llas efcunfsiuus tinieblas les dicf
LIBRO I. DE LOS
fe alguna notfcia de la ley natural.
y de la vrbanidad y refpetcs, que
los hombres deuian tenerfe vnes
a otros,y que los defendientes de
aqueljprocediendo de bien en me
jor, cultiuaüen aquellas fieras , y
las conuirtieífen en hombres, ha-
zíendoles capaces de razón, y de
cualquiera buena dotfína :para q
quando effe miímo Dics, fol de
jufticía tuuíeíTc por bien de cm-
biar la luz de fus diuínos rayes a
aquellos idolatras, los hallaiíe no
tan faluajes,íino mas dóciles para
recebír la ü Catholtca, y la enfe-
ñanca, y doctrina de nueftra fan-
cta madre Ygleíía Romana,eomo
deí) ues acá lo han recebido, fegu
fe vera lo vno y loctio, en el dif-
curfo defta hiftoría: que por c fpf-
ríencia muy clara fe ha notado*
quantomas-promptesy agües c-
ftaüan paiá recebír el Euangelío
los Yndíos, que los Reyes Incas
fujetaron ,gcuernaron,y enfeñaró,
queno las demás naciones comar
canas,donde aun no auia llegado
la enfeñáca de los Incas: muchas
de las quales fe eftan oy ran bar-
baras^ brutas como antes fe efta
uan, con auer fetenta y yn años q
los Efpañoles entraron en el Peí u.
Y pues eftames a la puerta deftc
gian labirintOjftra bien paíTcmoS
adelante a dar noticia de lo quo
en el auia.
Defpues de ai er dado muchas
tracas, y tomado muchos camí-
íOs,para entrar a dar cuenta del
erigen y principio de los Incas
Reyes naturales, que fueron del
Perú, me parwícío que la mejor
traca^y el camino mas f cil, y lla-
no era contar lo que en mis niñe-
ze#
.rn.rra iKiiiKf -iBiiKíiiifTilfif .W!f RTríiiTSlil
iBMMiiimmiMMiiiimMmMia^
COU MENTAR
Zes cy muchas vezes .1 mi madre,
y a fus hermanes y tíos, y a ocres
f^s mayores acerca defte origen y
princípíc:pcrque todo lo que, por
otras vías le díze del^víene a reda
■zírfe en lo naifmo que hofotros
diremos. v fera rneior que fe fepa
pot las proprías palabras que los
íncas lo cuentan, que no por las
de otros autores eftraños. Es afsi
que reíidíendo mí madre en el
Cozco fu patria, venían a vííkar-
te caí} cada, femaná los pocos pa-
rientes y paríétas,que de las cruel
dades y tirannías de Atauhuállpa
(comoVn Cu vida contare mos)ef-
caparojijCii las quales víutas,fiem
pre fus mas 01 diñarías platicas,
eran tratardel origen de fus Re-
yes, de la rnageftad dellos, de Ja
grandeza de fu imperio, de fus c|
quiftas y hazañas del gomerno, q
en paz y en guerra ceñían, de las
Jeyes que tan en prouecho,y fauor
de fus vafallos crdenauan. En fu-
ma no dexauan cofa de las prof-
peras que entre ellos huuielíe a^
caefcido , que. na ia tmxcíFen ¿
W»enu. ¡
Délas grandezas y proípenda-
des paliadas» venían a las colas
pieLntes,lÍoraMfus Reyes muer
tos,enagenado fu 1-mperio, y aca-
bada iu república. Scc, Eíus yo-
tijis fen^jantes placeas teman
l^lüS&y Pallas, en fus vííitas, y
con Ja mem-oriackl b*en petdído,
íiempre acabañan fu conuerfació
en lagrimase llanr©,dizíédo tro-
cofenos el reynar en yauallage.
fce.fcn eftas. platicaste como mu
chacho, eitfraua y fajíá mucnas
vezes ¿Pfyie ellos eftauan, y me
holgauítde^as ©yr^amo huelgan
IOS REALES. H
los tales de oyr fábulas. PaíTando
pues días,mcíes,y años, íiendo ya
yo de diez y feis o diez y líete a-
ños acaelcio,que eílando mis pa-
cientes vn día cn.efta fu Conuetfa
cíon hablando de fus Reyes y an-
tiguallas, al mas anciano dellos»
■que era el que daua cuenta dellas
ledixe. Incalió, pues noay eferí-
tura entre vcf otros, que es la que
guarda la memoria de laseoías
paíTadas, que noticia teneys deí
origen > y principio de nueftres
Reyes? porque alia los Efpañoles,
y las otras naciones fus comarca-
nas, como tienen hiftorías diuí-
jias y hümanas,faben por ellas qua
doempecaron a reynar fus Re-
yes, y los ágenos, y el trocarfe v-
íios imperios en otros, h alta fabec
quantcs mil años ha, que Dios
crio el cielo y la tierra, que itodo
eíbo y mucho mas fabenpor fus ¡i
btcs. Empero vofotros que care-
ceys dellos, que memoria ceiseys
de vueftras antiguallas: quien fue
e.1 primero de nueftro$ Incas? co-
mo fe Hamo? que origen tuuo fu
línage? dé que maneía empego a
reynar ? con que gente y armas co
qulílo efte grande imperio ?que o -
rigen tuuíeron nueítras hazañas.
El Inca, como que holgandefe
de auer oydo las preguntastpor el
guíto que recebía de dar cuenta .
dellas,Ce boluío a mi (que ya ©tras,
muchas vezes le ama oydo, mas
ninguna con la atencic,n que en-
tonces) y me dixo> Sobrinoyyo, te
las diré de muy buena gana,, a ti
te conuiene oyrlas, y guardarlas
en el cor acón (es fraíis dellos g or
dezir en la memoria.) Sabras,que
en ios figlos antiguos toda eíta re
gíon
DI
DI
DI
DI
31
DI
DI
DI
3
3
Dí
DI
Di
Jt
Jt
DI
Di
DI
Dí
2B
DI
Di
31
:*
Dí
:*
Dí
Di
DI
:>i
Jt
•1
DI
DI
inrimi
*M* li^^**^
■rrfl'jf
3
.DI
3DÍ
Di
Di
DI
Dí
Di
DI
^
D5
DI
3
DI
D)
LIBRO I. DE LOS
m
gíon de tierra que vces,eran vnos
grandes mentes y breñales, y las
gentes en aquellos tiempos v;uíá
como fieras y anímales orutos,l¡n
religión ni policía, fin pueblo', ni
cafa,íin cultiuarm fembrar la tíer
ra,fin veftír ni cubrir fus carnesj
porque no Cabían labrar algodón
ni lana para hazer de vefhr; víuíá
de dos en dos, y de tres en trcs,co-
rao acertauan ajuntarfe en las cuc
uas,y rcfquicíos de peñas,y cauer
ñas de la tierra: comían como be-
ítias yemas del campo, y rayzes de
arboles, y la fruta inculta que c-
llos dauan de fuyo,y carne huma-
na. Cubrían fus carnes con hojas,
y cortezas de arboles, y píeles de
anímales } otros andauan encue-
res, en fuma viuian como Vena-
dos y faluagínas, y aun en las mu^
geres fe auian como los brutos,
porque no fupíeron tenerlas pro-
pias y ccncfcídas.
Aduiertafe, porque no enfade
el repetir tantas vezes éfias pala-
bras nueftro padre el Sol, que era
lenguage de los Incas, y manera
de veneración y acatamiento, de-
zírlasfiempre que nombrauan al
Sol,porque fe precíauan defeendír
del: y al que no era lnca,no le era
lícito tomarlas en la bcca,q fuera
blafphcmía,y lo apedrearán. Díxo
el lnca,nueftro padre el Solvien-
do los hombres tales como te he
díchojfe apiado y huuo laftíma de
llos,yembío del cielo a la tierra
vn hijo,y vna hija de los fuyos,pa
raque los dc&rnaíTen en el concf
cimiento de nueftro padre el Sol,
paraque lo adoraílen,y triuíeíTen
por fu díosj y para que les dieíTcn
preceptos y leyes en que viuíeífen
como hombres en razoa,y vrbani
dad,para que habítafíén en cafas,
y pueblos poblados, fupieíTen la-
brar las tierras, cultiuar las platas
y mieíTeSjCríar los ganados, y go~
zar dellos,y de los frutos de laner
ra como hombres racionales, y no
como beftias. Cen efta orden y
mandato pufo nueftropadrerel Sol
ellos dos hijos fuyos en la laguna
Titicaca, que efta ochenta leguas
de aquí,y les díxo,que fuellen per
d© quíí¡cílen,y do quiera que pa-
raíTen a comer,o a dormír,proi.u-
raíien hincar en el fuelo vna barrí
lia de oro de media vara en lar-
go,y dos dedos en grueífo qiíe les
tíio,para feñal y mueftra, que den
de aquella barra fe lis hundíefle
con íblo vn golpe, que cen ella
dieífen entierra,allí quería el Sol
nueftro padre, que paraíTen y hí-
zíeífen fu afsícrto y corte. A lo vi
t¡mo les díxo : Quando ayaís re-
duzído eíTas gentes a nueftreferuí
GÍOjlos mantendreys en razen, y
jufticia, con piedad, clemencia, y
manfedumbre, haziendo en todo
oficio de padre píadofo para cert
fus hijos tiernos,y amados, a iriií *
tacíon y femejanca mía, que a to-
do el mudo hago bien,que les dey
mí luz y claridad para que vean y
haganfus hazíendas, y lescalíen-
tO quando han frió, y crio fus pa-
ltos y fementeras, hago frutífkar
fus arboles, y multiplico fus gana-
dos,llueuo y fereno a fus tiempos,
v tengo cuydado de dar vna huer-
ta cada día al mundo, por verlas
neccfsídades que en la tierra f¿ o-
frefeen, para Jas proueer y focor—
rer como íuftentador y bic hechor
de las gentes,quíero que vofotros
imíteys
ssuisiuLuuuun
» r\» -.?'• »-.»_
Jf^l^l-.'Jf^íJLjOLi
i«Wfe!
.4f..j..í..j..f:.«..t-
SE?*
COM MENTAR
imíteys efte exemplo como hijos
míos embíados a la tierra, folo pa
ra la doctrina y beneficio de ellos
hcmbres,que víuen como beftias.
Y defde luego os conftituyoy nó-
bro por Reyes y feñores de todas
las mentes, que afsi dctrinaredes
có vueftras buenas razones, obras
V o-ouierno. Auíendo declarado fu
voluntad nueftro padre el Sol a
fus dos hijos,los defpidió de fi : B-
líos falícron de Titicaca y cami-
naron al Sententric n, y por todo
el camino do quiera que parauan,
íentauan hincar la barra de oro, y
nunca fe les hundió. Afsi entraró
en vna venta o dormitorio peque-
ño que efta íiete, o ocho leguas al
medio día defta cíudad^rie ©y lia
man Pacarec Tampu, que quiere
dezír venta o dormida que ama-
nezco. Pufole efte nombre el Inca
perqué fallo de aquella dormida
al tiempo que amanefeía. Es vno
de los pueblos que efte Principe
mando poblar defpues; y fus mo-
radores fe jatan oy grandemente
del nombre,porque lo ímpufo nue
ftro Inca; De allí llegaron el y fu
mugernueftra Reyna a efte valle
del Cozco, que entonces todo el
eftaua hecho montaña braua.
ÍAf. XVI. La fundación del
Qo ^co ciudad imperial.
LA primera parada que en efte
valle hizieron dixoel Inca fue
en el cerro llamado Huanacauu,
al medio día defta ciudad. Allí
procuro hincar en tierra la barra
deorojlaqual con mucha facili-
dad fe les hundió al primer golpe
IOS REALES. 15
que dieron con ella, que no la Vie
ron mas. Entonces dixo nueftro
■ Inca a fu hermana y muger. En e-
fte valle manda nueftro padre el
Sol que paremos, y hagamos nue
ftro afsíento y moratía,para cum-
plir fu voluntad. Por tanto Rey-
na y-hermana, conuíene que cada
vno por fu parte vamos a conno-
tar y atraher efta gente, páralos
-dotrínar y hazer el bien quenue-
- ftro padre el Sol nos manda. Del
ceno Huanacauri íalíeron nue-
ftros primeros Reyes , cada vno
por fu parte a conuocar las gen-
ces,v por fer aquel lugar el prime-
ro de que tenemos noticia quehu
uiefíen hollado con fus píes, y por
auer falido de allí á: bien hazer a
los hombres, teníamos hecho en
el, como es notono,vn templo pa
ra adorar a nueftro padre el Sol,
en memoria defta merced y bene-
ficio que hizo al mundo. El prin-
cipe fue al Setentríon, y la prínce
fa al medio día; a todos los hom-
bres y mugeres que hallauanpor
aquellos breñales, les hablauan y
dezían, como fu padre el Sol los
auíaembíado del cielo, para que
fuellen mae ftro s y bien hechores
de los moradores' de toda aquella
tierra,facandcles de la vida ferina
que teman, y moürandoles abíuír
como hombres: y que en cumpli-
miento de loque el Sol fu padre
lesauía mandado, man a los con-
uocar yfaearde aquellos montes
y malezas, y reduznlos a morar-
en pueblos poblados, y a darlespa
ra comer manjares de hombres y
no de beftias. Eftas cefasy otras
femejantes díxeron nueftros Re-
yes a ks piimercsfaluages, q por
eftas
Di
J¡$
Jt
Di
Di
Di
DI
DÍ
:*
Di
Di
Dí
Dí
:x
Di
21
1 Dí
Di
:>j
dí
DI
DI
Dí
Di
Di
5
!S
¡ D5
'■ Di
> ^»
:üí
:DÍ
í
i
•*<•<>-<'&
LB7U
UMMMHR
LIBRO I. DE LOS
cftas fierras y montes halláronlos
qualcs viendo aquellas dos perfo-
nas vellidas, y adornadas con los
ornamentos que nueftro padre el
Sol les auia dado, (abito muy dife
renté del que ellos trayan)y las o-
rejas horadadas y tan abiertas,co-
j mo fus defcendientes las traemos,
y que en fus palabras y roftro mo-
ftrauan fer hijos del Sol, y que ve-
nían a los hóbres para dar lespue-
blos en que víuíeílen , y manteni-
mientos que comíeíTen,marauílla
dos por vna parte de lo q veyan,y
por otra aficionados de las pro me
las que les hazían, les dieren ente
ro crédito , a todo lo que les díxe-
ron, y los adoraron y reuerencia-
ron como a hijos del Sol, y obede
cieroncomo a Reyes:y conuocan
dofe los mifmos faluages vnos a o
tros,y refiriendo las marauiílas q
auían vífto y oydo, fe juntaron en*
gran numero hombres,y mugeres
y falieron con nueftrosReyespara
los feguir donde ellos, quifieíTen
lleuarlos.
Nueftros principes , viendo la
mucha gente que fe les allegaua,
dieron orden que vnos fe ocupaf-
fen en proueer de fu comida cam-
peftre para todos, porque la habré
no los boluieíle a derramar por los
montesrmando que otros trabajaf
fen en hazer chocas y cafas,dando
el Inca la traca como las auian de
hazer. Defta manera fe principio
a poblar efta nueílra imperial ciu
dadjdiuídída en dos medies , que
llamaró Harían Cozco,que como
fabes quiere dezir Cozco el alto,
y Hurin Cozco que es Cozco el
baxo. Losqueatraxoel Reyqui-
fo que poblaífcn a Hanan Cozco,
y poreftolc llamaron el alco,y los
que conuoco fo Reyna,que poblaf
fen a HurínCozcOj'yporeflolella
marón el baxo,efta diuífion de ciu
dad no fue para que los de la vna
mitad fe auentajaflen déla otra mí
cad en eífencíones ypreminecías:
fino que todos fuellen iguales co-
mo hermanos hijos de vn padre y
¿c vna madre. Solo quífo el Inca
que huuielTe efta díuifion de pue-
blo^ diferencia de nombres alto,
y baxojparaque quedaífe perpetua
memoria de que a los vnos auia
conuocado el Rey, y a los otros la
Reyna : y mando que entre ellos
huuíeñe íola vna diferencia y re-
conofeímíento de fuperiorídad3iq
los del Cozco alto fuellen refpeta
tados,y tenidos como primogéni-
tos hermanos mayores , y los del
baxo fueíTen como hijos íegundos:
y en fuma fuellen como el braco
derecho , y el yzquíerdo,en qual-
quíera preminencia de Jugar y ofi
cio:por auer fido los del aíro atrai
dos por el varon,y los del baxo por
la hembra. A femejanca defto hu-
uo defpues efta mifma diuífion en
todos los pueblos grades o chicos
de nueftro imperio , que los diui- '
dieron por barrios, o por línages,
dizíendoHananayIlu,yHurín ay-
unque es el línage altó y el baxo;
Hanan fuyti y Hurínfuyu que es
el diftrito alto y el baxo.
Iuntamente poblando la ciudad
enfeñaua nueftro Inca a los Yndí
os varones los oficios pertenefeíe
tes a varón, como romper y cultí-
uar la tícrra,y fembrar las míefles
femillas,y legumbres, que les mo-
ftro,que era de comer y prouecho
£is5para loqual Iesenfeño a hazer
ara-
[ÜJMuMulü,üüüiittJiLiiiuüJjüiiMU¿UMüiutUMMrgrBÍlMWBWM»W»W»WUllMll,^-^r^ip.-B
c o m m e-n T* A^tea
arabos, j l°s demás in.ftru memos
neceij'aíioSj.y les dio orden y ma-
nera, eo^no facaífen acequias óe
los arroyos q corre por eíte valle
del Cozco, nafta enfeñarles a ha-
zer el calcado que traemos. Por o
tra parre Ja Re^yna índuftnaua á
lasTndras'enios oficios mugeii-
les a hilar ,y texer algodón y lana^
y hazer de veítir para íi y para fus
maridos y híj os : de zía le s cpmo a*
uían deriazer los demás oficios
del leriiícip de cafa. En fuma nin-
guna cofa délas que pertenefeen
a la vida humana dexaron nue-
ftros; pcincipes de enfeñar a fus
primtPQS vafallos, haziendofe el
Inca Rey,maeftró de los varones,
y la Coya Rey na > maeftra de las..
CJÍlíJ^lfi
.
■
mugeres
CA$. XV 11. Lo quereduxáet
prtvMrtnco Manco Cabac.
LOs mífmos Yndíos nücuanien
te aísi reduzídos, viendofe ya
otros, y reconofeiendo los bene-
ficios que aUian recebido,con grá
contento y regozíjo entrañan por
las ficrrasjrnóces,y breñales a büf-
car los Yndios, y'les dauan nue-
uas de aquellos hijos del Sol,y les
dezían que parabién de todos t-,
líos fe aman aparefe ido en fu tier-
ra^ les contauá los muchos bene
ficíos que les auían hecho: y para
íer erevdos les moftrauan los nue
ucs.veftídos;y las nueuas comidas
quecomiany veftian,y quevíuiá
en caías y pueblos. Las quales co
fars'oydaspor los hombres íilue-
fttes acudían en gran numero a-
ii¿ lasmarauillas,que de nueftros
OS REALES. 16
primeros padres,Rey es, y f:ño\cs
fe dézian^y publicauap: y atuendo*
feceTtíficadodelIas p^rvifta de o
jos^fe quedaúan a los íeruir v obe -
defeer: y defta maneraillaiiiandoíc
vnos a otros , y pajfando la gla-
bra deftes a aquellos , fe junto -en
pocos' años mucha gente: tata que
panados los primeros feís o íiécel
años, el Inca tenia gente d.e guer-
ra armada é indu (triada, parafedré?
íender de quien quífieüe ofender-
le, y aun.para traer por fuercaloS»
eme no quifieflen venir de gradov
Enfeñoles házer armas ofenfiuas,'
como arcos v flechas,Iancas,y por
ras, y otras que fe vían agora,.
Y para abreuiái las haza-ñas de-'
frueftro primer Inca, te digo, que
hazia el leuante reduxo hafira el
rio llamado PaL;cartampu,y al :p¿f
niente conquiíbo 'ocho leguas fe-;
fta el gran rio llamado Apurirnac
V al medio dia atíaxo nueueiegu*;
as hafta Qu^eqúcfana. En efte dif-
críto mando poblar nueftro Inca
mas de cien pueblos ¿pías maíores
de a cien cafas,y otros de a menos
fegun la capacidad de los litios. Ef
tos fueron los prí meros principios
que efta nueftra ciudad tuuo para
hauerfe fundado, y poblado como
lavees. Eftos miímos fueron los
que tuuo.eíte nueítro grande,ríco
y famofo Imperio, que tu padre v
fus compañeros nos quitaron. Ef-
tos fueron nueftros primeros In-
cas y Reyes, que vinieron en los
primeros ligios del mundo, de los
quáles defeienden los demás Re-
yes q hemos tenido,y deftos mef-
mos defeéndemos todos nofotros;
Quantos años ha que el Sol nue-
ítro padre embioeílosfiu prime-
ros
^1^ ^^1
r*^73TrtTXT*[T*T-.&'i.■'<k^'<te;^
L f JH$02 1) .WsMrtfS M U O D
te
ÍC
ÍC
Ifu
roshíjcX no telo fabre dezir prc-
cjfamente, que fon tantos que no
los ha podido guardar la memoria
tenemos qué fon mas de quatro
cien tos. Nucftro Inca fe UamoMá
cQíCapac, y nuciera Coya Mama
©ello Huáco : fueron cómo te he
dicho hermanosjhijos del. Sol y de
la Luna nueílros pa Jres; creo que
te he dado larga cuenta de lo que
me la pedífte , y refptn dido a tus
preguntas,y por nohazerte llcrar
no líe recitado efta híftcria con la
grimas de fangre,derramadas por
los ojos como Jas derramo en el
coiacon del dolor que ííento ,de
ver nucftroslncas acabados y nue
ftr.oimperio perdido
Efta larga relación del onVcn
de fus Reyes medio aquel Inca
tío de mi madre , aquien yo íe la
pedí . la qual ^o he procurado tra
duzír fefcncntede mí lengua ma;
terna, que.es la del Inca,en la age
ha, que es la Caftelíana , aunque
no Ja he efento con la mageftad
de palabras que el Inca hablo , ni
con toda la lignificación que las
de aquel lenguaje tiene , que por
fer tan íigniücatuio pudiera hauer
fe eftendído mucho mas de lo que
fe ha hecho ; antes la he acorta^
do quitando algunas cofas, que
pudieran hazer Ja odiofa; empe-
ro bailara hauer facado el ver-
dadero fenridj dcllas,quees Jo
que conuíene a nuefha hífto -
ría . Ocras cofas femejanres aun-
que pocas me díxo efte Inca en
las vifitas y y platicas que en cafa
de mi madre fe hazían , las qua-
les pendre adelante en fus luga-
res, ci ando el autor : y pefame
de nohauerie preguntado otras
muchas , para tener ahora jaco*,
tícia dellas , facadas de tan buen
archíuo, para efcreuírlas aquí.
torVes ét cr& ¿ ks M-
i. : ¡id y
/^\Tra fábula cuenta la gente co
^-'mundeí Perú del origen de
fus Reyes Incas, y fon los Yndí-
osque caen al medio día del Coz
conque llaman Coilafuyu, y los
del poniente, que llaman Cunti-
fuyu. Dizen que pallad© eldilu-':
uio, del qual no faben dar mas ra-
zón de dezir que lo huuo,rii fe en-
tiende íifue el general del tiempo
de Nce, o alguno otro particular,
por lo qual dexaremos de de2Ír lo
que cuentan del , y de otras cofas
femejafctes, que de la manera ¿jue
las dizen tnasparefeé fueñes, ofa
bulas mal ordenadas, que fue ellos
hiítoruies . dizen pues que celia-
das las aguas fe aparefek) vn hom
breen Tiahuacanu,quceíraal me
dio día del Cozco,q fue tan pede-
refe que repartió el mudo en qua
tro partes, y Ja* dio a quatro hom
bresque llamo Reyes, el primero
fe Hamo Manco Capad, y el fegun
do Cólla,y el rercero Tocay, y el
quarto Pinahua.Dize:> que a Kían
co Capac dio la parte Setentrio-
nal,y alCólla la parte meridional, '
(de cuyo nombre fe llamo dcfpucs
Colla aquella gran prouíncia) al
tercero llaniadoTócay dio la par-
te del Leuantc,y al quarto que lia
man Pínáhua la del poniente , y '
que Je* mando fucífe cada vno á
fu
ra.rrf frrlt^f .trí.Y-7l J~. itimifl ■
■iraisira,
na
wmiáMMtmmmmmmím
8S'WSWWM^^^^MHHÍ.f^
COM MENTAR
íu diitrito^y conquíftaiTe,y goucr-
Baílc Ja gente que hallaiiei y no ad
Ulereen a dezir, fi e] dilumo los a -
uia ahogado^ o.fi los Yndicsauían
ícftifcitado: para fer eonqiiiftados
y doctrinados, y afsi es todo quan
co dízen de aquellos tiempos. Dí-
zen que defte repartimiento del
mundo nafcío defpucs ei que hi-
zieron los Incas de fu reyno, lla-
mado Tahuantín fúyu. Dizen que
el Manco Cápac fue hazia elNor-
te , y llegó al valle del Gozco y y
fundo aquella ciudad , y fujeto los
círcunuezinos , y les docTrmo : y
con eftos principios dízen deMán
co Cápac caíl lo mífmo , que he-
mos dicho del : y que los Reyes
Incas defeienden del , v de los o-
tros tresReves no faben dezir que
fueron dellos : y defta manera Ion
todas las hiftorias de aquella an*
tiguedad, y no ay que efpantarnos
de que gente que no tuuo letras»
con que conferuar la memoria de
fus antiguallas , trate de aquellos
principios tan cenfufamehtejpues
los de la. gentilidad del muhdo
yíejo con tener letras , y fer tan
curicfos en ellas , inuentaron fa*
bulas tan dignas de rifa, y mas
que eftotras j pues vna deílas es
la de Pirra y Deucaíion, y o-*
tras que pudiéramos traer a cuert
ta : y también íe pueden cote-
jar las de la vna gentilidad con
las de la otra, que en muchos
pedaecs fe remedan ; y afsi míf-
mo tienen algo femejante a la hi-
ftoria de Nde , como algunos Ef-
pañoles han querido dezír , fe-
gun veremos luego. Loque yo fien
to defte origen de los Incas diré
al fin.
•
ios reales, t?
Otra manera del origen délos
Incas cuentan femejante a la paí-
fada i y eftos fon los Yndios que
viuen a-I Leñante , y al Norte de
la ciudad del Cozco. Dízen que
al principio del mundo falíerort
pe r vnas ventanas de vnas peñas*
que eftan cerca de la ciudad en
vn puedo que llaman Paucartam-
.pu,quatro hombres y quatio mu-
geres todos hermanos, y que far*
líeron por la ventana de en me-
dio > 'que ellas fon tres , la qual
llamaron ventana real , por efta
fábula aforraron aquella venta-
na por todas paites con gran *
des planchas de oro , y muchas
piedras preciofas¿ las ventanas de
los lados guüi-nccieron folamcn*
te con oro i mas no con pedre-
ría. Al primer hermano llaman
Manco Cápac y a fu müger Ma*
ma Oelio , dízen que efte fundó
la ciudad j y que la llamó Coz-
conque en la lengua particular
de los Incas quiere dezir o'mblí*
goj y que fujeto aquellas nafcío-
nes , y les enfeño a fer hombres*
y que defte defeienden todos los
Incas. Al fegundo hermano lia*-
man Ayar Cachi , y al tercero A-
yar Vchu , y al quarto Ayar Saú-
ca» Ladíítíon Ayar lio tiene fí-
gnífícacion en la lengua general
del Perú ; en la particular de los
Incas la deuía de tener : las otras
díátíones fen de la lengua gene-
ral j Cachi quiere dezir Sal j la
que comemos^ y Vchu, es el con*
dimento > que echan ertfus guífa-
dosj que los Efpañoles llaman pi-
miento i no tuuicrch lcS Vndí-
os del Perú otras efpecíaS. La 0*
tra di&icn Saúca quiere dezir re*
G gozíjd
U
1
■ft-'<\'*\
nr.„ — ^.ininilllll
• LIBERO I.
gozijo, contento, y alegría. Apre-
tando, a les Yndios fobreque fe
hizíercn aquellos tres hermanos,
y hermanas de fus primeros Re-
y es,di.zen mil difparates, y no ha-
llando mejor falida, alegorizan la
fábula , diziendo que por la Sal,
que es vno délos nombres , .en-
tienden la enfeñanca, que el Inca
les hizo de la vida natural , y por
el pimiento, el guíto que della re-
cibieron , y por el nombre rego-
•zi jo, entienden elconrento,y ale-
gría con que defpues viuíeron : y
aun eílo lo dízen por tantos rode-
©s,tan fin orden y concierto , que
mas Te faca por conjeturas de lo
que querrán dezír, que por el díf-
curfo y orden de fus palabras. So-
lo fe afirman en que Manco Cá-
pac fue el primer Rey , y que del
defeíenden los demás R.eyes. De
manera que por todas tres yias ha
zen principio, y origen de ios In-
cas a Manco Cápacry délos otros
ti es her manos no hazen mención,
antes por la vía alegórica los def-
hazen,y fe quedan con tolo Man-
co Cápac,y parece feratst,porquc
nunca dcfpuesRey alguno,níhom
bre de fuimage fe llamo de aque-
llos.nombres, ni ha auido nafeíon
que fe preciaífe defcendii dellcs.
Algunos Efpañolcscurtofusquící
icn dezír , oyendo eílps cuentos',
que.aqueilos Yndícs tuuíeron no-
ticia de iahiilcria.de Noe ,de fus
tres híjos,muger, y nueras)quefuei'
ron quatro hombres-, y quatro mil
geres , que Dios re'feruo del.dílu-
uiojque fon los que di zen en la fá-
bula, v que por la ventana del ar-
ca de Noe, iíxeion los, Yndios la
de Paucar tampu , y que el hom-
DE LOS
bre poderofo , que la primera fá-
bula dize que fe aparefeio en Tía-
huanacu , que dizen repartió el
mundo en aquellos quatro hom -
bres, quieren los curicfos que fea
Dios , que "mando aNoe,yafus
tres hijos , que poblaílen el mun -
do. Otros palios de la vna fábula
y de la otra quieren femejar a ios
de la Saníta hiftoría , que Jes pa-
refee que fe femejan. Yo no me
entremeto en cofas tan hondas,dí
go llanamente las fábulas hiítoru
les , que en mis níñezes oy a los
mios, tómelas cada vno como qui
fiere, y de les el alegoría, que ma«s
le quadrare. A femejanc,a de las
fábulas que hemos dicho de los In
cas,ínueman las demás nafeíones
del Perú otra infinidad «Icllas del
origen*, y principio de fus prime-
ros padres , diferenciándole vnos
ide otros , como las veremos en el
pUfcurfo de la hiftoría : que no fe
tiene por henrrado el Yndio,que
no defeíende de fuente , no, o la-
go,aunque f:a de la mar,o de ani-
males fieros , como el cfoj león, o
tígre,o de águila, o de! auc que lia
man Cuntur, o de otras au-es de ra
pina, o de fierras, montes,rifcos o
cauemas,cada vno como fe le anJ
toja para fu mayor loa y blaíon: y
para fábulas baíte lo que fea di-
cho.
QAfJílX TrotenackndeUti-
. tor [obre Ubi jlori&i
VA -que hemos pueíto la prime-
* ra piedra ds nueftro edificio
(aunqfabulofa)en el origen de los
Incas
MWWWMWWWHBHW^WWilMB^RM^WWWW**^lft^^Kh
r^
COM MENTAR
Incas Reyes de.J Perú, fera razón
paftemos adelante en la cenquíltaj
y rcducion de los Yndios ■, eften-
díendoalgo mas Ja relación furn-
maría, que medio aquel Inca con
la relación de otros muchos In-
cas, é Yndios naturales de los pue
blos , que efte primer Inca Man-
ee» Cápac mando poblar, y reduxo
a fu imperio , con los qua'es me
críe, y comunique hafta Jos veyn-
te años. En efte tiempo tuue noti-
cia detodo lo que vamos eícríuíé-
do,porquc en mis niñezes me con
tauanfus hiftorias, como fe cuen-
tan las fábulas a los niños. Def-
ames en edad mas crefeida me die
ron larga noticia de fus leyes y go
uiernoj cotejando el nueuo gouicr
no de los Efpañoles ccneldeles
Incas, diuídiédo en particular los
delitos, y las penas, y el rigor de-
llas : dezían me como procedían
fus Reyes en paz y en guerra, de
que manera traiauan a fus vanda-
lios, y cerno eran feruidos dellos.
Dé mas defto me contauan como
aproprío.híjo toda fu idolatría,
fus rites, cerímcnias,y facríficíes,
fus fieftas principales , y no prin-
cipales, y como las celebraUamde
zian me fus abufos > y fuperfticio-
nes, fus agüeros malos, y buenos:
afsi los que mírauan en fus faen-
ficíos como fuera dellos. Én fu-
ma digo que me dieren noticia
de todo lo que tuuieron en fu re-
pública , que ÍI entonces lo efen-
KÍffia , fuera mas copíofa efta híf-
toría. De mas de auermelo dicho
los Yndios , alcance y vi por mis
ojos mucha parte de aquella ido-
latría, íus fieftas, y fupeifticíones,
que aun en mis tiempos hafta los
IOS REALES. i!
doze o treze años, dé mí edad, no
fe auian acabado del todo. Yo naf
cí relio años defpues que los Es-
pañoles ganaron- mí tierra > y ccm
mo lo he dicho -, me críe en ella
hafta los veynteaños-.y afsrvíma
chas cofas de las quehazían los
Yndios en aquella fu gentilidad,
las quaies contare diziendo que
las vi. Sin ia relación que mis pa-
rientes me dieron de las cefas di-
chas , y fin Jo que yo vi , he auído
otras muchas relaciones de las
conquiftas^ y hechos de aquellos
Reyes : porque luego que propu-
fe ofereuir efta híftoria , efereui a
los condífcipuíos de efcuela, y
gramática, encargándoles que ca-
da vno me ayudaíTe con la reía*
cíon que pudíeíTe auer de Jas par-
ticulares conquiftas , que los In-
cas hízíeron delasprouíncias de
fus madres : porqíie cada preflin-
cia tiene fus cuentas y ñudos coa
fus hiftorías anales , y la tradi-
ción dellas, y por efto retiene me-
jor lo que en ella-paílb , que lo cj
pailoen Jaagena. Les con íící-
pulos, tomando de veras lo q les
pedí , cada qual dellos dio cuen»
ta de mi intención a fu madre y
parientes: les qualesfabíendocjue
vn Ynd,o hijo de fu tierra que-
ría efcreuír los fueeílbs della, fa-
carcn.de fus archines las relacio-
nes que tenían de fus híftorías, y
me las embíaron ,y afsi tuue la
noticia de los hechos , y conquí-
ftas de cada Inca , que es la »iif-
ma que loshíftoríadores Efpaño-
lcs tuuieron , fino que efta fera
mas larga i como lo aduertire-
mos en muchas partes della. Y
porque todos los hechos deftc
C i primer
~*\i
n rr " rr " " m """
ii "■■ ■■■■ "" "" **
m
t
i
LIBRO I.
primer Inca fon principios y fun-
damento de la hUtoría,que hemos
de efereuir, nos valdrá mucho dc-
zulos aquí, alo menos los mas iin>
portantes , porque no los repita-
mos adelante en las vidas ,. y he-
chos de cada vno de los Incas fus
defcendientes, porque todos ellos
generalmente afsi les Reyes, co-
mo los no Reyes fe preciaron de
imitar en todo, y por todo la con-
dición, obras, y coftumbres defte
primer principe Manco Capac; y
dichas fus cofas , hauremos dicho
las de todos ellos. Y remos con a-
tencion de dezir las hazañas mas
hiftoriales , dexando otras mu-
chas por impertinentes y prolí-
xas, y aunque algunas coías de las
dichas , y otras que fe dirán , pa-
rezcan fabulofas , meparefcio no
dexar de efcreuírlas , por no qui-
tar los fundamentos fobre que los
Yndios fe fundan > para las cofas
mayores, y mejores que de fuím-
perio cuentan -t porque en finrde-
ftos principios fabulcfosprocedie
ron las grandezas , que en reali-
dad de verdad poflee o y Efpana.
por lo qual fe me permitirá dezir,
lo que conuíniere , para la mejor
noticia que fe pueda dar de los
principios , medios , y fines de a-
quella monarchia , que yo protef-
to dezir llanamente la relación
que mame en la Jechc,y la quedef
pues acá he auido , pedida a los
proprios míos , y prometo que la
afición dellos no fea parte , para
dexar de dezir la verdad del he-
cho, fin quitar de lo malo, ni aña-
dir a lo bueno que tuuieron , que
bien fe que Ja gentilidad esvn mar
de herrores , y no efenuíre noue-
DE LOS
dades que no fe ayan oydo vfin»
las mifmas cofas que loshiftoria-
dores blpañoks han efentode a-
quelia tierra , y de los Reyes de-
11a, y alegare las mifmas palabra*
dellos donde conuiniere, paraque
fe vea que no finjo fisiones en fa-
uor de mis parientes , fino que -di-
go lo mifmo que los Elpañoles di
xeronj íoloferuire de comento pa
ra declarar y ampliar muchas co-
ías, que ellos afamaron a dezir, y
las dexaron ímperfectas,por auer-
les falcado relación entera: otras
muchas fe añadirán que faltan de
fus hiítorías, y pallaron tn hecho
de verdad, y algunas fe quitaran
que fobran,por faifa relacícn que
tuuieron ,por no faberla pedir el
Efpañol con diftíncticn de tiem-
pos , y edades , y diuiíion de pro-
uíncías y nafciones: o por no en-
tender al Yndío que fe la daua , o
por no entenderle el vno al otro
por la dificultad del lenguage¿que
el Efpañol que píenfa que fabe
mas del, inora de diez partes las
nueue, por las muchas cofas que
vn mifmo vocablo íignirka,y por
las diferentes pronúesacíones que
vna mífma di&ion tiene para muí
diferentes íignificaciones , como
fe vera adelante en algunos voca-
blos que fera forcefo traerlos a
cuenta.
Demás defto en todo lo que de
fta república, antes deltruydaque
conefeida , dixere fera contan-
do llanamente lo que en fu anti-
güedad tuuo de fu idolatría , ri-
tos, facrificiosjv ceremonias, y en
fu gouíerno , leyes , y coftumbres
en paz , y en guerra , fin compa-
rar cofa alguna deltas a otras fe-
mé*
MMMIIIÜIUIMI^^
CO^Í MENTAR
lneja'i|itc5y queenlás hiftorias di-
urnas , y humanas íe hallan, nial
gcuierno de nueftrcs tivmpos,po'r
que toca comparación es cdio-
fa,el que las leyere podra cotejar-
las a fugu-ftoj'ijuc muchas hallai'a
feniejantcs -a-la* antiguas afsi de
la faneca cfcrktfrajccmo de Jas pro
fanasvy -fábulas ac la gentilidad an
tigua: rauc-has leyes y cc'ft-u robres
vera,que patefeen a las de nueftro
■figlo-, otras muchas oyra en todo
contrarias : de mi parte he hecho
lo que he podido , no auíendo po-
dido lo qi.e he delicado. Al diferé
to lector fuplíco reciba míanimo^
que es de: darle güito y contento,
aunque las fuerzas , niel abílidad
de vn Yudio nafeído entre losYh
dtos,y criado entre armas y caua^
líos nopusdan llegar alia.
QAr. X X. Los puelhs t¡ut man-
do,poblar ti primer inca,
jó'\iicndó alinea Marico €a-
pac dezímosjcue defpues de ha
uei fundado Ja ciudad del Cozco¿
en las dos parcialidades que atrás
quedan dichas , mando fundar co-
tíes muchos pueblos: y es afsi qué
al orienté de la ciudad, de la gen-^
te que por aquella vanda atraxoj
en el tfpacio que ay hafta el rio
llamado Paucartumpu,mandopo
£>lar a vna y a otra vanda del ca-
mino real de Anüfuyu^trcze pue-
blos, y no los nombramos por ef-
cufar prclíxidad • cali todos o to-
dos Ten de la nafcion llamada Pe-
ques. A) poniente de lacíudad,cii
cimacio de ocho leguas de largo y ■
IOS fcfcÁLES. 19
ntieue 'o diez de arrehojmandó po-
blar trevnra pueblos-, que fe der-
raman a vna mano v otra del ca-
mino real de Cumifúyu. Fueron
eftos pueblos de tres nalcioncs de
diferentes apclhdoSjConuiene afa
ber Mafca, Chillquí, Pap. tíj Al
norte de la ciudad fe poblaron
veinte pueblos de'quatro apelli-
dos que fon, Mayu, Cáncu^Chm-
chapúcyu,Riaiaetampu, Lt s mas
<kftos pueblos eftan en el hei mo-
fo valle de Sacfahuana , donde fue
la batalla y piiíion de Gen e/a lo Pi
carro. El pueblo mas alexado de-
üos eftá a fíete leguas de la ciudad
y íes demás fe derraman a vna ma
no y a otra del camino real de
Chínchafuyá. Al medio día de la
ciudad fe poblaron treynta v o-
cho o quatenta pueblos , los diez
y ocho de la nafcion Ayarmácai
los qualcs fe derraniauan a vna
mano y a otra 'del camino realde
Colláfúyu por efpaci'o de tres le-
guas de largo, em pe cando del pái
rage de las Salinas > que efran Vna
legua pequeña de la ciudad , don-
de fue la batalla lamentable dé
Don Diego de Almagro el víejty
y Hernando Picairo : les demás
pueblos fon de gentes de cinco o
teys apellidos y que fon : (^nefpi-
cancha-, Muyna, Vrcos* Qúehuári
Huáruc,Cauiña.£ltá nafeíoh Ca-
uíñ'a fe preciaua eh fu vana Creen-
cia, que fus primeros padres auiatt
falido de vna laguna , adonde de-
ziaii que ocluían las animas de
los que morían, y que de allí bol-
uian a falir , y entrauan en los
cuerpos de los que nafeían } tu-
uitren vn Ydólo de eípántable
figura, a quien házian faenfi^.
C 3 cios
jjsm-1'
| j-, „ . — ,. .r- rm ,
LIBRO I.
0Íos muv barbaros., El lrica Man-
^o Capae les quito los Sacrificios
y eitdoio, y les mando adorar, al
kol , como a lea demás fus vasa-
llos, -
1,1 «Elres pueblos que fueron mas.
de ciento , en aquellos principios
íue ron pequeños, quejo* may-o-
l<$ no párlauaítde cien cafas, ydos
menores eran de a veinte y cinco
y treynta, defpues por les-fauores
y preuílegios que et míímo Mant-
eo Capae jes dio, como luego-di^
remos, crcíaeron en gran nume-
ro , que muchos dellos llegaron a
tener nal vezmos, y les menores
a treauentos y a quatreciétos. Def
fuct mucho roas adelantc,por ios
rnifmoipreuilcgíos y fauores,que
el primer Inca y fus deícendíen-
tes le? aman hecho , losdeftruya
el gran tiran© Atauhuaüpa,a v-
nes mas,, y a otros menos:v a mu-
chos dellos a folo del todo. Ahora
en miettros, tiempos, de pqc© mas
de veynte años a cita parte aque-
llos pueblos q el IncaMácoCapac
nian4o poblar, y caíi todos los de-
mas que en el Teru auia, no citan
en fus fitios antigüe s,íino en otros
nuy diferentes , porque vn vifor-
rey como fe dita en fu lugar, les
hizo reduzír a pueblos grandes,
juntando cinco y feís en vno,y fie
te v ochp en otro, y mas y me-
nos cerno acertauan a fer los po-
hlezue-lcs que fe reduzían-dejo
qual rq-fultaron muchos íncenue-
eicnte-s5que por fer odíofos fedftr
xan&dezii.
C 4^ XXI
La enjeñanca <¡ue el Inca
ba^ia afmvafalios.
TC L Inca Manco Capae, yendo
-"^poblando íus pueblos, junta-
íneiite con cufeñar a ciikiuar la
tierra a fus valallos, y labrar ias
cafas y faca* acequias, y haiter ias
demás cofas jh cellar ias para la
viüa humana* les iua inftnayen-
4q en la vrhanidad, compañía, y
«rmandad, que vnos a otros íe a-
uian de hazer ^conforme a lo qué
la razón y ley natural ic$ enfeña-
ua,perfuadiendoks con micha e£
cacia,que para que entre ellcshu-
uieife peipetua paz y ccuccidia, y
no nafcíeáen enojos y pafsicnes,
hizieíkn con todos, lo quequifie-
ran que todos hi/ieran con ellos;
porque no fe permitía querer vna
lev para íi, y otra para los otros.
Particularmente les mando, que
fe refpe&afsen vnos a otros en ias
mugeres y hijas,! ofquc eftode las
mugeres andaua entre ellos mas
«barbaro,que otro v icio a!guno:pu
fo pena de muerte a k s adulteres,
y a loshomícidaSjV laarones. ^íá
dples.que no tuuieiTen mas de
vna miigcr $ y que fe cafaflen
dentro en fu parentela , por-
que no fe confundiefsen los 1|-
nage$, y que fe eaíafíeíi de vein-
te años arriba , porque pudíef-
fen gcuernar fus cafas , y tra --
bajar en fus haziendas. Mando
recoger el ganado manfo que
andaua por el campo fin due-
ño, de cuya lana los víftio a to-
dov medíante la índiiítria, yen-
feñanca que la Reyna Májna Oe-
lio Huaco auia dado a las Yndias
en hilar y texer. Enfeudes a ha-
zer el calcado que oy traen lla-
mado
it va. m lim un mi un lufiui ju'uu iiii luiuiuimuLiimg
COMMENTARI0S REALES.
'Biijuí mu uuumii
1*
mado Vfúta. Para cada pucb]o,o
naicion de las que reduxo eligió
vn Onaca , que es lo mifmo que
Cacique en la lengua de Cuba y
fan£to DomíngOjque quiere dezir
feñor de vaííallos ¿ eligiólos por
fus meritos,los que auian trabaja-
do mas en la redueión de los Yn-
dios,moftrandofe mas afables, ma
fes y piadofos,mas amigos del bíe
común j a los quales conftítuyó
por feñores de los demas,paraque
los do&rinaíTen como padres a hi
jos, a los Yndíos mando que los
obedefcíeífen como lujos á pa-
dres.
Maneta que los ir utos que en
cada pueblo fe cogían, fe guardaf-
fen en junto , para dar a cada vno
lo que huuieíle menefter , hafta q
huuieíle dífpuíicion de dar tierras
a cada Yndio en particular. Iun-
tamente con eftes preceptos y or-
denanzas les enfeñaua el culto di-
urno de fu idolatría : feñaló íitio
para hazer templo al Sol dónde le
facrificaíTen, perfuadiendoles que
lo ruuiefíen per principal Dios, a
quien adorafTen > y ríndíefsén las
gracias de los beneficios natura-
les que les hazia con fu luz y ca-
lor , pues veyan que les produzía
fus campos,y multíplícaua fus ga-
nados con las demás mercedes,
que cada día recibían : y que par-
ticularmente deuían adoración y
feruicio al Sol, y a la Luna, por a-
uerles embiado dos hijos Tuyos,
que facandolos de la vida ferina,
que hafta entonces auian tenido*
los huLiícísen reduzído a la huma
na,que al prefente tenían. Mando
que híziefsen cafa de mugeres pa-
ra el Sol, quando huuiefse bailan-*
te numero de mugeres de Ja fan-
gre real paia poblar la caía. Todo
lo qual les mando que guardafsen
y cumphefsen como gente ágra-
defeída a los beneficios que auian
récebidó , pues no los podían ne-
gar ; y que de parte de fu pádré el
Sol les prometía otros muchos bi©
nes, íi afsí lo híziefsen , v que tu-
uíefsenpor muy cierto, que- no de
zía el aquellas cofas de fuyo, fino
que el Sol fe las reuelaua, v man-
daua que de fü parte las dixefse a
los Yndíos: el qual como padre le
guiaua y adeftraua en todos fus he
chos y dichos. Los Yndios con la
íimplicidad que entonces y íiem-
pre tuuíercn hafta nueftros tiem-
pos, creyeron todo lo que el Inca
íes dixo,príncipalmente el dezir-
lcs que era hijo del Sol : porque
también entre ellos ay nafcíunes,
que fe jatán defeendír de femejan
tes fábulas > como adelante dire-
mos, aunque no íupíeron efeoger
también como el Ynca, porque fe
precian de anímales , y cofas ba-
xas y terreftres. Cotejando los Yá
dios entonces y defpucs fus def-
cendencías con la del ínca,y víen
do que los beneficios que les auia
hecho , lo teftíficauan , creyeron
fitmífsimamente que era hijo del
Sol , y le prometieron guardar y
cumplir lo que les mandaua , y en
fuma le adoraron per hijo del Sol,
cenfefsando que ningún hombre
humano pudiera hauer hecho con
ellos lo que el , y que afsí creyatt
que era hombre diurno venido del
cíelo.
C4 CAP.
,m*mtmi*m***H*ifWKwmwrxTrKwiiimmcm'rMmtmtmm!fmim.iaiTrt1tál
rcyitfWfc^^í
P
3*
3í
;
:í
3
3e
II i \
Di
¡
3
'ÍI ' í
DI
1 ■ '
DI
:
3í
:
~a
!
~>i
3
•
DI
31
:
DI
|
3
:
DI
.
Dí
/
l[
Dí
3
DI
di
DI
3
21
3
3
Di
■
3
¡1
;
31
■ II ;
¡
31
3
•
1
DI
3
3
3
DI
3
3
3
DI
3
jj
3
!
3
1 '
3
¡1 '
*
3
3
\
3
\
3
DI
DJ
DI
DI
' ¡J
DI
;(
DI
DI
DI
:
3
•
DJ
i 'i
3
:¡
DJ
<
DI
|'¡
DI
1 l¿
Di
Mrwrrtréfó&WWfci
HUNgHIl
ÍC
1IBRO I.
f.Jf, XX 11 tm infigniasfa-
fiwMs que el facadlo a ios fu-
BN las cofa* dkfoas, y otras fs-
jffte-jatttes í| ocupo muchos *g
¿M>sel ikRoa Manco Capac en el be
í*e/fisio d?e fu'» vasallos, y auiendo
ffp^sítpentad© la fidelidad, ddü o$„
«lamor y ■ 'yefps&a con que k'fcr-
uia», la adoración qué% nacían,
quifopor obligarles mas, enncble
serios eOfinombreSje míignias de
Jaique el Inca traya en fu cabeca,
y efto fuedefpues deaucrlesperíua
. dídoque era hijo del Sol, para que
ias Stínísflcn en mas. Pata lo qual
es de Cabe* que -el Inca Manco Ca
jpac,y defpues fus defsen diente?, a
l,mitacícn fuya, andatun trefquila
4°S) y 99 trayari mas de vn dedo
4e eabeilo: irerqtiilaiianfc cen nar-
vajas -ém'gzée t%ial,i: ciando el cabe
Jtlo b&zia abajo , y lddexauán del
alte r que fe ha díchc,vfauan délas
nauajas de pedernal,porque no ha
li aro'n 'la ínuencicn de las tíferas,
trafquüauánfe 'con mucho traba-
,j,o,ccnio cada vnopuede imagín ar
pox lo qual viendo defpues láíaci
Ldad y fuauídad del cortar de las
tííera^díxo vn Inca a vn condífcí
;pulo nueílro del leer y efcreulr, íi
los Lfpañoles vueftros padres no
huuíeran hecho mas de traemos ti
feras,cípejc5,y peyncs,lcs hu'uíera
mos. 4Mo quanto oro y plata tenía
mos en nueftra tierna. Demás de
andar trefquilados trayan las ore
jas horadadas, por donde comun-
mente las horadan lasmugerespa
ra los carcilIos,empero hazíá cref
ffr elhoracjo «¡on artificio (como
DE LO$>
mas largo en fy lugar diremos): en
eíhaña grandeza, aricre. ble a cuíé
too la hUuiere viíto,porque parefee
impofsible,que tan poca caf n§ CQ¿-
mo la que a y de ba2&o- de-, la i Ofceiai
vehgá a cre:<?§r tan co,qne fea m&Ql
de receba vnaore jera Ú : ei carnal
y forma de vna íodajade emuw,
que femejantes, a rodabas, eij^i; l¿ts
orejeras que ponían en aqu&fl£s a
zos, que de fus orejas hazia¡ft -,. los
quales lazos fi acertauan romptf
losquedauan d§ v#$ gran q^iarca
de vara de medir e&largo ,,y de
gruefocomo la mitad.de vn dsdoi
Y porque los Yndios las traya. és
la manera que hemos dícho,les Ha
marón -orejones ios Efpaáeles,
Trayan los Incas en la cabeca
por tocado vn* trenca que llama
llaútu,hazianla de muchas colores
y del ancho djevn.dedojY poco me
nos grueíla. Efta trenca *odeauan
a la cabeij á,y dauan quatro o cin,-
cobueltas , y quedaua como VMa
guirnalda. Eiras tresdiuifas q Con
el llaútu5y el trcfquilarfs , y cijaer
las orejas horadadas eran las prín
cípalesquee! Inca Manco Capac
traya, fn otras que adelante, dirc-
mos/queí ef an in%nia:s4e laípei}&>
na rea>!,y no las pOjdWtiraei; qwoí
El pr i-meí priui^gioqu.e, el tricar
dio a fus vaífallos, ¡jye ©andflcksj
que a imitación fuya truxe-ifrn oo~
dos en común lat^en^a en la cabe
xa, empero que no rucíle de todas
coloresjcomo laquee! Inca traya
fino de vn color fo^o^ y que fuelle
negro.
Aüíendo 'paílado algún tiempo
en medio les hizo gracia de la o-
tra diuifasrque ellos tuuíercn por
núsIauQralilQjy foe mádarks que
an-
jaM^^i
va vmtm uiuinuimuiiiimi imim m im u i
riru mmai iít iíu
"ni&m.yn
COMMENTAR
%nd-yu¿e&;ii trtfquilados, empéf o
eon difeteneta-de vnos vafaiíos a
(¡jtrQSjV de todos ellos al Inca, por
que no huuíeíTe co©fuíion en la di
lii^on^ue mandaua hazet de ca-
da prouincja,y de cada nafc¿on,ni
íe íenaejaílen tanto al rnc%queno
buu'kfles mucha dííparidatl de el a
ellos , y afsi mando que vnos tru-
xe^fen vna coleta de la manera de
vn bonieíe de orejás,eífco e$ abier-
ta pOtlafrente halla las íienes ,/y
que por los lados, llcgaue el cabe-
llo bajQa lovltAroo de las atejas.A,
otros* ruando que truxe&n lacok.
ta a media oreja, y otros mas cor*-
ta: empero q nadie llegaíTe a traer
Gil cabdWtati cojccojcomo el lhta.
X «3 deaduefctár que todos eftois
Yudios, principalmente los Incas
^u^cuÁdajdo de no dexar crecer
el caDeliodmo que lo trayan íiem
pte/en: vn4arg0,p©rno parefoer v-
nosjdias^dc vna.díuifa,y otros días
de otra. Tan níueíádos como eíto
ajndaluian todos ellos en lo que to-
cau*a Jas diuifas y diferencias de
las-Cahecas,porque cada nafciá Fe
nreciaua de lafuyaj y mas. deftas,
que>fuett9n„daaas.|>or,]atnaino;dcl
liica.
C A $. XXill Otras infígriias mas
fnuorables cuntí nombre Inca é
pA^ajdos algunos ttiefcs y anos
-t-lesjuzo otra merced mas fauo--
rablet que las.paíTadas, y fue man^
da|les que felioi adafien las orejas:
ipastagm bien fue cen limitación
dei tamaño del horado de la oreja
que^np J legafle a la mitad de como (
lft5<íra~ya el Jnca^íino de medio*** -
IOS k£Al£S. m
t-ras^y que iruxeíien cofas dífer en*
tes por orejeras, í'e.gun Ja díferen-
■eiade los apellidos y prcuínciaS.
A vnos dio que truxollen por diüi
íavn rpalíllo del grueílb del dedo
merguerite,como fue a la nafeíon
llamada Mávu y Cancu. Aotros
mando que tr nxdfren vna Vedigita;
de lana blanca, que por Vna: paité
y otra -de Ja orejaa&omáíTe tanto
como la cabera oel dedo jpui&afy y
e ftojs fuer on 1 anafcí on llatíi-áüa Pé
ques. A las náfcioaTCsMíiynajHuá
ruc Ghíllquíj marido due tr üxefTé
orejeras hechas dtrl junco comtm*
que los Yndioy líanjáñ Tutuca. A
Ja nafcíonRimactampü^y aíus cir
cunuezinas mando que las troxef-
feh de vn jpalo > que en las iflas tte
Barloiienco Maman Maguéyj y eft
la lengua general del Í?etufe lia*
ma Gnúchau,que quitada' ía corté
za el meollo es1 fei o,blan<Ío y ¡-muy
liuiano. AJ os tres I apellidos I Vr-
eos,Y.úcay,Támpu,que todas'fcn
el rio abaxo deYvúca<y mando por
particular fauet y merced ,iqtfu-
xefietilas orejas» mas abiertas que
todas las otras nafcioncs>mas que
iio ilegaílen a la mitad del tama-
ño , que el Inca las traya: para lo
qual les dio medida del tamaño
•del horado, como lo auia hecho a
todos los^de mas apellidos ,jpara q
no eccedicíTen en el grádorde los
horados ; lasorcjeras mando que
'fucilen del junco Tutüra , porqué
afemejauá mas a íás del Inca.Lla
mauan orejerasVy no £ arcíUos pot
que no pendían de las orejas, fino
que ahdauan encaXadas en el hon-
rado o'eilasjComo rodaja eñ la bo-
ca del cántaro.
Las d¿ferencksqu€jtl'4npa'iná
do
f *fi^ *^ *^
^^^^iwi^iwMWBMW^^^l^m^tai^^T^^Tfrfffif^BKT^^i
3
DI
3
MBMQBHF
ÍC
re
LIBRO I.
«íocjue huuícíTccn Iasíníignías,de
mas de que eran feríales para que
lio fe confundíeífen las nafeíones
y apellidos; dízen los mefmos vaf
fallos que tenían otraíignificacio,
y, era, que las que mas femejauan
a las del Rey}ellas eran de mayOr
fauor,y de mas acceptacíon: Em-
pero que no las dio por fu libre vo
luntad , aficíonandefe mas a. vnos
vaifallos que a otros, fino confor-
tnandofe con la razón y jufticia-
que a les queauía vifto mas dóci-
les a fu dotf:iína,y que auian traba
jado mas en la reducion de los de-
mas Yndícs,a cíTos auía femejado
nías a fu perfona en las iníignias,y
hecholes mayores fauores,dando-
les fiemprc a entender , que todo
quanto hazla con ellos, era por or
den y reudació de fu padre el Sol:
y ios Yndíos le creyan aísi, y por
cífo moftrauan tanto contento d«
qualquiera cofa , que el Inca ¡es
mandaíie,y de qualquiera manera
que los tratarle, porque demás de
tenerlo por tcueiaoíon del Sol, ve
yan por efperíencia el beneficia
que fe les íiguia de obedefccrlc* i
A lo vlumo,víendcfe ya el In-
ca viejo,mando que los mas prin-
cipales de fus vasallos fe juntafsc
en la ciudad del Cozco , y en vna
platica folene les dixo , que el en-
tendía boluerfe prefto al cíelo a
defeanfar con fu padre el Sol, que
!e llamaua(fuercn palabras que to
dos los Reyes Tus defeedientes las
vfaronquandofentían morírfe) y
que auíendolesdedexar,quenadc
xarles el colmo de fus fauorés , y
mercedés,quccra el apellido de fu
nombre real, para que ellos, y fus
«Lefcendíentes viuíeilen honrados,
DE LOS
y eíhmados de todo el mundo • y
aísij para que víeílcn el amor que
coma a hijos les tema,mandoqüc
ellos y fus defeédtentes para íiem
pre fe llamallén Incas fin alguna
diftíncíon,ni diferencia de vnos a
otros, como auían íido los demás
rauores y mercedes palladas , fino
que llanamente , y generalmente
gozaílen todos de la alteza 4cítc
nombre, que por fea.* los primeros
vaflallos quetuuo, y porque ellos
fe auian reduzído de fu voluntad,
ios amaua como a hijosyy guftaua
de darles fus íníignias , y nombre
real,v llamarles híjos,porque efpc
rauadellos,y de fus defeendientes
que como tales hijos feruirian afu
Rey prefente,y a les que del íufee
dieíTcn en las conquíftas y redu-
cion de los de mas Yndios para
aurneto dcfuimperío,todoloqua!
les mandaua guardarte en el cora-
ccn,y en la memoria,para corref-
ponder con el feruício como lea-
les vaífailos , y que no quería que
fus mugcres,y hijas fe ilamaHc Pal
las,como las de la fangre real, por
que no íiendo h$ mugeres , como
los hombres,capaces de las armas
para feruir en la guerra , tampoco
lo eran de aquel nombre y apelli-
do real.
Deftcs Incas hechos por preuí-
Jcgío fon los que ay aora en el Pe-
rú que fe llaman Incas , y fus mu-
geres íe llama Pallas,y Coyas^por
gozar del barato , que a ellos , y a
las otras nafeíones en eílo,y en o-
tras muchas cofas femcjanies les
an hecho los Efpañoles. Que de
los Incas de la fangre teal ay po-
Cos,y por fu pobreza y necefsidad
no conefeídes fino qual y quahpor
que
^S3ÍSi
te.^.^.MM^MMM^MM^-ft^
agua muí tu muj iiiumi mim m m ua mu m
COMMENTAR
«píela titania v crueldad de Ata -
.buailpa4osdeftruy©. Y los pocos
que délia eícaparon , alo menos
los jiias principales y notorios a-
cabaronen otras calamídades^co-
mo adelante diremos en fus luga-
íes. De las infígnias que el Inca
Manco Capac traya en lacabecaj
referuo fola vntpara ii, y para ios
Reyes fus defeendjentes, la qual
era vna borla colorada a manera
de rapazejo, que fis tendía por la
frente de vna fien a ©tra. <£1 prin-
cipe eredero la traya amarilla, y
menor que la del padre. Las cere-
monias con que fe la dauan qiraft-
do le jurauan por principe fuccéf-
for, y de otras Uifigtaias que def-
pues tyuxeroo los Reyes Incas, di
remos adelante en fu lugar,quan*
do trátenles del armar caua I te-
ros a los Incas.
El fauor de las infignias queíu
Rey les dio > eíhmaron los Ya-
dioscn mucho, porque eran de la
perfoíia real, y aunque fueron con
las diferencias que diximos,las a-
ceptaran con grande aplauío,por-
que el Inca les hizo creer, que las
auía dado, como fe ha dicho, por
mandado del Sol, juftificados fc-
gun los méritos precedidos de ca
da nación: y por tanto fe precia-
ron ¿ellas en fummo grado. Mas
quando vieron la grandeza de la
vltima merced, que fue la del re-
nombre Inca, y que no foloauía
fido paradlos, fino ¡ambíenpara
fus üefcendientes, quedaron tan
admirados del animo real de fu
principé, de fu liberalidad, y ma-
gnificencia, que no fabian como
la encarefeer. Entre fi vnos con
©tros dézian, que el Inca no con-
ih'h ituuu
11
su ivr m iuf uii^^,^^ w,1
IOS REALES.
tentó de auer los focado de fieca^
y trocado ios en hombres.,ní fatif-
fechodelcs muchos beneficios q
les auía hecho, en enfeñarles las
cofas neceííarias para la vídashu-
mana»y las leyes naturales para la
^ vida moral», y el conocimiento d«
fu Dios el So^ que baftauapar*
que íueran efclauos perpetuo^ fe
auía humanado a darles fusiníar
gnías reales, y vita mámente», eia lH
gar de imponerles pechos y tribu*
tos, les auía comunicado. la na£-
geftad de fu «nombre^ tal y tan al-
to, que entre ellos era tenido por
fagrado y diurno, que nadie ofaua
tomarlo en la boca, fino con gran
difsima ven eracion,folam ente pa
ra nombrar al Rey:y que aora por
darles fer y calídad,lo huuíeílc he
eho tan común, que pudíeísen to-
dos ellos llamarfelo a boca llena*
hechos hijos adopcíuos^concentan
dofe ellos con fer vafallos ordina
nos del hijo del Sol.
Cj<P. XXmmombm y re-
nombres que los tndm pufieron a
COnfiderando bien los Yndáos
la grandeza de las mercedes,
y el amor con que el Inca f¿ las
auía hecho,echauan grandes ben-
diciones y loores a fu principe, y
le bufcatian {títulos, y renombres
que ygualafsen con la alteza de fu
anímo,v íignificafsen en junto fus
heroyCas virtudes : y afsí entre o-
tros que le inuentaron fueron dos,
el vno fue Capac, que quiere de-
zir rico,no de hazícnda,quc como
losYndios dizen, no truxo eft*
prínci-
^^^wtvmwtfmimMMmttWtttWIHfaíiattTZttttttlXMW.táitii
IC
§
XXB&0-I.
príncipe bienes de fortuna, fino rí
quez-as de animo , de «aaniedum-
bre,piedad,c!cmencia,iíbera.lidad
jufticia,y magnanímiuad,y defeo,
y obras para hazer bien a los po-
bres, y por auerias tenido efte in-
ca tan g-randes,corno fus ítaffallos,.
las cuentan, dizen que dignamen-
te le llamaron Capac: tambícquie
re dezír rico y poderofo en armas.
El otro nombre fue HamarleHuác
chacúyac , que quiere dezír, ama*
dor,y bienhechor de pobrcsypara
que como el primero íigníficaua
las grandezas de fu animo, el fegü
do lignificafle los beneficios que a
los íuyos auia hecho , y defde en-
tonces íe llamó efte principe Man
co Capac ,auiendofe llamado ha-
fta allí Mineo. Inca. Manco es n¿~
fcre proprío,no fabemos que figní*
fique en la lengua genera! del Pe*
ru,auñque en ia particular que los
Incas teman para hablar vnos con
otros(la qual me efcríuen del Pe-
rú fe ha perdido ya total mente) de
uia de cener alguna fígnificacion,
porque per la mayor parte todos
los nombres de los Reyes la tenia,
como adelante veremos quando
declaremos otros nombres. El nó
bre lnca,en el prihcipe,quieie dc-
zitfeñorjO Rey, o Emperador , y
en los demás quiere dezír fcñcr,y
para interpretarle en toda fu íigní
ncacíon,quíeredezir hombre déla
fangre real: que a los Curacas por
grandes feñoi es que fucilen no les
llaman Incas , Palla quiere dezír
ívtuger de la fangre real,v para dif-
ttnguír al Rey de los demás Incas
Je llaman Capa inca , que quiere
deztr folo feííor, de la manera que
los fuyos llaman al Turco, gran fe
DE LOS
ñor. Adelante declararemos codos
los nombres Regios inafeulinos,
y femenínosjpara los curíofosqué
guftaran faberlos. También llama
uá los Indios aefte fu primerRey^
y a fus deícendí entes Yiitip chu->
rúi, que quiere dezir hijo del Sol,
pero efte nombre mas fe lo dauaii
por naturaleza , como talfamentc
locreyan que por impuücíon.
C A V. XXP. Tefíament* y mwrtt
delinca Mam o Capac.
AJTAnco Capac Rey no muchos
■*•*"* añosj mas no faben dezír de
cierto quaritos, dízen que mas de
treinta, y Otros que mas de quaren
ta,ocupado íiempre en las cofas q
hemos dícho,y* quándo fe vio cer-
cano a la muerte llamo a fus hijos,
que eran.muchosiafsi de fu muger
la Reyna Marra OclloHuacOjCO».
mo de las concubinas que- auia to
mado , dizíendo que era bien que
huuíeííe muchos hijos del Sol, Lia
mó afsi mifmo los mas principa-
les de fus vafiallos, y por vía de te-
ftamento les hizo v¿na larga platí-
ca,encomendando al príncipe ere
dero , ya les demás fus hijos el a-
mor y beneficio de los vaílallosj y
a los vaiiallos la fidelidad y feíui-
cio de fu Rey,y la guarda de las le
yes que les dexaua,!afirmando que
todas las auia ordenado fu padre
el Sol. Con efto defpídío los vafla
líos , y a los hijos hizo en fecreto
otra platica,que fue la vltima , en
que les mando, íiempre tuuieáen
en la memoria que eran hijos del
Sol, para le refpetar , y adorar co-t
mo a Dios, y como a padre , dixo-
Ici
^^MtaMMUUIMMIUlMUMüMUfllUIBaüaMlUMWI^IW'M^
COMMEtfTAR
íes <jue * imitación fuya hizief-
íen guardar fus leyes y mandamíe
Ñ Sj V que ellos- fuellen los primea-
ros en guatdarkSj para dar excm*
pío a los vaíTallos , y que fucilen
maníes y piadofos,que reduxeíTen
ios Yndios por amor > atrayéndo-
les con beneficios y no por Fuerza
que les forjados nunca les ferian
buenos vaílallos '\ que los niantu-
uiéíTcn en jültícia> íin confentif
agr auic entré ellos } y en fuma les .'
díxo que en fusvírtudes moftraf»
fen que eran hijos del Sol, confir-
mando con las obras lo que certí*
flcauan con las palabras, para que
les Ynd os les creyeflen;donde no
que harían burla dellos,fí les vlef-
fen dezir vno,y hazer otro.- Man-
dóles, que todo lo que les dexaua
encomendado, lo encomendaíTen
ellos a fus hijos > y defeendienteí
de generación en generación i pa-
ra que cumplielfen y guardaíTen lo
que fu padre el Sol mandaua, afir-
mando que todas eran palabras fu
yas , y que afsi las dexaüa por Via
de-teftamento,y vltima voluntad»
cixoles que le llamaua el Sol , y
que fe yua a deícanfar con el, que
f k quedaífen en paz > que defdc el
cielo temía cuydadó de los, y les
fauorecena y ioeorreria en todas
fus necefsidades. Dizicndo eftas
cofas v otrasfemejantes, murió el
Inca Manco Cápac,dexo por prin
cipe eredero a Sínchi Roca fuhí-
jo primogénito, y de la Coya Ma-
ma Oello Huáco fu muger y her-
mana. Demás del príncipe dexa-
rrneftos Reyes ctres hijos y hijas
los quales cafaron entre fivnos có
otios,por guardar limpia la fan-
gre,que fabulefamenre dezían def
IOS REALES. x\
CcncÜr del Sol^ porque es verdad
, que tenían en fuma venetaeíon la
que défcendia limpia dcíto.s Re*
yes,íin mezcla de ocra fangtéjpor-
que la tuuieron por diuína, y roda
la demás por hümanayaunquetuef
Fe de grandes feñóres <Íe vafíallos,
que llaman Curacas.
El Inca Sínchi Roca cafo coa
Mama Oello,oMámaCüra(comó
otros quieten) fu hermana mayor;
por imitar el excmplo del padre,
y el de los abuelos Sol y Luna,por
í|ue en fu gentilidad tenian,que la
Luna era hermana y muger del
Sol. Hizieron cite cáfamiento poí
conferüar la íangíe limpia., y por-
qué al hijo érederó le Jpertéiiecíef-
fe el reyno,tanto por fu madre,co
mó por fu padre* y por otras razo*
hes que adelante diremos mas lar
go. Los demás hermanos legiti-
mos,y ño legítimos también cafa-
ron vnos con otros,porcon£érü«if,
y aumentar Ja fucefsíon dejos In
cas. Díxercn que el cafar denos
hermanos vnos con otros lo auia
ordenado el Sol, y que eí IncaMán
co Capac lo auia mandado , porq
no tenían fus hijos con quien ca-
far,paraque la íarigre fe conferuaf*
fe limpíajpero que defpués no pu-
dieíTe nadie cafar con la hermana1
fino folo el Inca eredero * lo qual
guardaron ellos como lo veremos
en el proceífo de la níCtória*
Al Inca Manco Capac lloraron
fus vaífallcs con mucho fentimré
t©, duro el llanto y las obfequias
muchos mefes,embalfamaron fu
cuerpo para tenerlo coníígo* y no
perderlo de vífta, adoráronle por
Dios hijo del Soljofrecíeronlcmu
chos facrífkios decarneros,corde
ros,
31
3
l^,9twmmiwé9>iwitwMwiwximwEimmmriimmmmmisí^(lfíl7£míJ
L:,<fe
IM^HIMHMHHMHHpraHraHrawwHraHE
m&mMfflmmmmmmmmmmmm
DE LOS
le$ dízen; y hallando conformidad
en la vida,y en la doctrinario han.
menefter argumentos para ce mié.
cerlos alo que quinercnhazer de-
llos. He dicho efto,pc rque ni los
Incas de la fangre real,ni la gente
común , no dan otro origen a fus
Reyes fino el que fe ha vifte en fus
fábulas híftoríales, las quales fe fe
mejan vnas a otras y y todas con-
cuerdan en hazer a Manco Capac
primer Inca.
CAT.XXyi. Les nomBres reales
yUJignificaáon ddlos%
LIBRO I.
eos, y oucja*,y conejos caferos, de
aues,dc mícfes,y legumbres, con- ,
Cenándole por feñor de todas aque
lias cefas que le* auía dexadó. Lo
que yojconforme a lo que vi de la
condición ¡y naturaleza de aque-
llas gentes , puedo conjuturar del
origen defte prin . ípe Manco InCa
que fus vaífalios por fus grande-
zas llamaren Manco Capac, es, q
deuio de fer algún Yndío de buen
cntcndimicncojprudenciá, y con-
féjo,y que al canco bien la mucha
fimpíicidad de aquellas náfeiones,
y vio la necefsidad que tenían de
do»ílrina,y enfeñanca para la vida
. natural, y ce n aírucia y fagacldad,
para fer e (limado , fingió aquella
'fabuia,díziendo que el v fu mngér
eran hijos del Sol, que venían del
cíelo, y que lu padre ios embiaua, nes,como de las mugCres,y a quíc
para que doctrinaíTeny hízieíTen y comofelOsdauan , y como vfa-
CEra bien digamos breuement©
*-*)a figníficacion de los nombres
reales apelatíuos, afsi de los v aro-
bien a aquellas gentes : y para ha-
zerfe creer deuio de penerfe en la
figura, y abite que truxo, particu-
larmente las orejas tafi grandes co
mo los Incas las trayan, que cier-
to eran iñcreybles a quien ñolas
humera vííto como yo,y al que las
tian dellcs.paraque fe vea la curio
íidadque los Incas tuuíeron en po
ner fus nombres y renonabres;quc
en fu tanto no dexa de fer cofa no
table; y príncípíahdo del nombre
Inca es de faber que en la petfena
rcalfignífica Rey o Emperador, y
viera aora(íí las vfan) fe Jchaiaef en los de fu línage quiere dezírhó
traño imaginar como pudieron a- bre de la fangre real, que el nom-
bre Inca pertenefeía a todos ellos
con la diferencia dicha, pero auia
jrandarlas tanto ; y como con los
beneficios y honras que a fus vaf-
falles hizo , confirmaífe la fábula
de fu genealogía, creyeron firme-
mente los Yndíos que era hijo del
de fer defeendícntes por la linea
mafeulína , y no por la fe minina.
Llamáuan a fus Reyes Capa Inca,
Sol venido del cíelo, y lo adoraro que es folo Rey , o folo Émpera-
por tal,como hízíetcn los gentiles dor,o folo feñor, porq Cápaqutc-
antiguosjccn f.r menos brutos , a
©tros que les hizícron femejantes
bcncFcíós-porque es afsi que aque
lia gente a ninguna cofa atiende
Cantojcomo a rnírarjfi Jo que hazc
los macftxcs conforma con Ío que
re dczir folo. y eíte nombre no lo
dauan a otro alguno de la párente
la,ni aun al príncipe credero,hafta
que auíaeredadocporqHefiendo el
Rey folo, no podían dar fu apelli-
do a otro, que fuera ya hazer mu-
chos
&'ÍÍJia^MaMMaitMMMitW.»«MM.Si8
iiauíuuiua
MiMiMMMmwmmuijayiu*!^^
GOMMENTAIUÓS ítEALES.
ches Reyes. Aftí mefmo les lia-
rnauan Huacchacuyac,qüe e^má
dor y bien .hechor <iepobres,yeíte
renombre tampoco lo dauan a tí*
tro alguno fino al Rey,|5or el par-
ticular cuydado que todos ellos
defde el primero háftá el gvítímo
tuuaercn de hazer bien a fus Valía
líos. Ya atrás queda dicho la lig-
nificación del renombre Cápac q
es rico de magnanimidades > y dé
realezas para con losfuyí>s:dauáñ
fejoal Reyfolo y no a otro jor-
que era el principal bien hechor
dellos. También le llamarían Yn*
tip churin, que es hijo del Sül/yef
te apellido fe lo dauan a todos los
varones de la fangre real , porque
fegun fu fabulardefceneuan delSol
y no fein dauan a las hembras. A
los-Mjo s del Rey, y 4 todoslos^ de
fu parejateiaporlmeade vaion,Ha
mauan Aúqui, que e¿ infante, co-
mo en Efpaña a los kijos fegundos
de los Reyes: retenían elle apelli-
do halla que fe cafauan,ven cafan
dofe les llamauan Inca. Hitos eran
los nombres v renombres qiieda-
uan al Rey •> y a fos varones de fu
fangre real, fin otros que adelante
fe verán, que íiendo nombres pro-
prios fe hizíeren apellidos en los
dcfccndientes.
Viniendo a los nombres,y ape- -
Jlídos de las mugeres de la fangre
real,es afsí, que a laReyna muger
legítima del Rey llaman Coya,
quiere dezir Reyna,oEmperatriz.
También le dauan cite apellido
Mamánchíc,que quiere dezir,nue
Ora madre:porque,a imitación de
fu marido , hazia oficio de madre
con todos fus parietes,y vaífallcs.
Afus hijas llamauanCóyapor par
14
ticijyaétch de la madre,' y no por
apellido nacural^porque elle nom
bfé Góyapertenefcia fulamente a
la Reyna. A las concubinas del
Rey,que eran de fu parentela, y a
todas las demás mugeres de la fan
gfé real liamáüahPallajqüiere de-
zir, ntüger de lá fangre real. A las
demás Concubinas del Rey,que e-
tan de las eítrangeras > y no de fu
fangre,llamauan Mamacuna, que
bailarla dezir matrona, mas en to
dá fu lignificación quiere dezir,
rnuget que tiene obligación de ha
zer ofició de madre. A las Infan-
tas hijas del Rey¿ y a todas las de-
más hijas de la parentela, y fangre
real llamauan Nufta,quíere dezir,
donzella de fangre real : pero era
coa efta diferencia, que a las lioí-
ttmas en lafaiígrerealdezían lía-
»ámente Núíla,dando á entender
que eran délas ; ligítimas en fan-
gre. A Jas no ligitimas en fangre
•llamauan con el nombre de la pro
inncia de donde era natural fu mi
dre,como dezir CóllaNúfta.-Huán.
ca^fta^Yuca Núfta, Qnítu Na-
fta, y afsi délas demasprcuincias,
V efte nombre Núíla lo retenían
hafta que fe cafauan , y cafadas fe
llamauan Palla.
Eftos nombres y renombres da
uan a la defeendencia de la fangre
real por linea de varón , y en fal-
tando efta linea, aunque la madre
fucile parienta del Rey, que mu-
chas vezes dauan JosReyes parien
tas fuyas de las baftardas por mu-
geres a. grandes feñores , mas fus
hijos y hijas no tomauan de los a-
pellidos de la fangre real, ni fe lla-
mauan Incas,ní Pállas,fíno del a-
£ ellido de fus padres: porque déla
defeen-
'»»»'
i»wiwnTmniinirnrnrrBiraffnp'""»m»wiTfWTraTmi77;KTir!crwi
DX1
Dí
dt
DI
Di
DI
DI
DI
DI
DI
Di
3
3
Dí
Dí
DI
DI
DI
DI
5i
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Di
Di
Di
DI
DI
Di
tm.-(fc*.i
^M
m
m
ipi va lj lü fciifc.j'ta'fcJ1 luí ix jai laiiüt ca lu uu uu ujlj m m iíj m ua m iüi isa tata ua va ua w *»m mm m cu*
LIBRO ! DÉ LOS'
glandes feñorcs que fucilen ,n i fus
defeendencia femínina no hazían
cafo los Incas,por no baxar fufan
gre real de la alteza en que fe te-
nia: que aun la defeendencía maf-
culína perdía mucho de fu fer real
por mezclarfe con fangre de mu-
ger cftrangera, y no del mífmo li-
nage: quanco mas la femínina. Co
tejando acra los vnos nombres co
los otros veremos, que elnombrc
Coya, que es Reyna, correfponde
al nombre Capa Inca, que es So-
lo feíier:y el nombre Mamanchic
que es madre nueftra, refpondc al
nombre Huacchacúyac, que es-a-
mador y bien hechor de pobres, y
el. nombre Núfta , que es infanta,
refponde al nombre Auqui , y el
nombre Palla, que es muger de la
fangre real , refpondc al nombre
Inca. Eftos eran los nombres rea-
les los quales yo alcance, y vi 11a-
marfepor ellos a los Incas y alas
Pallas, porque mí mayor conucr-
facion en mis niñezes fue con c-
líos. No podían los Curacas por
mugeres,ni hijes tomar eftos nom
bres;, porque lolamente pertenef-
cían a los de la fangre rcal,dcfcen
dientes de varón en varón : aun-
que Don Alonfo de Erzílla y C,u
ñíga en la declaración que haze
de los vocablos Yndíanos, que en
fus galanos verfos «fcríue , decla^
rando el nombre Palla dízc , que
íignífica feñora de muchos vanda-
lios ¡y haziendas : dízelo porque
quando cfte cauallero paitó allat
ya eftos nombres Inca y Palla en
muchas perfonas andauan impuc-
ftos impropriamente ; porque los
apellidos íluitrcs y heroycos , fon
apetefcidos de tedas las gentes por
barbaras, y baxas que fcan j y afsi
no auíendo quien lo cftorue,lue-
go yíurpan los mejores ape-
llidos, como ha acack
«ido en mi .
tierra.
(i) <•■-.-
Fin ¿el libro primen*
- )
,
.
■
-
.-
■
titisam
MMMMMMMUMI*MttMiaW«MJaM«M«MMMl^««»
i i
*í
LIBRO SÉGVNDO DE
LOS COMENTARIOS REALES DÉLOS
Íncas,en el qual leda cuenta de ja idolatría délos Incas,
y queraftrearon a nucftro Dios verdadero}quetuuieroii
la inmortalidad delanima,y la refiirreclion vniueríalDí
zefus facrificios y ceremonias:^ q para íii gouierno fet
giítraúanlosvaflallospor decurias: el oficio délos decu*
riones:La vida y conquiftas de SinchiRocaRey íegün-
dorylasde ILoque Yupanqui Rey tercero: y las ci-
encias que, los Incas alcancaron contiene ve*
ynte y ocho capitulos.
£ J (p. I La idolatría de ¡afegun-
i da edddy fu origen.
A q llamamos
fecunda edad, y
la idolatría que
enella fevfó,cuL
,«> uo principio de
Maco Capac In
ca,fue el prime-
ro que kuató la monarquía de los
Incas Reyes del Perú, que reyna-
ron por efpacio de mas de quatro
cientos años, aúque el Padre Blas
"Valera dize q fueron mas de qui-
nientos^ cerca de feiscientos.De
Maco Capac hemos dicho ya quié
£ué,y de dóde víno,como dio prín
cípío afu imperio, v la reducicn q
hizo de aquellos Yndios fus pri-
meros vaflallos, como les eníeño
a fembrar y criar,y a hazer fus ca-
fas,y pueblos,y las demás cofas ne
celíarías para el fuftento de la *■ i-
danaturah y comp fu hermana y
muger la Rey na Mama OclloHu
acó enfeñó a las Yndias a hilar, y
texcr, y criar fus hijos , y a. feruír
•iusmandcscüjiamor y regalo , y
todo lo demás que vná buena mu
ger deue hazer en fu cafa. Afsi mif
mo dixímos que les enfeñaron la
ley natural,y les dieróleyes,y pre-
ceptos para la vida; moral en pro*
uecho común de todos ellos, para
que no fe offendieíTen en fus hon*
rías, y haziendas,y que juntamen-
te les enfeñaron fu ido late ia,y mí
daron q tuuieíTen, y adoraflen por
principal Dios al So^perfuadiem*
doles a ello, con fu hermefura y
refplandor. Dezíales q no en hal^
de el Pacha cámac(que es elfuftea
tador del mundo } le auia -auentá-*
jado tanto fobre todas las eftrellas
del cielo, dandofelas por criadas,
fino para que lo adoralfen y tuuidf
fen por fu dios. Reprefentaualcs
los muchos beneficios, que cada
díaleshazia,y el que vltimamen-
te les auia hecho en hauerles env
biado fus hijos , para que facan*
dolos de fer brutos los hizíeííeil
hombres, como lo aman vifto por
experiencia, y adelante verian mli
cho mas andando el tiempo, por
otra parte los- defengañaua de
D la
3
UBt^BLBKJBLBlJ
,^w^w»^™™v*wmwKiminmmmTXmr*cmrttmMmTtimmirzfTZTn
LIBRO H.
la baxe&a y Vileza de fiis,rnucho$
dicfes,díziendoles, que efperanca
jodian tener de cefasran viles pa-
ra fer focorrrdos en fus necéfsidá-
des?o que mercedes auían recebí-
do de aquellos animales,como los
fecebian cada día de fu padre él
SolíMiraflen,pues la vífta les def-
engañaua,que las yemas y plantas
y árboles, y las demás colas q ado
ráuan,las críaua el Sel para feruí-
cíode los hóbres, y fuftento de las
beftías. AduírtíeAen la diferencia
queauia del refplandor y hermo-
furadeiSol,a iafuzíedad y fealdad
del fapo, lagartija y efeuerco, y las
demás fatiandíjas que teman por
dicfes. Sm cito mandauaq las ca-
jafícHj.y fe las truxeílen delante ,
¿cziales i que aquellas fauandijas
cías eran parahauerles afeo y ho-
rrcr,q para eíhmarlas, y hazer ca-
fo deljas.Có eñas razonesj y otras
tan rufticas perfuadio el Ynca.Ma.
co Capac alus primeros valíallos,
a que ador alien al Sol, y lo tuuíef-
fenporfu Dios.
Los Yndios eonuencídos cch
las razones del Ynca,v mucho mas
con los beneficios que les auiahe-
choj y dtfengañadós có fu propría
viíta,recibieró al Sol por fu Dios,
folo fin compañía de padre,ní her
mano. A fus Re ves cuuiercn por
hijos del Sol,porque creyeren iim
plicifsímanicnte, que, aquel hóbre
y aquella inuger , que tanto auían
hecho per ellos , eran hijos fuyos
■venidcsdel ciclo-, y afsi entonces
los adoraré por dañinos, y dcfpues
a todos íusdcfcendíentcs con mu-
cha mayor veneración interior, y
exterior, qut los Ceníes anrigüos
Griegos, y Romanos adoraron a
DE LOS
Iupíter,Ven»Sy^ Mar te :&g.. Digo
que oy ¡osadoran como entonces,
que para nombrar alguno de fus
Reyes incas, hazen primero gran
des oílentacionesde adoración, y
fi les reprehenden , que porque lo
hazen pues faben que fueron hom
bres como ellos, v no díofes.Dize,
que va eítan de le n gaña dos ce fu
ydolátría,peto que los adoran por
los muchos y grandes beneficios q
dellos recibieron, que fehuuieron
con fus valíallos como Incas hi-
jos del Sol, y no menos:q les muef
tren a hora otros (i o mores Terneja-
les, que también los adorarán por
diurnos.
Ella fue Ja principal ydolatrí^
de los Yncas,y laque eníeñaren a
íus vaírallos,y aunqtuuíeron mu-
chos facrífic ios como adelante di-
remos^ muchas fuperíticíones,co
mo creer en fueños,mirar enagüe
ros, y otras crías de tanta burlería
como otras muchas que ellos ve-
daron,enfín no ruuíeron mas dio-
íes que al Sol,al qual aderaron per
fus eccelencias,y beneficios natu-
rales,eomo gente mas ccníidcrada
y mas política, que íus ariteceíTo-
xcs los de la primera edad¿y le hí^
zieren templos de increíble ríque
za,y aunque tuuiercn a la luna por
hermana, y múger del Sol , y ma-
dre de los Yncas , no la adoraron
por diofa, ni Je ofrecieron facrifi-
cíos, ni reedificaron templos tu-
uieron la en gran veneración; por
madre vniueifal, mas no pallaron
adelante en fu idolatría. Al relam
pago,nuenp, y rayo tuuieron por
criados del Sol, como adelante ve
remos en el apefento que les tenía
hecho en la cafa del Sol en el Coz
co,
L-jfej^S£»3fea^
[mMMMMMMMIflM^umMUWÜ*WMH»K»^^
COMMENTAR
•co,ma5 no les tuuíeron por díofes,
como quiere alguno cíe ios Eipaño
les hiftoriado.res , antes abomina-
re n,Y abomina lacala,oqualquicr
otio lugar del campo,dondeaaer
ta a caer algún rayo : la puerta de
la caía cerrauan a piedra y lodo ,
para que jamas entrañe nadie en
ellary el lugar del campo feñalauá
cen mojcnes,para que ninguno lo
hollarle: tenían aquellos lugares
per. mal hadados , dcfdichados , y
maíditcs:dezian que ei Sol los a-
lúa ítñaiado por tales con fucHa-
Áo el rayo. Todo lo qual vi yo en
Cczco,que en la cafa real que fué
del Inca' Huaynacapac encapar-
te quc.della cupo a Antonio Alta-
mivano quando repartiere aquella
ciudad entre les cóquíftaderes.En
vn quaito:deiiaauia.caydo vn- ra-
yó en tiépo de. Huaynacapac. Los
Yndios le cerraron las puertas a.,
piedra y.lQdo,to.maronlo por mal
agüero para fu Rey,díxeron que fe
ama de perder parte de fu impe*
rio.,0 acaefcerle otra defgracia -fe-
inejante,pues fu padre el. Sol íeúa-
laua.fu caía por lugar xiefdíchádo.
Yo alcance elqua.rtc cenado,def-
pues lo reedificaró los.Efpañcles,
y dentro en tres años cayó erro
rayo,y dio en el.mifmo:quarto , y
lo quemó tedo. Los Yndíes entre
erras cofas dezian; que ya que el
Sel aui.a.ftñaiado aquel Jugar por
maldito, que para que. be luían ics
Elpañoles a edificarle, fino dexar-
lc.dcfamparado como fe.cft.aua fin
hazer cafo ¿el. Pues fi cerno díze
acuel hiftcría.dcr les ruuíeran per
dicfes, claro efta que aderaran a-
quellas litios ^porfagrados,,y en c-
llos luzieran fus mas fauícfos tem
->'.«:
plos,dizicndo qu-etfiis tiíefes,el ra-
•y.o,tr-uenoj y rtiópago. querían ha-
bitar en- aquellos lugares, pues los
feñaiauan y cóíágrauan ellos pro~
prios. Acedes tres juntos i llaman
Yllapa,.y por la femejaneatan pr©
pria d eron efl:e nombre al arca-
I buz. Los demás nombres que atri*
-huyen al trueno», y al Sol en Trini
daiifón nueiíamente compueftos
por los Efpañole5,y en efte,parti*
cular,y en otros femejantes notn-
uíeron cierta relación para lo que
dizen,porque no huuo tales nom-
bresen el general lenguage de 1q$
Yndios del Perú, y aun en lanue*
ua compcftura(c©mo nombres no
también cempucftos)no tienen fig
uíficací en alguna de 1© que quie-
ren,© querrían que fignificaílen.
QA$t 11 %aflreúron los Tncds d
Verdadero Vios nueftro Señor.
J Ar'kéLi¿;¿4ií*í Ernas de adorar
, al Sol por ''Dios
vifibleya quié o-
frecieron facrift
}/ cíes, y hizierolt
*^ grades fieíras(cd
y*£^ mo en otro lu*
gar diremos } los Reyes Yncas, v
fus Amaucas^ueeran les Philofo
phes raftreai on con lumbre natu>
ral al verdadero fu-mo Dios, y Se?-
n©r nueftro, que crió el cie/ló-y la
tíerra^como adelante veremó's en
íes argumentos y fentencias , que
algunos dcllojs dixeron déla di-
urna Mageftad :'al qual llamaron
Pachacarriac, es nombre eómpue-
fto de Pacha, que es mundo vní-
üerfo, y ¿e Cámac , participio cié
- préfencedeiveíbo CaKaajque-cs-ít*
D i nimaf
úíCíus
i^wHwtwñimmniimimrs
mrmjmim yr w« ymymrniTniTrrrrítmimrf. f3í:.< t. .< feí
m
m
E
ge
m
m
te
m
m
ti
m
m
m
LIBRO II
Ȓmar,cl qual verbo fe deduzc del
nombre Cama,que es anima : Pa-
chacárnac quiere dezír, el que da
anima al mundo vníuerfo,y en co-
da fu prppría y entera íignífieacíó
quiere d¿zir, el que hazc con el v-
«uuerf» lo que el anima ccn*el
cuerpo. Pedro de Cíec,a capitulo
fetenta y dosjdíze afsi: El nombre
defte demonio quena dezir baze-
der del mundo:porqueCáma qmc
redezir hazeder y Pacha mundo,
&c.Pcr fer Efpañol no fabía la le-
gua también como yo,que foy Yn
dio Inca. Tenian efte nombre en
tan gran veneración que no le o-
fauan tomar en la boca, y quando
les era for cefo tomarlQ,era hazíen
do afectos y mueftras de mucho a-
caramíento, encogiendo loshom-
brosjínclinando la cabeca, y todo
el cuerpo, aleando los ojosa] cie-
lo,y baxandoios al fuelo,leuantan
do las manos abiertas en derecho ,
de ios hombrosjdando befes al ay-
re: que entre los Incas y fus vafla-
lios cranoftentaocnes de fumma
adoración y reuerencia, cen las
qualcs demonftracíones nombra-
uan al Pachacámac,y adorauan al
Sol, y reuercncíauan al Rey, y no
mas¿pero ello también era por fus
grados mas y menos,a Jos de la fan
gre real acatauan con parte deftas
cenmonias, y a los otros fuperio-
res cqtJiQ eran los Caciques con
ceras muy diferentes é inferiores.
Tuuieron al Paehacámac en ma-
yor veneración interior que al Sol
que como he dicho, no oíauan To-
rnar í'u nombre en Ja boca , v al
Sol le nombran a cada pallo. Pre-
guntado quien era el Pachacárnac
Uczian , que era el que daua vid*
DÉLOS
al vniuerfo , y le fuftentaua , pero
que no le conocian , porque no le
auian vifto , y que por efto n© le
hazían templos,Jií Icofrefcianfa-
criíicios: masque lo adorauan en
íu coraron (efto es mentalmente)
y le tenían por Dios no cenofeá-
do. Aguíbn de Carate libroíegma
do capitulo quinto , efcríuiendd
lo que el Padre fra y Vicente d*
Valuerde dixo alRey Atahuallpa,
que Chrift© nueftro Señor ama
criado el mundo,dize que refpon-
díoellnca. Que cin© fabía nada
de aquello, ni que nadie criarle na
daíino el SoI,a quien ellos tenian
por Dios, y a la tierra por madre,
y a fus Guacas ; y que Pachacárnac
jo auía criado todo, lo que allí a-
uia,3íc. de donde confta clare, que
aquellos Yndíos le ceñían por ha-
zedor de todas las cofas.
$ Efta verdad que voy diziendo,
que los Yndíos raftrearon con cf-
cc nombre , y fe lo dieron al ver-
dadero Diosnueftrp 5 Ja teftific©
el Demonio mal que le pefo,aun-
que en fu fauor , como padre de
mentiras, diziendo verdad dúéVe-
cada con mentira, o mentira díf-
Fre^ada con verdachque luego que
vio predicar nueftro fancto Euaiif
gelío, y vio que fe bautízauan los
Yndíos , dixo a algunos familia-
res fuyos en el valle que oy lla-
man Pachacárnac ( por el famofo
templo que allí edificaron a efte
dios no conofeído ) que el Dios
que los Efpañoles predicauan , y
el, era codo vnó } como lo efcríué
Pedro de Cic$a de León en la de-
marcación del Perú capítulo fe-
tenta y dos 5 y el reuerendo pa-
dre fray Gerónimo Román en la
repu-
gmiMMUBMmwmmfeU
COMMENTAK
república de las Yndías occiden-
tales libró primero capitulo qum*
to dize lo mifmo , hablando am-
bos deíle mifmo Pachacámac,aun
que por no faber la propría ligni-
ficación del vocab!o,fe lo atribuye
ron al Demonio. El qual en dezír
que el Dios de los Chriftíanos , y
el Pachacámac era todo vno,dixo
verdad; porque la intención de a*
quellos Yndios fue dar efte nom^
bre al fummo Dios, que da vida y
fer al vníúerfo : como lo íignifica
el mífmo nombre : y en dezir que
el -era el Pachacámac, mintió, por
que la intención de los Yndios
nunca fue dar efte nombre al De-
monio, que no le llamaron fino
Cupay, que quiere dezír diablo, y
para nombrarle efeupían primero
en feñal de maldición, y abomina
cion:y alPachacámác nombrauan
con la adoración, y demonftracio
nes que hemos dicho. Empero có-
mo efte enemigo tenia tanto po-
der entre aquellos mfieles,hazíafé
dios, entrandefe en todo aquello,
que les Yndios venerauan , y acá-
tauan por cofa fagrada:hablaua en
fus oráculos , y templos , y en Flo$
rincones de fus caías , y en otras
partes, diziendoles que era el Pa-
chacámac, y que era todas las de-
mas cofas fz que los Yndios atri-
buyan deydad, y por. efte engaño
adorauan aquellas cofas,en que el
Demonio les hablaua , peníando
que érala deydad que ellos íma-
ginauan-,que íi entendieran quee-
ra el Demonio, las quemaran en-
tonces, como ahora lo hazen por
la mifericordia del Scñor,que qui
fo comunicarfeles.
Los Yndios no faben de fuyo,o
IOS REALES. . xf
no oían dar la relación deftas co«
fas con la propría lignificación, y
declaración de les vccablos,vien-
do que los Chríftianos Eípañoles
las abominan todas por cofas del
demoniojy lcsEfpañoles tampoco
aduíerté en pedir la noticia dellas
con llaneza : antes las confirman,
por cofas diabólicas como las íma
ginan: y también lo caufa el no fa
ber de fundamento la lengua'gene
ral de losIncas,para ver y enteder
la deducción y compoíícipn,y pro
pría lignificación de las iemejátes
dictiones: y por efto en fus hiftorí
as dan otro nombre a Díos,quecs
Tíci viracocha, que yo no fe que
fignifique, ni ellos tampoco. Efte
es el nombre Pachacamac,qUe]os
hiftoriadores Efpañoles tanto abó
minan por no entender la lignifi-
cación del vocablojv por otra par
retienen razó,porqueel demonio
hablaua en aquel nquífsimo tem-
plOjhazíendGte Diosdebaxodefte
nombre,tomandolo para íi. Pero íí
a mizque foy Yndío Chriftianoca
tolícopor la íníinicamifericordía
me preguntaílén aora como fe Ha
ma Diosen tú! íenguardínaPacha
cámac,porque en aquel general 15
guage del Perú no av otro uébre
para nombrar a Dios fino efte3ytó
dos los demás, que los hiftoríado-
resdizen,fongeneralméte ímpro
prios:porque,ono fon del general
lenguage,o fon corruptos con el lo
guage de algunas promncias partí
Guiares,© nueuamcte compueftos
por los Efpañoles, y aunque algu-
nos délos nueuamente compuef-
tos pueden paíTar conforme a la fig
nificacion Efpañola, como el Pa-
chayachaehcr,qüe quieren que dí-
Dj ga
3X
31
M3I
3Í
:>i
31
31
DI
31
31
3J
Sí
3í
3í
3í
::i
31
31
31
3J
2*
3Í
3]
Jl
31
3Í
31
3í
Dí
31
3J
3J
3Í
■ — — — ».f ■.■■■■■H-^.wrm.-iniimrTi-iniwi-mimiiniinifninMiTBininanaFinS
28
3J
3)
3)
3)
3)
3Í
3J
LIBRO II.
ga hazedcr del cíelo, íigniíicando
enfeñadcr del mundo , que para
deztr hazedor atiía de dezír Pa-
charurac, perqué Rura quiere de-
zír hazer : aquel general lengua-
je los admire mal: porque no fon
iuyos naturales,fino aduenediz©».
y también porque en realidad de
verdad en parte baxan a Dios de
la alteza, y mageítad donde le fu-
be , y encumbra efte nombre Pa-
chacámae que es el fuyo ptoprio,
y para que fe entienda lo que va-
mos díziendo , es de faber, que el
verbo Yácba, fignífica aprender,y
añadiéndole efta filaba chi , figni-
fiea enfeñar ■-, y t;l verbo Rura íg-
nifica hazer , y con la chi , quiere
dezír, hazer que hagan, o mandar
que hagan , y lo miímo es de to-
aos los demás verbos , que quie-
ran imaginar, Y afsí como aque-
llos Yncucsnotuuieron atención
a celas eípeculatiuas , fino a cofas
niat'enaks,afsíeftos,íus verbos no
fignífican enfeñar cofas efpirítua-
ks, ni hazer obras grandíofas y di
uinas, como hazer el mando, cíe.
fino que fignincan hazer , y enfe -
ñarartes,y oficios !bíixós,y mecá-
nicos, obras que perteñefeen a los
•hombres, y no a la díuinidad. De
toda la qual materialidad eítá muí
agena la lignificación del nombre
rachacámac ,-que como fe ha di-
cho, quiere dezír, el que haze con
el mundo vniuerfo , lo que el al-
ma con el cuerpo,que es darle fe r,
vida, aumento-, y fuítentOy&c. Por
lo-qual confia claro la improprie-
dad délos nombres nueuamenté
■compíleteos, para darfelos a Dios
di han de hablaren la propria íi-
gníficacicn de-aquel lcnguage)por
DE LOS
labaxeza de fus fígníncacíones;
pero puedeíe efperar , que con e)
vfo fe vaya cukiiiando,y recíbíen
dofe mejor ; y aduíertan los com-
ponedores a no trocar la figníficar
cion del nombre, o verbo en la
compoficíonyque importa mucho,
para que los Yndios los admitan
bíen,y no hagan burladellosjprín
cipalmenteenjaenfeñanca de la
doarina Chnftiana , para la qual
fedeuea componer pero con mu-
cha atención.
QAf.lll. Tenían los Incas vna
*í< en lugar j r agrado.
Vuícxonlos Re
yc's Incas en el
Cozeo vna cruz
de marmol fino
de color blanco^
yencarnado,que
llaman lafpeeri
ftalino :: no faben dezír defde que
tiempo la tenían. Yo la dexe el a-
ño de mil y quinientos y feñenta
en la facriítía de la yglefia catre-
■dal de aquella ciudad , que la te-
nían colgada de vn clauo,afida có
vn cordel ,que entraua por vn z-
gújero, que tenía hecho en lo alto
de la cabeea. Acuerdóme que el
cordel era vn orillo de terciopelo
negro,quicaen poder de los Yndi
és tenia alguna afa de plata o de o
to:y quien la faco de donde cftaua
la troco por la «le feáa.La cruz era
quadrada tanancha como larga,tc
dría de largo tresquartasde vara,
antes menos que mas,y tres dedos
de aircho,v calí otro tato de gruefo
era enteriza toda de vnapíeca mui
bien
íBmaaMiMiMiillHMM'MimimMMUHIlMMMI
COMMfeN-TAft
•bien labrada eó fus efquínas muy
fcí'cn Tacadas, toda pareja, labrada
de quadrado y la piedra muy bru-
fuaa y lüftrcfa. Tenían Ja en vna
de fus cafas reales en vn aparta-
do de los que llaman Huáca, que
f s lugar fagrado . No adorauan
xn ella. , iras de que la tenían en
Veneración , deuia fer por fu her-
jnofa figura, opor algún ©tro ref-,
pedo que no ífiben dezir. Afsí la
tuuiercn hafta <^Ue el marques áó
Fiancífco Pícarro entro en el va-
llé de Tumpíz , y per 10 que allí
le fucedio a Pedro de Gandía , la
adoraró, y tuuiero" en mayor vené
fació, como en fu lugar diremes.
Los Efpañoles , quando gana^
ren aquella imperial chidad,y hi-
'tíeron templo a nuéftro fummo
Dios , la pufieren en el lugar qué
he dicho , no con mas ornato del
que fe ha referido , que fuera muy
"jufto la pulieran en el altar mayor
muy adornada de oro* y piedra*
preciólas , pues hallaron tanto de
todo, y aficionaran a los Yndios
a nueftra fandta religión con fus
próprias cofas» comparándolas^
las nueftras,como fue ella cruz, y
otras que tuUieron en fus leyes, y
ordenanzas muy allegadas a lá ley
natural , que fe pudieran cotejar
con los mandamientos de nuef-
tra fanfta ley , y con las obras de
miferícordía , que las huuo en a-
quella gentilidad muy femejan-
tesjccmo adelante veremos. Y por
que es a propcíito de la cruzjdezír
mos que como es notorio ,por a»
ca fe vfa jurar a Díosjy a la criiZj
para afirmar lo que dizen afsi en
juyzío. como fuera del-, y muchos
lohazen fin necefsidad de jurar$
ÍGS REALES.
lino del mal abito hechójdezímos
para confuíion de los que aísi lo
hazen, que los Incas j y todas las
iiafcioncs de íu imperio no fupíc¿
ron jamas que cofa eirá jurar. Los
nombres del Paehacámác , y del
Sol, ya fe ha dicho la veneración j
y acatamiento con que los tomar
uan en la boca t que nó los hoüi-
brauaníínopara adorarlos. {^jan-
do examinauan algún teftígo, pof
muy gráüe que frene el eafo,ledé-
ZÍael juez( en lugar de juramen-
to) prometes dezir verdad al In-
ca? dezia el teftígo ti protneto.Eol
uia a dezír le , mira que la has de
dezir fin mezcla de méntira,ni ca
llar parte alguna de lo que paífó^
fino que digas llanamente ló que
fabes en efte cafo. Boluia ei teftí-
go a retíficarfe , dizíendo afsí ló
prometo de veras. Entonces deba-*
xo de fu promeffa le dexauan de-
zír todo lo que fabía del hecho,íia
atajarleyní dezirle,no os pregun^
tamos eíTo ¡ fino cftotro , ni otra
cofa alguna. Y íl era aüeiíguacíon
de pendencia, aunque huuíeíle a-
Uido muerte y le dezían , di clara-
mente lo que palló en eíla penden
cía, fin encubrir nada de lo que hi
Zo,o díxo qualquíera de los dos ^
riñeron i y afsi lo dezia el teftígo-,
de manera que por ambas las par-
tes dezia lo que fabia en fauor , o
en contra. El teftígo no éfaua men
tír , porque de mas de fer aque-*
Ha gente tímídífsíma > y muy re*
ligiofa en fu idolatría , fabia qué
le aman de aueríguar la meh-*
tira, y caíhgarle rígurojGfsíma-»
mente,qUe muchas vezes era coa
muerte , fi el cafo era gráüe í no
tajrto por el daño que auía hecho
D 4 cees
EimwM*ftwrew^w^HHhf*ff;
it
DI
Oí
31
i
fmt^mWHwmw^mnitmwnmTmmr^rnirraTmirawnitTanurríi
i rr.i tr^ in
^m-M*
¿u
m
LIBRO II.
con fu dicho,como por auer men-
udo al lnca,y quebrantado fu real
fnandato , que les mandaua que
no míwieíícn. Sabia el ceftigo que
hablar con qualquícra juez , era
hablar epn el mífmo Inca , que a-
gravan por dios,v efte era el prín
cipai refpe€tp que tenían , íin los
demás para no mentir en Tus dí-
chps,
Pefpucs que los Efpañoles ga-
naren aquel írnpcuío , fucedio vri
cafo grane de muertes en yna pro-
vincia de los Quechuas. El corre-
gidor del Cózco embío alia vn
juez, que 'nizíeífe la aueríguacíon.
jp,} qual para tomar el dicho a \n
Curaca, que es feñor de vasallos,
le pufo dejante la cruz de fu vara,
y le díxp que juraífe a Dios y y z la
cruz de dezír verdad, dixp el Yn-
die:$unno me han bautizado,pa-
ra jurar como juran los Chríílía-
|jos. Replica el juez díziendo,qu«
juraíTe por fusdíofés. el Sol,y la J,u
na,vfus Incas. Refpondio el Cura
camofotros no tomamos eflbs ne-
bíes uno para adorarlos, y afsí no
me es lícito jurar por ellos. Dixo
el juez^que fatisfacioh tendremos
de |a v erdad ¿c cu dlch0, lino nos
da,s alguna prenda? Baftara mí pro
mella dixo el lndío,y entender yo
(que hablo . £erfonal mente delante
de tu Rcy,pues vienes a hazer jú-
íhcia en íu nombre, que afsí lo ha
zíamos con nueítros Incas : mas
por acudir a la fatisfacioh ■ qué pi -
desmurare por la tierra , cfczíehdó
q fe abra, y me trague vino como
eftcy,íl yo mintiere. %\ jueztoms
©J jii^anv- nto,víeudo que nopodía
mas,v le hr/o las preguntas q con
Venía» acerca de los maudorcs:pa
DE LOS
ra aueríguar quienes eran.El Cura
ca fue refpondiendo,y quando vio
que no le preguntauan nada acer-
ca de los muei tos,que auían íldo a-
greífores de lapendécia,dixo, que
ledexaífe dczir todo lo que fabia
de aquel cafo, porque diziendo y-
naparte,y cailando otra,entendía
que mentia,y que no ama dicho en
ttra vcrdad,como la ama prometí
do. Y aunque el juez le dixo , que
baftaua que refpondíeiTe a lo que
le preguntauan,díxc,que no queda
ua í'atisfccho, ni cüplía fu promef-
fa,íino deziapor entero lo que los
vnos y los otros hízíeron. El juez
hízp fu aueríguacíon como mejor
pudo,y fe boluio al Cozco, donde
caufo admiración el ccloquío,que
contó aucr tenido con e| Curaca.
C¿T. IJll Demuáoi So fes qut
ios hiftorkdores Efpañoles impro
priamente aplican a ¿os Yryiios.
J^%%& Okuend© a la i-
'^¡Sl&fé do latría de los
' Incas, dezim©$
mas largamente
<juc atrás fedí-
xo,que no tuuíe
Sf^^^k Gbasi ron mas diofes
que al Sol,al qual adoraron exte-
ríormente,hizícronle templosjlas
paredes de a ! to abaxo aforradas có
planchas de cro,ofrecíerónle facn
ficios de muchas ccfas,prefentaró
le grandes dadíuas de mucho oro,
y de todas las cofas mas precíofas
que tenian,en agradefci miento de
que el fe lasauia dado,adjudiearQ
le por hazíenda fuya, la tercia paif
te de t odas las tierras de lauor de
los
K»S«5i.'¡tt.te¿&aa*tttt>
11M mmuauuMiuiuinuim tumi unuimmuuHU wwwi
IM'UUliUXB'MBmmUII-i^gl^^^fjf,^
G OM M EN T ARIO S REALES. z<>
jas rey nos y provincias que coü - vna íahraíiná que fe apareció a va
qjjiítaron3y la cefechadellas,e ín
numerable ganado,hizíerortle ca-
ías de gran ciaufura,y recogímíen
te para mugeres dedicadas a el^las
quules guardauan perpetua virgi-
nidad.
De mas del Sol adoraron al Pa
chacámac(como fe ha dicho) inte
nórmente por dios no conocido,
tuuícrcnle en mayor veneración
que al Sol,nolc ofrecieron facrífi«
eios,ní le hizicré temples, porque
dezian que no le conofeiá, porque
no íe auia dexado ver} empero que
creyan que lo auia. Y en fu lugar
diremos del templo famofo , y ri-
qmfsimoquchuuo enel valle lla-
mado Pachacámac,dedícado a ef-
te dios no conofeído. De manera
que lo-slncas no adoraron mas dio
fes,que los dos que hemos dicho,
vifible,é inuiíib!e:pORque aquellos
Principes y fus Amautas,quc eran
los Philcfophos , y do&ores de fu
repup]ka(confer gente tan íin en
fcñan$a de letras,que nunca las tu
uieron)alcan£aron que era cefa in
digna, y de mucha afrenta, y deslió
í a aplicar hGnra,poderío,nombre,
£ama,o virtud aiuina a las cofas in
£. rio res del cíelo abaxo :- y afsi ef-*
tablefcieton ley, y mandaron pre-
gonarla,paraquc en todo el impe-
rio fupieüen que no auian de ado-
bar mas de al Pachacamac por fu -
pvemQ Dios y fe ñor, y al Sol, por
el bien¡ que hazia a todos,y a la lu
nayeifieraíTen y honratf"en,porque
era fu mugery hermana,y a lasef-
ue!las,por damas,y criadas de fu
cafa, y corte.
Adelante en Cu lugar tratare -
Í&OS del cües V i racócha. , que íue
principe eiedero de los Incas, dí~
ziendo que era hijo del Sol. Los
Efpañoles aplican otros muchos
diofes a los incas,por no faber di-
uídír los tiempos, y Jas idolatrías
de aquella primera edad , y las de
la fegunda : y también por no fa-
ber la propriedad del lenguage,pa
ra faber pedir, y recebir la -refccíé
de los Yndios,de cuya inorancia
hanaícídodaralos Incas muchos
díofes,o todos los que ellos quita-
ron a los Yndios , que fujetaron *
fu imperio ; que los tuuicron tan-
tos y tan eftraños como arriba fé
ha dichoj particularmente nafcio
efte engaño de no faber los Efpa-
ñcles las muchas,y diueifas íigní-
ficaciones que tiene efte nombre
Huáca: el qual,pronuncíada la vl-
tima filaba en lo alto del paladar,
quiere dezír ydojo, como Iupíter,
Marte,Venus,y es nombre que no
permite que de el fe deduzga ver-
bo, para dczir idolatrar De mas
defta primera y principal íigniúca
cion tiene otras muchas, cu vos ex
emplos yremos Doniendo,paraque
fe entiendan mejor. Quiere dezír
cofa fa grada , como eran todas a-
quellas en que el Demonio les ha-
blaua,efto es,los ydolo.s,las peñas,
piedras grandes, o arboles en que
el enemigo «ncraua,para hazerles
creer que era dios. Afsi mifmoila
man Huaca a las cofas que aoían
ofrecido al Sol,cemo figuras de hó
bres,aues,y animales,hechas de o-
ro o de plata, o de palo , v qualef-
quicra otras o£rendas,lasqua!este
nian por fagradas,porque las auia»
reeebido el Sol en ofrenda, y eran
fuyas,yr porque lo eran, las tenían
en
{f
^ JLÜL
re
Wsra&a
LIBRO II.
en eran veneración. También lia
man Huica a qualquieta templo
grande o chico , v a los fepulcros
que teman en los campos , ya los
rincones de las cafas, de donde el
Demonio hablauaalos facerdo-
tes,y a otros particulares, que tra-
taban con el familiarmente : los
quales rincones tenían por luga-
res fandos, y %fti los rcQe&auan
como a yn oratorio o fanftuario.
También dan el mifmo nombre a
todas aquellas cofas,que en hertno
fura,o ecceknciafe auentajan de
las otras de fu efpecie , como vna
rt fa, mangana, o camuefa,© qual-
quieía otra fruta, que fea mayor y
ñus hermyía,que tedas las de fu ar
bol ; y a los araoles , que hazen la
-miíma ventaja a los de fu efpecic,
le dan el mif no nombre. Por el
contrario llaman Huaca a las co-
fas muy feas y rnenírruefas , que
caufan horor y afombro:y afsi da
uan efte nombra a las culebras grá
desde los Antis,que fondeaveyn
te y cinco y de a treynta píes de
largo. También llaman Huáca a
a todas las ce fas que falen de fu
curio natural , como a la muger q
pare dos de vn vientre, a la madre
y a los mellizos dauan elle nóbre
por la eítiañ-za delparto,y nafei-
miento.alaparidafacauan por las
calles cen gran riefta y regozijo,y
le penian guirnaldasde flores con
grandes bavks , y cantares por fu
inucha fecúdidadj otras nafeicnes
lo tomauan en contrario, que 11o-
jrauan , teniendo por mal agüero
Jos rales :. parto». El mifmo nombre
.dan a las ouejas que paren dos de
yn vit rere, digo al ganado de aque
lia tierra,quc.por íergrande,fu or
DEL
dínario parir no es mas de vno,cé
mo vacas o yeguaSi y en lus facri-
ficios ofrecían mas aynaae los cor
deros mellizos ,íi les auia, que de
los otro$3porque ios tenían por de
mayor deidad, por lo qual ies lla-
man Huáca j y por elfemejantclla
má Huaca al hueuo cié dos venias;
v el mifmo nombre dan a los ni-
ños que nafcen de pies,o doblado*
o con feis dedos en pies, o manos,
o nafce corcobado,ocon qualqme
ra defeíto mayor o menor en el
cuerpo,o en el foftro, como facar
partido alguno de los labios , que
deftes aula muchos , o v ífojo que
llaman feñalado de naturaleza. Af
fi mifmo dan efte nóbre a las fuen
tés muy caudalofas que falen he-
chas rios , porque fe auentajan de
las comunes,y a las piedrezitas, y
guijarros que hallan en los rics, o
ai rovos con eftraños lauores,o de
diuerfas colores, que fe diferencia
de las ordinarias.
Llamaron Huáca a la gran cor-
dillera de la fierra neuada,que cor
re por todo el Perú a la larga naf-
ta el eftrecho de Magallanes per
fu largura, y emincncia¿que cierto
es admírabilifsima a e,ú;eri la mi-
ra con atcncicn. Dan el mifmo
nombre a los cerros muv altos, q
fe auentajan de los otros c.rros,co
mo las torres altas de las cafas co
muncs,y a las cueftas grandes que
fe hallan per los caminos, que las
ay de tres,quatro,cínco, y feys le-
guas de alto, caíi tan derechas co-
mo vna pared. A las quales les Ef-
pañoles,corrompíendo el nombre
dizen Apachítas,y que losYndios
las adorauan,y les ofrtfcían ofren
das. Délas cueftas diremos luego,
^^^m^mmmm^mmmMmmMmmms¡Bm¡á}mmm
LEL
■ — un |u ii ■ ■■■ ii» mi imwnu ii» un ii u un iiji iui iirgrBTmri
COMMENTAR
y que manera de adoración era la
que hazian,y a quien. A todas ef-
tas ccfas,y otras femejantcs llama
ro¡nHuaca,no por tenerlas por dio
fes,ní adorarlas, íino por la parti-
cular ventaja que hazian a las co-
munes, por efta caufa las rairauan
y tratauan con veneración y ref-
pecto. Por las «[líales íignificaeio-
nes tan diferentes los Efpañoles
no entendiendo mas de Ja prime-
ra y principal lignificación , que
quiere dezir ydolo, enrienden que
tenían por diofes todas aquellas
cefas que llaman Huáca,y troclas
adbrauan los Incas,comolo hazía
Jos de la primera edad.
Declarando el nombre Apachi
t;as,que los Efpañoles dan a las cu-
tres 4e las .cueftas muy altas,y las
hazen diofes dé los Yndíos , es de
faber, que ha de dezír, Apachéctá,
es datíuo,y el genítiuoesApachec
pa , de efte participio de prefente
^Apáchec, que es el nominatluo, y
ccnlaíilaba,ta,íe házedatíuo,quie
re dczh,al que haze lleuar,íin de-
zír quien es, ni declarar que es lo
que hazelleuar: pero conforme al
iraíis de la lengua, como arras he-
mos dicho, y adelante diremos de
la mucha íigniricacion,'que losYn
dios encierran enfola vna pala-
bra,quiere dczir,demos gracias, y
ofrezcamos algo al que haze lle-
nar eftas cargas , dando nos fuer?
cas y vigor, para fubir por cueftas
tan afpeías como efta , y-nunca lo
dezian (¡no quando eftauan ya en
lo alto oe la cuefta,y por efto dízé
los luftenadcresEfpañolcs que lia
manan Apachí tas a las cumbres de
las. cueftas , entendiendo que ha^-
klauan con 'días , porque allí les
IOS REALES. Jo
oyan<lezírcfta palabra Apacbec-
ta,ycomo no entienden loque
quiere dezir, danfelo pornombre
a las cueftas. Entendían los Yn-
díos con lumbre natural,que fe de
uian dar gracias , y hazer alguna
ofrenda al Pachacamac Dios no
■conofeido, que ellos adorauan me
talmente por auer les ayudado en
aquel trabajo: y afsi luego que a-
uian fubido lacueíta,fe defearga-
uan, y aleando los ojos al cíelo , y
baxandclos al fuete, y hazíendo
las mifmas oftentaciones de ado-
ración 3que atrás di ximos para n 6-
brar al Pachacamac, repetían dos
tres vezes el datíuo Apaché cta , y
en ofrenda fe tírauan de las Cejas,
y que arrancalienalgunpelo,ono,
lo foplauan hazía el cielo, y echá*-
uan la yerna UamadaCuca que He
ñauan en la hoca ,:que ellos tanto
prefcian,como dizíendo que le o-
írefcian lo mas prefciado que líe-
Uauan ; ya mas nopoder,jní tener
otra cofa mejor , ofrefeían algún
palillojo algunas-pajuelasyíi las ha
llauan por allí cerca, y no las ha-
llando,ofrefcían vn guijarro, y do
de no lo aura, cchauan vnpn nado
"de tierra j y deltas ofrendas auia
grandes montones en las cumbres
de las cueftas. No mirauan al Sol
quando hazian aquellas cenmo-r
nias,porque no era la adoración a
eljfino al Pachacámacty las ofren
das mas era leíbles de íus afectos,
que no ofrendas : porque bien en-
tendían , que cofas tan viles no c-
ran para ofrefeer. De todo lo qual
foy teftigo, que la vi caminando
con ellos muchas vezes: y mas di-
go , que no lo hazian los Yndíos
c-ue yuan defearjados^ino los que
lleua
-/
ift<W^i>ll[WJMí^^K(>ft^wHWiwWw<afftMT»»^>Ww'f:<< -\
Mmmmmmmmmmmmmm
LIBRO II. DE LOS
lleuauan carga. Aora cneftostiem
pos por la mifericordia de Dios,
en lo alto de aquellas cueftas tic-1
nen pueftas cruzes,qüe adoran en
bazimicnto de gracias, de auerfe-
les comunicado Chnfto nueftro
Señor.
. V. Ve otras machas cofas
que el nombre Huaca fignifica.
■
Sta mífrna díc-
tíon Huaca,pro-
nunciada lavki
ma filaba en lo
mas interior de
la garganta fe ha
ze verbo, quiere
dezir llorar,por lo qual dos hííto-
riadores Efpañoles, que no fupie-.
ron efta diferencia dixeron, los Yn
dios entran llorando, y guayanda
en fus templo* a fus facrificios , q
Huáca eílo quiere dezir : auíendo
tanta diferencia defte íign tricado
llorar a los otros , y fiendo el vno
verbo j el otro nombrerverdad es,
que la diferente íignificacion con
íifte folamente en la diferente pro
nunciacion, fin mudar letra ni a*
cento,que la vltima íilaba déla
¡vna diwtion fe pronuncia en lo al-
to del paladar,y la de la otra en lo
interior de la garganta. De la qual
pronunciación, y de todas las dc-
tr© años catredatico de la lengua
general de aquel imperio. El qual
por faber qué yo era natural de a-
quella tierra , me comunico, y yo
le viíite muchas vezes en fan Pa-
blo de Gordoua. Acaefcío que vn
dia , hablando de aquel lengua-
ge,y de las muchas y diferentes li-
gnificaciones, que vnos mifmos
vocablos tienen, di por cxemplo
efte nombre Pacha , que pronun-
ciado llanamente como fuená las
letras Efpañolas, quiere dezir mu
do vniuerfo,y también figmfica el
cielo , y la tierra, y el infierno , y
qualquicra fuelo . dixo entonces
el Fray le , pues también íignifica
ropadeveftir ,y el axuary mue-
bles de cafa. Yo dixe es verdad,pe
ro digame yueftra paternidad que
diferencia ay en la pronunciación
para que íignifique eíTo? Díxome
no la lé¿ Refpondílc,auícndo fido
maeftro en la lengua yñoraefto?
pues fepa que para que íignifique
axuar,o ropa de veftir han de pro-
nunciar la primera filaba,apretan-
do los labios,y rompiéndolos con
el ayre de la voz , de manera que
fuene el romperlos; y le moftre Ja
pronunciación defte nombre,v de
Otros viua voce, que de otra mane
ra no fe puede enfeñar. De lo qual
el catredatico y Jos de mas religío
fos, que fe hallaron a la platica fe
admiraron mucho.En lo que fe ha
mas que aquel lenguage tiene, no dicho fe vee largamente quanto
hazen cafo alguno los Efpañoles inoren los Efpañoles Jos fecretos
por cuiicfos que fean(con impor
tarles tanto el faberlas) porque no
las tiene el lenguage Efpañol. Ve-
ra fe el defcuydo dellos,por loque
me paño cen vn religíofo Domi-
nico, que en el Perú auia fido qua
de aquella lengua , pues efte reh-
giofo con hauer fido maeftro della
no los fabía, per do vienen a efere
iiir muchos yerros, interpretando
la mal, como dezir que los Incas
y fus vaffallos adorauan por dio-
fes
mmiamigmmmmmiiiiuiMummHWWWg'W
COMMENTA R
Les todas aquellas cofas que llama
Huaca. no fabiédo Jas diucrfas ílgs
njücacionesqtiene.Yeftu baile de
ia idolatría ydiofesde ios incas.
En iaquaiídoJatria,y en la que an
tesadlos huuo,fon mucho de eftí
mar aquellos lndios,afsí los de la
fegundaedad,como los de la pri-
mera,que en tátadíuerfidad,y tan ■
ta burlería de díofes co mo ttiuie-
ion,no adorará los delevtesmí los
vícios,como los de la antigua Gé-,
tílídaddel mundo víejo,que ado-
rauan a les que ellos confeíTauan.
por adúlteros , homicidas , borra-
chos^ febre todo al Pnapo.có fer
gente que prefunaía tanto de fus ]e
tras y faberry eftotratan agena de
toda buena enfeñanca.
El ídolo Tangatanga,q vn Au-
tor díze que adorauá en Chuquí-
faca , y que los Indios dezían que
en. vno eran tres,yen tres vno. Yo
no tuue noticia de cal idoío, ni en
el general léguage del Peruay tal
di&íó, quícá es del particular len^
guage de aquella priuincia , U
qual efía ciento y ochenta leguas
del Cozco • fcfpecho que ej nóbre
eftá corrupto, porque los Efpaño-
les corrompen todos los mas que
toman en la bcca; y que ha de de-
zir Acatánca,quieie dezir efeara-
uajo, nombie con mucha pi opríe-
dadcompueílo defte nombreAca,
que eseílíercol,y defte verbo Tan
ca (prenunciada la vltima fylabá
en lo interior de la garganta) que
esempiixar , Acatánca quiere de-
zir el queempuxa el eftiercol.
Que en Chuquífáca, en aquella
primera edad, y antigua Gctílídad
ames del imperio de IcsRcves In
cas lo adoraren por dios no me ef
IOS REALES,
n
pantaría; porque cómo queda ¿i-
che, entonces adorauá otras cofas
tan viles: mas no dtfpués de los In
cas,que las prohibiere todas. Que
digan los Indios que en vno era*
tres yen tres vüo,es ínuerido nüé-
ua dcllos , que la han hecho de£
pues que han oído la Trinidad *
■ vnidad del verdadero Díosmie£
tro Señoreara adular a los Efpa-t
ñoles condezírles3que también é-
líos teman algunas cofas femejan-
tesa las de nueftra ían&a relígiba
como efta,y la Trinidad q el mif^
mo Autor díze.quedauá al Sol , y
al rayo, y que teman confeíiores",
y que confeiíauan fus pecados co-
mo los Chriftianos. Todo ]o qual -
es inuentado per los Indios có pre
leníion de que fíquíerá por feme-
■ jan 9a Te Íes haga alguna ccrtefia.
Efto ahrmo como Indio > que co-
nozco lanatural condición de los
Indios.Y digo que no tuuíeró ído-
los can nóbre de Tríhidadjy aun-
que ei general.lenguage del Pera,
por fer tan corto de vocablos , có-
prehendeen junco con folo vn vo
cabio tres y quatro cofas diferen-
tcs,como él nombre Ulápa qconi
prebende el relámpago., trueno, y
rayyry elte nombre Miicui, que es
mano^compíehence 1.1 mano-, y la
tabla del braco , y el molledo : la
míímo es del nombre Chaquí,qü«
pronunciada llanamente como le
tras Caftellanas, quiere dezir píe^
comprehende el píe,y la pierna, y
elmuslojyporelfemejantc ceros
muchos nombres que pudiéramos
traer á cuéntalas no por eflo ad*
raron ídolos con nombre de tríni
dad,ní tuuíeron tal nombre en fu
lenguage, como adeláte veremos/
Síe¡
*%¿
DI
:.t
m
:t
DI
DI
31
Di
DI
DI
DI
DI
DI
1
DI
DI
DI
Di
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
&
i
;
wQTfrwimímtmmiiMWHmrmmittM&ttwtttttttttti&rTJtttrt^vK'&í
z*
DI
21
DI
Dí
DI
DI
-I
Jl
::>i
Dí
DI
Dí
31
Dí
Dí
Di
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
D)
pi
:D)
5; DI
ftffftftftftfwiftftftftftñftftftft
ÍC
te
ÍC
m
m
m
LIBRO II.
Si el Demonio pretendía hazerfe
adorar debaxo de tal nombre, no
me efpantare. , que todo lo podía
ton aquellos ínñeks,ídolatrastan
alexades de la Chriftiana verdad.
Yo cuento llanamente lo que en-
tonces tutííercn aquellos gentiles
en fu vana religión. Dezímes tam
bien que el mifmo nombre Gha-
quí,pronunciada la primera filaba
en lo alto del paladar, fo haze ver-
bo,y. fignifica hauer fed, o eftar4fe-
co , o enjugatfe qualquiera cefa
mojada* que también fen tres lig-
nificaciones en vna palabra.
C A f. Ví. Lo que Vw autor di$e de
los diefes <¡ue untan.
Nlospapelesdel
Padte maeftro
„ Blas Valera ha-
%&r¿W? gue, que por fer
a prcpcíatodelo
que hemos di -
cho , v por valerrne ¡de íli autórí-
dad,holgu^de tomar el trabajo de
traduzírlo y íacarlo aquí. Dízelo
hablando de les iaenficíesque los
Yndícs de México, y de otras re-
giones hazían, y de los dicfes que
adcrauan,díze afsi.No fe puede ex
plícar cen palabras ,ní imaginar
íin horrgr,v efpanto quan contra-
rios a relígíon,quan terríbles,ciu-
cks,einhumancs eran les géneros
de f¿ciificios,que los Yndíos aecf
tumbrauan hazer en fu antigüe-
dad, ni iatnultitud de los dictes q
tenían , que folo en la ciudad de
México , y fus arrabales aula mas
de dos mil. A fus Y dolos 'y dipfcs
DE LOS
llaman en común Teutl.En partí*
cular tuuíeroh diuerfos nombres.
Empero ío que Pedro Martyi,y el
Obiípo de Chíapa,y otros aíirmá, •
que les Yndíos de las islas de Cu-
zumela , fujetos a la prouíncia de
Yucatán, tenían por Dios la feñal
de la cruz,y que la adoraron, y que
los de la juridicion de Cbíapa tu-
uíeró noticia déla fanctífsima 1 rí
nidad,y de la encarnación de nuef
tro Señor, fue interpretación, que
aquello* autores, y Otros Efpa rió-
les ímagínarcn,v aplicaron aeftos
mifteríos:tambien como aplicara
en las hiftcrías del Cozco a la Tri
nidad las tres eftaruas del Sol3que
dízen que auia en fu templo,y Jas
del trueno y rayo. Si el día de oy,
cen auer auído tata enfeñanca de
facerdetes y Obifpos,auenas íaben
íi ay Spíritu (anclo: como pudiei o
aquellos barbaros en tinieblas tan
eícuras tener tan clara noticia del
mifterio de la encarnación y déla
TrinidadíLa manera que nueftre-s
Efpañoles tenían para sfcriuír lus
hiftoríasera,quepreguntauanalcs
Yndíos en lengua Caftéliana , las
cofas que dellos querian la; er:los
farautes por no tener entera noti-
cia de les cofas antiguas, y por no
faber las de memoria , las dezían
faltas y menoscabadas, o mezcla-
das con fábulas poéticas , o hífto-
rias fabulefasry lo peor que en ello
auía era la poca noticia , y mucha
falta que cada vno dellos tenía del
lenguagedcl ctro,para entenderlo
al preguntar y refpóder: y ello era
por la mucha dificultad que la lcn
gua Yndíana tiene, y por la poca
enfeñanca que entonces tenia los
Yndios de la lengua Caftellan*.
Lo
fcMuzs&i
mmmmmmMmmMMmmmsdMm^mm
■Ml'MaMMMliaiUllUIHIlMMUflBBUttMttaUaHMi«lW'g>IB'
JKJUAMiMM
COMMENTAR
Lo qual era caufa,qne el Yndío en
tcndielle mal lo que el Efpañol le
preguntaua,y el Eípañolentendicf
le peor lo que el Yndio le respon-
día: de manera que muchas vezes
encendía el vno, y el otro en con-
tra de las cofas quehablauarijccras
muchas vezes entendían las cofas
femejantes, y no las prcpnas,y po-
cas-vezes entendían las proprias
y verdaderas. En eíla cóíiiíicn tan
grande el facerdote, o feglar q las
preguntaua , tomaua a fu güilo , y
eleuríon lo que les parecía mas fe-.
mejante,y mas allegado a lo que
deíleaua faber,y lo que irnagínaua
que podría auer refpondido el Yn
cío. Y afsi interpretándolas a fu
imaginación y antojo,efcriuieron
por ver dades,ccfas que los Yndíos
no foñarompcrqüe délas hiflorias
verdaderas delles no fe puede fa-
ear mífterío alguno de nueilra re-
ligión Chrííliana. Aunque no ay
duda , fino que el Demonio como
tan feberuio aya procurado liem-
prc fer tenido , y honrado como
Dics,no folamente en ios ritos, y
ceremonias de la Gentilidad, mas
tambie en algunas coílumbres de
lareligion Chríftiana; las quales
(como Monaeihbídicfa)haintro-
duzído en muchas regiones de las
Yndías, para fer por eíla vía hon-*
rrado y eílímado de ellos hombres
írafe rabies. Y de aquí es , q en vna
región fe vfaua la confefsion vo-
ca; }para limpiarfe deles delitos:
tn otra el Iauar la cabeca a los ni-
ños. En otras prouincias ayunar
ayunos afperífsimcs. Y en otras q
de fu voluntad fe efrefeían a la mu
cree por fu faifa religión: para que
eemo en el mundo viejo les fieles
^x
IOS REALES.
Chríílíancs le cfréjfciati al inarty*
rio per la Ee catholica. Afsí tam-
bién en Nuca o mundo les Genti-
les fe ofreíciefien a la muerte por
el maluado Demonio. Pero Jo que
dizen que leona es Dios Padre, y
Bacab Dios hijo,Eílruae Dios Sp£
rítu fancto, y q Chiripía es la fan-
ttifsima virgen María, y Isehen 14
bien aüenturadafanota Ana,y que
Bacab muerto por Eopucoes Ghii
ílo nueftro Señor crucificado bof
Pílato.Todo eílo,y otras cofas fe-
mejantes fon todas inuencíones,y
fictíones de algunos Efpañoks , <f
los naturales totalmente las igno-
ran. Lo cierto es que ellos fueron
hombres, y mugeres que los natu*
rales de aquella tierra hcnrrarcri
entre fus d; cíes, cu y os nombres e-
ran ellos que fe han dicho, porqué
los Mexicanos tumeron diofes y
diofas5que adoraron,entré los olía
les huuo algunos muy fucios , los •
quales entendían aquellos Yndíos
que eran dioícs de los vicios , co-
mo fue Tlazokeutl dios déla lu-
xuría , Ometochtli dios de la ém*
bíiagüez,VítciÍopuchth dios déla
mílicia,o del homicidio. leona era
el padre de todos fas diofes; dezíá
que los engendró en díuerfas rnu-
geres, y concubinas , teníanle por
oíos de los padres de famihas.Ba-
cab era dios de los hijos de fami-
lia» rAÍlruac dios de! ayre.Chiripía
era madre de los diofes, y la tierra
mifma. lsclienera madraílra de
fus diofes. Tlaloe dios délas acruas.
Otros dícfes honrrauan por auto-
res de las virtudes morales, como
fue. Quecalcoathl dios aereo , re-
formador de las coftúbres. Otros
por patrones déla vida humana
por
DI
itfiílWXt
^w^fwre^w^^wwmimiM^MffwwaKyyaifffiajttra
raisgpB
ÍC
C
I!
£? LIBRO II.
por fus edades, Tuuieron innume
rabies imagines y figuras de dio -
fes ínuentados para díuerfos ofi-
cíos,v diuerfas cofas. Muchos de-
líos eranmuy fuzíos. Vnos díofes
tuuieron en común, otros en paí-
i;ícuiar, eran anales que cada año,
y cada yno los mudaua, y trocaua
conforme a fu antojo. Y defecha-
dos los díofes viejos por infames,
o porque no auian íído de prcue.-
eho, elegían otros diofes o demo-
nios caferos. Otros díof s tuukro
imaginados para preíídír, y domi-
nar en las edades de los niños, bio
ccs,y viejos. Les hijos podían en
fus herencias aceptar , o repudiar
los díofes de fus padres: porq con-
tra la voluntad dellos no les per-
mitían reynar. Los viejos honrra-
uan otros díofes mayores , y tam-
bién los defechauan,y en lugar de-
llos criauan otros en pallando el
año,ola edad del mundo que los
Yndíos dezian. Tales eran los dio
fes que todos les narurales de Me
xico,y de Chíapa, v los de Guati-
mala,y los de la Vera Paz,y otros
muchos Yndíos tuuieron, creyen-
do que los que ellos eícogían,eran
los mayores,mas altos,y foberanos
de todos los díofes. Los diofes que
adorauan quando paifaron Jos Ef-
pañoles a aquella tierra, todos era
naícidos , hechos , y elegidos def-
tues de la renouacion del Sol en
lavltíraaedad , que fegun lo dize
Gomara cada Sol de aquellos con-
tenia ochocientos y fefenta años,
aunque fegun la cuenta de los míf
mos Mexícanos.cran muchos me-
nos £.fta manera de contar por fo-
kslacdad del mundo, fue cofa co
munjV v.fada entre ios de México,
DE LOS
y del Perú. Y fegun la cuenta de-
llos los años del vltímo fol fecué-
tan desde el año del Señor de mil
y quarentay tres. Conforme a efto
no ay duda,tino que los dícfes an-
tíguos,que (en el Sol, o en la edad
antes de la vltíma ) adoraron los
naturales del imperio de México,
quiero dezír, los que paifaron feís
cientos, o fetecíentos años antes,
todos(fegun ellos mefmos lo dize)
perecieron ahogadosen el mar, y
en lugar dellos inuentaron otros
muchos diofes. De donde manífi-ef
tamenre fe defeubre fer faifa aque
lia interpretación de Icona,Barac,
y Eítruac,que dize que eran el Pa
dre,v el Hijo , y el Spíritu faneto.
is Toda la demás gente que habi-
ta en las partes Setentríonales , q
correfponden a las regiones Seté-
trionales del mudo viejo, que fon
lasprouinciasdelagran Florída,y
todas las Islas,no tuuieron ídolos,
ni díofes hechizos,folamer,te ado-
rauan a los que Varron llama na-
turales , efto es, los elementos , la
mar.los lagos,rios,fuentes, motes,
animales fiercs,ferpíéres, las míef
fes,y otras cofas defte jaez;la qual
coftu.mbre tuno principio, y ongé
de los Chaldeos,y fe derramó por
muchas y diuerfas naciones. Los
que comían carne humana que o-
cuparon todo el imperio de Mexí^
co,y todas las Islas,y mucha parte
de los términos del Perú, guarda-
ron befhahfsi mámente efta mala
coítumbre,hafta quefeynaron los
lncas,y los Efpañoles. Todo cito
es del Padre Blas Valera : en otra
parte dizcque los Incas no adora <■
uan fino al Sol, y a los planetas, y
q en eíto imitaron a los Chaldec s»
Alcanca-
MaaMMMWMMH^iimMMMMIiaiWiiáBa.
tM|BMMMMamlMiatBMMMUaWiaMHfeJlJ^WIBHI
i?
c
COMMENTARIOS REALES, !„
J ?. Vil pefadumbres que en efta fe paflau,
JlcancaronU immortalidad del Ideí'ninT^nf otemá'tlufIJavi'
/ r n- • ri daaeJ naunJo inferior, que llama-
amma.yia refurretiion YnwrfaL mos infiérnela Jkna de todas Jas
enfermedades v dolores, pefadum-
Vuieró los Incas bies y trabajos', que acá fe padefeé
Amautas, que el fin defeanío, ni contento alo-uno.
hóbre era cópue De manera que efta mifma viíapre.
fto de cuerpo y fenre díuídíanen dos pattes,dau,ui
aníma,y q el aní todo el regalo, defeanfo, y conten-
ma era eípírítu to della, a los que auían íido bue-
ínmoital , y q el nos* y las penas y trabajos a los que
cuerpo era hecho detierra, porq le auían íido malos : no nombrauati
veyácouettirfeenella,y afsile lia- losdeleytescarnales,niotrosvlcíos
mauan Allpacamafca, q quiere de- entre Josgozos de la otra vida,íiriQ
zir tierra animada; y para diferen- Ja quietud dd animo-fin cuy dados,
ciarle de los brutos le llama Runa, y el defeanfo del cuerpo íin los tra
qeshóbredeentendímíétoy razó, bajos corporales,
y a los brutos en comú dizen Lia- Tuuieron afsí mífmo los Incas
ma,q quiere dezirbeftía. Dieróles la refurrecTrícri vniuerfal, no para,
lo 4 llama anima vegetatíua y fen gloria ni pena, fino para la miftn*
fitiua,porqlesvcyancrefcer y ten- vidatemporal: que no leuantaron
tir;pero na la racional.Creyanque el entendimiento a mas que efta vi
auia otra vida defpues defta cope- da prefente. Tenían grándífsimo
na para los malos,. y defeanfo para cuydado de poner en cobro los ca-
los buenos, díuídían el vníuerfo en bellos y vñas que fe cortauan y tref
tres müdos,llarnan al cielo Hanan quílauan,o arrancauan con el pey-
Pacha, q quiere dezír mundo alto; ne} ponían los en los agujerós,o r'ef
donde dezían q yuan los buenos a quicios de las paredesjy ri por tíem
fer premiados de fus virtudes; Ha- po fecayan,qualqniera'otro Yndío
mauá Hurín Pacha a efte mundo que los veya, los alcaua y "ponía á
de la generación y corrupcion,que recaudo. Muchas vezes (per ver lo
quiere dezir mundo baxo, llamauá q dezian) pregunté a díuerfos Yn~
Ven Pacha al centro de la tierra^ dios, y en díuerfos tiempos, para 4
quiere dezir mudo inferior de alia hazian aquello, y todos me refpon^
abaxo,donde dezian que yuan apa diau vnas mífmas palabras,dizien-
rar los malos, y para declararlo mas do;Sabete,que todos los que hemos
]e dauan otro nóbre, que es Cupay nafeido , hemos de boluer a vi na-
pa Huacin, q quiere dezir cafa del en el mundo ( no tuuieron verbo
Demcnío, no entendían q la otra para dezír refufeítar) y las anima*
vida era efpíritual,{ino corporal co fe han de leuantar de las fepultu-
mo efta rnifma, dezían que el def- ras con todo io que fue de fus cuer-
canfo del mundo alto era víuir vna pos:y porque las nueftras 110 fe de*
vida quieta,libre de los trabajos, y tengan bufeádo fus cabellos y vña J
E ' (que
ücttU
'»» — *.— mmwt w ww wiwwwwirgB irn HBTWlWffirHWIBtlgJHM TMIiJ fiHI
LIBRO 11.
•■
(que ha de haucr aquel día gran
bullicio , y mucha príeíla ) íe las
ponemos aquí juntas, para que fe
Jeuanten mas ayna , y aun íi fuera
pcfsíble amamos de efeupir fiém-
pre en vn lugar. Francifco López
de Gomara capiculo ciento y veyn
te y cinco, hablando de los entier-
ros que a los Reyes, y a los gran-
des feñoreshazian en el Perú, di-
zc eftas palabras ,que fen facadas a
Ja letra. Q^ando tfpaáolf sabrían
citas fepukuras , y dtfparfian los
hueíTos,les regauan los Yndios que
no lo hizíetíen, porque juntos eftu-
uíeíTen al refuícítar ; ca bien creen
la refurrcétion de los cuerpos, y la
immortahdad de las almas, óíc.
Prueuafe claro lo que vamos di-
Ziendo pues efte Autor con efere-
iur en típaña, ím auer ydo a Yn-
dias , alcango la mifma relación.
Jti contador Aguftín de C,arate li-
bro primero capitulo doze dize en
cito caG Jas mifmas palabras de
(jomara,y Pedro de Ciega capítu-
lo íefenta y dos dize: que aquellos
Yndios tuuieron la immortalidad
del anima, y la refutrectícn de los
cuerpos. Eftas autoridades, y la de
Gomara hallé leyendo eftes Au-
tores dcfpues de auer eferito yo,
loque en efte particular tuuieron
mis parientes en fu gentílidad,hól-
gue muy mucho con ellas, porque
cofa tan agena de Gentiles como
la refurreétion, parecía inuencion
nüa,no auiendola eferito algún Ef
pañol. Y certifico que las hallé def
pues de auerlo yo eferito , porque
le crea que en ninguna cofa deltas
figo a los Efpañoles,fino que quan-
do los hallo, huelgo de alegarlos
■$n confirmación de lo que oy a
DZ LOS
los míos de fu antigua tradición.
Lo mifmo me acaelcio en la ley
que auia contra los facrilegos y
adúlteros con las mugeres del In-
ca^ del Sol ( que adelante vere-
mos) que defpues de auerla yo ef-
erito, la hellea cafo, leyendo la
híftoria del contador general A-
guftinde C,arate, conque recebí
mucho contento por- alegar vn ca-
fó tan grane vn hiftoríacior Efpa-
ñol . Como, o por , qual tradición
tuuieílen los Incas la refurrectíon
de los cuepos , fiendo articulo de
Fe, no lo fe, ni es de vn foldado
como yo, inquirirlo, ni creo que
fe pueda auínguar.ccn certidum-/
bre,hafta que el fummo Dios fea
feruído manifeftarlo. Solo puedo
afirmar con verdad que io tenían.
Todo efte cuento efcreui en nue-
ftra híftoria de la Florida , facan-
dola de fu lugar, por obedecer a
los venerables padres maeftros de
lafancla Compañía de 1 E S V S
Miguel Vázquez de Padilla natu-
ral de Seuilla,y Gercnimo de Pra-
do natural de Vbeda, que me lo
mandaron afsi , y de allí lo quité,
aunque tardc,pcr ciertas caulas ty~
rameas, ahora lo bucluo a poner
en fu puefto, porque no falte del
edificio piedra tan principal : y af-
ilvremos poniendo otras cerno íc
fueren ofreciendo, que no es pol-
fible contar de vna vez las niñe-
rías,© burlerías, que aquellos Yn-
dios tuuieron, que vna dellas fue
tener, que el alma falía del cuerpo
mientras el dormía j porque dé-
zían que ella no podía dormir, y
que lo que veya por el mundo,
eran las cofas que dezímos hauer
foñado. Per eftavana creencia mí-
rauan
^^^TT"ri':t:'0:rr.l
C0MMENTAR1ÓS REALES.
rauan canto en los fueños,y los ín- con íáboca dauan dos o tres befes
rerpretauan, diziendo que eran a- al ay renque como hemos d¡cho,era
gueros,y pronofticos para cenfor- entre aquellos Yndios íeñal de a-
me a ellos temer mucho mal,o ef- deracíen, hecha efta chéda en ¡os
primeros vafosjbeuíá lo que fe les
antojaua fin mas ceremonias.
Efla Vi tima ceremonia, o ydola
tria yo la vi hazera los Yndicsno
bautizados, que en mi tiépo aun ¡*
nía muchos viejos por bautizarla
neceííidadyp bautizé algunos. D«
manera que en lesfacnricíes fue-
icn los Irícascaíio del todo femé-
jantes a los Yndics de la primera
edadjíblo fe diferenciaren en que
no faenficaron caine,ni fan.vrehu
mana con muerte, antes lo abomí
liaren y prohibieren como el co1-
n.
perar mucho bien.
Q A f. FUI, Las cofas fttefacri/i-
cauanaíSoL
O S facríncíeS
que los Incas
cfrefcieron al
Sol , fueron de
muchas y díuer
fas cofas, como
animales dome
íhcos;grandes y chicos, el facrífi-
cío principal ,'y el mas eitimado
era el de los corderos , y luego el
de los carneros , luego el de las
cuejasmachorras/acrificauan co-
nejos cafetos, y tedas las aues que
eran de comer,y febo a folas,y to-
das las míeíles y legünibreS haíra
la yerua Cuca, y ropa de vefhr de
la muy nna,todo lo qual quemauá
en lugar de encienío,y lo ofrecían
en hazimknto de gracias , de que
lo huuíeíle criado el Sol. para fuf-
tento de lcshombie's.Tambie'n o-
frefeían en facrificio .mucho bre-
uajede lo que beuian, hecho de a-
gua y Mayz, y en las comidas or-
dinarias quando les trayan de be-
uer,ddpues que auían comido ( q
mientras comían nunca beuian) a
los primeros vafes mojauan lapú-
ta del dedo de en medio, y miran-
do al cielo con acatamiento-, deí-
pedian del dedo (como quien dá
papirotes) la gcta del brcuaje que
en el fe lesauía pegado ¡ cfrecíen- .
dola al Sol en hazimie;;to de gra-
cias, porque les daua de beucr , y
merla j y íi algunos hífteríadores
Jo han efcritCjfue perqué los rela-
tores los engañaron , por no diur-
dir las edades y Iaspromncias,do-
, de y quando fe hazian los femejan
tes facníícíos de hombres, mu o-e-
res y niñcs:y afsi vn hííccríadordt
ze hablando dejes Incas,quefacrí
fícaüan hóbres.y nombrados pro-
tuncías donde dize que fe hazian
los facrífiGÍes.la vna efta pocas me
nos de cíen leguas del Cozco(que
aquella ciudad era donde los In-
cas hazian fus facr i ficí os) y la otra
es vna de dosprouinciasde vn vníC
ir o ncmbre,la vna de las quales ef
tádozíetas leguas al Sur del Coz-
co^y la ctra mas de quatrocíentas
al Norte , de donde coníta claro ,
que por no diuiiír los tiempos, y
les lugares atribuyen muchas ve-
zes a los Incas muchas cofas de-
Jas, que ellos prohibieron a los c¡
fujetaron afü impeno,que las vfa-
uan en aquella primera edad an-
tes de los Reyes Incas.
Ex Yq
<^!»^^^»MiMi«F«iwEMmCT»*f«rttiMr*Min«MTfflTaTrarrgmra
LIBRO II,
Yofoytcftígodeauerpydo vez
.y vezesa mípadre,y a fus contení
poraneo:., cotejándolas dos repú-
blicas México y Perú , hablando
en cfte particular délos facnñcios
de hombres^ del comer carne hu
mana * que loauan tanto a los In-
cas del PfcrUjporque no los tuuíe-
ron ni coníintieron , quanto abo-
ínínauan a los de Mexico^porque
lo vno,y lo otro fe hizo dentro y
fuera de aquella ciudad tan día-
bolicamente,como lo cuenta la hí
ftoria de fu conquífta,laqual es fa
ma cierta, aunque fecreta, que la
cfcrimo el mífmo que la cenquif-
,tó , y galio dos vezes , lo qual yo
creópara múporqueen mi tierra,
V en Efpaña lo he oydo a cauallcT .
¿os fide:dignos,que lo han hablado
con mucha certificación: y lamíf-
ma obra lo muelera aquíen la mi-
ra con atencion,y fue laftima que
rio fe publicafle en fu nombre, pa--
ra que la obra tuuiera mas autori-
dad^ el Autor imitara en todo al
gran luho Cefar.
Bcluíendo a los facríficíos de-
ZÍmos, que los Incas no lostuuíe-
ren, ni los cenfíntíeron hazer de
hombreSjO niños aunque fueífe en
enfermedades de fus Reyes(como
lo díze otro hiítoriador ) porque
no las tenian por enfermedades
como las de la gente común i tenia
las per menfageros como ellos de
zian de fu padre el Sol, que venia
a llamar a fu hijo-, para que fuelle
a defeanfar con el al cielo,y afsi e-
ran palabras ordinarias , que las
dezían aquellos Reyes lncasquá-
do fe querían morír,Mi padre me
llama que me vaya a deícanfar có
el¿y por eíla vanidad quepredica-
DE LOS
uan,porquelosYndíos no dudaf-
fen della,y de las demás cofas que
a eíla femejanca dezian del Sol ,
haziendofe hijos fuyos,noconfen- 7
dan contradezir fu voluntad con
facríficíos porfu falud ,pues ellos
mifmos confcfiauan que los Ua-
maua , para que defeanfaffen con
el: y efto baftepara que fe crea,que
no faenficauan hombres, níños,ni
mugeres , y adelante contaremos
mas largamente los facrificios co-
munes^ particulares que ofrecía,
y las neftasfolennes que hazían al
Sol. '
Al entrar de los templos , o ci-
tando ya dentro, el mas principal
de los que cntrauan,echaua mano
. de fus cejas como arrancando los
pelos dellas,y que losarrancaíle,o
no los foplaua hazía el ydolo en
íeñal de adoración y cfrenda;y ef-
ta adoración no la hazían al Rey,
lino a los ydolos,o arboles,o otras
cofas donde entraua el Demonio
a hablarles. También hazían lo
mífmo los facerdotes,y las hechi-
zeras quando entrauan en los rin-
cones, y lugares fecretos a hablar
con el diablo, como obligando a-
quella deydad que ellos ímagina-
uan,a que los oyefle y refpondief-
fe, pues en aquella demonftracíon
le ofrecían fus perfonas. Digo
que también les vi yo ha-
zer cita ydola-
tría.
Cyíf.lX Los facerdotes,rÍt93j
ceremonias,} fus leyes atribuyen
al prtmer Juca.
Tuuieron
;b
¡as»»
jammummmMMmMMmimwiauni
¡'wwismM'iimaMB^^^i;^^
COMMENTAR
Vuíeron facer-
dotes para ca-
recer los facrí-
ficios.Los facer
dotes de la cafa
del Sol , en el
Cozco todos e-
ran Incas de la íangre realzara el
demás feruicio del templo eran In
€as de los del priuilegío. Tenían
fummo Sacerdote, el qual auía de
fer tío, o hermano del Re y ■, y por
lo menos de los legítimos en fan-
gre.No tuuíercn los facerdotes ve
ftimento particular, fino el cornil.
En las demás prouincias donde a*
nía templos del Sol,que fueron mu
chos , eran facerdotes los natura-
les dellas,parientes de los tenores
de las tales prouincias^ empero el
facerdote principal ( como Obíf-
po) auía de fer Inca, paiaqíie los
facríficios y ceremonias fe confor
maífen con las del metrcpolíta-
no,ca en todos los oficios premí-
nentes depaz,o de guerra ponían
Incas por fuperíores,fin quitar los
naturales, por no los desdeñar ¿ y
por no tyranhízar. Tumeron afsí
mífmo muchas cafas de vírgíneSj
que vnasguardauan perpetua vir-
ginidad fin falír de cafa , y otras
eran concubinas delRey , de las
quales diremos adelante mas lar-
gamente de fu calidad, chufara, *
oficios, y exercícios.
Es de faber que los Reyes Incas
ainedc de eftablefeer quales quie-
ra leyes, o facríficios, afsi en lofa-
grado de fu vana religión , como
en le profano de fugouierno térn-
pcral,fiépre lo atribuyeron al pri-
mer Inca Manco Capac,dizier¡do
q el las auía ordenado todas, vnas
ros áeales.
i!
que auia dexado hechas,y jpueíta-s
en vfo , y otras en díbuxo , para
queadelantxíusdefcendíenteslas
perficionailen a fus tiempos: por-
que cerno certificauan que era hi-
jo del Sol , venido del cielo > para
gouernar , y dar leyes a aquellos
Yndíos, dezían que fu padre le a*
uía dicho y y enfeñado las leyes q
auia de hazer para el beneficio co
mun de los hombres, y los facrínV
cíos que le auian de ofrecer en fus
temples. Afinr.auan efta fábula ±
por dar con ella autoridad a t©do
Jo que mandauan,y ordenauan : y
por efta cauíano fe puede dezk
con certidumbre , qual de los In-
cas hizo tal, o tal ley , porque co-
mo calecieren de efentura, care-
cieron también de muchas cofas
que ella guarda para los veníde-
rosjlo cierto es que ellos hízíeron
las leyes y orde naneas que tuuíe-
ron,facando vnas de nueuo, y re-
formando otras viejas y antiguas,
fegun que los tiempos, y las necef
fidades laspediam A vno de fus
Reyes, corno en fu vida veremos}
hazen gran legislador, que dízen,
que dio muchas leyes de nueuo, y
enmendó ,y amplió codas las que
hallo hechas, y que fue gran facer
dote , porque ordenó muchos ri-
tes y ceremonias en fus facrífi-
cios , e iluftró muchos templos5
con grandes riquezas , y que fue
gran capitán , que gano muchos
reynos y prouincias Empero no
dizen precífamente que leyes dio
ni quales facríficios ordeno i y
por no hallar mejor faljdafe lo a-
tnbitieron todo al primer Inca, af
íi las leyes, como el principio de
fu imperio. Siguiendo cita orden
E 5 con
1
DI
DI
DI
DI
DI
3
DI
DI
DI
DI
Di
3
Di
31
Di
3
3
3
DI
Di
3
DI
DI
DI
DI
3
DI
3
DI
3
DI
3
im,^rm,^9fmwwwnrwmrmmifmiarmT!Kmrnmmmrnim'mrTSTra
3
DI
Dí
DI
DI
3
3
3
3
DI
m
m
m
\
c
SosSsíISS
MmmMmmmmmmmmmm
LIBRO II.
confuía, diremos aquí la primera
ley > íobre la qual fundauan todo
efeouiernode fu república, dicha
efta,y «tras algunas feguiremos la
conquífta, que cada Key hizo , y
entre fus hazañas, y vidas, iremos
entremetiendo otras leyes, y mu-
chas de fus coftumbres , maneras
de facrííiciosjlos templos del Sol*
las cafas de las virgines,fus fieftas
mayores^ el armar caualleros , el
feruício de fu cafa,la grandeza de
fu eortc,paraquecon la variedad
de los cuentos no canfe tanto la
le&ion : mas primero me conuíe-
necomprouarlo que he dicho có
lo que los biftorí adores Efpaño-
íes dízen en el mifmo propofito.
f ¿íp.X Qumprutrn el Autor lo
que ha dtebo con ios biflorUdo-
resEfpañoles.
O R que fe vea
que lo que atrás
¡hemos dicho del
erigen y princi-
pio de los Incas,
y de loque an-
otes dellcshuuo,
no es ínuencion mía, fino común
relación que los Yndiws an hecho
a lcshíftonadores Efpañoles, me
J>ai efeío poner vn capitulo de los
que Pedro de Cíeca de León na-
tural de Scuílla eferiue en la pri-
mera parte déla coronica del Perú
que trata de Ja demarcacíó de fus
prouíncias, ladefcríptíon dcllas ,
las fundaciones de las nucuas cíu-
dades,lcs ritos y coftumbres ¿elos
Yndios,y oirás ccfas.&c. Las qua
les palabras da el Autor por titu-
DE LOS
lo a fu obra. Eferíuíola en el Pe-
ru,y para elcnuírla con mayor cer
tiíicacíon , aaduuo como el díze,
mil y do¿ientas leguas de largo ,
que ay por tierra desde el puerto
ce V rasa hafta la villa de plata , .
que ov llaman ciudad deplata.Ef-
cnuioen eadaprouincia la rela-
ción que le dauan de las coftum-
bres dwlla,barbaras o politicas,ef-
cnuíolas con diui-fion de los tiem
pos, y edades.Dízelo que cada naf
cíen tenía antes que los Incas la
fujetaran , y lo que tuuíeron def-
pues que ellos imperaron : tardo
nueue anos en recoger v efcreuír
las relaciones que le dieron desde
el año de quarenta y vno hafta el
de cincuenta; y auíendo efento io
que halló desde Vraba hafta Pafto
luego que entra en el termino que
file délos Incas , haze capítulo a
parte, que es el trey nta y ocho de
líi híftoría, donde díze lo iigmen-
te.
Porque en eíla primera parte
tengo muchas vezes de tratar de
los lngas,y dar noticia de muchos
apofentos fuyos,y otras cofas me-
morables, me parefeíó cofa juila
dczir algo dellosen eftc lugar epa-
ta que los le&ores fepan lo que ef
tos feñores fueron,y no ignoren fu
valor ni entiendan vno por otro.
No embargante que yo tengo he-
cho libro particular dcllos , y de
fus hechos bien copíofo. Por las
relaciones que los Yndíos del
Cozco nos dan, fe colige , que a-
uía antiguamente gran deforden
en todas las prouíncias defte rey-
no , que noíbtros llamamos Pe-
rú , y que Jos naturales eran de
tan poca razón y entendimien-
to,
•
mw
MMMMWW^WWMMMMMMMM{i¡y^|gJM
I1H im ■min m iu nu un íiBim miu mi mituiua litctot
COMMENTARilOS REALES, yí
tonque es de no creer , porque di - des hermanos,q íeí vno dellésaúía
zen que eran muy beíhales, y que
muchos comían carne humana: y
ocres tcniauan a fus hijas , y ma-
dres por mugeres: cometiendo ím
cítos otros peccados maiores y
mas gtaues,teniendo gran cuenta
con el Dcmonio,al qual todos e-
ilos feruiam y tenían engrande eC-
limación.
Sin efto por les cetros y colla-
dos altos tenían carrillos v forta-
kzas,desde donde por caulas muy
Jananas fahá a d-aríc guerra vnos
aótros,yíe matauan y cautiuauan
todos los mas que podían. Y no
em bargante que anduuíeílcn me-
tidos encelles peccados , y come-
tienen citas maldades,dizen tam-
icen que algunos dellos eran da-
dos a la religión que fue caula que
en muchas partes defte reyno fe
hizieren grandes templos,en do-
ce hazian fus oraciones, yeravíf-
toeí Demonio, y por ellos ado-
rado haziendo delante de los ído-
los grandes facrifícios y fuperfti-
cicncs. Y viuíendo defta manera
las gentes defte reyno fe leuanta-
ron grandes tyrannes en laspr©-
uínciasdel Colíae,^y en otras par-
tes : los quales vnos a otros fe da-
llan grandes guerras 5v fe come-
tían muchas muertes y robos : y
pallaren por vnos y por otros gra-
des calamidadeSjtanto que fe des-
truyeron mu ches caftíllos y for
por nombre Manco Capac,de los
quales cuentan grandes maraui-
lias los Yndios,y raaulas muy do-
ncfas.Enel libro por mí alegado
las podra ver quien quííiere quan
do falga a luz. Efte Manco CapaC
fundo la ciudad de! Cuzco y efta-
blelcío leyes a fu vfanca,y el y fus
defeendíentes fe llamaron lngás^
cuyo nombre quiere dezir o írgní-
íicar Reyeso grandes feñeres. Pu-
dieron tanto que ccnquiftaron y
feñcréaron desde el Palto nafta,
Chile: y fus vande'ras vieron por
la parce del Sur al tío de Mauie,y
por la del Norte aliio de Angas*
mayo , y eftos ríos fueren térmi-
nos de fu ímperío,que fue tan grá
de,que a y de vna parte a otra mai
de mil y trezíentas leguas. Y edi-
ficaron grandes fortalezas, y apo-
íentos fuertes, y en todas las pro-
uíncias tenían pueftos capitanes
y gouernadores.Hizieron tan gr.t*
descolas, y tuuíeron tan buena
gouernacion,que pocos en el mun
do les hízíeron ventaja. Eian muy
víuos de ingenio , y tenían gran
cuenta fin letraSj porque eftas no
fe han hallado en eftas partes de
las Yndías. •
Pulieron en buenasccítumbres
a todos fus fubdítos , y díercnles"
orden para que víítieífen.t y tra-
xeflen oxetas en lugar de Caparos •
que fe n como albarcas, Tenían
talezas,y íiempre duraua entre e- gran cuenta cen la inmortal icad
líos la porfía de que no poco fe del anima , y con otros fecretos
holgaua el Demonio enemigo de
natura humana, porque tantas ani
masfeperdíeílen.
Eftando delta fuerte todas -Jas
prouincías del Perude leuantaron
de Naturaleza. Creyan queauíá
hazedor délas ce fas, y afSoi te-
nían por Dios fobcraño , al qual
hízíeron grandes templos Y engá
nados del Demonio adorauan en,
£ 4 arbo-
Sr*TO
DI
Di
31
31
31
31
31
31
31
31
31
m
31
3
3í
31
31
31
m
m
DI
31
31
31
2*
31
31
§
31
3|
31
31
31
Jk
2|
31
31
3J
31
'Jt
35
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
^
¡I
n r» it» jrx irapümnn ^p ^ nn nn tttí rrw rrr m^
dplIlIF3
mmmmMMmmmpmmmm
:U
m
m
m
. LIBRO II.
arboles y en piedras como los gé-
tiles. En ios templos principales
tenían gran cantiaad de virgiñes
muy hcr aioíasjconforme a las que
vuo enRomaen el templo de Vef
ta,y can guardarían los mifmosci>
tacutcs que ellas: en los exercitos
tfcogian capitanes valerofos,y los
mas rieles que podían. Tuuieron
grandes mañas,para íin guerra har
zer de los enemigos amigos : y a
los que fe leuantauan caftígauan
con gran fvúendad,y no peca cru7 .
eldad,y pues(como digo)tengo he
cho libro deílos Yngas.baíta lo di
chapara que les que leyeren efte
hbío,enuendan lo que fueron cf-
tcsR^yes, y lo mucho que vahe-
ron, y con todo boiuerea mí cama
no.
lodo efto contiene el capítulo
treynta y ocho donde parece que
en fuma dize lo que nofotros he -
mos" dicho, y diremos muy a la Jar
ga de la idolatría conquifta y go-
uierno en paz y en guerra eíeítos
Reyes Incas , y lo mífmo va. refi-
riendo adelante por efpacio de o-
cheta y tres capítulos q eferiue del
Perú , y ííempre habla en loor de
los lncasj y emlasproumcJas don
iie cuenta que íaenneauan hom-
bres,y comían carne humana, y an
dauandefnudos,y nofabían cultí-
uar las tierras,y tenían otros abu-
fos,como adorar coías viles y fu-
ziaSjhempre dize eme con el feño
rio de los Incas perdieron aque-
llas malas coftumbres,y aprendie
le n tas de los incas.Y hablado de
otras muchos prouincias , epe te-
nían las mifmas cofas dize qaun
no auia llegado allí el rjouierno
de les Ineas.Y Clarando délas pro
DE LOS
uincías donde no auía tan barba-
ras cofe, añores, fin o que víuiancó
alguna policía , dize ellos Yndios
fe mejoraron con el i mpetiO.de
los Incas , de manera que íiempre
les dala honrra de hauer quitado
los malos abafos , y mejorado Jas
.buenas coítumbres como lo alega
remos en £us lugares , repitiendo
ílís mifmas palabra s, quien las quí
íiere ver a la larga;, lea aquella fu
obra,y verá diabluras en coftura-
bres de Yndios, que aunque íe las
quiííeran leuantar , no hallara la
imaginación humana can grandes
torpezas: pero mirando que el De
monio era el autor dellas,no a y q
xfpantarnos, pues las m¡fmas eníe
ñaua a la, gentilidad antigua, y o y
enfeña ala que no ha alcaneadoa
ver la luz de la Fe cathelica.
En toda aquella íu híftona coa
dezir en muchas partes que- los In
cas o fus íacerdotes hablarían con
el Demonio, y tenían otras gran;-
des fuperíticion es, nunca dize que
facrificaren hombre s,c niños, fo-
jamente hablando de vn templo
cerca del Cozco dize que allí fa-
cr.ficauau iangre humana, que es
-Jaque echauan en cierta mafa de
pan,facandolapor fangria de en-
tre Jas cejas como en íu lugar di-
remos,peroiTio con muerte de ni-
ños ni üc hombres. Al canco como
el dize muchos Curacas qiie co-
nocieron a Huayna Capac el vltí-
rho deles Reyes,delos qualcs hu-
uo muchas relaciones de Jas que
efcriuiójy las de entonces (que ha
cincuenta y tantos años) eran dí-
fti entes de las ce eftos tiempos,
perqué eran mas frefeas y mas a-
llegadas a aquella edad. Ha fe di-
cho
gnu-i tm w.i»a.iM,tiw m wm ww wr >w* >ffU '
MmjmaTmmuinumiuiiuiiinunuiiLummMEi'Mii
COMM ENT A R
cho todo efto por ir contra la opí-,
nicn de Jos que dizenque los In-
cas facrincauan hombres y n i-ños,
que cierto no hizieron tal. Pero
téngala quien quííiere , que poco
importa que en la idolatría todo
cabe , masvn cafo tan inhumano
no fe deuía dezir íl no es fabíendo
lo muy fabído.EJ padre Blas Vale-
ra hablando de las antigüedades
del Perú ,y de los facr.iricics que
los Incas hazian al Sol, reconocic
dolé por padre dize eftas palabras
que fen facadas a la letra. £n cuya
xeuercncia hazian ios fucceflores
grandes faenficíos al Sol de oue-
jas, y de ctres animales , y nunca
de hombres como falfamente afir-
maren Polo, y los que le íiguie-
ron. -&C.
Lo que dezímos que falíeroñ
los primeros Incas,dela laguna Ti
tícaca lo dize tambicn Francífco
López de Gomara en la general
híftoria de las Yndias capit. cien-
to y vevnte dende habla del lína-
gé de Atahuallpa que los Efpaño-
les prendieron v mataron, i am-
bien lo dize Aguftin de C,arate
contador general que fue de la ha
zíenda de fu Mageltad en la hifto
ría queefcriuío oel Perú libro pri
mero capitulo ti eze, y el muy ve-
nerable padre lefeph deAcofta dé
la fan¿>a Compañía de lefus lo
dízeafsí.mífmo en él libre famo-
fo que compufo de la Filofofia na-
tural y moral del nueuo orbe, li-
bro i rimero capítulo veynie y cín
CO3C11 la qual obra habla muv mu-
chas vezes en loor de los lncas,dé
manera q no dezimos cofas nue=-
uas/mo que como Yndío natural
de aquella ueira ampliamos y ef-
-IOS REALES. 37
tendemos con la próptia relación-,
laque ío'shíftoriadares EfpañoJes
como eílrangeros acortaron por
no faber la propríedad de la len-
gua,níauer mamado en la leche a-
queftas fábulas y verdades como
y© las mame,y con efto pallemos
adelanté adar noticia del orden q
los Incas tenían en el gouierno
!de fus reynds.
. 2Z1. iTiuUieron el imperio
en c¡uatro diflriSlos tngiíiraMH
los vajfatfas.
f'OS Reyes IncaS
J díuidieron fu ím-
mi: perío en quatro
partes, quedlama^
j ron Tsuantinfuyu
j que quiere dezír,
-~ las quatro partes
del mundo,confcrme a las quatro
partes principales del cielo,Oríe-.
te,Poniente,bettntríon , y medio
dia.Pufíeron por punto o cetro, la
ciudad del Coico , que en la len-
gua particular de Jos Incas quie-
re dezir ombligo de la tierra , lla-
máronla có buena femejanca om-
blígo,porque todo el Perú es lar-
go y angofto como rn. cuerpo hu-
mano , y aquella ciudad eílacafi
en medio. Llamaron a la parte del
Oriente Ántifuyu por vna prouín
cía llamada Antí,que eirá al Oríé'
te,por la qual también llaman Añ
ti, a toda aquelJa gran cordillera
de fierra neuáda que paila al Oríé-
tedel Perú, por dar a entender q
ella al Oriente. Llamaron Cuntí
fuyu a la parte del poniente por
otraprcuincíamuy pequeña lla-
mada
t
Dí
01
31
31
3Í
DI
%
DI
31
3E
3Í
3£
DI
DI
m
m
Dí
ZS
3
3
3
'Jk
i i i -> m i i
.:t..H¿f^i,.H .I..1..1..1 t i..-l..i,
.."-'*.
'■i
LIBRO II.
madaCud. A la parte delNorte lia
marón Chinchafuyu por vna gran
prou ncia llamada Chincha, que
eftá al Norte de la ciudad, y al dif
tríto del medio día llamaron Co-
Uafuyu,pcr otra graniíísima pro-
uíncia llamada Colla que tita ai
Sur. Percibas quatro prouincias
entédiátoda la tierra q ama hazia
aquellas quatro partes,aunque fa-
líeífen de los términos de las pro-
uincías muchas leguas a delante:
cerno el reyno de Chile , que cen
citar mas de feíscientas leguas al
Sur de la prouincia Colla^era del
partido Collafuyu , y el reyno de
Quitu era del diftnto Chmcha-
fuyUjCon eítar mas de quatrccicn-
tas leguas de Chuica al Norte. De
manera que nóbrar aquellos par-
tidos, era lo mífmo que dezir al
Oriente, al Teniente, &c. y a los
quatro caminos principales que
íaien de aquella cíudao también
los llaman afsí,porque van aaque
lias quatro partes del reyno.
Para principio y fundamento
de fu gouíemo inuentaron los in-
cas vna ley,ccn la qual les paref-
cío pedrian preuenir, y atajar los
males que en fus reynos piidiellen
nafcer.Para lo qual mandaron , q
en todos los puebles grandes o chi
eos ácCu imperio fe regftraflen
los vezinc s per decurias de diez
en dicz,y que vno dellos que ñora
brauan por decurión tuuicfle car-
go de los nueie Cinco decurias
deltas de a diez tenian otro decu-
rión funcr;or , e1 qual tenía cargo
de les cincuenta. Dos decurias de
acíncuenrateníaotro fuperíor , q
miraua por Jos ciento. Cinco de-
cuiias deacíento eírauaí\fujetassl
DE LOS
otro capitán decuríon,que euyda-
ua de ios quinientos. Dos compa-
ñías de aquiníétos reconocían vn
Ge-neral}quc tenia dominio fobre
los milíy no paíTauari las decurias
"de mil vezinos, porque dezían , q
para que vno dieíTe buena cuenta
baftauaencommendarle raíl horrí
bres. Demanera que aula decurias
deadícz,de acincuenta, de acun-
t-o,de aquíníentosjde amil,cen fus
decuriones , o cabos de efquadra
fubordínados vnes a otros de me-
nores a mayores nafta el vltímo y
mas principal declinen que lla-
mamos General.
Q J tp.Xil. Vos oficios que los de*
curioms tenun,
O S decuriones
de adiez tenían
obligación de ha
zer dos encíos
con les de fu de-
curia c efquadra
elvnoeraferpro
curaaor para focorrerles con fu
diligencia y íolicítud en las necef
fidades que fe \cs cfrecíeíicn,dan-
do cuenta del! as al Gcúernador,o
aqualquíera ctro míníítro a cuyo
cargo eítuuíeíTe el prcueerlas, co-
me pedir femilia íi ks faitaua pa-
ra fembrar o para cerner , o lana,
para veítír,o rehazer la cata fi fe le
caya,o quemaua, o quaüquiera o-
tra necefsídad mayor o mencr.El
ctro oficio era fer ffcal y acufa-
dor de qualquicra delicio, q qual-
quícra de les de íu efquadra hi-
zíellepor pequeño que fucile, que
eítaua obligado a dar cuenta al de-
curión
nauuiiiiiiiiiiiiiimilBllllillllllUlllllllUiilimiUmi
COMMENTARIOS REALES. 38
cho bien fu oficio, y otra por el pe
curion fupcríor, a quien tocaua el
caftigo del tal deh¿to,o a ocio mas
fuperior:porque conforme alagra
«edad del peccado , aísi eran los
juezes vnos fuperíores a otros , y
otros a otros , porque no faltaíle
quien lo caftigafle eon breuedad,
y no fuerte nienefter ir con cada
delicio a los juezes fuperíores con
apelaciones vna y mas vezes , y
¿ellos a los juezes fupremos de la
corte, dezían que por la dilación
del caftigo fe atrcuían muchos a-
d^elinquír,y que los pleitos ciuiles
por las muchas apelaciones, pruc-
uas,y tachas fe hazían inmortales,
y que los pebres por nopafíar tan
tas moleítias y dilaciones eranfor
cadosa defamparar fu juftícia, y
perder fu hazicnda, porque para
cobrar diez fe gaftauan trcynta.
fcorende teman proueydo, que en
cada pueblo huuíeíTe juez que díft
nitiuamente fentenciaíTe los pley
tos,qué entre los vezinos fe leuan
taffen:faluo los que fe ofrecían en
tre vna prouincia y otra fobre los
paftos,o fobre los termines , para
losquales embiaua el Inca juez
particular , como adelante dire-
mos.
Qualquíera de los caporales in
fenores ofupcríores,que fe defeuy
daua en hazer bíé el oficio de pro
curador , incurría en pena, y era
caftigado por ello mas ,0 menos
rígurefamente conforme a la ne-
ceíidad,que con fu negligencia a-
nía dexado de focorrer. Y el que
dexauade acufar el delicio del lub
dito, aunque fueíTe holgar vn día
folo fm bailante caufa,hazia íuy®
f\ delicio ageno,y fe caftigauápor
des culpas,, vna per no hauer h«-
cado agenc, que por auerlo calla-
do,lo auia hecho fuyory como ca-
da vno hecho capóraljComo fubdí
to tenia fifeal que velaua fobre el,
procuraua con todo cuy dado y di
ligencía hazer bien fu oficio, y cü-
plir con fu obligación ¿ y de aquí
nafcia queno auia vagamundos,,
ni holgazanes,ní nadie oíaua ha-
zer cola que no deuíeíle : porque
tenía el acufador cerca, v <el caílí-
go era ngurofo, que por la mayor
parte era de muerte por liuian-o q
rueffe el delicio: porq dízían , que
no los cafeigauan por el delicio q
auian hecho, ni por la efenfa age-
na , fino por hauer quebrantado el
mandamiento, y rompido la pala-
bra del Inca,qu© lo reípeclauan co
moa Dios ; y aunque el ofendido
fe apartarle de la querella, o no la
huuíefle dado,íino qucprocedíeíTe
la juftícia de oficio,© por la via or
diñaría de los fifeales,o caporales,
le dauan la pena entera que la ley
mandaua dar a cada delicio, con-
forme a fu calidad, o de muerte, o
de acotes , o deftierro , o ©tíos fc-
mejantes.
Al hijo de familias caftígauan
por el delicio que cometía como
a todos los demás , conforme a la
grauedad de fu culpa , aunque no
fucíTeíino Ja que llaman trauefíu-
ras de muchachos , refpeclauan la
edad que tenía para quitar,o aña-
dir de la pena,conforme a fu ínno
cencia:y al padre caftigauan afpc-
ramente , por no hauer doclrina-
do,y corregido fu hijo defde la ní-
ñeZjpara que no faliera trauíefíb,
y de malas coftübres:cítaua a car-
go del decurión acufar al hijo de
qual-
3g
m
p
3
31
3
31
31
m
01
3X
31
q
3
31
3
3
33
3J
3
31
3
Di
31
3
3Í
3
3í
3
31
3
*3
O
3
31
31
31
3
31
3
3
3
3
31
31
3
31
3]
31
3J
3)
3)
3J
33
:¡3t
'3
¿2*
■\Wí-
tlf* WM WW BM Ert Tr* ErOEffff TfílírfiTÍÍíSíirrí^í^íJrít^fy^mTfñlrxí <\ aY-3
*j
m
ÍG
LIBRO II.
cualquier deliro también como
el padre : por lo qual eriauan los
hijos con tanto cuidado de que
no anduuíeííen haziendo traueílu-
ras , ni defuergucncas por Jas ca-
Ues,ni porloscaiiipos,qu¿de mas
de la natural condición blanda q
los Yndíos tienen, falian los mu-
chachos por la do&rína de los pa-
dres ,tan domeftícos que de ellos
a vncs corderos manfds no auia
diferencia.
C A T.XHL Ve alpinas leyes que
los ¡mas tuuieron enfugomerno.
Vnca tuuieron
pena pecunia-
ría, ni cenfifea-
cion de bienes,
porque dizian,
que caftigar en
la hkzienda , y
dexar yiucs los delínquentes , no
era deffear quitar Jos* malos déla
república , fino la hazienda a los
mal hechores, y dexarloscon mas
libertad para que hizieílen mayo-
res males. Sí algún Curaca fe rc-
belaua(que era lo que mas nguro-
famente caftígauan los Incas) o ha
zia oteo delicio que merecíefle pe
na de muerte,aunquefe la dicíTen,
no quirauanelefiado al fucieflor:
fino que fe lo dauan representán-
dole la cuípa , y la pena de fu pa-
dre, pitraque fe guardarte dé otro
tamo Pedro de Cieca de León di
fcfi de les Incas a eítepropoíito lo
que fe fígue capitulo veyntiuno. Y
tuuieron otro auifo para no fer a-
bondades de los naturales, que
nunca quitaron el feñono de fer
DE LOS
Caciques a les que le venían de
hereijcia'jv eran naturales: yfi por
ventura alguno cometía delicto,o
fehallaua culpado en tal manera,
que merecieíic fer deípnuado del
feñono que tenia, dauan y enco-
mendauan el Cacicazgo a fus hi-
jos o hermanos, y n;andauan que
fusilen obedecidos por todos. Stc.
Hafta aquí es de Piedro de Cieca.
Lo mífmo guardauan en Ja guara
que nunca defcompcnian los capí
tañes naturales de lasprouincias
de donde era la gente que trayan
para la guerrardexauanles con los
cfficios,aunque fuellen maeífes de
eampoty dauanles otros de Jafan-
gre real por fupenores,y los capi-
tanes holgauan mucho de feruir
como remetes celes Incas, cuyos
miembros dezían que eran , fien-
do miniftros y foJaauos fuyes : lo
qual tomauá los vaíiallospcrgrá-
dífsímofauer.No podía e i juez ar
bítrarfebre la pena que la iey má-
daua dar,fino que la auia de execu
tar por entero íó'perík de muerte,
por quebranrador de; mandamíé-
to real. Dezian, que dando licen-
cia al juez para poder arbitrar, di-
minuyan la mageílad de Ja ley, he
cha por el Rey con acuerdo y'pa-
recer de hombres tan graues'y ef-
perimenrados como los auia en el
confejo,Ia qual efpericncíá y gra-
uedad faltauaen los jtiezes parti-
culares , y que era hazer venales
los juezes , y abrirles puerta para
qüe,bporcohecho> ,opor ruegos
pudierten comprarles la jufticia ,
dedonde nafcena grandifsima có
fuí'ion en la república, porque ca-
da juez haría lo que quifiefle , y q
no era razón que nadie fe hiziciíe
legisla-
mummuuimuiiumiiii M'im mumu miua M ]
!T3'JWrBT7I E* TT
"U*«wm»f**
COMMENTAR
1í 3ÍsIador,íino executor cic loque
n;andaua la ley por rigurola que
fueíie. Cierto mirado el rigor que
aquellas leyes tenían , que. por la
mayor paite (por liuían© que fuef-
fe ti delícto , como hemos dicho )
era la pena de muerte,fe puede dé-
Zir que eran leyes de barbaros ,
empero oonílderado bien el pro-
uecho,quede aquel mifmo rigor
fe le feguía a la republica.,le podra
dezir,que eran leyes de gente pru-
dente,que deífeaua eftirpar los rna
les de fu república: porque de exc-
cütarfe la pena de Ja ley con tan-
ta feuendad, y de amar losnóbrcs
naturalmente la vida, y aborrecer
la muerte,vcnian a aborrecer el de
líelo que la caufaua,y de aquí naf-
cia que apenas fe ofrecía en todo
elañodelicto quecaftigar en to-
do el Imperio del lnca:porque to
do el, con fer mil y trezkentas le-
guas de jargo,y hauer tanta varie-
dad de nafciones,y lenguas fe go-
uernauaper vnas miímas leyes y
ordenan cas , cerno íino fuera mas,
de fola vna cafa; valía tambíé mu-
cho para q aquellas leyesJas guat
dallen con amor y refpecto , que
las tenían pordiuinas,porque co-
mo en fu vana creencia tenían a
fus Reycspor hijos del Sol , y al
Sol per fu dios, tenían por manda
miento diurno qualquiera común
mandato delRey,quant© mas las
leyes particulares que hazía para
el bien común. Y afsí dezían ellos-
que el Sel jas mandauahazer,y las
reuelaua a fu hijo el Inca, y de a?
qui naícía tenerfe por facrílego y
anatema el quebrátador de la ley,
sjunque no fe fupieífe fu delicio; y
acaeció muchas vezes que los ta-
IOS REALES. 39
les delínquentes , acuCidcs de fu
prepría confcíencia venían a pu-
blicar ante la juftícia fus ocultos
peccades, porque demás de creer,
que fu anima fe condenaua, creyá
por muy aueríguado , que por fu
caufa,y por fu peccado venían los
males a la república, como enfer-
medades, muertes, y malos años, y
otra qualquiera deígracia común,
o particular , y dezían que qnená
aplicara fu dios con fu muerte,pa
raque por fu peccado no embíalfc
mas males al mundo: y deltas con-
feísíones publicas entiendo , que
Ha naícido el querer afirmar los
Eíjpañoles hiíloriadores, que con-
teflauan los Yndíes del Perú en fe
cret© como haZemos los Chríftía
nos, y que tenían confcílbres dípu
tadosdoqualcs relación faifa de
los Yndíos,<que lo dízen por ada-
lar los Efpañoles, y congraciaría >
con ellos, refpondíend® a las pre-
guntas que les hazen conforme al
gufto que fienten en el que les;;pre
gunta,y no conforme a la verdad:
que cierto no huuo confefsiones
fecretas en l@s Yndíos { hablo de
los del Perú , y no me entremeto
enotrasnafeíones reynos , o pro-
vincias que no conozco ) fino las
confefsíones publicas que hemos
dích©,pídiendo caftígó exemplar.
No tuuíeron apelaciones de vn
tribunal para otro , en qualquíer
pleytoquehuuíefl'ecíuíl, o crimi-
nal : porque no pudíendo a¡bitrar
el juez fe executaua llanamente en
la primera fentencia la ley quetra
taua de aquel cafo -t y fe fenecía el
plevto, aunque fegun el gouíerno
de aquellos Reyes , y la víuíenda
4c fus vaíTalloSjpccos cafos cíuíles
fe les
^1
Jf-
DI
2
3
DI
Di
DI
J%
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
Dí
DI
Di
DI
Di
fl Di
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
i 2*
DI
DI
DI
Jt
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Di
i
3
DI
DI
DI
DI
DI
DI
3
n
Di
DI
D)
i i
(MWHWH^W^WIMI^fXyxWttYftlRliSCttYftVráttttttfrtiYrlf&.fTJl',) -,
ro,
M
:i
LIBRO II.
Teles ofrecían,fobre que pleytear.
En cada pueblo auía juezpa ra los
cafos que allí feofrecíeíTen,elqual
era obligado a executar' la ley en
Oyendo las partes dentro de cincp
días. Sí fe ofrecía alffú cafo de mas
calidad,o atrocidad que los ordi-
narios, que requiríene juez fupe-
ríor,yuan al pueblo metrópoli de
la tal prouíncía,y allí lo fentencia¡
uan;que en cada cabeca deprcuín
cía auía Gouernador fuperícr, pa-:
ra todo lo que fe ofrecieíle,porquc
ningún pleyteante falíeíle de fu
pueblo , o de fu preuíncia a pedir
juftícia. Porque los Reyes Incas
entendieron bkn,que a les pobres
. por fu pobreza no les eftaua bien-
íiguirfu juftícia fuera de fu tierra,
ni en muchos tribunales por los
* gaftosque fe hazen, y mokftías q
le padecen;que muchas vezes mo-
ta mas ello, que lo q vari a pedir:
por lo qual dexan perecer fu juftí-
cía3principalmentefí pleitean c@
tra ricos y pederofos, los quales
con fu pujanca ahogan la juftícia
de los pobres Pues queríédo aque-
llos Príncipes remediar eftos in-
cenueníentes, no dieron lugar a q
los juezes arbitraren , ni huuieííe
muchos tribunales,ni Jos pieyteá-
tesíalíeílen de fus prouíncias. De
l¿s fentencías que los juezes ordi-
narios dauan en lospleytos', hazíá
relación cada luna a otros juezes
fuperiores, y aquellos a otros mas
fuperíorcs,que los auia en la Cor-
te de muchos grades, conforme a
la calidad y grauedad de los nego-
cios, porque en todos los mínífte-
rios de la república auía orden de
menores a mayores hafta los fupre
mos,que eran los preíidctes o Ví-
DE LOS
foreyes de las quatro partes del
imperio. La relación era para que
vieílen ü fe auia admíniltrado re-
cta juíhciá,porque los juezes infe-
riores no fe aefcuydaíTen dehazer
la,y no la auiendo necho,eran caf-
tigados ngurofamente.Efto era co-
mo refidencia fecretaque Jes to-
mauácada mes. La manera de dar
eftos auífos al Inca , y a los de fu
confejo fupremp era por ñudos da
dos en cordoncillos de diuerfasco
lores , que por ellos fe entendían*
como per cifrasrporque les ñudos
de tales, y tales colores dezían los
delíctos que íe auian caftígado , y
ciertos hílíllos de diferentes co-
lores,que yuan aíidos a los cordo-
nes mas gruefos, dezían la pena q
fe auia dado , y la ley que fe auia
executadory defta manera fe enté-
dían, porque no tuuieron letras,y
adelante haremos capitulo a par-
te,donde fe dará mas larga relacío
de la mañera del contar quetuuie
ron por eftos ñu4os,que cierto mu
chas vezes ha caufado admíració
a los Efpañoles,ver que ios mayo-
fes contadores dellos fe yerren en
fu Ansrnetica , y que los Yndios
eften tan ciertos en las fuyas de
particíonesjy compañías,q quan-
to mas dificultofasjtanto mas fáci-
les fe mueftran ¡porque los que las
manejan no entienden en otra co-
fa de día y de noche , y afsi eftan
díeftrifsimosen ellas.
Sí feieuantaua alguna dhTeníio
entre dos reynos y prouincias fo-
bre los términos, o fobre los paf-
tos,embiaua el Inca vn juez de los
de la fangre real,qne auíendofe ín
formado y vifto per fus ojos lo que
a ambas partes conuenía 5 procu-
raífe
&teteM&&MMmmnM!iimMMMstMmamMMM*&-
BM1MaiiainmumumiiiiunmiiiiiJiMmawMi
UHJU4SMM JB'H BH M W
COMMENTARIOS REALES, 4Q
rafle concertarlas^ el concierto q campo, y el General, fubiendo d»
fehizieíTe dieffe por fentencía en grado en grado, hazian los mil-
nombre del Inca, que quedarle por mos oficios de aecufador y prote-
Jcv inuiolable, como pronunciada
po'rel mífmo Rey. Quando el juez
no podía concertar las partes daua
relación al Inca de lo que aula he-
cho con atufó de lo que conuenia a
¿tor con íus Toldados, y de aquí íiaf
cía andar tan ajuftados en la ma-
yor furia de la guerra como en la
tranquilidad de la paz, y en me-
dio de la Corre. Ivunca permític-»
cada vna de las partes, v de lo que ron faquear los pueblos que gana
ellas díficultauan,con lo qual daua uan aunque los ganailen por fuer-
za de armas. Dezíanlos Yndíos,c¿
por el mucho cuydado que auia de
caftigar los primeros delictos, fe
efeufauan los fegundos, y terceros,
y los infinitos que en cada repúbli-
ca fe hazían, donde noaiua dilígen
cía de arrancar la mala yema en
allomando a nafcer, y que no era
buen gouíerno; ni deíleo de atajar
males, aguardar que huuíeílc que-
xofos para caftígarlos malhecho-
res,que muchos ofendidos no que-
rían quexar, por no publicar fus in-
famias^ queaguardauana vengar
fe por fus manos; de lo quai naf-
CÍa grandes eícandalos en la repú-
blica, los qiíales fe efeufauan con
velar la juftícía íobre cada vezi-
no,y caftigar los delíctosde offieío
jin guardar parte quexofa.
Llamauan a eftos decuriones
p\ cíosque haziande por el numero de fus decurias, a
JrSs protector y fifcal, losprímeros llamauan Chunca Ca
t^íanoi^dado de dar cuenta a fus mayu,que quiere dezír el que tie-
fuperiores de grado en grado de ne cargo de diez, nombre compíle-
los que morían y nafcian cada mes ftode Chunca que es diez,y de Ca-
de ambos fexos, y por configuícn- mayu, el que tiene cargo, y por ei
te al fin de cada año fe la daua al femejante con los demás nume-
Rey de los que auían muerto, y ros,que porefeufar prolixiidad no
el Inca la fentencía hecha ley,y qua
do no le fatísfazia la relación del
jucz,mandauafe íufpédiefie elpley
tohaftalaprimeraviíita,quehízief
fe de aquel díftnto,paraque auien-
dolo vifto por íus ojos, lo fenten-
cíaíTe el mífmo. Efto teman los vaf
falios por grandiísíma merced y fa
uor del Inca.
QA?. Xlttl
Los decuriones dañan cuenta de los
que najetany morían.
Oluíendoa los ca-
porales o decurio-,
r nes dezímos,que de
l3¿ mas de los dos ofi-
rafeído en aquel año, y de los que
auian y do a ía guerra, y muerto en
ella. Lamífmaley, y orden auíaen
la guerra de los cabes de eíquadra,
alférez, capitanes, y maeíl'es de
los dezímos todos en lamifma Jen
<*ua,que para los curiofos fuera co-
fa agradable ver dos y tres núme-
ros pueftos en multíplícacion,com
pueftos con el nombre Camayu, el
*
i
3
3Í
3i
3Í
31
3
3Í
DI
31
31
31
3
s,
3Í
3
3
31
3
31
3
t**m<mimu**WKW*w*iMW*TmmiTmraMr?*mm™™iaiM™™ttTmixrxmm\
31
31
3
3
3
DI
31
31
31
31
31
31
31
31
3)
3)
31
,31
31
m
31
31
31
m
m
3
31
3
3
31
3
31
3
3
31
\mmmmmmmmmmmi
re
m
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
LIBRO II.
<- qual nombre firüe también en o-
■;, tías muchas lignificaciones, reci-
biendo eompoíicíon con otro nom
bre o verbo, que íignífique de que
: es el cargo , y el m-ifnio nombre
Chunca Camavu,en otra íignifica-
..cion, quiere dezír perpetuo tahúr,
■el que trae los naypes en la capi-
lla: de la capa,como díze el refrán:
porque llama Chunca «a qualquier
j.uegOjporque todos fe cuentan por
•números, y porque todos los nú-
meros vana parar al dezeno , to-
maron el numero diez por el jue-
go- y para dezír juguemos , dízen
.. Chuncafum, que en rigor de pro-
pria lignificación podría dezír con-
.temospor diezes , o por números,
que es jugar. Ello he dicho paraque
fe vea- en quan diuérfas lignifica-
ciones fe íkuen aquellos Yndíos
4e vn- mifrno vocablo , por lo qual
*s muy dificultofo , alcanzar de
rayz ks>propriedades de aquel len-
guage.
Por la vía deftos decuriones fa-
bia el IncajV fus Virreyes,y gouer-
nadores de cada prouíncia, y rey-
no quantos vaua'llos auiá en cada
pueblo, para repartir íin agráüí©
las contribuciones de las obras pu-
blicaste en común eftáuan obli-
gados a hazerpor fus prouíncíaSj
como puentes* caminos , calcadas,
y los edificios reales, y otros feruí-
cios femejantes ; y también para
e nublar gente a la guerra, afsl fol-
dados como bagajeros. Si alguno
fe boluíade la guerra íin licencia,
lo acufaua fu capitán, o fu alférez,
o fu cabo de efquadra, y en fu pue-
blo fu decurión, y era caftígado có
pena de muerte por la trayeíon y
aleuoíia de auer defamparado en
D E L OS l
h guerra a fus compañeros, y pa-
.nentesjV a fu capitán, y.yltímamen
real Inca, o al General que repre-
fentaua fu perfona. Para otro efe-
élo íin el de Jas contribuciones, y
el repartimiento de la gente de
guerra mamlaua el Inca que fe fu-
pieííe cada año el numero de los
vafallos, que de todas edades auia
en cada prouincia, y en cada pue-
bloj y que también fe fupíeíle la ef-
terílidad , o abundancia déla tal
prouíncía,.lo qual era para que ef-
tuuíeíTefabída, y preuenida la can-
tidad de baftímento ique era me.
nefterpara focorrerlos en años ef-
teriles,y faltos de cofecha : y tam-
bién para faber la cantidad de la-
na y de algodón neceílana para
darles de veftír a fus tiempos, co-
mo en otra parte diremos. Todo
lo qual mandaua el Inca que eftu-
uieííe fabido, y preuenido para
quando fueífe meneíler, porque no
huuiíTe dilacmn en el íocorro de
los vaflallos, quando tuuíefTen ne-
cefsidad. Por eíle cu y dado tan an-
ticipado que los Incas en el bene-
ficio de fus vaflallos tenían , díze
muchas vezes el padre Blas Vále-
la, que en ninguna manera los'de-
uían llamar Reyes, íino muy pru-
dentes y diligentes tutores de pu-
pilos: y los Yndíos,por dezír lo to-
do en vna palabra, les llamauan ar-
mador de pobres..
Para q los gouernadores y jue-»
zesnofe defcuydallen en fus offi-
cios, ni qualefquiera otros mínif-
tros menores, ni los de Ja hazien-
dadel Sol, o del Inca en los fuyos,
auía veedores, y pefquiíidores que
deíecreto andauá en fus díftritcs,
viendo, o pefquífando lo que mal
hazían
^.^.i».agraHtfMa<at.aa.ttB^,{^^Miti.{yatiai«t
■ufl un m p^ yyq wiVtí Uf "* uumumuí mi i
COMMENTARIOS- REALES.
hazían los cales officialcs,y dauan
cuenta deílo a los fupenores , a
quien tecaua el eaftigo de Cus in-
feriores, para que lo caltigafltn.
Llamauáíe Tucuy ncec,que quie-
re dezír el que lo mira todo.Efbcs
oncíales,v quales quiera otros que
tocauan al gouierno de la repúbli-
ca, o al mímírerío de la hazienda
real,o qualquíera otro mínifeeríe,
todos eran lubordenados de mayo
res a menores,porque nadie fe def
cuydaffe en fu oficio. Cualquiera
juez o Gouernador , o oseó mínif-
tro inferior que fe hallaíle no ha-
uer guardado jufticia en íu judica-
tura, o qhuuieífe hecho qualquíe-
ra otro delícto , era caftigado mas
rio-urofamente, que qualquíera o-
tro común en ygual delícto, y tan-
to mas rígurofaméte, quanto mas
fupetior era fu minífterío: porque
dezian que no fe podía fufrír, qué
el que auia íido efeogído para ha-
zer jufticia,hízieíre maldad}ni que
hizíeíTedelíctos el que eftaua puef
to para caftigaf los : qué era ofen-
der al Sol,y al lnca,quele auia ele
gído,para que fueííe mejor que to-
aos fus fubdítos.
CAV1TVL0 XV.
friegan l os Yndiosauer hecho deli-
Sio ninguno Inca de lajágre real.
O fe halla, o e-
llos lo niegan ,
que ayan cafti ■
gadoningunode
los Incas de la
fangre real , a lo
menos en publi-
co : dezian los Yndíos que nun-
4*
cahizíeron delicio que merecieíV
fe cafagopublíoo,níexcmplar:pcr
que la doctrina de fus padres, y el
exe rapio de fus mayores, y la voz
común que eran hijos del Sol,na-
cidos pera enfeñar^ y hazer bien a
los demás , los tenia tan refrena-
dos, y ajuftados,que mas eran de-
chado déla república , que efean-
dalodella; dezian con eítoque ra-
bien les faltauán las ocaííones,que
fuelenfer caufa dedelíétos, como
pafsíon de mugeres , o cudicia de
hazíenda o delfeo de venganca:
porque íi deiTeauan mugeres her-
mofas,lesera licito tener todas las
que.qumenen. y qualquíera moca
hermofa que apetecieíTen , y em-
biaflen a pedirla a íu padre , fabia
eflnca, que no fojamente no felá
auia de negar, mas que fe la auian
de dar cong.andífsimo házímíeto
de gracias , de que himíeíle queri-
do abaxarfe a tomarla por mance-
ba , o criada. Lo mífmo era en la
hazíenda,que nunca tuuíeron fal-
ca della,para tomarla agena,nide-
xarfe cohechar por necefsidad,por
que donde quiera que fe hallauan
con cargo de gouierno, o íin el, te-
nían a fu mandar toda la hazíeda
del Sol, y la del Inca, como Gouer
nadoresdellos^y íino lo eran,efta-
uan obligados los gouernadores,y
lasjuftíciasadarJe de la vna, o de
la otra todo lo que auían menef-
ter, porque dezian que por fer hi-
jos, üel SoJ , y hermanos del Inca,
tenían en aquella hazíenda, la par
te que huuieíTen meneíter.Tábíen
les takaua cccaíion para matar, o
herir a nadie por \í^.dc vengan-
ca, o enojo : porque nadie les po-
dia-ofender , antes eran adorados
F en fe^
Pl
t^^wM^wtmimrwMwamiimimwmwimiMmmmmmmmiMlumi^mmmWr^^)áW
^M^MHMí
f| II II I I |l |i || 1 1| I II II II II I II i i Mi II l l II l i i II 1M
m
te.
m
:
¡
ÍC
LIBRO II.
«Si fegundo lugar defpues de la
perfora Real,y fi alguno por gran
íeñor que fueiTe,enojane algún In
ca,era'hazerfacrílegio, y ofender
la miímapérfona real; por loqual
era caftigado muy grauemente. Pe
roíambíen fe puede afirmar , que
nunca fe vio Yndio caftígado,por
hauer ofendido en la perlón a,hon
rra,ní hazíenda a algún Inca,por-
<jU§ 60 fe hallo tal, porque los te-
nían por dicfeS; como tampoco fe
hallo hauer íido caftigado Inca al
guno por fus deh&os , que lo vno
coteían con lo otro,que no quiere
ccnfeAaE los Yndios hauer hecho
efenfa a los lncas,niqLiclos Incas
íuiueilen hecbograue deliro, an-
tes fe efcádalízan de que fe lo pre-
gunten los Efpaííoks:y de aquí ha
nafeido entre los Efpañoles hífto-
rí adores dezir vno dellos,que te-
nían hecha ley,que por ningún cri
men murieúe Inca alguno - fuera
efeandalo para losYndios tal ley,
que dixeran, les dauan licencia pa
raque hizieran,iquantos males qui
iieran,y que hazían vna ley para fi
y otra para los otros. Antes lo de
graduaran, y relaxará de la fangre
real, y caftigaran con mas feucrí-
dad y rigor ,porque fien do Inca, fe
auía hecho Auca, que es tirano,
traydor fementido.
Hablando Pedro de Cieca de
León de la jufticía de los Incas ca
pirulo quarenta y quatro a cerca
de la milicia dize, y fi hazían en la
comarca de la nerra algunos inful
tos, y- latrocinios, eran luego con
gran rigor caftigados, moftrando-
ie en efto tan juíUcíeros los feño-
res:Incas,que no dexauan de man-
car executar el caftígp , aunque
DE LOS
fueíTe en fus propríos hijos, &c. y
en el capitulo fefenta hablando de
la mifmajuíhcia dize,y por el con
figúrente íi alguno de los que cen
el yuan de vna parte a otra, era o-
lado de entrar en las fementeras,
o cafas de los Yndios , aunque ei
daño que hízíefíen no fueíTe mu-
cho , mandaua que fucile muerto^
&e. lo qual dize aquel Autor fin
hazer díftincíon de Incas, a no ln
cas: porquefus leyes eran genera-
les para todos. Prectarfe de fer hi
jos del Sol , era lo que mas les ob-
lígauaa fer buenos,por auentajar-*
fe a los demás , afsi en la bondad
como en la fangre , para que cre-
yeífen los Yndios que ío vno, y lo
otro les venia de crencía: y afsi lo
creyeron,y con tanta certíüumbr©
fegun la opinión dellos, que quan
do algún Efpañol hablaua, loando
alguna cofa de las que los Reyes,
o al^gun pariente dellos huuieíle he
cho,refpondían Jos Yndios , no te
efpanies que eran lncas,y íi por el
contrario vituperaua alguna cofa
mal hecha,dezían,no creas que ln
ca alguno hizo tal, y íi Ja hizo, no.
era lnca3fino algún baftardoecha-
dizojcomo dixeionde Atahuallpa
por la trayeíon que hizo a fu her-
mano Huafcar Inca lígitímo ere-
dero , como diremos en fu lugar
mas largamente.
Para cada diftnto de los quatro
en que diuid^eron fu imperio , te-
nia el Inca confejos de guerra, de
juítícía,de hazíenda. Ellos cófejos
tenía para cada mínifterio fus mí
niftrosfubordenados de mayores
a nienores,haíca los vltimos, qera
los decuriones dea díezrlosquales
degrado en grado dauan cuenta
de
UM1H WlifllHWIHIHlWHHHHUHffny^^
laiMM^MWWWfcJWH^HI
COMMENTAR
de todo lo que en el imperio anía
hafta llegar a los confejos íuprc-
mos. Auia quatro Viforreyes , de
cada diítttto el fu y oleran prefíden
res de los confejos de fu díftrítOj
recebían en fuma la tazón de to-
do lo que paífaua en el reyno, pa-
ra dar cuenta dello al Inca : eran
imediatos a el, y fupremos goue'iN
nadores de fus díítritos: Auian de
fer Incas legítimos en fangre efpe
rímentados en paz,y en guerrá,ef-
ros quatro y no mas eran del con-
fejo de eftadbra losquales daua el
Inca orden de lo que fe auía de ha
zer en paz, o en guerra ,'y ellos a
fus mimítros de grado en grado
hafta los vltimos. Y efto baile por
aora de las leyes,y gouierno délos
Incas , adelante en el difcmfo de
fus vidas y hechos iremos éntrete
xíendo las cofas que huuíerc mas
notables.
Lavida y hechos de Sinchiltycafé*
gundo l^ey de los Incas,
Manco Capac
Incafuccedíófu
hijo SínchiRo-
ca,el nóbre pro-
prio fue Roca
(con la pronun-
ciación deí,fen-
zilla) en la lengua general del Pe-
rú no tiene lignificación de cefa
alguna, en la particular de los In
cas la tendrá* aunque yo no la fe.
El padre Blas Valera dize, que
Rcca íignificajPríncípe prudente,
y maduro,masno dize en que len-
gua , aduierte la pronunciación
blanda de la R, también cerno no
IOS REALES.
forros. Dize lo contando las ccce<¿
lencias de inca Roca que adeláte
veremos Sinchi es adictíuo quie-
re dezir valiente, porque dizen q
fue de valerofo animo, y de mu-
chas fuercas,aunque no lasexercí-
tó en la guerraíque no la tuuo con
nadie. Mas en luchar jCorrer,y fal-
tar,titar vna piedra^y vna lanca,y
en qualquiera otio exercicío de
fuércas hazia ventaja a todos los
de fu tiempo.
Elte principó aüíendó cumpli-
do con la folennidad de las obfe*
qtiías de fu pacire,y tomado la CjO-
roña de fu rcyno, que era la borla
Colorada, propufo de aumentar fu
féñorio,para lo qual hizo llama-*
miento de los mas principales Cu.
racas , que fu padre le dexó , y a
todos juntos les hizo vna platica
larga y folenne, y entre otras co-
fas les dixo, que en cumplimiento
de lo quefupadre,quandofe qui-
fobólucr al cíelo le dexó manda*
do,qüe era la conueríion délos Yri
dios al conocimiento y adoración
del Sol , tenía propuefto de falir a
conuocar las naciones comarca-
nasjque les raandaua,y enéargauá
tomaíTenel niífmo cuidado , pues
teniendo el nombre Inca como fu
proprío Rey , tenían la mífma oblí
gacíon de acudir al feruicío del
SoJipadre común de todos ellos,y
al prouecho y beneficio de fus co-
márcanosle tanta necefsídad te
nian,deque losfacaílende lasbef-
tíalídades y torpezas en que vi-
uian } y pues en íi proprios podí-
an moftrar las ventajas* y mejora
que al prefeñte- tenían /'diferen-
te de la vida paífada , antes de la
venida del Inca fu padre , le ayu-
F 3. daüen
3
3
LjSljBEjeu
Tmimimimím4wam<w*wiia™inmTñrmr!timMmmmmyrtyrtVtiXftI&T&mM\ái:t\rtá\
)m^m^^m^^mm^^^^^^^^^^^^^^^^mmmmmmmMmmmmmmm^m
¿*. libro m
daffen a reditzír aquellos, barba-
ros^paraque viendo los beneficios
que en ellos fe aman hecho, acu-
dieffen con mas facilidad á rece-
bir otros fe mojantes.
Los Curacas refpondíeron que
eílauan pre'ftos y apeiccbídós para
obedecer a fu Rey halla entrar en
el fuego por fu amor y ferqicío,có;
efto acabaion fu platica, y feñala;?
ron eldiapara falir.Llegado eltiéi
pefalio el Inca bien acompañado
de losfuyos ,y fue hazia Collafu-
yu, que es al mediodía de la ciu-
dad del Gozco , conuocaren a los
Yndíos,perfuadíendoles con bue-
nas palabras , con- el exemplo a
que fe fometietlen al vaflallage , y
feúcrio del inca, y a la adoración
del Sol. Los Yndios de las nafcio-
nes Puchína,y Cánchi,que confi-
nan por aquellos terminos,fimpli
cifsimos de fu natural condición,
y facilifsímos a creer qualquíera
nouedad , como lo fon todos los
Yndiof, viendo el exemplo de los
reduzidos , que es lo que mas les
conuence en toda cofa, fueron fá-
ciles de obedecer al Inca,y fome-
teric a fu imperio: y en efpaeío de
les años que víuió,poco apoco,de
la manera que fe ha dicho fin ar-
mas,ni otro fueceiTo que fea de co
tai, enfanchó fus términos por a-
quella vanda halla el pueblo que
llaman Chúncara, que fon veyntc
leguas adelante délo que fu padre
dexó ganado, con muchos pueblos
que ay a vna mano y a otra del ca
mino. En todos ellos hizo lo que
fu padre en los que rcduxo,que fue
cultiuarles Jas tierras , y Jos áni-
mos para la vicia moral v natural,
perfuadiendoles que dexaíTen fus
D E L OS
ídolos,y las malas coftumbres que
tenian,y que adorailenalSoljguar
dallen íus leyes, y preceptos , que
eran ios que auia rebelado y de-
clarado al Inca MancoCapac.Los
Yndios Je obedecieron,y cumplie
ron todo lo que fe les mando,y vi-
nieron muy contentos con el nue- .
uo gouierno del Inca SinchiRo-
ca,elqual a imitación de fu padre,
hizo todo lo q pudo en beneficio
dellos con mucho regalo y amor.
Algunos Yndios quieren dezir
que eíle Inca no ganó mas > e naf-
ta Chúncara, y parece que baílaua
para la poca pcfsibjhdad que en-
tonces jos Incas tenían. Empero;
otros dízen que paño mucho mas
adelante, y gano otros muchos pue
blos,y naciones que van por el ca
mino de Vmaíuyu,que fon Canea
lia, Cacha Rurucáchi , Aísillu A-
fancatu Huáncani halla el pueblo
llamado Pucará de Vnafúyu,a di-
ferencia de ©tro que ay en Orco-
fuyu. Nombrar las prouíncias tan
en particular es para los del Perú,
que para los de otros reynos,fuera
impertinencia; perdonefeme, que
deíleo feruir a todos» Pucará quie-
re dezir fortaleza^izen queaque-
Jla mandó labrar eíle príncipe,pa-
ra que quedaíle por frontera üe lo
que auía ganado , y que a la parte
de los Antis gano harta el rio lla-
mado Callahuáya ( donde fe cria
eloro fíníísimo que pretende paf-
far délos veyntíquatt o quilates de
fu ley) y q ganó los demás pueblos,
q ay entre Callahuaya,y el camino
real de Vmafuvu, dende eílan los
pueblos arriba nombrados. Que
fea como dizé los primeros, o co-
mo afirman losfegúdos hazepoco
alcafo
MMMMWMMWMüMaa:
niummmMfflmimwiWMMMmnww^
COM MENTA RÍOS REALES.
¡B'Wfttf»fe¿UWM*iRlgW
43
11 \':í.
al cafo que lo ganaíTc el fegundo
Inc.ijü ei tercero, lo cierto es que
el. os los ganaron, y no con pujaca
de armas , íino con perfuafiones y
promcüas,y demóftracicnes de lo
que prometían. Y pet hauer fe ga-
nado íin guerra,no fe ofrece q de-
zir de aquella cúqtuíta mas deque
duró muchos añcs,aunquc nofe fa
be precitamente quar.tes, ni los q
reynó el Inca SinchiRoca, quiere
ctezir que fueron treynta años.Gaf
tolos a fe¿ij.ejanca de vn buen or-
télano,que auíendo puedo vnaplá
ta,la cuitiua de tedas las maneras
que le ion necc-ifarias,para que lie
ue el rrú&o ddleado j ai si lo hizo
efte Ima con todo cuy dado y di*
lígencia , y vio y gozó en mucha
paz y quietud la coíe^ha de futra
bajo , que ks .vaffallcs le falíeron
muy leales y agradecidos délos be
nencios, que cen fus leyes y orde-
nan cas íes hizcjiasquales abraca-
ren con mucho amor, y guardará
con mucha veneración ,ct mo má-
damíentosde fu dios el Soi, q afsí
les hazian entender que lo eran.
Auíendo viuído el lncaSínchi-
• Roca muchos añes en la quietud
y bonanea que fe ha dícho,fallecíó
díziendo que fe yua a defeanfar có
fu padre el Sol de los trabajes^que
ama paífado en reduzir les hóbres
a fu conocimiento. Dexo por fue-
celfor a Lloque Yupanqui fu hijo
legitimo, y de fu legítima rnuger,
y hermana Mama Cora , o Mama
.Ocllc fegun otros. Sin el príncipe
eredi.ro de^o otros hijos en fu mu
ger,y en las concubinas de fu fan-
grefobrmas íuyas, cuyos hijos lla-
maremos legítimos en fangre.De-
xo afsi miímo otro gran numero
de hijos baftardos en las concubí*
nasaliení<?enas, de Jas cuales tuuo
muchaSjporque quedaíicn muchos
hijos y hijas, para que crefoicíle la
generación y caita del Sol como
ellos dezían.
CAfiTfLO XVll.
Lloque Yupanfoi \ey tercero , ) la
fignificaáon Mj# nombre.
r* L Inca L loque Ya"
| panquifue el teres
ro de ios Reyesdel
Peiu,íunóbre pro-
pno, fue Lloque i,
yfa quiere deziryzqui-
efdo, la faita que fus ayos tuuieró
en criarle^pordo fallo ci;rdo,le dié
ron por nombre propno. El nom-
bre Yupanquí fue nombre ímpuef
to por fus virtudes y hazañas. Y
para que fe vean algunas maneras
de hablar que ios Yndíos del Perú
en fu lengua general tuuíeron , es
de faber , que eíra dichón Yupan-
quí es yerbo y habla de la t'egüdi
petfcna del futuro imperfecto del
mdicatíuo modo , numero íuigu-
lar,y quiere dezir ce ntaras,y eñ fa
lo el verbo dicho afsiabfolutamé*
te , encierran y cifran todo lo que
de vn príncipe fe puede contar en
buena parte, como dezir contarás
fus grandes hazañas,fus eccelétes
virtudes,fu clemencia , piedad , y
manfedumbre,&:c.que esphraíis y
elegácía de la lengua dezirlo afsi.
La qual como fe ha dicho,es muy
corta en vocablos, empero muy
íicrníficatíua en ellos miónos, v de
zir afsí ios Yndíos vn nóbre,o ver
bo ímpueíTo a fus Reyes, era para
F 5 cora-
■t
DX
3Í
31
3Í
3X
31
31
31
31
31
3*
m
3Í
31
3í
3£
t 3*
31
31
3i
31
3Í
3Í
3Í
* "^
:
i
2S
31
m
3Í
9
m
31
1
m
31
31
31
31
3J
31
3X
3J
3)
3)
3)
33
3Í
35
t<mtmiWKimwmwnrmwiiimwn(imT*imimmnmimrsrritr^traTrtlKX
**MII1
LIBRO II.
«<©irfpreheder todo lo que debaxo
¿el tai verbo o nóbre fe puede dc-
zir,comG diximos del nombre Cá
pac,que quiere dezírrico,no de ha
zicnda^ímo de codas las virtudes q
vn Rey bueno puede tener- y no
víauan defta manera de hablar con
orrospor grandes teneres q fuef-
fen fino con fus Reyes:por no ha-
zer común lo que aplicauan a fus
lncas,q lo tenían per facrilcgio,y
parece que femejan eltos nóbres al
nóbre Auguíro, que los Romanes
dieron a Otauíano Celar por fus
virtudes, q dicho fe lo a otro q ho
fea Emperador,o gran Rey pierde
toda la ma^eftad que en íi tiene.
■ A quien dx^reque tamcicn hg
niñeara contar maldades , pues el
verbo cótaí fe puede aplicar a am
bas lignificaciones de bueno, v de
malo,digo,que en aquel lenguage,
hablando en citas fus elegácias,no
toman vn mifmo verbo para íigni
ricar por el lo bueno y lo malo, fi-
no fola vna parte: y para la contra-
ria teman otro verbo de contraria
íignificació,apppopriado a las mal
dades dej principe,como(cn el pro
pcíkoq habíamos) dezir Huacan-
qui,que hablado del mifmo modo,
tiempOjnumero , y peifona quiere
dezir lloraras fus. cruekiades he-
chas en publico y fecreto, con ve-
neno y con cuchillo, fu iníacíable
auaricía,fu general tyrámafm dis-
tinguir í agrado de profano.y codo
lo demás que fe puede llorar de vn
mal príncipe. Y porque dizen que
notuuieron que llorar de fus In-
cas, vfaion del verbo Huacaqui ,
hallando cié los enamorados en el
n -JÍmcpIuafis, dando a entender,
que llciaran laspafsíones,y tormé
| ]¡U mtül lL!i l!¡|ili¡| iüiiui l-i L-u mmirii nii'iiiinw
DE ^OS
tos que el amor fuele a caufar ea
los amantes. Eftcs dos nóbres Cá-
pac,y Yupauqui en lasíigrúficacio
nes que dellos hemos dicho,fe los
dieren los Yndíos a otros tres de
fus Rey ei, por merecerlos como a
delante veremos. Tambié los ha»
tomado muchos de la fangie real¡>
haziendo fobre nombre el nombré
propno qalos Incas dieron,com<í
han hecho en Efpaña los del ape-
llido Manuel,q atuendo fide nem¡
bie propvío de vn Infante de eafti
lia, fe ha hecho foWc nombre cei
fus defeendíentes:
cavitvlo xrm
Dos conqnifks que bi^p tflnta Lié
qut ítipanqui.
Viendo tornado eJ
Inca Llegué Y upa-
qui la pcíiefsícn dé
fu reyrid,y vifitado¿
lo per fu períbna ,
prepufe cíteder íus
iimites,para lo qual mando leuan
taríeis o fíete mil hóbres de guer-
ra, para ir a fu reduction con mas
poaer y autoridad q fus pallados ,
porque auia mas de fefehta año* q
eran Reyes, y le pareció no rerhí-
tirio cedo al ruego y a la peí fuá-
€Ícn,íino que las armas,y la poten
cía hizieílen fu parte, alómenos có
los duros y pertinaces, Nóbró dos
tíos fuy os que fucíTen por maeiTes
de campo, y elegió otros parientes
q fueron per capitanes ycóíejeros,
y d^ xanao el camino de Vmafúyu
ó fu ¡:adre auia licuado en fu con-
quiíh,tomó el de Orcofuyu. Eftos
descaminos fe apartan en Chunca
ra,y vapor e! diftríto llamado Co
llafuyu,y
hh¿}&tete&&MWMww&w&&^&&&mm&^&<i*$iz*x*
wmmMMMMMBM!nM>&l&W>»h*kiíhi>*k£M
COMMENTAR;
jnado Collafuyu,y abracan lagrá
laguna Titicaca.
Luego que el Inca falío de fu díf
truc, entro en vna gran prouíncia
llamada Cana, embío meníajeros
a los naturales con rcquírnmen-
tos,que fe reduxeífen a la obedien
fíá.y feruícío del hijo del Sol, de-
jando fus vanos y malos facrifi-
cíes y beftiales coftunibies. Los
Canas quííieron informarfe de ef-
pació de todo lo que el Inca les
embiaua a mandar, y que leyes a-
\úan detomar,y quales diofes auíá
de adorany defpucs de haucrlo fa-
bido refpondíeron que eran con-
tentos de adorar al Sol j y obedef-
cer al Inca , y guardaí fus leyes y
coftumbres : porque les parefeian
mejores que lasfuyas.Y a£sí falíe-
ipn a recebir al Rey,y fe entrega^
ron por vaíTallos obedientes. El
Inca dexando miniftros, afsí para
que los inftruycíTen en fu ydolar-
tría,como para el cukiuar y repar
tir las tierras, paffó adelante nafta
lanafcíon y pueblo llamado Aya-
uíri. Los naturales eftuuiercn tan
duros y rebeldes , que ni aproue-
charon pérfuaíiones,ni promeíTas,
ni el cxemplo de los demás Yn-
dios reduzídos , fino que obftína-
damente quiíieron morir todos, de
fendiendo fu líbertad,bien en con
tra de lo que haíta entonces auia
fuccedido a los Incas: y afsí falle-
ron a pelear con ellos fin querer
cyr razones, y obligaron a los In-
cas a tomar las armas para defen-
dcrfe,mas que para ofenderle s, pe-
Jearó mucho elpacio,v huuo muer
tos y heridos de ambas partes, y
íin reconocerfe la victoria fe reco-
gieren; en fu pueblo, donde íe fer^
IOS REALES. 4+
talederon lo mejor que pudieron
y cada oía fallan a pelear con los
del Inca. El qual por vfar délo q
fus pallados le dexaron madado, fe
efeufaua todo lo que podia,porno
venir a las manos con los enemi-
gos j antes como fi el fuera ccrca-
do,y no cercador fufna las defuer-r
guencas de los barbaros;y manda-
ua a los fuyos que arendieíTen a a-
pretarlos en el cerco (íi fueíiepof-
íible ) íin llegar a las manos. Mas
iosde Ayauin,tomando animo de
la benignidad del lnca,y atribuye
dola a couardia fe moítrauan de
día en dia mas duros en reduzírfe,
y mas feroces en la pelea, y llega-
uan h afta entra i fe por los reales
del Inca.En eftasefearamucas yrc
cuentros fiempre lléuauan los cec
cados lo peor.
£1 Inca,porq las demás nafeío-
nes no to manen el mal exemplo,
y fe defuergocaíTen a tomar las ar-
mas,quifo caftigai aquellos perú*
naces,embio por mas gente , mas
para moftrar fu poder, que porne-*
ceíidad q tuuícfie della,y entre ta-
to apretó a los enemigos por todas
partes,que no los dexauáfalír por
coía alguna que huiiieílcn menef-
ter,de que ellos fe affligiercn mu-
cho,y mucho mas de q les yua fal-
tando la comicía-Xentaron la ven-
tura a ver íi lahallauan en fus bra-
cos , pelearon vn dia ferocífsima-
•mcte.Los del Inca reíiftíeron con
mucho valor,huuo muchos muer-
tos y heridos de ambas partes , los
de Ayauírí efeaparon tan mal pa-
rados defta batalla,q no ofarpn fa
lir mas a pelear, los Incas ñoqui -
ficren degollarlos que bien pudíe-
ran,empero con el cerco los apre*
F 4 taron
mz^m^
31
tcünBii
iwwMiiiHHiMMiHBimm
¡4E3SBBHH
ÍC
£€
LIBItO II
taren porque fenndieflen defuyo.
Entre tanto llego la gente que el
Incaauía pedido, con la qual aca-
baron de defina var los enemigos,
y tunáeron por bien de rendirfe.
>£1 inca ios recibió a difcrícíó íin
pareado /alguno , y di fpuc's de ha-
u¡e¿lesxnandado dar vna graue re-
•prcheniion.,d¿ que fe huuíeítendef
acatado al. hijo del Sol, los perdo-
nó,y »aaand»'-> que los trataílen bié,
íin atender a la pertinacia que. a-
uian tenido: y dexando miníítros
q los docíiinaíTen y míraífen por
la hazíenda que fe auía de aplicar
para eJ Sol y para el Inca ,-paíló a
delante al pueblo que oy llaman
Pucará ,que es fortaleza , la qual
mandó hazer para defenfá y t\on-
tera de lo que ama ganado:y tam-
bién porque fe defendió eíte pue-
blo,y fue menefter ganarlo afuer-
cade armasrpor lo qual hizo lafor
taleza, porque el.íitio era difpuef-
to para ella ^ donde dexó buena
guarnicicn de gente. Hecho efto
fe fue al Cozco donde fue recebi-
do con gran fiefta y regozijo,
CAVITVLO. XIX\
La conquifta de Hatun Quila, y los
blafones de les Collas.
Arlados algunos
años, aunque po
ccsjboluiocl In
ca Ll oque Y upa
qui alaconquif-
. ta y reducir n de
. J*^lcs Yridíos, que
eítos Incas como ¿é(de fus princi-
pias huuieífen echado fama que el
Sol los auía embíado a la tierra ,
para que facaííen los hombres d«
DE LOS
la vida íetina.qtie tenían,v les én-
feñaífen iapoliuca/uftcntando ef
ta epínion,tomaron por principal
blafjn e! reduzrr los k'ndios a fu
imperto , encujíiend-o fu ambicio
con dezir que lo mandauaél Sol.
Con efte achaque -mandó el Inca
apreftar ocho o nueue mil hóbrej
de guerrajV auíendo elegido coa-
fejeros y oficíales para el exerci-
tOjfaho por el difti-itod?e Ccliaíu-
yu,y camino nafta fu fortaleza ¿Ja
maaa Pucarajdonde fue defpues el
desbarate de Francifco HemádeZ
Girón en la batalla que llamaron
de Pucará. Dcallíembíofus men
fageros a Paucarcólja:y a Hatun-
cóllapor quien tomó nóbre el díf
trico llamado Collafuyu ( es vna
prouíncia grandífsíma,que contíc
ne en íi muchas prouineías y naf*
cíones debaxo defte nombre Co*
lia ) requirióles como a los pafla-
dos,y que no reíiítieiflen como loí
de Ayauiri, que losauia caftígadó
el Sol con mortandad y hambre >
Pf rque auian ofado t^níar las ar-
mascontLafushijosrque )o miímo
haría dellos íi cayeílen en el piró-
prío error.Los Collas tomaron ía
acuerdo juntandofe los mas prin-
cipales en Hatun Colla,qué quie-
re dezir Colla la grande,yparecíé
dples que la plaga pallada dé Aya*
uiri y Pucará auía íídocaftigo del
c elo , queriendo eícarmentar eh
cabeca a-gena,reípondíeron al In-
ca que eran muy contentos de fer
fus yaílallos, y adorar al Sol, y a-
bracar fus leyes y ordenanzas ,, y
guardarlas. Dada eíia refpueftafa-
liercn a recebirle con mucha fie/-*
ta y folennídad, con cantares y a-
clamaciones inuenradas nueua^
mente
COMMrENTAR
mente para moítrar fus animes.
El Inca recibió con mucho a-
plaufo los Curacas,y les hizo mer
cedes de ropa de vcftír de fu pro-
pría perfona , y les dio otras dadi-
uas que eftiuiaron en mucho,y def
pues el tiépo adelante el y fus des-
cendientes fauorefcíeron y honrrá
ron mucho eftos dos pueblos, par-
ticularmente a Hatun Golla por el
feruício que le hízíeron ■, en rece-
biriecon oírentacíoiide amor, q
íiemprelos Incas fe moftraró muy
fauorablesjv agradeícídes de femé
jantes ferüicios, y lo encomenda-
uan a losfucceiTores, y afsí enno-
blecieron el tiempo adeláte aquel
pueblo con grandes y hermofos
edificios, demás del teplo del Sol
y caía de las vírgínesque en el fun
daren , cofa que los Yndios tanto
cftí manan.
Los Collas fon muchas y diuer
fasnaciones,y afsi fe jatan defeen-
dir de díuerfas ccías , vnos dizen
que fu$ primeros padres fakeron
de la gran laguna f iticáca,-tenían
Ja por rnadre,y antes de Jos Incas
, laadorauan entre fas muchos dio
fes,y en las riberas dellale ofrecía
fus faeríñcios. Otros fe precian ve
mt de vna gran fuente, de la qual
afirman que falío el primer ante-
ccííbr d¡ellos.Otros tienen por b!a
fon auer Calido fus mayores de v-
ñas cueuas , y refquicios de peñas
grandes, y tenían aquellos lugares
por (agrados, y a fus tiempos los vi
(¡tauan con facríficíos en leconc*
cimiento dé hijos a padres. Otros
f¿ precíauan de auerfalído el pri-¡
mero dellosdevn río,tenianIc en
gn.n veneración y reuerencia co-
jnoa padre* unían potfacrílegio
IOS REALES. .-
matar el ¡ tícado de acüel rio,pcr*
que dezian que eran Yus 'herma-
nes. Derla manera tenia otras mu-
chas fábulas acerca dé fu erigen y
principio, y por el fe orejante tenia
muchos y diferentes díofcs como
le les antójauajVnospor Vn refpe*
clo,y otros por otrojíólamenté eñ
vn dios fe cófor marón los Gólíás
que ígüalméte le adoraren todos,'
y lo tuuieró por fu principal dios,
y era vn carnero blanco porq fue-
ron feñores de inhñíto ganado. De
zian que el primer carnero qué ha
üo en el mundo alto { qUe afsi lla-
man al cíelo) auíá tenido mas cuy
dado dellos , que no de los demás
Yndios,yquclosamauamas,púes
aula produzido„y dexadó mas ge-
neración en la tierra délos Co-
llasjque en otra alguna de todo el
mundo. Dezian cito aquellos Yn-
dios porqué en todo el Collao fe
cria mas,y mejor ganado de aquel
tu ganado natural, que en todo el
Pcru,poréi qual beneficio adora-
lian los Gollas aicarneio,y k ofre
cían corderoS)y Übo en faenneío,
y entre fu ganado tenían en mu-
cha rñaseítíma a ios carneros que
eran del todo blancos, porque de-
zian, que los que afeme/auan mas
a fu primer padre tenían masdey-
dad. Demás delta burlería conferí
tían en muchas prouindas del Co
llao vna gran infamia, y era que
lasmugeres antes de caíarfepodu
fer quan malas quííieíTen de fus
perfonas,y las mas difolutas fe ca-
fauan mas ayna, como que fuelle
mayor calidad auer íidó malif «i-
ma.todo lo qual quitaron íes Re-
ves Incas,príncipalmente los dio-
ks^erfuadiendoles, que folaméte
ei
f ^f Y^rfWrf *r-4
aj-ua.
mmwMwi*^YfWKm«w*mwñmTaTMmmr*mmminmi7immmmTrt1?tíf%X^
ir
¿áki¿i
ÍL^ÍLÜÜ=4
LIBRO II.
Ü Sol merecía fer adorado por fu
hermofura y eccelencía ; y que el
gríauay fuftentaua codas aquellas
Cofas,que elle* adorauan por dio-
íes. En los blafones que los Yíidíos
teman de íii origen y defcenden-
cia,no lescontradezian los Incas*
porque como ellos fe preciauan
ckfcendir del So!,fe holgauan que
humeílc muchas femejantes tabú-
Ías,porque la tuya fuelle mas fácil
¿e creer.
pueíto afsíento en el gouierno
de aquellos pueblos pnncipaies,af
íi parafu vana reUgion,como para
la haziendadel Sol y del Inca ,fe
Boluíó al Cozco,que no quifo paf*
far adelante en fu conquifta: por-
que ellos Incas fiempre cuuiercn.
por mejor yr ganando poco a po-:
componiéndolo en orden y razen
para que los vaííallos guftaíTen de
fa fuauidad del gouierno, y combi
daffen a los comarcanos afome^
terfe a el , que no abraca»' de vna
vez muchas tierras,que fuera cau-
far efeandalo y moftrarfe cyranos,
ambiciofos, y'codícicfos.
Lagran proutncia QBucuytu fe ré
du^e de pa^bdynlomifmoo-
trasmudas prouincias.
L Inca fue rece
bidoen el Coz-
co con mucha
fieftay regozijo
donde paro algu
nos años enten-
diendo en el go-
no y común beneficio de fus
vafíallos, Defpues Je pareció yiíi-
DE LOS
tar todo fu reyno, por el contento
que los Yndios recebían de ver al
inca en fus tierras , y porque los
miniftrcs no fe defcuydalfcn en
fus cargos y oficios por la aufencia
cielRey. Acabada la vifita mandó
leuantar gente para lleuar adelan-
te la conquifta paífada ; falio con
diez mil hombres de guerra,lieuo
capitanes efcogidosjllego aHatun
Colla,y a los confines cíe Chucuy
tu,prouincia famofa de mucha gé-
te,que por fer tan principal \k die
ron al Emperador en el reparti-
miento que los Efpañoles hiziero
de aquella tierra, a la qual , y a fus
pueblos comarcanos embió los re
quiriroientos acoftumbrados, que
adoraílen y tuuíeíTen por dios al
Sol.Lostfe Chuciiytu aunque era
poderofosjy fus pallados aman fu-
jetado algunos pueblos de fu co-
marcado quiíieron refiftír al In-
coantes refpondiercn que le obc^
decian con todo a mor y voluntad,
porque era hijo dei Sol,'de cuya ele
mencia,y manfedúbre eftauan afi-
cionados , y querían fer fus yafía-
llos,por gozar de fus beneficios. I .
El Inca los recibió con la afabi
lidad acoftúbrada,y íes hizo mer-
cedes, v regalos con dadiuas que
entre los Yndios feeftimauan en
mucho,y viendo el buen fucceílb
que en fu conquifta auía tenido ,
embio los mifmos requirímientcs
a los demás pueblos comarcanos
hafl-a el deíaguadero de la gran la-
guna Titicáca,los quales todos có
el exemplo de Hatun Colla , y de
Chucúytu obedecieron llanamcn*
te al lnca,que los mas principales
fueron Hillaui Ghúlli,Pumáta,Ci
pita, y no contamos en particular
* \ lo
u
tiwtxavVü¿>u¿Xjj¡;w^W;ium
TarBnsn3nnn=n=ü=re
COMM-ENTARIOS- REA LES.
lo que huno en cada pueblo de de
n-undas y rcfpueftas5porque todas
fueren aíemejanca de lo que haf-
ta áqui fe ha dicho: y por no repe-
tirlo cantas vezes lo dezímos en
fu rna. También quieren dezk que
tardo el Inca muchos años en con
qu litar y fujetar eltos pueblerinas
en la manera del ganar los no di-
fieren nada, y afsi va]>oeo o nada
hazer cafo de lo que no importa.
Auíendo paciheado aquellos
pueblos deípídio fu exercito, dexá
do configo la gente de guarda ne-
por General eaibío vn hermanó
l.uyo,quenofabcndez'r los Yn-
dios como fe llamauayal quai má-
co,que con p. recer y confsjo de a
quelloscapaanes, procejiefle en
la conquiíra qué le mandauá ha-
zer, y a todos cinco dio orden V e*
preílo mandato, que en ninguna
manera llegalfen a rompimiento5
de batalla con los Yndíos que no
quifíeilen reduzírfepor bien, fino
que a imitació de íus paíTados los
atraxeílen por caricias y bencfi*
cíos, moftrandofe en todo padreí
m'k&i&h¿WkXMI»WI>£klh&^^>#>'^
44
CfíTana para íu perfena, y los mi- piadofos, antes que caritai^s b
niftros p*ra^la eníetianca de los heofos. Mádóles que fuellen al po
Yndios; quifo aíiihr perfonalmen
te a todas erras ccías,afsi por dar-
les calor,comopor fiuorecer aque
líos pueblos 3 y prouincías con fu
prtkncia, que erial principales , y
ce importancia para lo de adelaa-
te.Los Curacas y todos fus vaífa-
JIos fe fauorecieren de que el In-
ca quifeíle parar entre ellos vn ín
uiemo,oue para los Yndios era el
rnayer fauorquefe les podia ha-
zer,y el Incales trató con mucha
afabilidad y caricias , ínuentando
cadadianueuos fauores y regalos,
porque veya por efperiencia (fin la
decinna de fus paliados) quátoim
portaua la manfedumbre,Vel bene
licio,y el hazerfe querer para atra-
her l
leruicic. jlos i ndios pregón
por tedas partes las ecce ¡encías de
iu pi íncipe, dizíendo que era ver-
dadero hijo del Sol.Ennc tanto q
el lncaeftauaenel Collao, mádó
apercebir paia el verano fílmente
diez mil hombres de guerra;veni-
úe el tiempo y recogida la gente
eligió quatro maeííes decampe^
níente dedondé cttauan , a la pro-
tunda llamada Hurin Pacana, y
réduxcíTen los Yndios que por allí
hallaílemEl General y fus capira*
nes fueron como íchs mandó , y
con prcfpera fortuna xeduxerori
los naturales que hallaron en éfpa
cío de veynie leguas,que ay nafta
la falda de la cordillera y fierra ne
uada,que dmídc la cofta de I-a íie;*
ra. Los Yndios fueron £ ici íes de
reduzír , porque eran behetrías y
gente fueltaíiu orden, ley,ní poli-
cía, viuianafemejanca de beftias ,
gouernauan los que mas podían
con tyrannia y foberuia, y por ef-
tas caufas fueron fáciles de fuje-
tar , y los mas dellcs como gente
los cftianr s a fa obediencia y limpie vinieron de fuyo a la fama
icio. Los Yndios pregonarían de las marauíllas que fe contauan
de los Incas hijos del Sol. Tarda-
ron en efta reduzió cafi tres años,
porque fe gaftaua mas tiempo en
doctrinarlos fegun eran brutos ,q
en fei jetar los. Acabada la conquif-
ta,y dexadós les miniíltos necef-
furíespara e! gouierno,y los capi-
tanes y gente de guerra para pre-
ii»<iww»»»w»^iwiPww^»wwa»wiTWfayr»r^lwraTWlWimJ!a.tntffiíTrgimmnirrW
IC
i
m
LIBRO II.
lidio y dcfcnfa de lo que fe auia có
qu'iftado,fe boluio el General y fus
quatro capitanes a dar cuenta al
Inca de lo que dexauan hecho. El
qual entretanto que duro aquella.
conquífta,fe auia ocupado en viíi-
tar fu revno,procurando íluftrarle
de todas' maneras con aumenta^
las tierras de lauor : mandó Tacar
ttueuas acequias, y hazer edificios',
¡Decenarios para eíprouecho délos
Yndi6-s,como poíitos,puétes,y ca-
minos, para que las prouincias fe ,
eomunicaüen vnascon otras. Lie- ¡.
gado el General y los capitanes an
te el Inca fueron muy bien recebí
dos,y gratificados de fus trabajos,
y con ellos fe boluio áfu Corte c5
propcfito de cefarde las conquii-
tas,porque le pareció hauer enian
chado harto fu imperío:que norte,
fur gano mas de quarenta leguas
de uerra¡y lefte huefte mas de ve-,
ynte nafta el pie de la fierra y ect^
¿Ülcra neuada, que díuide les lla^
líos de la (ierra: eitos dos nombres
fon impueílos por los Efpañoks.
1 En el Cozco fue recebido con
crande alegría de toda la ciudad,
que por fu atable condición, man-
fedumbre , y liberalidad era ama-
do en eftremo.Gaftó lo que le que
dó de la y ida en quietud y repofo,
ocupado en el beneficio de fus vaf
falles, haziendo juftlcía. Embió
dos vezes a vítitar el rey no al orín
cipe eredero llamado Mayta Ca-
pac,acompañado de hombres vie-
jos^ efpenmentados,para que co
nocieífe los vaílallos , y fe exerci-
taue en el gouiernodellos. Quan-
do fe (intio cercano a la muerte ,
llamo fus hijos , y entre ellos al
principe eredero,y en lugar de tef
DE LOS
tamento les encomendó eí bene-
ficio délos vaiiallos, la guarda de
las leyes y ordenanzas que fus paf
fados por orden de tu dios y padre
el Sol les auia dexado:y que en to-
do les mandaua hizieílen como hí
jos del Sol. A Jos capitanes Incas,
y a los demás Curacas que eran te
ñores de vaílallos, encomendó el
cuydado de los pobres, la obcdien
cía de fu Rey. A lo vltimo les di-
XO que fe quedaífen en paz,que fti
padre el Sol le llamaua para que
defeanfafle de los trabajos pana*
dos. Dichas eftas cofas, y otras fe-
mejátes murió el Inca Lloque Yu
panqutjdexó muchos hiics y hijas
de las concubinas,aunq de fu mu-
gerlígituna, que fe llamó Mátna
Cauá no dexo hijo varen mas de
al principe eredero MaytaCapac,
„ y des o tres hijas. Fue llorado Lio
que Yupánquieritodc fu reyno co
gran dolor y (endmiento3quc por
íus virtudes era muy amando. Pu-
fieronle en él numero de fus dio-
fes hijos del Sol, y afsi le adoraro
como a vno dellos.Y porq la hif-
torianocanfe tanto hablando íié-
pre de vna miíma cofa , ferá bien
entretexer enrre las vidas de los
Reyes Incas algunas de fus coftu-
bres,que feran mas agradables de
oyr,cjue no las guerras y conquíf-
tas, hechas can" todas de vna mif-
mafuerte:por tanto digamos algo
de las ciencias que los Incas aW¡
candaren.
CAVITVLO. XXI
Las [tiendas que los Incas alcanca*
ron. Trata/e primero de la /íílro*
lona.
LA
COMMENTAR
u^&í ral que les Incas
alcanzaron fue
muy poca, porq
como no turne ->
ron letras -, aun-
que entre ellos huuo hombres de
buenos ingenios,que llamaren A-
mautas,que philofopharüii cofas
futilesjcomo muchas que en fu re-
pública platicaron > no pudíendo
dexarlasefcrítas para que 3jo¿ fuc-
cefl-ores las lleua'fan adelante, pe-,
recíeron con los mifmos ínuento-
resj y afsi quedaron coitos en to-
das íciencias, o no las tumeran ÍÍ-;
no algunos principios raftreados.
con la lumbre natural, y elfos de-
xaroníeñaladosconfeñalcstofcas
y grefe ras, para que las gentes las
vieíTen y notaífen, diremos de ca-
da cofa loque tuuíeron. La phílo-
fophía moral alcanzaron bien : y
en pratica la dexaró eferíta en fus
leves, vida y coftumbres, como en
el dilcuifo fe verá por ellas mif-
mas , ayüriauales para efto la ley
natural que defleauan guardar, y
la efperiehcia que hállauah en las
buenas coltumbres, y conforme a
ella yuan cu'tiuahdo de día en día
en fu república.
De laphílofophía natural a'lca-
caton poco o nada.porque no tra-
taron della. que como para fu vi-
da limpie y natural no tuüíe|íeji
necefsidad que lesforcaíle ainucf
tig-r,y raftrear los fecretesde na-
turalvza3paílauanfe íinfaberíos,ní
procurarles: y afsi no tuuicro nin-
guna pratíca delia,hi aun de las t a
Jiaadcs de los elementos, para de-
zír que la nena enfria y ícca,y el
f.
i*MHHKmmmmmmmKk*&h¿Hk!khA¡±i!AWteHHW?
IOS REALES. 47
fuego caliente v feco-, fino era por
la cfperíencía de quejes calentar
ua y quernaua, mas no por vía de
ciencia de phiiofopinab fojamente
alcanzaron Ja virtud de algunas
yemas, y plantas medicínales con.
que fe curauan en fus enfermeda-
ciesjcomc duentos de algunas quá
do tratemos de fu medicina. Pero
efto lo alean carón mas por efperí-
encía (•ehfeñados ele fu neceíidad).
que no por fu phílofophia natural,
porque fueron poco efpeculatiuos,
de lo que no tocarían con las ma-
nos.
De la Aítrología tuuíeron aigii
na mas pratíca que de la philoío-
phia natural, porque tuuíeró mas
íncitanuos que les dtfpertaron á
la efpeculacípn della,como fue el.
Sol y ¡laluna,y el mpuímíento va-
río del planeta Venüs,que vnas.va
zes la vcy«m yr delante del Sol j y
ot;ras en pos del. Por el feméjante
Veyan Ja luna crecer y menguar:*
ya llena,ya perdida de yifta en la
conjunción ,a laquai ilamá muer-
te de la luna : porque no la veyan.
en los tres dias deda. También el
Sol los íncítaua a que mira/Ten en
el,quevhos tiempos f¿ les aparta-
ua,y otros fe les allegaüa • q vnos
días eran mayores. que las noches,
y otros menores , y otros yguales*
las quales cofas los rtiouieióa mi-
rar en élios^y las miraron tan ma
tena í ir ente que no paíTaron de la
vida.
Admírauanfc de los efectos,pe-
ro no procurauáa bufear la§ cali-
fas, y afsí no trataron í¡ auía mu-
chos cielos j o no mas de ^no,ní
imaginaron que auía mas de vno.
No íupixron de que fe caufaua el
crecer
9
i
31
^Bk^kJBljBlkxJ
ixiwiwwhi m wnn¡
^TmwKwmwnrwKTrKim^i'r^rwKmimimrifaTriiTfsmiri^1ff(¥í(í.^tHYr:
p
i
mMmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmim
Ü1
LIBRO n.
crecer y menguar de la luna,ní los
niouímíentos de los demás plane-
tas, ya aprefurados, ya efpaciofos;
ni cuuíeron cuenta mas de con los
tres planetas nombrados por el
grandor, refplanior , y her mofara
dellosjno mirará en los otros qua
tro planetas-,delos íignos no huuo
imaginación , y menos de íus in-
fluencias. Al Sol llamaron Ynti, a
la luna Quilla , y al luzero Venus
Chafca,que es crin ita,o crefpa,por
fus muchos rayos. Miraron en las
íiete cabrillas por verlas tan jun-
tas,y por la diferencia que ay de-
Uas a las otras eftrellas , q les cau-
faua admiración: mas no por otro
refpe&o: y no miraron en mas ef-
trellas, porque no teniendo necefí
dad forcofa , no fabian a que pro-
posito mirar en ellas , ni ruuíeron
mas nombres de eftrellas en par-
ticular, que los dos que nemos di-
cho :en común las llamaron Coy-
llur, que quiere dezix eftrella. • :
c Afir y lo xxn
¿¡canearon la cuenta del año , y los
folsiicios y equinocios.
A S con toda fu
ruftícídad alean
carón los Incas
queelmouímíé-
to del Sol fe acá
bauaen vn año:
al qual llamará
Huáta,cs nombre , y quiere dezír
año: y la mífma dicííon íin mudar
pronuncíacion,ni acento, en otra
lignificación es verbo , y íignifica
atar; la gente común contauanlos
años por las cofechas. Alcanzare
DE LOS
también los folftícios del verano,
y del ínuierno, los qualcs dexaron
efentos con íeñalcs grandes y rio-
torias,que fueron ocho torres que
labraron al oriente, y otras ocho
al poniente de la ciudad del Coz-
co , puertas de quatro en quatro ,
dos pequeñas de atres eítados po-
co mas o menos de alto,en medio
de otras dos grandes.las pequeñas
eftauan diez y ocho o veynte pies
la vna de la otra : a los lados otro
tanto eípacío eftauan las otras des
torres grandes , que eran mucho
mayores que las que eri Efp'añafer-
mande atalayas , y eftas grandes
fjruian de guardar, v dar vifo pa-
ra que defcubríeífen mejor las tor
res pequeñas,el.efpacío que entre
las pequeñas auía,por dóde el Sol
paílaua al falír,v al ponerfe, era el
punto de los fo]ítícios;las vnastor
res del oriente correfpondían a las
otras del poniente del folftícío ver
nal, o hiemal.
Para verificar el folílício fe po-
nía vn Inca en cierto puefto tal fa-
lir del Sol y al ponerfcjy miraua a
ver íifaha,y íe ponía por entre las
dos torres pequeñas, que eftauá al
oriente y al poniente. Y con efte
trabajo fe certiíicauan en Ja Aftro-
logía de fus folftícios. Pedro de
Qie$n capitulo nouenta y dos ha-
ze mención deftas torres.El padre
Acofta también trata dellas libro
fexto capitulo tercero, aunque no
les dan fu punto. Efcnuieronlos
con letras tan groferas5porque no
fupíeron rixarios con los días de.
los mefes en que fon los folftícios,
poique contaron los mefes por lu-
nas como luego dítemos,y no por
días , y aunque dieron a cada año
doze
táM&te)&MMMMMiHi*MiZ&,&i#&&&&&M&&&WM&WMMmM
WWmWM^HWWWIBWIIIIIII'iSIftWWWIft^W^^IftMWH^g^
COM MENTAR
éoTe KindSj como el año folar ec-
ceda al año .lunar común en onze
di-as^no fabímdo ajuftar el vn año
con el otro ^ tenían cuenca con el
mouimíemo del Sol por los Solti-
cio&ypa'ra ajuftar el año, y contar-
lo,)1 no con las lunas : y defta ma-
nera díuídían el vn año del otroj
rígiendcfe para fusfembrados por
el año folar , y no por el lunar : y
aunque aya quien diga que aju ña-
uan el año folar con el año lunar,
le engañaron en la relación , por-
que íi fupieran ajuftatlos , tixaraii
losfolícícios en los días de los me
fes qué fon» y no tuuíeran neceíi-
daddehazer torres por mojone-
ras,para mirarlos-, y ajuftat Ids por
ella* con tanto trabajo^y cuydado
como cadadia tenían, mirando el
lalír del Sol y elpóneifepor dere-
cho de las torres.
Las cuales dexé en píe el año
de mil y quinientos y fefenca , y íi
defpues acá no las han derríbadoj
fe podría verificar por ellas el lu-
gar , de donde mírauan los Incas
los folílícíosjaver fi era de vna tor
jequeeftauaen la cafa del Sol, o
de otro lugar ; que yo no lo pongo
por no eftar certificado del.
También alcanzaron los equi
nocíoSj y loi folenízaron muy mu
cho. Ln fel de Marco fegauañ los
mayzalesdel Cózoo con gran fie-
fta y regozíjo: particularmente el
arcén de. Collcampara>que eraco
mo jardín del Sol. En el equínocio
de Setiembre hazían vna de las
quatro fieftas principales del Sol¿
que Uamauan Cítua Raymi r. fen
ziHa,quíerc dezir fiefta principa!;
Celebrauaíe como en fu lu^ar dtre
mot. Pata Vkíi-fiear- el equmeeía
IOS REALES. 4i
tenían colanas de picdlra ríqmfsi-
mamente labradas , pueftas en los
patios.** o placas que uuía arite los
templos del í>ol,losfacerdares qua
dofentian que el equínocio efta-
ua cerca,tenían cuydado de mirar
cada día la fombra que la colima
hazia , tenían las colunas pueftas
en el centro de vn cerco redondo
muy grande » que to maná todo el
ancho de la piafa o del patío : por
medio del cerco eehauan pórliild
de oriente a pohíetc vna ravaique
por larga efperíencia fabian ¿on¿
de auian de pener el vn punto y el
otro. Por la fombra que Ja eoluna
hazia fobre la raya,veyan que el e-
quinocíofe yua acercandory qüari
do la fombra tomaua la raya de
medio a medio , defde que falia eí
Sol hafta que fe pohia,y que a me-
dio día bañaua la luz del Sol toda
la coluna en derredor fin hazer f<3
bra aparte alguna,dezian q aquel
día era el equinoc al. Entonces á-
dornauá las coludas con todas Jas
flores,y yemas ole-roías qbe podía
auer, y ponían fobre ellas la filia
del Solj y dezian que aquel día f¿
afentauael Sol con toda fu luz de
lleno en lleno fobre aquellas coiu
ñas. Por lo qual en particular ado
ráuan al Sol aquel día con mayo-
res oftentacíóhes dé fiefta y tecro^
zíjojy le hazian grandesprefenres
de Oro,y plata, y piedras precíofas
y ocias cofas dé eftíma. Y es de no
tarque los Reyes Incas y kfus A¿
mautas,que eran los phíloíophos/
afsi como ytian ganando las pro-
uincias,afsi yuan cfperi mentando
que quanco mas fe acercauan a Ja
linea eq:u-inocíal,tanto menos font
bra ha-zía la- coluna al medro diai'
poí
:
3i
3i
3*
3Í
3Í
DI
2Í
31
DI
31
31
31
3Í
21
31
31
31
m
31
31
31
3i
3i
31
31
31
31
31
31
31
3i
31
3Í
31
L^Bt^BL^SLKLBU
iwwMWwwnrwmBmmnilffiiBimimillilHiiaJBMifflUMmni
■áiM
^Ilil
i
LIBRO IL
por lo qual Fueron cítírnando mas
y mas las colunas que eftauá mas
cerca de la ciudad de Quitu, y íb-
bre todas !as otras eíbmaron las
que pulieron en la mifma ciudad,
y en íu parage nafta la cofta ae la
mar,donde ^or eftar el Sol a plo-
mo (como dizen los albañies ) no
hazia feñal de femora alguna ame
dio día. Por ella razón las tuuíeró
en mayor veneración: porque de^
Zian q aquellas er?.n afsiento mas
agradable para el Sol,porque en e-
llas fe aliencaua derechamente , y
en las otras de lado. Eftas limpie-
zas y otras femejantes dixeron a-
quellas gentes en fu Aftrología ,
porque no pallaron con la imagi-
nación mas adelante de lo que ve-
yan materialmente con los ojes ,
las colunas de Quitu y de toda a-
quella región derribo el gcuerna-
dor Sebaftian de Belalcacar muy
acertadamente,v las hizo pedacos
poique ydolatrauan losYndiosen
ellas:las demás q por todo el rey-
no au¡a,fueron derribando los de-
mas capitanes Efpañoles como
los fueron hallando.
cjfiTFLo. xxm
Tuukron cuenta con lot ecíypfes del
So/, y lo que bastan c»n los de la
Luna.
Ontaronlcsme
fes por lunas de
vna luna nueua
aotra,yafsi lla-
man al mes Quí
fcr^^-^aBP » moa laluna,díc
ron fu nombre a cada mes , conta-
DE LOS
ron los medios mefes por la cref-
ciénte y menguante deila,contaro
las femanas por los quartcs, aunq
no tuuieron nombres para los días
de lafemana Tuuiercn cuenta có
los ecíypfes del Sol, y de la luna,
mas no alcanzaron las caulas. De-
zmnal cclypiefolar que el Sol ef-
tauá enojado por algún delicto q
auian hecho contra el, pues mol-
traua fu cara turbada como hom-
bre ayrado, y pronofticauan ( afe-
mejan^a de los Aílrologos) q les
auía de venir algún graue caftigo»
Al eclypfe de Ja luna, viéndola ¡>t
negrecíendojdezían que enferma-
ua la luna,y que íi aca^aua de efeu
recer<e auia üe morir, y caerfe del
cielo, y cogerlos a todos dtfbaxo, y
matarles, y que fe auía de acabar
el mundo:por efte miedo en empe.
cando a eclypfarfe laluna,tocauá
trompetas, cornetas,caracoles,ata
bales,y atambores,y quantcs ínf-
trumentos podían auer que hízief
íen ruydo;atar.an los perros gran-
des v chicosjdauanlcs muchos pa-
los para queaullaflen,y llamalien
la luna,que por cierta fábula que
ellos conrauan,dezian que la luna
era aficionada alos perros,porcier
to íeruicio que le auian hecho , y
que oyéndolos llorar,hauría láftí-
ma dellos y recordaría del fueño
que la enfermedad le caufaua..
Paralas manchas déla luna dc-
zían otra fábula mas fimpleque la
de los perros , que aun aquella fe
podía añadir alas que la gentili-
dad antigua inuentó, y compufo a
fu Diana haziédola cacadoia:mas
la que fe ligue es beitíahfsima,di-
zen que vna zorra fe enamoró de
la luna víédola tan hermofa,y que
por
Í53
1 1 *%' :1.
COMMENTARlOS REALES,
por hurtarla fubió al cielo, y quan media noche y medio día.
45»
do quito echar mano della , la lu-
na le abracó con la zorra, y la pe-
gó afsí , y que defto fe le hízieron
las manchas: por efta fábula can
fimple,y tan defordenada fe podra,
verla íimplicidad de aquella gen-
te. Mandauan a los muchachos y
niños que Uoraífen y díeíTen gran
des vozes y gritos , llamándola
.Mama Quilla j que es madre lu-
na, rogándole que no fe muneíTe,
porque no pcrecíeíTcn todos. Los
hombres y las mugeres hazian lo
mífmo,auía vn ruydo y vna con-
fuíion tan grande,que no fe puede
encarecer.
. Conforme al ecclypfe grande o
pequeño juzgauan que auia fído
la enfermedad de la luna. Pero íí
llegaua afertotal , ya no auia que
juzgar fino q eílaua muerta, y por
momentos temían el caer la luna,
y el perecer dellos ; entonces era
mas de veras el llorar y plañír,co-
mo gente que veya al ojo la muer-
te de todos, y acabarfeel mundo.
Quando veyan que la luna yuápo
co a poco boluiendo a cobrar fu
]uz , dezían que conualecia de fu
enfermedad t porque el Pachaca-
maeque era el fufrentador del vní
uerfo,le auia dado falud,y manda-
dolequeno murieífe , porque no
perecieíTe el mundojy quando acá
bauadeeftarde todo clara, le da-
uan la norabuena de fufa!ud,y mu
chas gracias,porqiie no fe auiaca-
ydo. Todo eíto de la Luna vi por
mis ojos. Al día llamaron Pón-
chau,y> a la noche Túta,al amane-
ces Pácaríjtuuieron nombres pa-
ra figníficar el alúa , y las demás
partes del.dia,y de la noché,comq
Tuuíeron cuenta ecn el relápa-
go,truenO,y rayó,y a todos tres en
junto llamaron YlIapa,no losado
raron por diofes> íino que los hon-
rrauan,y eftimauá por criados del
Sohtuuieron que refidía en el ay-
re,masno en el cíelo. Él mifmo a-
catamiento hízieron al arco del
cíelo por la. hermofura de fus coló
res,y porque alcancaron que pro-
cedía del Sol;y los Reyes Incas lo
pufíeron en fus armas y diuifa. En
la cafa del Sol dieron apofento de
porfi a cada cofa deftas , como en
fu lugar diremos. En la vía que los
Aílrologos llaman láctea, en vnas
manchas negras q van por ella ala
larga qmfiercn ymaginar , q auia
vna figura de oúeja con fu cuerpo
entero,q cftaua amamantando vn
cordero. A mime la querían mof-
trar,dizicdo: Ves allí la cabeca de
la oueja,ves acullá la del cordero-
mamando,ves el cuerpo, bracos,y
piernas del vno y de el ctro : mas
yo no veya las figuras,fino las man
chas, y deuía de fer pomo haber-
las imaginar.
Empero no hazian caudal de a-
quellas figuras para Cu Aftrología
mas de quererlas pintar imagíná-
dolas,niechauan juyzios , ni pro-
noftícos ordinarios por feñales
del So!,níde la Luna, ni de lasco
metas,finopara cofas muy rara?,y
muy grandes > como muertes de
Reyeso deftruycíon de reynos , y
prouíncías, adeláte en fus lugares
diremos de algunas cometas íi líe
gamos alia. Para' las cofas comu-
nes mas ayna hazian fus prenoftí-
eos y juyzios deles fueñes que
G foña-
í
01
31
3Í
3í
31
31
31
01
01
01
i Z3
¡31
DI
3i
31
01
01
:>j
01
:
I
31
01
01
21
2*
31
10
0&
01
rm
01
01
m
DI
31
01
01
01
35
31
31
3)
3)
3)
3:
3:
3
'— «—»——»■ ""w iwim impura m
TWtwaw«ff»w»«i«tlfWTCTTrarrwrTF!^ffTH^^flVf-Or^t^
♦i
♦i
H
H
m
íc
ÍC
ÍC
ÍC
id
k
ÍC
ÍC
ÍC
p
ÍC
ÍMffÍM""'
mmmmmmmmmmmmmmsmm
LÍBICO I!, ©e los
foñauan , y de los facríficícs que
hazían, que no de las eftf ellas , ni
íeñales del ay re. Y es cofa cfpan-
tofa oyr lo que dezian y pronofti -
cauan por losfueños , que por no
efcanú.aíizar al vulgo no digo lo
que en efto pudiéramos contar. A~
cerca de la eftrella. Venus, que v-
ñas vezes la veyan al anochecer, y
otras al amanecer dezisn ^ que el i
Sol como feñcr de todas las eftre-'
Has mandaua, que aquella por fe*
mas hermofa que tedas las de-mas
íand muelle cerca del vnas vezes de
lante,y otras atrás,
(guando el Sol fe ponía viendo
le trasponer por la mar ( porque
todo el .Perú ala larga tienda mar
al poniente ) dezian , que entraua
en ella,y que con fu fuego y calor
íecaua gran parte de las aguas dé
Ja mar,v que como vn gran nada-
dor dauavna Cabul ¡ida por deba-
xo.de la «ierra para íalír otro día
al oriente -, dando a entender que
la tierra eftá íobre el agua. De] po
"nerfe la luna, ni de las otras eftre-
Has no dixeron nada. Todas eftas
bouerias tuuíeron en fu A'ftrolo-
gía los Incas ¿ de donde fe podra
ver quan poco a!cancarcndella,y
bafte efto de la Áftrología dellosi
Safsí que atina-
ron, que era co-
fa prouechofa, y
aunneceílariala
cuacuacion por
fangriay purga,
y por onde fe fan
grauan de bracos y piernas, fin fa-
ber aplicar las-fangnas,ñí la dífpu
lición de las venas para tal o tal en
fermedad j fino qne abrían laque .
eftaúa mas cerca del dolor que pa
deeían.Quado fentian mucho do-
lor de cabeca,fe fangrauan de la jtí
ta de las cejas encima de las nari-
zes.La lanceta era vna punta de pa~
dernal -, que ponían en. vh palillo
hendido, y lo atauan porque no fe
cayeííe, y aquella punta ponían fo
fore la venajv encirna le dallan vn
papirote , y afsí abrían la Vena
con menos dolor que cen las lan-
•' cetas communes. Para aplicar las
purgas tampoco fupieron conocer
los humores por Ja vrína,ni míra-
nan en ella,íní fupieron que cofa
era colera,ní Üema}ní melancolía*
Purgauanfe de ordínaiío quan*
do fe íentían apefgados y carga-»
dos,y era en talud, mas que no eit
enfermedad;tomauá(fin otras yer-
uas que tienen para pürgarfe)vnaS
digamos la medicina que víauan rayzes blancas, que fon como ha-
en fus enfermedades.
CJPITVLO XXÜU.
bos peque ños.Dízen que de aque-
llas rayzes ay macho y hembra, tó
man tanto de vna como de otra >
en catidad de dos oncas poco mas
o menos, y molida la dan enagua,
t> en el beuraje que ellos beuen , y
auíehdo la tomado fe echa al Sol,
La medicina mt ukancaron.j U ?a" ft f\calor T^ * ?%Í ■
1 » ■'<■ panada vna hora o poco mas le lie
manera de curar/e* ; %cn tan defeoyuntades que no fe
pueden tener. Semejan a los que
fe"
r W.ffrf .iMt.fHT fffl füff ^!f PHf IWf ^^a f *
[MMMMMmtmmmMuuiiuuaiaiaiigH^M
COMMENTARIOS REALES. 50
fe marean quando nueuamente para em'ooluerlos,y quando podía
entrañen la mar, la cabeca líente auer deles crines del niño, le da-
grandes vaguidos y defuanecímié uah a beiier algún rrago. Qjiancio
al nacer de ios niños les corrauan
el ombligo, dexauan la tripilla lar
ga,como vn dedo, la qual, defpues
que fe le caya, guardauan con giá
diísímo cuidado , y fe la dauan a
chupar al niño en qualquiera ín-
diípoucion que le ftntun : y para
certificarfe de la indifpoíicíon , le
mirauan la pala de la lengua , y íi
laveyan desblanquecida dezian q
eftaua enfermo: y entonces le da-
uan la tripula para que la chupaf-
fe.Auia de fer la propria , porque
la agena dczian que no le aproue-;
chaua.
Los fecretos naturales deltas co
fas, ni me las dixeron , ni yo las
pregunte mas de que las víhazer.
No fupíeron tomar el pujfo^y me-
nos mirar la orín ai la calétura co-?
nocían por el demaíiadocojpr de|
cuerpo: fus purgas y fangrias mas
eran en píe,que defpues de oaydps.;
Quando fe auían rendido a la en-^
feímedad no bazian medícaméto
alguno , dexauan obrar la natura-
tes, parece q por los bracos y pier
nas,venas ,y neruíos, y por todas
las coyunturas del cuerpo andan
hormígas,la euacuacíon cali fiem-
pre es por ambas vías de vómitos
y cámaras. Mientras ella dura eftá
el paciente totalmente defceyun-
tadoy mareado: demanda q quíé
no tuuíere experiencia de los efe-
dos de aquella rayz, entenderá q
fe muere el purgado , no gufta de,
comer ni de beuer,echa de íi quan
tos humores tiene, a bueltas íalen
lombrizes,y gufanos,y quantasfa-,
uandijas alia dentro fe cnan. Acá
bada la obra, queda con tan buen
aliento,y tanta gana de comer , q
fe comerá quanto le dieren. A mi
me purgaron dos vezes porvn do-,
lor de eftomago , que en díuerfos
tiempos tuue, y experimenté todo
lo que he dicho.
Éftas purgas y fangrias mandá-
uan hazer los mas experimenta-
dos en ellas, particularmente vie-
jas (como acá las parteras) y gran-
des eruolaríos, que loshuuo muy 'leza y guardauan fu dieta.. No a.!-*,
famefos en tiempo de los Incas, q canearon el yíu común de la me?
conocían la virtud de muchas ver
uas,v por tradición las enfeñauan
a fus hijos, y ellos era tenidos por
medicosmo para curar a todos, fi-
no a los Reyes , y a los de íu fan-
gre,va los Curacas,y a fus parien-
tes. La gente común fe curauan v-
nes a otros por lo que auian oydo
de medicamentos. A los niños de
teta quando los fentian cen algu-
na indifpoficion, particularmente
ú el mal era de calentura,los laua-
uan con orines por las mañanas,
dícina que llaman purgadera,que
es criftel, ni fupíeron aplicar ero-
plaftos, ni vncícneSjfino muy po-
cas , y de cofas muy comunes. La
gente común y pobre fe ama en
í'us enfermedades poco menes que
beílías.' Al frío de la terciana o
quartana llaman Chúcchu, que es
temblaba la calentura llaman Ru
pa r. fenzilla,que es quematfe.-te-
mían mucho ellas rales enferme-
dadesperjoseftremos va.de frÍQ3
va de calor. ¡
G 1 CAPÍ-
twámimá^wiwtwawñ^waimwñmLirnjnTXmrHimiMWÍfM'ífíiVriíTTiYrtíTrillTflfil
fBtemm)&MBM2$
"1
¿fr*&3&asg
LIBRO II.
ir v lo. xxtf.
Las yerna ¡medicinales que ¿(canea*
ron.
Lca$aron la yír
cud de la leche y
refina de vn ár-
bol que llaman
Mullí y los EIV
pañoles Mólle j
es cofa de grade
admiración el efeíro que haze en
las heridas frefeas , que parece o-
brafobrenatural.La yerua o mata
que llaman Oullca, calentada en
Vna cajuela de batió haze mará-
uillofos eíre&os en las covuntu*
ras donde ha'entrado frío,y en los
cauallbs deíiortíjados de pie & má-
fro. Vna rayz como rayz de gra-
ma, aunque mucho mas gruefa , y
los ñudos mas menudos y efpefos,
que no me acuerdo como la 11a*-
mauan,ferüía para fortificar y en-
carnar los dientes y muelas. ÁíTa-
uanlaal refcoldo,y quando cftaua
affada, muy bien caliente, la par-
tían a la larga con los díentes,y af-
íihiruíendo ponían la vna mitad
en la vna enzía3y la otra mitad en
la otra,y allí la dexauan eftar haf- -
ta que fe enfriaua, y defta manera
anefauan por todas las enzías con
gran pena del paciente , porque fe
ie aífaua la boca. El mífmo pacícn
te fe pone la ravz, y haze todo el
medicamento : hazen lo a prima
noche,otro dia amanefeen las en-
zías blancas como carne efcaldá-
da,y por dos o tres días no pueden
comer cofa que fe aya de malear,
iino manjares de cuchara.Al cabo
del los fe les cae la carne quemada
délas cnzias,y fedefeubre otra de
^mmmmmmsmm,
DE LOS
baxo muy colorada y muy linda.
Defta manera les vi muchas vezes
renouar fuscnzias,y yo fin necefi-
dad lo'.proue a hazer , mas por no
oder fufnr el quemarme ce el ca
íor y fuego de las rayzes lo dexé.
De la yerua o planta, que los Ef
pañoles llaman tabaco, y los Yn-
díos SayríjVfaron mucho para mu
chas cofasjtomauá los poluos peí
las nanzes para defeargar Ia'cabe-
9a.De las virtudes defta planta an
experimétado muchas en Efpaña¿
y afsi le llaman por rehombre , la
yerua fancta. Otra yerua alcanza-
ron admirabílífsima para los ojos,
llámala Matéellu,naee en arroyos
pequeños,es de vn píc,y fobre ca*
dá pie tiene vna hoja redóda,y no
mas. Es como la que en Efpañalla
man oreja de abad,que naíce de in
uiernoen los texados, los Yndíos
la come cruda,y es de buengufto:
la qual mafcada y el cumo echado
a prima noche en los ojos enfer-^
mos,y la mífma yerua mafcada pu
efta como emplafto fobre los par-
pados de los ojos, y encima vna vé
da,porq no fe caygá la yerua, gafta
en vnanochequalquieranuueque
los ojos tenga, y mitiga qualquier
dolor o acídente que Tientan.
Yo fe lapufe a vn muchacho^}
tenia vn ojo para faltarle del cafr
co, eftaua inflamado como vn pi-
miento fin díuifaife lo blanco ni
prieto del ojo,fino hecho vna car-
ne^ lo tenia ya medio caydo íobte
el carrillo,y la primera noche q !c
pufe la yerüafe reftítüyóel ojo afii
íligar>y ta fegunda quedó del todo
fano y bueno. Defpues acáhe vífto
clmocoenEfpaña,y me ha dicho q
vce mas de aquel ojo q tuuo enfer
moaquc
^^^^^^^^^^^^^^^^^^¿¿mm^m^^^^
MLMMMMiUtiMMIMMiaUllMUlWUlHiaWWl»
COMMENTARIOS REALES.
52,
que del otro. A mí me dio noticia
ciclla vn Efpañol , que me juró fe
ama viftc totalmente ciego de nu
ues,y que en dos noches cobró la
vifta mediante la virtud de la ver-
ua.Donde quiera que la veya la a-
bracaua y befaua con granüifsímo
afecío,y la ponía (obre los ojos , y
fobre la cabeca en hazimiento de
gracias del beneficio que medían-
ce ella le auia hecho nueílro Señor
en reftituyrle la vifta.de otras mu
chas yeruas víauan losYndíos mis
parientes de las quales no me a-
cuerdo.
Efta fue la medicina que comü
jnente alean carón los Yndícs In-
cas del Perú, que fue vfar de yrr-
uas fimple» y rio de medicinas co-
pueftas,y no parlaron adelante : y
pues en Cofas de tanta ímportácia
como la falud eftudíaron y fupíe-
ron tan poco , de creer es que en
cofas que les yua menos como la
Phiiclophia natural, y la Aícrclo-
giafupíeron menos, y mucho me-
nos de la Theología,porque no fu-
pieronleüantar el entendimiento
a cofas muífibles, toda la í ficolo-
gía de los Incas fe encerró en el
nombre Pachacamac.Defpuesacá
los Efpañojts han efpcrímcntado
muchas cofas medicina les,prínci-
palmente del Mayz que llaman
Cara, y eílo ha fido parte por el a-
uífo que los Yndíos les han dado
deeílopocoquealcácarondeme- fe metían en las agenas,eraeftre-
dicamétcs,y parte porque los míf mo lo que ..en'efte particular ha-
mos hlpañoles han filcfofado de zían.Yo vi el modelodel Cozco,
piedra, retención de vrína , dolor,
de la bexrga y del caño : y efto lo ¡
han facadodever, que muy pocos.
Yndíos o caíi ninguno fe halla q
tenga citas pafsiones;lo qual atri-
buyen a la común beiiida delk s,ó¿
es el bteuage del Mayz , y aísi lo
beuen muchos Efpañoles que tie-
nen las femejantes enfermedades»
también la aplican les Yndíos en
emplafto para otros muchos ma-
les.
cavitvlo xxn
fie la GeometruafieographiatArif-
metica,y Mufica c¡ue aícanecron^
...
E la Geométri-
ca tupieren mu-
cho, porque Ie$
fue nectifang)
para medir fus
tíeiras,para la§
ajuftar y partir
entre ellosrmasefto fue material-
mente no por altura de grados, ni
por otra cuenta eípeculatiua , fino
por fus cordeles y piedrczuas,por
las quales hazen fus cuentas y par
liciones , que por no atreuerme a
darme a entender.dexarede dezir
lo que íupe dcllas. De la Geogra-
phía fupiercn bien , para pintar y
hazer cada nafcion el medeio , y
, dibuxo de fus pueblos y prouín-
cias,que era lo que auia vifto. : No
lo que han viílo , y afsi han halla-
do que el Mayz demás de fer man
temmientc de tanta fuftancía , es
de mucho prouecho para mal de rí
íivnesy dolor de yjada , pafsion de
y parte de fu comarca con fus qua
tro caminos principales hecho de
barro , y píedrezuelas y palillos ,
tracado por fu cuéta y medida có
fus placas chicas y grades có todas
G 3 fus
wMv*m,miw¡tmiw*miTmwMiHmtmmmmMmmmMttttfaYT!<1&M
BIB
. .
LIBRO II.
fus calles anchas y angoftas , con
fus barrios y cafas halla las muy
oluídadaS, coa los tres arroyos q
por ella correnque era admira-
ción mirarlo.
1,0 mifmo era ver el campo co
fus cerros altos y baxos , llanos y
quebradas , nos y arroyos con fus
büeltas y rebueitas , que el mejor
Cofmografo del mundo no lo pu-
diera poner mejor. Hizíeron efte
modelo para que lo viera vn vííi-r.
tador que fe líamaua Damián de
Javandera,quetraya eomiísion de
la Cnancillería de los Reyes, pa-
ra faoer quantos pueblos, y quan-
tós Yndios auíaenel diftnto del
Cozco: otros vííitadcres fueron a
otras partes del rey no alo mifmo.
El modeloqucdígo que vi fe hizo
en Muyna , que los Efpañoles lla-
man Mohina, cinco leguas al Sur
de la ciudad del Cozco,yo me ha-
lle alli porque en aquella viíita fe
vifitar© parte delospueblós e Yn-
dios del repartimiento de Garci-
lafo de la Vega miíeñor.
De la Aríímetka Tupieron mu*
cho,y por admirable manera, que
por ñudos dados en vnos hilos de
diuerfas colores dauan cuenta de
todo lo que en el reyno del Inca
auíade tnbutos,y contribuciones
Jjgt cargo y defcargo,fumauan ref
tauan , y multíplicauan por aque-
llos ñudos,y para faber lo <que ca-r
bíaa cada pueblo hazían las par-
ticiones con granos de Mayz,y píe
drezuelas, demanera que Jes falia
cierta fu cuenta. Y como para ca-
da cofa de paz,o de guerra,de vaf-
fallos,de tributos, ganados , leyes,
■cerimonias, y todo lo demás de q
fe daua cuema,uiuieíTen contado-
DE LOS
res de por ti, y ellos eftudiaflen en
fus minifteríos , y en fus cuentas,
las dauan con facilidad: porque la
cuenta de cada cofa de aquellas et-
tauaen hilos y madsxas de por íi ,
como quadernos fueltos,y aunque
vn Yndío tfiuíeífe cargo (como có
tador mayor) de dos,o tres, ornas
cofas,las cuentas de cada coia cita
uan de poiíi;adeláte daremos mas
larga relación de la manera del
contar, y como fe entendían por a
quellos hiles y ñudos.
De muíica alcanzaron algunas
confor.ácías, las quales tañían ios
Yndíos Celias, odefu diftríto en
vnos inftrumcntos hechos , de ca*
ñutos de caña,quatro o cinco ca-
ñutos atados a la pancada cañuto
tenia vn punto mas alto que el o-
troa manera de órganos. Eftos ca-
ñutos atados eran quatr©,diferen-
tes vnos de otros. Vno -dellos an-
daua en puntos baxos , y otro en
ínasaltos,y otro en mas y mns:co
mo las quarro vozes naturales, ri-
pkjtenor^contra alto^y contraba-
xo. Qnando vn Yndio tecaua vn
cañuto,refpondiael otro en coníb
nancíade quinta , o deotraqual-
qutera,y luego el otro en otra con
fonancía,y el otro en ocra,vnas ve
zes fubiendo a los puntos altos , y
otras baxando a los baxos,uemprc
en compás. No fupieron echar glo
fa con puntos diminuidos , todos
eran enteros de vn compás. Los ta
ñed-ores eian Yndios «n'feñados
para dar muíica al Rey, y a los fc-
ñores de vafl'allos , que con fer
tan ruftica la muíica no era com-
m;¡n,(ino que la aprendían y alga-
lian con fu trabajo. Tuuieron flau-
tas de «quatro > o cinco puntes ,
como
^^^^^^^^^^^^atM^üiat^^^M^j^^
Jí
31
31
Ü
COM MENTA RÍOS REALES. y?
como las de íes paftores,no las ce-
ñían jintas en coníenancia , fino
cada vna de por íi , porque no Jas
Tupieron concertai,por ellas tañía
fus cantares compueftos en verfo
medido , los quaíes por la mayor
parte etan de pafsiones amerólas,
ya de plazer,ya de pefar, de fauo-
tes o dísfauores de la dama.
Cada canción tenía fu tonada
conocida por íi, y no podían dezír
dos canciones diferentes per vna
tonadary efto era, porque el ga!an
enamorado dando mufíca de no-
che con fu flauta , por la tonada q
tcnia,dezía a la dama , y a todo el
mundo el contento, o defeonten-
to de fu anímo,conforme al lauor,
odistauorquefe lehazia;y íife di-
xeran dos cantares diferentes por
vna tonada, no fe fupiera qual de-
llosera el que quería dezir el ga-
lan;demanera que fe puede dezir,
que habiaua por la flauta. Vn Ef-
pañol copó vna noche a defora en,
el Cozco vna Yndia que el concf-
cia, y queiíendo boluerla a fupo-
iada le dixo la YndiarSeñor dexa-
me y r donde voy,íabete que aque-
lla nauta que oyes en aquel otero,
me llama con mucha pafsion y ter
nuia ; de manera que me fuerca a
yr allajdexamepcr ru vida que no
puedo dexar de yr alia , que el a-
mcr me Jleua arraftrando : para
que yo fea fu muger , y el mi ma-
rido.
Las canciones que componían
de fus guerras y hazañas no las ta
ñian , porque no fe auian de can-
tar a las darnas,ní dar cuenta de-
ltas por fus flautas,cantauanlas en
fus fjeftas principales, y en fus vi-
nerías y triunfos en memoria de
fus hechos hazañciós Quando yó
falidei Pcr-u,quc fue el año de mil
y quinientos , y íefenca oexe en el
Cozco cinco Yndios que tañían
flautas dieílrifsimamente por qual
* quieralibro de canto de órgano,-
que les puíieífen delante , eran de
luán Rodríguez de Villa Lobos,
vezinoe[ue fue de aquella ciudad.
En eftos tiempos que es ya el año
de mil y fevscíentos y dos me di-
zen que ay tantos Yndíos tan dief
tros en muíica para" tañer influí -
mentos que donde quiera fe ha-
llan muchos. De las vozes no vfa-
uan los Yndíos en mis tiempos,
porque no las tenían tan buenas ,
deuia de fer la caufa , que no fa-
biendo cantar no las exercitauan,
vpor el cótrano auía muchos Mef
tizos de muy buenas vozes.
QAflTVLO. Xr/ll
Lapoefiade los Incas Amantas qm
fon filofofosy) Barautcus, qué
fon poetas.
O les faltó abili
dad ales Amau-
tas,queeran los
philcfophos.pa-
ra componer co
medias y traste-
dias,que en días
y fieflasfolennesreprcfentauande
lante de fus Reyes, y de los feño-
res que afsíftían en la Corte. Les
reprefentantes no eran viles , fino
Incas y gente noble hijos de Cura
cas, y los ni limos Curacas y capi-
tanes nafta maefesde c;Vpo:porque
los autos délas tragedlas fe repreíe
callen alproprío,cuyos argumetos
G 4 liempre
•:
tmu^wmmimiwKwitwanMmmmimmmm^mimmimmwín-ítifítWiirzfMtlfíl
"■ir
31
31
31
m
si
3Í
31
2*
31
31
31
31
31
31
31
31
31
2*
3
31
31
31
31
31
31
31
31
31
3Í
31
31
31
31
31
i
31
31
31
31
i
JA
LIBRÓ II. DE LOS
ííempreeran de hechos militares,
de triunfos y vi&oriás ^ de las ha-
zañas y grandezas de los Reyes
páfíados>y de otros heroicos varo-
nes.Los argumentos de las eorae-
dias eran de agrículturajde hazic-
«U» tteeoías caferas , y familiares.
toa réprefentantes luego que fe
acabaua la comedía, fe íentauá en
4us lugares conforme a fu calidad,
y: oricio«. No hazian entremefes
áeshotieftos, viles , y baxos : todo
era de cofas graues,y heneftas cotí
fentencías y donayres permitidos
en tal lugar.A los que fe auentaja-
uan en la gracia del repreíentarles
eauan joyas , y fauores de mucha
eftimá.
De la poeíia alcancaron otra
poca , polque fupreron hazer ver-
los cortos,y largos con medidade
filabas: En el los ponían fus canta-
res amerefos con tonadas díferen
teSjComo fe ha dicho.Tambíeh có •
ponían en verfo las hazañas de fus
Reyes,y de otros famofos lncas,y
Curacas pnncípales,y les enfeña-
uan a íus defeendíentes por tradi-
cion,pata que fe aeordaflen de los
buenos hechos de fus paitados * y
les ímítaflen ; los verlos eran po-
cos porque la memoria los guar-
dafle,empero muy compendí oíos
como cifras. No vfaren de cohfo-
nante en los vetfos todos eran fuel
tos.Por la mayor parte femejalian
a la natural compoftura Efpañol,q
llaman redondillas. Vna canción
amotofa compuerta en qlvatro ver
ios me ofreee la memoria ,per e-
llo's fe verá el artificio de la com-
poftura,y la lignificación abrcüía-
«&a eópcndícfa de lo que en fu ruf-
tícidad querían dezu:Ios verfos a-
morolos hazian cortos porq fuef-
íeñ mas fáciles de tañer en la flau-
ta. Holgara poner también la to-
nada en puntos de canto de orga-¡
na i para que fe viera lo vno y lo
etro> mas la impertinencia me eí-
cufa del trabajo.
Lacancíon es Ja que fe figue: y
fü traducíon en caftellano.
Cavila llápi
Puñunqlii
Chaupítuta
Samuíae
quiere
dezity
Al cántico
Dormirás
Medianoche
Yo Vendré,
Y mas propríamente díxera,v«
ñire fin el pronombre yo,bazíédo
tres filabas del verbq,como las ha-
ze el Yncio,que no nombra la pee
fonajfino que la incluye en el ver-?
bo por la medida del verfo. Otras
muchas maheráisde yerfos alean-
carón los Incas poetas > a los qua-
les llamauan Harauec, que en pro
pría fignificacíon quiere dezir iri-
uentador.En los papeles del padre
Blas Valera halle otros verfos,que
el llama fpondaíco5,todo fon de a
qüatro filabas a diferencia de efto-
tros^uefon de aonatrOjy atres.Ef
criuelos en Yndio y en latín , fon
en materia de Aftrologia los In-
cas poetas los eompufieron,filofo-
fando las caufasfegüdas que Dios
pufo en la región del ayre,parálos
truenos,relanapagos,y rayos,y pa-
ra el granízar,neuar,y llouer todo
io qual dan a entender en los ver-
fos,como fe verá.Hízíerohlos con
forme a vna fábula que tuuuíeré*
que es la que fe íigue. Diztn que
el hazedor pufo en el cielo vna do
zella hija de vn Rey>que tiene va
cántaro lleno de agua,para derra-
marla
if'^^^faw»,»wMWMwim»MMB>.iatMaiM{aM.aiH
mMWUUIMMWIU||ljlUBM'ÜMUJiiaU(HU>Hia^W»lB
1^'W^MMMWWWWfeJli^^^^.Hi
CÓMUENTAk
marja qua¡ndo la decía la lia miéjiTe
íkivy ój y¡n hermano della lo quie-
bra a íus tiempos, y que del golpe
fe cabían los truenos.,re]ampago$.,
y rayos. Dizen que el nombre los
^aiiia^porque fon hechos de hom-
bres f¿roces,y no de mugeres tier-
iias:dízenque«l granizar, liouer,
y neuar lo haze la donzella -, porq
íen hechos de mas fuauídad v blá-
dura,y de tanto proúecho. Dizeh
•quevn Incapoetavy aítrologdhí-
zo,y díxo los verfos^loando las ec
celencias y virtudes de ¡a dama, y
<jue I>ios fe las aula dado para qué
con ellas hiziéfle bien a las criatu-
ras de la tierraXa fábula, y los ver
fos dize el Padre Jilas Vaíera, qué
halló en los ñudo* y cuencas de v -
nos anales antiguos^ que eftauan
enhiles dediuerías colores, y que
la tradición de los verfos , y de la
fábula fe la dixeron ÜQ's Yndíos có
tactores , que tenían cargo de los
nudos y cuentas híftoriaíes, y qué
admirado de que loS Amautas hu-
uienen alcanzado tanto, efcríuíá
lósverfos^y ios tomo de memoria
para dar cuenta dellos. Yo me a-
cucidoauer oydo éfta fábula en
mis niñezes con otras muchas qué
me contauan mis parientes , pero
como niño y muchacho no les pé •
idiía lignificación , ni ellos me la
dicten. Para los que no encienden
Yndio ni latín me atreui a tradu-
zii los verlos en Caítéllarto, arri-
mándome mas á la Íi^ní6cací6 ds
la lengua que mame en la leche, q
roa la agena 'atína,poique lo po-
co que deüa fe,lo aprendí en el roa
^©r fuego de las guerras de mí tier
IOS RÍALES. 55
rn-^üL^ i riñas y caU.3Íllo$,|>K&ht.0.u-*
y arcaba i , dequeiuipc 0*3,$ ^itó
de leiv4s.£l padre Blas Valccairt^
ró en, fu. latm las quatro ÍÍ]aha/s,del
kn.gu.age; YnJio en cada. yeifo ii £
cita muy bien imitado-, 'y o Cali de. -
llaSjpor'que en eaítellano nofc^piué
den guardar,que auíendode «áecia
rar por entero la íignítícaQiQa.iíé
las palabras Yridi-ás , en vuas fgri
meneícer mas íi]aba$ , y einotraV
menos-Nulta quiere dezir don^e •
lia de fangre red-, y no fe. interpre-
ta coni meiioSiqüe para dezir dd«-
zelládelá's comunes dizen Taz-
qué : China llaman a la dcnzejlá
muchacha de fermcio. YlJapantac
'es verbo incluye en fu íigniríéacío
la de tres veroos, que fon tronar »
relampaguear , y caer rayos : y ais.
fi los puio eh dos Verfos el padre
maeftro frías Valera, porque el
verfo anterior que es GunuñiH
nün fígnificahazer eírruendo,y no,
lo pufo aquel Autor por declarar
lastres íigniHcaciones del verbo
Yllapantac, Vnu es agua , Para es
lloyer/Ghichi es gtanizai-jRiti.né
üar. Pacha Omae^quieré dezir el
que háze con el vuiuetfo lo que el
alma con el Cíuerpo: Viracócha,cs
nombre de Vn dios moderno qué
adorauan^cuya liífrom veremos a
delante muy ala largajChúraquíe
re dezir poner, Cámá,es dar áJüháv
vida^fcri'y fuitancia,éonfcrmea él
to diremos lo menos mal que fu-
pieiemcs,i£in falír de la propría fít*
hinVacíon del lenguaje Yndíb:lo$'
verfos ion los que fe liguen en hrs
tres lenguas,
QüttM
i»»t^»F<HaiBM>Htaiffli7iiRMMMMMMhJh(>rtíaftfl
vr-vv^i
W. ti
Cumac Nufta
Toralláyquím
Puyñuy quita
Paquir cayan
Hína máncala
Cunuñunun
Ylla pántac
Camií Núfta
Vnuy quita
Para münquí
May ñimpíri
Chichi münquí
Rítí münquí
Pacha rúrac
Pacha cámac
"Vira cocha
Cay hínápac
-Churafúiiquí
Camaíúnqut ",
LIBRO II. DE
Tulchra Nimp ha
Frater tuus
Yrnam tuam
Nuncinrringit
Cuius íftus
Tcnat fulgct
Ful mínatque
Sed tu Ninpha
Tuam linipham
Fundenspluís
ínterdurf-que
Grandínem, feu
Niuem mittis
Mündí factor
Pacha camac,
Viracocha
Adhoc munus
Te fufficit
Acprafecít.
1U mi nüllmiim lliilm LBI-M-mi mi UH'liliiMllll
LOS
Hermcfa donzclla
Aqueíe tu hermano
Eitu cantariüo
Lo tita quebrantando,
Y de aqutfta caufa
Truena yrelampaguea
Tambié cayen ravos.
Tu real dcnzella
Tus muy -l.ndas agua*
Nos darás llouicncio
También a las vezes
Granizar nos has
Neuaras afsi mcfmo»
El hazedor del mundo
El Dios que le anima
El Gran Viracocha
Para aquefte oficio
Yate colocaron
Y te dieron alma.
. Eflo pufe aquí por enriquecer
mi pobre hiftoria, porque cierto
fin lifonja alguna, íe puede dezir,
que todo lo que el padre Blas Va-
Jera tenia eícrite,eran pellas y pie
drasprecicíasmo mereció mi tier
ra verfe adornada dellas.
Dízen me,que en ellos tiempos
fe dan mucho los Meftizos a com
poner en Yndío eftos verfos , y o-
rros de muchas maneras , afsi a lo
diurno como a lo humano. Dios
les dé fu gracia para que le Unían
en todo.
Tan taíTada , v tan cortamente
como fe ha vifto , fabían los Incas
del Perú las (ciencias que hemos
díchoraunque íi tuuiéran letras,Ias
paíTaran a delante peco a poco có
la ereneía de vnos a otros: como
hí/ieró los primeros Phílofrphos
y Aftrologcs. Solo en la Philofo-
phia moral fe eílremaron afsi en
la enfeñanca del la , como en vfar
ks leyes ycoftumbres que guarda
íon:no folo entre los vatTalios co-
mo fe deuian tratar vnos a otros$
conforme a ley natural, mas tam-
bién como deuian obedecer ,fer-
uir,y adorar al Rey, y a los fupe-
riores,y como deuía el Rey goueí
nar y beneficiar a los Curacas,y a
los demás yaflallos y fubdites in-
feriores. En el excrcicio defta fcic
cía fe deíúelaron tanto,que ningú
encarecimiento llega a ponerla en
fu puntorporque la experiencia de
lia les hizia pallar adelante, perfi-
cíonandoladedía en día, y de bié
en mejor:la qual efpenencia les fal
tó en las demás (ciencias: porque,
no podían manejarlas tan mate-
rialmente como la moral, ni ellos
fe dauan a tanta efpeculacícn co-
mo aquella? requieren j porque fe
contentauan con la vida y ley na-
tural, como gente que de fu natu-
raleza era mas inclinada a no ha-
zcr
«MWIMM*MMMMUttUlWU*WMlg<MgálB
jjs'W^mm^ihww^^^^»1
COMM ENTAR
zer mal,o.ue a faber bien. Mas con
t«do ello, Pedro <. e Cieca de Leo
capítulo ere yuta y ocho. Hablan-
«lo de los lncaá , y de fu gouierno
dize^hi^íeron can grandes cofas,y
tuuiercn tan buena gouernacion,.
que pocos en el mundo les htzie-
ron ventaja.&c. Y el padre maef-
tro Acoíta,libro feíto capitulo pn
mero olize lo que fe ligue en fauor
de los Incas,y de los Mexicanos.
Auiendo tratado lo que toca a
la religión que vfauan los Yndios
pretendo en efte libio í f ¿reuír fus
coftumbrcs,y policía, v gcuícrno
parados fines. El vno deshazer la
faifa opínion,que comunmente fe
tiene ctellos, corno de gente bruta
y beíiial,y íin entendimiento,© tá
corto, que apenas merece effe nó-
bre;del qual engaño fe ligue hazer
Jes muchos y muy notables agra-
mes , íiruíendefe dellos poco me-
nos que de animales,y defprecían-
do qualquiera genero de refpecto
que fe Íes tenga. Que están vulgar
y tan pernícicfo engaño,comofa-
ben los que con algún zeloy confi
deracion han andado entre ellos,
y vrfto y íabído fus fecretos v aui-
los,y juntamente el poco cafo que
de todos ellos hazen los que píen-
ian que faben mucho , que fon de
ordinario los mas necics , y mas
confiados de fi.Eftatanfjudicial o-
piníon no veo medio con que pue
da mejor deshazerfe, que con dar
a entender el orden y modo de pro
ceder que eltos teman quando vi-
uían en fu tey,en la qual aunque te
man muchas cofas de Earbaros, y
fin fundamento, pero auía tarribié
otras muchas dignas de admira-
ción jpor lasqualesfc dexa bien
IOS REALES. u
entender, que tienen natural cap*
cidadpara íer bien en fe nados, y
aun en gran parte hazen ventaja i
muchas de nueftras repúblicas. Y
no es de marauillar , que fe mez*.
dañen yerros graues, pues en los
mas eftirados de los legisladores,
y Phílofophos fe hallan, aunq en-
tren Licurgo y Platón en ellos. Y
en las mas labias republicas,com©
fueron la Romana, y la Atheníenw
fe,vemos ignorancias dignas de rí
fa,que cierto que fi las repúblicas
<le los Mexicanos, y de los Ingas
fe refirieran en tiempo de Roma-
nos^ Griegos fueran fus leyes y
gouierno eftimado. Mas como fin
faber nada defto, entramos por Ja
efpada , fin oyrles ni entenderles^
no nos parece que merecen repu-
tación las cofas de los Yndios, fi-
no como de caca auida en el moa
te,y traydapara nueftro feruicío y
antojo.Los hombres mas curiofos
y fabios que han penetrado y alca
cado fus feoretosjfue ftüo y gouier
lio antiguo, muy de otra fuerte Jo
juzgan, marauíllandofe que huuíef
fe tanta orden y razón entre ellos.
SccHafta aquí es del padre maef-
tro lofeph de Acofta, cuya auton-
dad,pueses tan grande, valdrá pa-
ra todo lo que hafta aquí hemos di
cho,y adelante diremos de los In-
cas de fus leyes,y gouierno,y abiü
dad,que vna dellas fue,que Tupie-
ron componer en prefa , también
como en verfo fábulas bienes, y
compendíofas por vía de peufia,
para encerrar en ellas doctrina mo
ral, o para guardar alguna tradi-
ción de fu ydolatria , o de los he-
chos-famofesde fus Reyes, o de o-
tros grandes varones . muchas de
las
DÍ
i
DI
DI
DI
Di
DI
^
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
2*
DI
m
DI
DI
DI
DJ
DI
3*
DI
DI
%
DI
2¡
3
b^»*»^»— — <~mt™miw*miwHv*wtw*ymimnLmmTftMmmiKYgLISí'fñt1?iíWWtYr¿J7&'&lí
DI
DI
DI
i
DI
DI
&
mmmmmmmmiiunsmsm
mi
x LIBRO II.
lasquales quieren los Efpañolcs
que no fcan fábulas fino hiftorías
verdaderas, porque tienen alguna
femejanca de verdad; De otras mu
chas hazen burla, por parecer les
que fon mentiras mal compueftas,
jorque no entienden la elogeria
dellastotras muchas huuo torpífsi-
mas como algunas que hemos re-
ferido. Quica en el difeurfo de la
híítoría fe nos ofrecerán algunas
de las buenas, que declaremos.
." í
CAViTVLo x%ym.
Los pocos inslrumenlosqué los Xn*
dios alcancaron ¡ara fus oficios.
A que hemos di
cholaabilidad,
y (ciencias que,
los Philcfophos'
y poetas de a-
quella gentili-
dad alcancaró,
ferá bien digamos la inabilidad q
losofíciales mecánicos tuuíeron
en fus oficios para que fe vea con
quanta miferia y falta de las cofas
necefiarias víuian aquellas gétesj
y comen cando de los plateros de-
zimos,queccn auer tanto numero
dellos,y con trabajar perpetúame-
te en fu oficio , no fupíeron hazer
yunque de hierro, ni de otro me-
tahdeuió de fer porque no fupieró
facar el hierro , aunque tuuíeron
minas del -t en el lenguage llaman
al hierro Quillay : íeruianfe para
yunque de vnas piedras durífsimas
de color entre verde y amarillo,
aplanauan y alífauan vnas con o-
tras,tenianlas en graneítíma,por-
qüc eran muy raras. No fupíeron
DE tOS
hazer martillos con cabo de palo,
labrauan con vnos inftrumentos
que hazen de cobre v latón mez-
clado vno con otro. Son de forma
de dado,las efquinas muertasjvnos
fon grandes quanto pueden abar-
car con la mano para los golpes
mayores,otros ay medianos, y o-
tros chicos,y otros perlógados pa-
ra martillar en concauo, traen a-
quellos fus martillos en ía mano
para golpear con el ios como fifue
ran guijarros. No fupíeron hazer
limas,ní buriles, no alcancaron a
hazer fuelles para fundir, fundían
apeder deíoplos con vnos cañu-
tos de cobre largos de media bra-
tja maSjO menos como era la fun-
dición grande, o chica. Los cañu-
tos cerrauan por el vn cabo, uexa-
uanle vn agujero peque ño,' por do
el ayre faliefle más recogido , y
más rezto:juntauanfe ocho^diez y
doze , como eran menefterpara la
fundícion:andauá al derrecordel
fuego}foplando con los cañutcs,y
oy fe eftan en lo mi(mo,que no ha
querido mudar coftumbre. Tam •
poco fupieren hazer tenazas, para
facar el metal clelfuego:facauanlo
con vnas varas de palo , o de co-
bre^ echauanlo en y ti montonci-
11o de tierra humedefeida que te-
nían cabe fi,para templar el fuego
del metal; allí lo trayan , y rebol-
cauan de vn cabo a otro hafta que
efraua para tomarlo en las manos»
Con todas eftas inhabilidades ha-
zian obras marauillofas,príncipal
mente en vazíar vnas cofas por
otras dexandolas huecas; fin otras
admirables como adelante vere-
mos. También alcanzaren có to-
da fu fimplicídad, que el humo de
f^Hg^^^re^w^^^v*^^^^^^
iiaaawiiaMiuiuiiMiaMMiutMUtttautHfe^WMg
«WWMMfcHlWWWW^BH^^Wl
COMMENTAR
qualquíera metal era dañcfo para
lafalud,y afsi hazían fus fundicio-
nes grandes,o chicas aldefcubier-
to en fus patíos,o corrales, y nun-
ca fGtethado.Notuuieron mas a-
bilídad les carpinteroSjantes pare
ce que anduuíeró mas cortos,por-
que dequantas herramientas vfan
los de por acá para fus oficios, no
alcanzaron los del Per u'/mas déla
hacha y acuela* y eíTas de cobre :
no fupieron hazer vna fierra , hi
vna barrena , ni cepillo , ni ptró
ínítrumento alguno para oficio de
carpintería,y afsi no fupieron ha-
zer arcas ni puertas,mas de cortar
la madera , y blanquea I Ja para los
edííícios. Para las hachas y abue-
las, y algunas pecas efca¡ dillas c[
hazian,íeruíaii los plateros en lu-
gar de herreros, poique todo el hé
rramentál que labrauan era de co
We y acefar. No vfaroh de claua-
zon,que quanta madera ponian en
fus ediíicios roda era atada con fo
gas de efparto , y no clauada. Los
canteros per el femejantemo uiuié
ron mas inftrümentos para labrar
las p¿edras,que vnos guijarres rie-
gros>que ilamauan Hihuána, con
que las labran machucando mas*
que no cortando: para fubír y ba-
xar las piedras no tüuíeron inge-
nio alguno, todo lo házian a Fuer-
ea de bracos:y con todo eífo hízíe
ion otras tan grandes , y de tanto
artificio y policía que fon increy-
bles,corno lo encarecen loshifto-
riadores Efpañoles, y como fe vee
por las reliquias que de muchas
celias han quedado. No fupieron
hazer vnas nferasmí agujas de me
taljdevnas efpinás largas^uc alia
lkafcen»lashazian<j y afsi .era poco
IOS REALES. ^
lo qile cefian^, que mas era remen-
dar que cefer , como adelante di-
remos. De las mífmas eípmas há-
zian peynes para pey-haríeiacauaft
las entre dos cañuelas,que era co-
mo el lomo del peyne > y las efpi^.
ñas fallan al vn lado y al otro de-
las cañuelas en forma de peyne;
Los efpejos en que fe mírauan las
mugeres de la fangre real,erán dé
plata muy bruñida, y las comüne*
en azófar , porque no podían vfar
de laplata,como fe dirá a delante:
los hombres nunca fe mirauán al
efpejOjXjue lo tenían por infamia»
por fer cofa mugerí 1. Deíta mane-
ra carecieron de otras muchas co-
fas neceílarías para la vida huma-
na,paííauanfe con lo íjüe no podía
efcufar:porque fueron poco o na-
da inuentiuos de fuyo:y por el ca-
nario fon grandes imitadores dé
lo que veen hazer,eomo loprueuá
la experiencia de lo que han apré
dido de los Efpañoles en todos'lcs
oficios que les han viíto hazer,qué
en algunos fe auécajan. La roífma
abilídad müeftran para las íeien-
Cías fi fe las enfeñaííenjcomo CÓÍ-
ta por las comedías, que en díuer-;
fas partes han reprefentado ¡, pci<|
es afsi que algunos curiofos, reli-
gíofos de díuerGs religiones, prin
cipalmentc de la Compañía de lé
fus por aficionar a los Yndios á
los imítenos de nueftra redenció*
han compuefto comedias para qué
las reprefentaííen los Yndios: por
qu^fupieron que las leprcfentaiiá
en tiempo de fus Reyes InCas , y
porque víeró que tenian abilídad**
e ingenio para lo que quiíieílen eri
leñarles, y afsi vn padre de la Có-
pañía compufo Vna comedia erl
3X
3J
3*
3
31
31
31
3Í
3Í
3í
3Í
SI
21
31
31
31
31
m
31
3i
31
31
31
31
3Í
3
31
31
31
3J
31
31
31
m
31
3Í
31
3J
35
31
31
31
3J
33
31
3J
3)
3)
3J
3J
31
3J
imtmimimiwtwiwHWñmimtTmTmrmKSimifiimmmmimSSMTñiYñí^iífñíWíl
LIBRO II.
loor de nueftra Señora la virgen
María,y la efcriuíó en lengua Ay-
mara diferente de la lengua gene-
ral del Perú. El argumento era Co-
bre aquellas palabras del libro ter
cero del Gcneíis. Pondré enemífta
des entre tí y entre la muger. &C.
y ella mífma quebrantará tu cabe
ca. Repreíentaronla Yndíos mu-
chachos y mocos,en vn pueblo lia
mado Sullí.Y en Potocíife recitó
vn dialago de la Fe, al qual Te ha-
llaron prefentes mas de doze -mil
Yndios. En el Cozco fe reprefen-
to otro dialago del niño lefus do-
de le hallo toda la grandeza de a-
quella ciudad. Otro fe reprefentó ,
en la ciudad de los Reyes delante
de la Chancilleríajy de toda la no
bleza de la ciudad, y de ínumera-
bles Ynd:os, cuyo argumento fue
del fanctíisimo Sacramento cora-
puefto a pedamos en dos lenguas
en la Efpañola,y en la general del
Perü. Los muchachos Yndios re-
prefentaron los diálogos en todas
las quatro partes con tanta gracia
y donayre en el hablar, con tantos
meneos y acciones honeftas , que
prouocauan a contento y regozí-
jo:y con tanta fuauídad en los can
tares,que muchos Efpañclesderra
marón lagrimas de plazer y ále-
gria,vicndo la gracia y abílídad,y
buen ingenio de los Yndíezuelos}
y trocaron en contraía opinión q
nafta entonces teniañ de que los
Yndíos eran torpes,rudos,e inhá-
biles. *
Los muchachos Yndiospara to
mar de memoria los dichos que
han de dezír, que fe los dan por ef
critOjfc van a Jos Efpañoles quefa
ben leer,feglaies,o faccrdotes,aun
DE LOS
que fean de los mas principales, y
les fuplican que les lean quatro o
cinco vezes el primer renglon,baf
ta que lo toman de memoria:y por
que no fe les vaya della, aunq fon
tenaces,repiten muchas vezes ca-
da palabra, feñalandola con vna
piedrezita,o con vn grano de vna
femílla de diuerfas colores que a-
11a ay del tamaño de grauancos, q
llaman Chuy5y por aquellas feña-
les fe acuerdan de las palabras , y
defta manera van tomando íus di-
chos de memoria con facilidad, y
breuedadpor la mucha diligencia
y cuydado que en ello ponen. Los
Efpañoles a quien los Yndiczue-
los piden que les lean,no fe defde-
ñan, ni fe enfadan por graues que
fean, antes les acarician y dan guí-
to,fabiendo para ío que es. Dema-
nera que los Yndios del Perú , ya
que no fueron íngenicfos para ín-
uentar ,fon muy abíles para imi-
tar y aprender lo que les enfeñan.
Lo qual experimentó largamente
el Leccnciado luán CueJlasnaru
ral de Medina del campe, que fue
canónigo de la fancta Ygleíia del
Cozco :el qual leyó grammatica a
los Mellizos hijos áp hombres no-
bles,y ricos de aquella ciudad.Mo
uiofe a hazerlo de caridad propria
y por fuplica de los mifmos eftu-
dí antes, porque cinco preceptores
que en vezes antes auían tenido,
los auían defamparado a cinco o
feis mefes de eftudío: pareciendo-
lesque por otras grangearías ten-
drían mas ganancia, aunque es ver
dad que cada eftudiante les daua
cada mes diez pefos, que fon doze
ducados.mas to¡do fe les hazia po-
co , porque los eftudíantes eran
pocos,
¿•aykw^'ftrw
COMME^TA^Í-05' REALES.
pcccs,que qnando mas,llegaron á que fus «diferios niof;rauaf en If
dozcna y mecüa.Entre elloscono- gra4natica,y Ja-agilidad quencnia
cí va Yndío Inca llamado Phelí-
pe,lñca,y era de vnfacerdotericó
y honrrado , que Jlafnauan el Pa-
dre Pedro Sanehez,e1 qual viendo
el ahílidad que el Yndío moftrá-
ua en leer y cfcreuír,le díoeftüdio:
donde daua can buena cuenta dé
la gramática cómo el mejor eftu-
díante de los Meftízos.LcsqualeS
quando ti preceptor los defampa-
iauafeboluíanal efcuela hafta q
venía otro, el qual enféñaua por
diferentes principios que el paífa-
do,y íi algo fe Jes auí a quedado de
lo pallado les dezia que lo oluídaf
f.n,porq no valía nada: delta ma-
nera anduuíercn en mis tiempos
los eftudiantes defcarríádos de vri
preceptor en otro fin aprouechár-
les mnguno3hafta que el. buen ca-
nónigo les recogió debáxo de fu
capa, y les leyó latinidad can dos
años entre armas y cauallos,entre
fangre y fuego de las guerras,, qué
entonces huuo de los leuantarnié-*
tos de Don Sebaílian de Caftílla,
y de Francifco Hernandes Giron^
que apenas fe aula apagado el vil-
fuegb,qüandofe encendió el fegü-
do que fue peor y duro mas en a.-«
pagarle. En aquel tiempo víó el cá
fcorugo Cuellai: la mucha abílídád
-
ftü'WfrMWWWWWMM^H^,1^^
¿6
para las demás íciencías ¿de las
quales carecían por Ja eíleniídad
de la tierra-, doliehdqíe de que fe
perdíeíTen aquellos, buenos inge-
nios les deZia muy muchas yezes.
O hijos que laftíma tengoy-¿Q Vcr
vna dozena de vofetros en ¡ aque^
Ha vníu erfidad de Salamanca, To-
do efto fe ha referido £cr dezir Ja-
abilídadquelos Yndios tienen ^
para lo que quífieren enfeñatlesj
de la qual también participan los
Méftizos como parientes dellos.
El canónigo luán de Cuellar tarñ
£oco dexó fus cUfcipulos perf cío-
nados enlatinídád5porque"no pu-
(do 1 leuar el trabajo que paílau a,en
leer quatro lecciones cada día 5y
acudir a Jas horas de fu ccro:y afsí
quedaron imperfectos en lá len-
gua latiná.Lcs que acra fon, deue
danmuchas gracias a Dios , pora
Jes embíó Ja Compañía de kfus.
con la qual ay tanta abundancia'
de tedas fcien!cias,V de toda ¿ué-
i)a enfeñahea deilas, como la-cjiié
tienen y gozan. Y con eftolera bi€
bolúámos a dar cuenta de lá "
fuccersíon de los R'ey'ei
• Iñcas,y de fus -cett
tiuiftas.
■ i
■
■ ■ ■
i
. -
del Ithrofégunifa
•
LÍBÍtO
tí? a • :'.
i
U3L.P Wt wü grtil
tiwiw^M»wwww»w^iw™i«iwifflMB^1Wl^WílBít88»M1^raTnfTBBfl
DI
■fll/IW
SiMIilMMMÉi
zum
LIBRO III, DE LOS
LIBRO TERCERO DE
LOS COMENTARIOS REALES DÉLOS
Incas: contiene la vida y hechos deMaytía Capac Rey
quarto.La primera puente de mimbre que en el Perú fe hi
zo, la admiración que caufb. La vida y conquifta^ del
quinto Rey llamado Capac Yupanqui.Lafamofa puente
de paja y enea, que mando hazer en el defaguade-
ro.La deícripcion de la caía y templo deiSol,
y fus grandes riquezas. Contiene veyn-
te y cinco capítulos.
CAVITVLO l
Mayta Qapac cjuarío Inca gana 4 Ti
abuanacuj los edificios que alü
*h
,L Inca Mayta
Capac(cuyon6-
% breno tiene ¿que
interpretar, por-
que Mayta fue
|el nombre pro -
príojen la len-
gua general no fignifioa cofa algu-
na^ el nombre Capac eíla ya de-
clarado)auíendo cumplido có las
ceremonias del entierro de fu pa-
dre^ con la folenidad de la poífef
íion de fu reyno,bolu;ó a vi Atarle
como Rey abfoluto , que aunque
en vida de fu padre lo auia vifita-
do dos vezes,auía íído como pupi-
lo reftringido debaxo de tutela , q
no podía oyr de negocios , ni ref-
pondera ellos, ni hazer mercedes
íin laprefencia, v confentímícnto
^c los de fu confejo s a los quales
tócaúa el ordenar la repüc{ta,y lot
decretos de las petieiones,prcnun
ciar lasfentencias,y tantear y pro
ueer las mercedes que el príncipe
huuíeffe de hazer , aunque fuelfe
credero fino tenía edad para go-
uernar,que era ley del rcyno.Pues
como fe vieííe libre de ayos v tu-
tores,quifo boluer a vífitar fus vaf
fallos por fus prouincias , poique
como ya lo herios apuntado , era
yna de las cofas que aquellos prírt
cipes hazían deque mas fe fauore-
cianios fubdítos : por efto y por
moftraríu animo liberal y magní-
fico,manfo y amorofo, hizo la vi-
íita con grandes mercedes de mu-
cha eftimaa los Curacas,yala de-
mas gente común.
Acabada la vííita boluíó el ani-
mo al principal blafon que aque-
llos Incas tuuícron, que fue lla-
mar y traer gente barbara a fu va-
na lelígion , y con el título de fu
ydoiatria encubrían fu ambición
y cudícia de enfanchar fu re y no.
Ora íéa por lo vno,o por lo otro,o
^or
f^^^^^^^^^^^^^^^i^^^^iaat^^M
MlBMlUliaMMiUflUIUUUMüUlUmHMWmH^fe4J
C O MI E NT A RÍOS RE ALES.
57
por ambas ccfas que codo cabe en'
lo s p c der ole s, rn a n do i e u'an car g¡e-
te, y venida la primauera fallo có
rioze mil hóbres de guerra, y qua-
tro maeíles de campo y los demás
oficiales y míníftros del cxercitOj
y tue hafta el defaguadero de la grá
laguna Ti cicaca,q por fer, llana to
da la cierra del Oollao le parefeía "
mas fácil de conquíftar que ocra
alguna, y rabien porque la géce de
aquella regió fe moílraua mas íiixi
pie, y dócil.
Llegado al defaguadero man-
do hazer grandes Daifas en que
pallo el exercico, ya los primeros
pueblos que hallo, embio los re-
querimientos acoftumbradoSjque
noay paraquerepecir los caneas ve
Zcs.Los Yndios obedefeieró fácil-
mente por las marauillasque auiá
"oydo dezír de los Incas, y enere o-
tros pueblos que fe redujeron fue
vno í'iahuanacu, de cuyos gran-
des é íncreybles edificios fera bié
•que digamos algo. Es afsí que en-
tre otras obras que ay en aquel fi-
no queíonpar,a admirar, vnade-
llas es vn cerro o collado hecho a
mano tan alto (para fer hecho de
hombres) que caufa admiración,
y porque el cerro o la tierra amon
renada no fe les deslizaíle,y fe a-
llanaíTe el cerro, lo fundaron fo-
bre grandes cimientos de pie-
dra, y no fe fabe para que fue he-
cho aquel edificio. En otra par-
te apartado de aquel cerro efta-
uan dos figuras de gigantes en-
tallados en piedra con veftidu-
xas largas hafta el fuelo , y con
fus tocados en las cabecas , to-
do ello bien gaftado del tiempo, ■
quemueftrafu mucha antigüedad
veefe también víiamüral/agrarti.
diísirha de piedras tan grandes,q
la mayor admiración que caufa es,
imaginar que fuer cas humanas pu
dieron Ueuarlas donde eftan, rien-
do como es verdad, que en muy
gran diftancia de tierra, no ay pe-
ñas ni canteras de donde fe huuief
fenfacado aquellas piedras. Veen
fe también en ocra pacte otros edí
ficios brauos,y lo que mas achníra
fon vnas grandes portadas de pie-
dra hechas en diferentes lugares^
y muchas dellas fon enterizas/la-
bradas de fola vna piedra por to^
das quatro partes, y aumenta la
marauílla deftas porcadas que
muchas dellas eftan aílencadas fo
bre píedras,que medidasalgunasíe
hallaron cener creincapies de lar-
go, y quinze de ancho, y feys de
h-ente; y eftas piedras tan grandes^
y las portadas fon de vna piecaj
las quales obras no fe alcanca ni
fe entiende con que ínftrumenr-
tos,oherramiencas fe pudieran la
brar; y pallando adelance con la
confideracíon defta grandeza es
de aduercír, quanto mayores fe-
rian aquellas piedras anees que fe
labraran.
Los nacuralcs dízé q todos eftos
edificios,y otros q no fe eferiucn,
fon obras ates de los Incas, y q los
Incas afémejáca deftas,hizieró la
fortaleza del Cozco, que adelan-
te diremos: y que no faben quien
las hizo, mas de que oyeren dezír
a fus pallados que en fola vna no-
che remaneciere hechas tocias aq
lias marauíllas. Las quales obras
parece q no fe acabaló, fino q fue-
ron principios de io que pe n fa-
ltan hazer les fundadores. Todo ló
H dicho
I
tmt^mtmiwMmmwi,mmtwiwiimi^iM^mimtmimimmífñí^í^iíTri!KS1vi'Si1fk
di
m
di
dí
di
m
31
DI
DI
DI
DI
Di
DI
di
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
¿£
DI
DI
DI
DI
3
DI
DÍ
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
:>i
DI
DI
¿1
31
DI
DI
3í
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
D)
DI
DI
DI
DI
¡TE
\mw
te
m
te
ic
LIBRÓ II
dicho es de Pedro de CicCá dé
León eh la demarcación que eferi
üio del Perú y fus pcoumcias, ca-
pítulo ciento y cínco,donde larga
mente efcriue eílos yotrosediíi-
CÍos,q en fuma hemos dicho: con
los quales nie pareció jútar otros
q me eferme vn iacerdote condif-
Ctpülo mío llamado Diego de Al-
ce baca (que puedo llamarle her-
mano porque ambos nafeímos eri
Tna cafa y fu padre me crio como
avo) el qüál entre Otras relaciones
quede mí "tierraél y otros me han
embudo, hablando de eftos gran-
des edificios de Tiahuanaeu dízé
etlas palabras. Eh Tiahuanaeu pro
uincía del Collao entre ottasay
vna antigualla digna de ímmortai
memoria, eftá pegada a lá laguna
llamada por los ElpañolesChucuy
tu,cuyo nóbre proprió es Chuqui-
ttitu,a!li eftan v.nos edificios gran
difsímos, entre las quales eíla vn
patío quádrado de quinze bracas á
vna parte,y a otra con fu Cerca de
mas de dos eítados de alto, a vn lá
.do del "patío eftá vna fala de quaré
ta y cinco píes de lárgo,y Veinte y
dos de ancho,eubíertaa feínejácá
délas piteas cubiertas de paja, q
ivueftra merced vio en la cafa del
Sol enefta ciudad del Cuzco, el
patio que tengo dicho con fus pa-
redes y fueío,y la fala V fu techum
bre y cUbierta,y las portadas, v vm
braíes dé des pumas que la fala
tlene,y otra puerta que tiene el pá
tíojtcdo efto es de vna íolá piecá
hecha,y labrada en Vn peñafeo, y
las paredes del patio, y las de la íá
la ion de tres quartas de Vara de
anche,y el techo de la fala,por de
íuera.parefee de paja,aunque es de
L DE LOS
piedra, porque como los Yndiqs
cubren Uis cafas ícori paja, porque
femsjáíle efti a las otras p¿ynaró
la piedra,y 1a arrayaron, para que
pareicieffe cutjixa de paja La la-
guna bate en vn líenlo de les del
|atioj los naturales dizé qué aque
lia cafa* y los demás edificios lo*
tenían dedicados al hazedor dej
vniüerfoi También ay allí cerca
otra gran fuma de píeJras labrar
das en figuras de hombres,y muge
res* tan al natural que paree: qué
cftan viúospeuiédo con les vafes
en las manOSiOtros íehtádós,otros
en píe pairados» otrOs que van paf-
fando vn arroyo, que por entre a-
quellos edificios paila : otras efta-
tuas eftan con fus criaturas en las
faldas y regaco* otros las licúan a
cueftas* y otras de mil maneras.
Dizeh los Yhdíos pteíentes, que
por grandes péceados que hizie-
ron los de aquel tíempo,y porque
apedrearon vn hombre que palid
por aquella pirquín cía, fueron cen
ucrtidoS en aquellas e (tatúas. Ha^
fta aquí fon palabras de Diego de
Aleobaca, elqual en muchas pro-
uíncías de aquel rey no ha fido vi-
cario,}' predicador de los Yndíos,
que fus perlados lo han mudado
de vnas partes á otras,pcrque co-
mo meftizo natural del Cozco fa-
be mejor el íengüáge de los Yn-
dios,que otros no naturales de ür-
quella tierra,y haze mas huto.
\ CjflTFLO. a
<I{e<füsefe RatmpacaffA ) ttttqui.
' ítanaQAcyauiri.
Bol-
S*íS3i
lanauíuu
MMmMMMMiaMlUimiaU»WMMHglBl'JiMl'ltftfW^WMWWWWW^^^
«ff
COMMÉÑ'TARIÓS REALES, 5|
Oluiendo al In por funermpfura tenían aqüélie¿>
caMayta Capae
es afsí que caí!
fin refíltencia re
duXo Ja mayor
parte de la pro**
uincía- llamada
Hatun pacáira,qu¿ es Ja tierra que
eftaa mano yzquierdadei defagua
dero: íi fue en fola yna, jornada o
en muchas áy diferencia entre los
Yndios,que los mas quiere dezír,
que Jos Incas íuan ganando poco
apoco.por ir doctrinando y enti-
nando la tierra y Jos vailaíioSi o-
^ros dízen que efto fue a los prin-
cipios quatido no eran podero-
fos, pero que defpues, que lo fue-
ron,' ccnquiitauan todo lo que p©
diam que fea de la vna manera,
t> de la otra íráporta pocoj antes
fera mejor para no caufat enfa-
do repitiendo vnas mífmas cofas
muchas vezes , digamos de vna
vez Jo que cada Rey deftosgá--
no, fino fe les haze agrauio en no
dezír las jornadas que cada vnó
hizo a diferentes partes. Pairan-
do pues el Ynca en fu coñqüiíta
llego aun pueblo llamado CaCya-
uiri , que tenía muchas caferías
en fu comarca derramadas fin or-
den de pueblo, y en cada vna de-
ltas áuia feñeretes que gcuerná-
uan y mandauan a los demás.
Todos cftos fabiendo que el In-
ca iua a conquiítarlos fe confor-
maron y reduxeron en vn cerró,
que ay en aquella comarca co-
mo hecho a mano , alto menos
Yndío,s por cefa fagrada, y le a-
dorauan y cfttciaü . fus lacnfi-
cíos.-,'Fííerciífc a fó'eorrer a ei pa-
ra que tomo'fü dios los amparaíie
y libra/Te de fus eneaiígos; hizíe-
ron en el vn fuerte dé piedra íeca,
ycefpedésde tierra por mezcla.
Dízetí que Jasmugerés fe obliga-
ron a dar todos los ceípedes que
fucilen meneíter,porque fe acabaf
fe mas ay na la obra* y que los va^
roñes püíiefTen la piedra de fu páí
te. Mctieronfe- en el fuerte con
fus mugeres y hijos en gran nu*
nierOjCon la mas có/rt>ida que pu-
díércmrecoger» . '-i j]
El Inca embíolos requerimíen.
tos acoítumbrados, y que en par-
ticular les dixeíTen, que no iua a
quitarles fus vidas, ni hazíendas*
íino a hazerles los beneficios que
el Sol mandaua que hízieíle a
los Yndíos, que no; fe defacataf-
fen a (di hijos , ' hí fe tomaílen
con ellos que eran inuencibleSj
que el Stíl Jes ayudaua en todas
fusconquiftas y peleas , y que lo
tuuíeíTen por fu dios, y lo ado-
raíTen. Eñe recaudo embío el In-
ca muchas vezes a lps Yndíos,
los quales eftuuíeron fiempre per-
tinacesjdizicndo que ellos tenían
buena manera de víuir, que no 1&
querían mejorar, y que tenían fu 8
dícfes, y que vno dellos era aquel
cerro que los tenía amparados,
y los áuia de fauorecer* que les
Incas fe fuellen en paz, y enfe-
ñaíl'en a otros lo que quíficífen.
que ellos no lo querían aprender.
quevnquartode legua, y redon ....... .r
docomovn pilen de acucar, con El Inca, que no lleuaua animo
fer por allí teda la - tierra Ha- de darles batalla íino vencer-
naf. A cite cerro por fer folo, y los con halagos, o cen la hambre
H 2. &
■;
3Í
3
m
3X
3Í
31
31
31
31
3J
21
im
21
31
3
31
31
31
3J
aü
m
?*
<. •*
3í
9
3Í
3J
3J
3J
31
1
31
3Í
2S
ZM
3J
m
31
31
3Í
3J
m
3J
31
31
3)
3)
3)
3)
31
3J
tlWWMlWaWlWWiflW^WtWWHIt^^lWlMTWTaiWTWWílWBMa^TaffirtfyBt
sfcifcW
m
B
te
m
m
ce
m
I
i
re tj
ÍC
i
MW uu tf¿i u¿i ía'gjf
:
LIBRO II. DE IOS
ít de túm má*m no pudieuc, re- cueco , en feñal que merecían 1*
Y cervo el ceno. u rnas contra lo, h'josde Soltero
^ LesColU^uíeron muchos. dekalcos, oue entre los Yndios
<¿ias en fi pertinacia apercebido^ del Perú era fenal oehumildadxo
laqual dauan a entender que auía
gran mageíUq,0 diumidad en el
que man a i-euerenciar,
y
■
fwdona* los rendidos yfdéckmff
pat;a-lft let.tiGnibati^lín.el fuerce
ma.S viendo q no querían, pelear
lc-.s Incas, lo. atribuyeron, a temor
y ecuardia,yiiazíendürey mas acre
Hldc § de ¿a &«. iia,fa!íeró/muchas
^ezes.deí kerte a pelear coneiI«s:
lesquales por cumplir el orden y
mandado de íu ReVjnojjazíá mas
que reílfth le:s,aunque tod¿mia mfc
aía-genre de \ na parte y de, ot« a- y
ñus de m Collas jorque, como
cente beílial fe metían per, las ar-
icas centrarías, Fue copiun fama
cm¿nc¿s. enne, lo6 Ynoips, del Co
1 aOj y defpues ja derramáronlos
I nca-s per. tecles fus .reynos, q vtj
ouade icsjq,uraf^fa!icr9n los Ya
dios cercados, a pelear con ;lps del
Inca5queMpiedras y flechas,y Q,-
■tras armas que contra^ los Jncas ti
r.uamfe boluían contra ejlp} mifr tícularyy cp la veneración q entre
mos, y que aísi murieron tpucfec.s ellos C aceftumbraua dixercn3ii
U fábula.
-
Veftcs ante ej
Inca fe humilla
ró en tierra por
fus quadnl]as,y
con grades acia,
niaciones le ar
Jfe doraren por h}-
jo^delTohPaífada la común adora
cion llegaron les Curacas en par
¿<©]las heridos con fust ropnasar
rnas. Adelaiue declararemos eíla
fíbula que es ,de Ip.s que tenían en
mas veneración. Ccn ja gran.rnox
tandad que aquel dia huuo fe rin-
dieren los amotinados, y en par-
tícula! los Curacas, arrepentidos
de fu pertinacia^cmiédo otro nía
yor caftígo, recogiei en toda fu ge
te,v en quadri'las fueron a pedir
nuferícordia. Mandaron que fa-
lieífen los niños delante, y emprs
pilcarían a fu mageílad 'os perao,
nafle,y íi guílaua mas de q munef
fen, tendría por dichcfa,íu muer-
te ,con qperdcnafll- aquellos foJr
dado.s5quepor hauerles dado ellos
mal exemplo,y mádado (cío, auiji
reíiftido al lúea ¡ fupjicauan alsi
rrifmo perdonaffe las mugeres,
viejos, y niños que no tenían cul-
pa,que ellos folos la teman, y afsí
querían pa,gar por toaos.
E! Inca los recibió. tentado en
dcllosfusmadres3ylosvíejcsc1uc„ fu filia rodeado de íu gente de
con ellos cítauan.Pcco dcfpue.sfa
licron Icsfoldados.y luego fuero
los capitanes, y Curacas las ma-
nos atadas, y ísndas fo¿as ,aj, pcf-
guerra , y auiendo oydo a Iqs
Curacas mando que les dcfataíl'cn
Jas manos, y quitaflen las fogas de
los cuellos, en feñal de que les
cerdo-
i
''X
-:ta - r.r.t : ir n." * .: r t: í . : f :, r
l1BnB mimn m M 1WM MMM mMliHIMIHM MI
COMMENTAH? I O S R E^A L ES/
i'WJMKiwjyiJH'aHWiannw^^m^Wrl
pcrdci ivtík las vidas, y les daua li
bwftád, y con palabras fuaUes Jes
ciixó, que ricaóia ido a quitarles
íus vidas, ni hazíendas, fino a ha-
berles bien, y aenfeñarles que ví-
úieífen en razón, y ley natural: y
q Jexadosfus ídolos adoraffenpor
dios al SoI,aquien deuian aquella
merced, que por auerfelo manda-
do el Sol lesperdonaua el Ynca,
y de nueuo les hazía "merced de
fus tierras, y rada! los fin otra pre
tendón mas, que hazerks bien, lo
qnal verían por larga experiencia
ellos y fus hijos, y defendientes:
porqafsi Jo auía mandado el Sol
portante fe bolníeílen a fus cafas'
59
Ja fábifla tiízen ios líricas que lo hí
ftoríal deíJa esy que Viendo los ca
pitantsdel Inca la defuerguenca
de los Coilas,que cada día era ¿
y or,mahdaronde fecreto a fus íoi
dadoSjqiie ¡eftuuíéfíen apercebidos
para pelear co ellos a fuego y afán
gre,y licuarlos por todo el rigor
de las armas: porque no erátáz3s
permitir tanto deíacato como ha-
zian aMnca. Los Collas falíeron
como folian ahazer fus ^fieros y a-<
menázas, defcuydados de la ira y
apercibimiento de fus contrarios*
fueron rece bi dos y tratados con
gran rigor, rmiríeró la mayor parv
te dellos, y como hafta entonces
vnir„íT%„ i r r7 , * «*> ^^"«»>.y como naita entonces
fcn M n f . aiudi7 íbc'dc^icf l0S del Ihca ™ ™™ P^eado paJ
lenlo que le-les mandaiTe, que to~ ra matarlbs,finopara refiftirks di
°p ^^ryÚhdad?eU0S: --«^tamPoLauíantdado
L^S32 íU ^3yÓr fcSUn- aqUd dÍa'fino <3ue ¿1 Sol-no pudié
ma11 P£lOny,teílím0nÍOae,a dGfufrlr ^Pocaeftíma quedefu
mansedumbre del Inca, mando 0 hijo hazian los Collas, auía man':
os Curacas en nombre de todos dado que fus propias ar/has fe bol
losfuyos le dieflen paz en la rodi
JJa derecha: paraque vienen que
pues permitía tocaílen fu perfona
Jos^ tenia por íuyos. La qual mer-
ced y fauor fue ineílímable para
todos ellos, porque era prohibido
y facnlcgíó llegar a tocar al Inca,
que era vno de fus drofesj fino era
Jos de fu fahgre real, o con Jicécia
íuya,v endo pues al defcubíerto el
animó píadefo del Rcy,feafTegu-'
raion totalmente del caírigo que
ten id, y boluíendo a vmíllarfc en
tierra dixeró los Curacas, que fs-
riá buenos vaífaljos para merece*'
tan gran merced; y que en pala-
bras y obras moírraua'fu mageftád
ler hijo del Sol,pues a gente q me
releía la muerte,hazia merced nü
ca jamas imaginada. Declarando
üíeffen contra ellos,y los caíl'ígaf-
fen pues loslncasno adían queri-
do hazetlo : Los Yndios como tí'
íimples creyeron que era ai sí, pues
Jos Incas que eran tenidos por hi-
jos del Sol lo afirmauá. Los Amau
tas que eran los Phílcfophos ale-
gorizando la fábula dezian,q por
no auer querido los Collas fo tar
Jas armas,y obedefeer al Inca qua
do fe lo mandaron , fe les aúían
buekoencontra,porque fus armas
fueron caufa de la muerte dellos.
CAflTFLO. lili
%edu$enfe tres proutnc'tas, coquifiá
fe otras t lleua colonm^cañigan a
tés fttey/an de Veneno. .
H 3 Eít*
3Í
:>x
J
31
DI
DI
DI
DI
31
DI
3í
31
c
2*
31
Sis
31
^^^^^^^^^^^w^mijmmiT^^i^wíymmmfMm^^mmwAr^mm^VÁA^
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
m
3!
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
3)
3)
3)
31
31
31
re
te
m
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm®
m
m
LIBRO m
Sta fábula y el
$J| auto de la pic-
&|^ dad y clemicia
f*. del principe fe
Sí diuul£0 por las
íJrWk naciones cornac
.*■* canas de Hatun
pacaffajdódc paíTo éi hecho, y cau.
[p tanta admiración y af®mbrory .
por otra parce tanta ancipn,q vo-
luntariamete fe re¿uxercmuchos.
puebles, y vinieron a ciar la obe-
diencia al lnca.Mayta.Capac,ylc
aderaron y fruiercn come ahijo
del Sol, "y'cntrc otras naciones q
dieron 'la obediencia fueron tres
prouincus grades,ncas ce mucho,
ganado, y pederefas de gente beh
cefa, llamadas Cauquicúra Malla
'
ma v Huanna dódc fue la íangrí-
la batalla de Gcncalo Picaño, y,
Diego Céteno.El Inca auicdo he-
cho mercedes y faucresafsi a les
rcndidcs,ccmo a les q vimero de
lu grado,bcluio a paífar el defagua
deio hádala parte del Gozco, y
dcfdc Hattin CólUernbic ejer-
cito có los quatro maefies de cam
po al poniente de dende eftaua, y
ks mando que pallando eldeípo-,
blado que llaman Haturpúrsa (ha
fta cuyas faldas dexo ganado el In
caLlcque Yupanqui)rec!uxcíícna:
íuferuicio las nacicnes que ha-'
IJLaflcn de la otia parte del dcfpo-
blado,a las vertientes del mar del
Sur, mandóles que en ninguna
matera llcgalícn a rompimiento
de batalla con loscnemigcs,y que
fi hallaíleu
a.guncs tan dures y
pcrtinaccs.queno quíficílen redu-
znfe fino por fuerca de armas, los
dexailc n, que mas perdían los bar
baros que ganauan les Incas. Ccia
1,DI tOS
efta orden y mucha prouifion de
baftimcnto^uc les iuan licuando
de día en da camínalo los capitá
nes,y paliaron la corddltra neua-
da con algü trabajo, a caufa de no
auer camino abierto,. y tener por
aquella váda treinta leguas de trá
acfia de defulouado:.. llcgaró a vna
prcuincia llamada Cuchuna de
poblazon fueka,y dcrramada,aun
que de mucha géte. Los naturales
có la nueua del nutuo exercito ktñ
zieron vn fuerte, donde fe metie-
icn con fus mugeres y hijos. Les
Incas los cercaró,y por guardar el
crde de lu Rey no quiíicron com
batir el fuerte,oue era harto flaco,
cfrecieróles les partidos de paz y
amuladlos enea igos nqquifieró
r.ecebir ninguno. En efta porfía ef-
tuuieron los vnos v los otros mas
de cincuéta dias,en los quaies fe o
frecieró muchas ocafíones en q los
Incas pudiera hazer mucho daño:
a los cótrarios, mas per guardar íu
antigua ccltubie,) ei-crcic parúcu
lar del Inca no quiír. ró pelear có
cllos,mas de apietarjescó el cer-
co. Per otra parte les apret.aua 1.a,
hambre,encmiga cruel de géte ccr.
cada, v fue gradea caufa q por la
repentina venida de los -Incas no
aman hecho bailante prouifion,ni
entendieron que porfiaran tato en.
el cerco, fino que fe fuera viendo -
lespertinaces.Lagente mayor hó
bres, y mugeres enfrian la ham-
bre con buen animo, mas los mu-
chachos y niñesno pudiÉGofufiit
la,íe iuan por los campos a bufear
yeruas,y muchos fe iuá a los ene-
migos, y los padres lo confentian
per no verlos morir delante defi.
Los Incas los recogían y les dauá.
-ü'^¿-i<.'--.
^immmmuimmmmmiuiuiuumMftMHi
COMMENTARlOS REALES.
£Ü
de come*, y algo que lleuafTen á
fus padresj y con la poca comida
les embiauá les partidos acoítum-
brados depazy amíftad. Todo lo
qual viftopor los c©trarios,y que
no eíperauan focorro, acordaron
entregar fe íin partido alguno, pa-
reciendoles, que los queauiáíido
tan clementes y piadofes quando
ellos eran rebeldes, y contrarios,
lo ferian mucho mas, quando los
el \ no al pie de la fierra donde los
naturales aman hecho el fuertejlla
maronle Cuchúna que era nom-
bre de la mifma fierra', al otro lia •
maronMoquehua.Diíra el vn pue
blo del otro cinco leguas, y o y fe
llaman aquellas prcuinciasde los
nombres deítos pucblosj v fon de
Ja juridicion de Collifuyu. Enten
diédo los capitanes en fundar los
pueblos, y dar la tra^a y orden a-
vieflen rendidos y humillados: af coílumbrada en la doctrina y go-
íife rindieron ala voluntad délos üíernodellos, alcanzaron afaber;,
Jucas, los quales los recibieron có
afabilidad íin níofa-ar enojo ñí re-
prehenderles de la pertinacia paf-
fada,antes les hizieron amiftád, y
les dieron de comer, y les defenga
ñarcn4diziendoles que el Inca hi-
jo del Sol no ptocuraua ganar tier
ras para tiranizarlas,íino para ha-
zer bien a fus moradores como fe
lo mandauafu padre el Sol: y pa-
ra que lo vieílen por experiencia,
dieren ropa de veftít,y otras dadi
uas a los príncioalesdíziendoles*
qué el Inca ¡es hazia aquellas mer
cedes,a la gente común dieron ba
ÍHmento paraque fe fucilen a fus
cafas,con que todos quedaró muy
contentos.
Los capitanes Incas auífárcn
de todo lo que auiafufeedido en la
conquifta, y pidieron gente para
poblar dos pueblos en aquella pro
uíncía, perqué les pareció tierra
fértil, y capaz de mucha mas gen-
te de la que tenía, y que conuenia
dexaren ella preíidío para aflegu-
rar lo ganado, y para quaíquiera
ctra crfa que adelante fucedieíle.
El Inca les embio la gente que pi
dieren con fus mugeres y hijcs,de
los quales poblaron dos pueblos,
que entre aquellos Yndios auia al
gunos que vfauan de veneno con-
tra fu sene mígos,no tanto páralos
matar, quanto para traerles afea-
dos y laftímadosen fu cuerpo y ro
ftro. Era vn veneno blando,que
no morian con el fino los de flaca
compíicion: Empero los que la te
nian robuíta vinian^ pero con grá
pena, porque quedauan inabtlíta-
dos de los fentídos,y de fus miém
bros, y atontados de fu juyzíoj y
afeados de fus rofti os y cuerpos:
quedauan feyfsímosi aluara2ados,
ahouerados deprieto y blanco r en
fuma quedauan deftruy dos inte-
rior, y exteriormente;y todo el li-
nage viuia con mucha íaftima de
Verlos afsí.Delo qual holgaua mas
los del tcíigo por verlos penar, q
no de matarlos luego. Los capita-
nes fabida efta maldad dieró cuen
tá della al Inca, el qual les embio
a mandar quemaflen viuos todos
los ó} fe hallafíeh auer Vfado de a-
quella crueload,y hizíeíTe de ma-
nera q no qdaíle memoria dellos.
Fue tá agradable efte mandato del
Rey a losnaturales de aqllas pro-
uíncías,q ellos mifmos hizíeró la
^efquifa^executarenlafentécia,
H 4 qus-
S¿
3X
3Í
SE
3Í
3Í
31
Dí
31
31
DI
3J
31
3Í
31
3*
31
31
31
m
31
3Í
31
31
31
3X
31
3Í
3Í
3Í
Jí
31
3í
3
31
31
31
31
31
3í
31
:.:*
3i
31
3J
31
3J
35
31
3J
3)
3)
3)
33
31
3E
3Í
:k r i rru, » . *
TT| » ..* ' A ,í... *.*.. á„.
ri*tm&'i-H-<&)*
p
WklIalHE
immumuMiunmiiLiniwwm
LIBRO Ilt ©E LOS
Quemaron viuos lóls délíhqueñtes qué fue el poftrer pueblo que por
y todo quanto teman en tus caias>
las quales derribaren y fembraró
de cafcaxo píedrajComo a cofas de
gente malditajcmemaron Tus gana
dos,y deílruyeron fus credadas ha
fta arrancar los arboles que auían
plantado , mandaron que ja mas
Jas dieílen a nadie, fino que quédaf
fen dcfiertas, porque no eredáílen
aquella vai.da fu abuelo dexó ga-
nado,o fu padre fegun otros,cciiio
en fu lugar diximcs. De Pucará
fue di leuanteavna prouíncia que
llaman Llái'í<eaü,a,y íin renitencia
alguna reduxo los naturales dciia,
que holgaron de recebirie por fe-
ñor. De allí palio a ia piouincia
llamada Sáncauan,v con la miiaia
cen ellas la maldad de los prime- facilidad la attaxo a fu obediécia,
ros dueños. La feuendad del caf- perqué Como la fama huuieúe an-
cígo caufo tanto miedo en loS na-
turaie's,q'ue como ellos lo certifi-
can,nunca mas fe \fó aquella mal
dad en tiempo de les Reyes Incas
hafta que los Efpañoles ganaron
Ja tierra Executado pues el caílí-
go y afrentada lapobiazcn de los
traslos nasplantados,y el gouicr-
lio de los conquíftados fe boluíeró
los capitanes al Cozco,a dar cuen
ta de lo que aman hecho ; fueron
muy bien recebidos y gratificados
«ie fu Rey*
Cana el Inca tres prouincias ^eHCt
\na batalla muy reñida.
AlTados algunos
años determinó
el Inca Mayta
Capacfalirare-
duzír a fu impe-
rio hueüas pro-
uincías, porque
de día em día crecía a eílos Incas
Ja cudícía y ambición de aumen-
tar fu rey no, para lo qlial atuendo
juntado la mas gente de guerra q
fer pudo,y proueydo de baílimeh-
tosjícpufo en Pucará de Vmafúyu
dado pet aquellas prouincias,apre
gonando las hazañas paliadas del
padre y abuelo titile principe,acu-
díeron los naturales dellas có mu-
cha voluntad á darle iu vaíTailage.
Tienen eftas dos prouíncías de lar
go mas de cinquenta leguas , y de
ancho porvna parte treynta,y por
otra veynte afon prouíncías muy
pobladas de gente -, y iícas de ga-
nados. El Inca auíendo dado laor
denácoftumbrada en fu vdolatria
y hazienda,y en el gcuierno délos
nueuos vaílallos,pairo a Ja prcuin
cía llamada Pacida, y por ella fue
reduzíendo a fu fcruicio los natu-
rales della,íin que le hizíeílcn có-
tradicíoh alguna con batalla,ní re
cuentro,'fino que todos le dauan la
obediencia y veneración como a
hijo del Sol.
£fta 'prouíncia es parte de Id q
ti Inca LloqueYupanquí dixímos
duía ponquiílado,que es muy gra-
de, y contiene muchos pueblos , y
aísi la acabaron de cohqüiftar am
bos eftos Incas padre y hijo. He--
cha lá cohquííla llegó al camino
real 'de Vmafúyucerca de vn pue-
blo que oy llaman Huávchu. Allí
fupo como adelante auiagran nu-
mero de géte allegada>para le ha-
zer
*¿í±í
^HtelHammHmm^itfWW^^^
M1111BMUaMiaiuiuinumuiimiummnumiimm iin'im hwiwiiw « wjwi —hj m ui
COMM EN'TA'R
2cr guerra. El Inca figmo fu cami-
no en bufea de los enemigos, Íes
quales falíeron a defenderle el páf
fo de vn no , que llaman el íno de
Húychu. Salieron treze o eatorzé
míi Yndiosdeguerrade diuerfos
apel!idos,aunque todos fe e'ncrér-
randebaxo defte nombre Colla,
El Inca per no venir a batalla, fi-
no a TeguirTu conquifta conioháf
taalh Ja aula lleüádo, embio mu-
chas vezes a 'ofrecer a los enemi-
gos grandes partidos de paz v amí
itad-j mas ellos nunca los q difiero
recebkjantes de día en día fe Ra-
zian mas defuergencádos, ejue les
parecía <que los partíaos que el In
ca les ofrecía, y el no Querer venir
cen ellcs arompinviento,todo era
de temor que les auíá cobrado: co
cita vana pre'funcioh JiaíTauan en
quádríllai por muchas partes el
no -, y acometían cen mucha def-
ucrguenca el real ¿d Ihca.El qual
per fcfctfar muertes de ambas pal-
ie piocura'tiapcr todas vías atta-
htrios per bien, y íufria el defeca*-
tpdelos enemigos Con tanta pá-
cíencía,qi,e ya los Tuyos fe lo te-
man a mal,y le dezían, q á la má-
geílad del hijo del Sol no era decc
te permitir y fufú r tanta ír'folen-
c;a a aquellos barbaros,que era co
biar mtncs precio para adelante-,
y perder la reputación ganada.
El Inca templaua el enojo ele
los fuyos con dézírles.que uer ímí
tai a íus pallados, y por cumplir ei
mandato de fu padre 'el Sol , qué
je mandaua míraíle por e) bien de
Jos Yndíos,dcíTeaüa nocaftígar á-
tjuelles con las armas; que aguar-
daren algún oía fin hazerles .rhálj
in darles batalla , a ver íí iiafeía ea
IOS UfeALES. -tl
ellos álgiín conocimiento del ble
que les deíl'eauan hazer. Con eílas
palabras,y otras Temejantes entré
tuuo el Inca muchos días fus cabí¿
tañes fin querer dar licencia para
que vínícíieh a las manos ten los
enemigos. Haíkque Vn día ven-
cido de la importunidad 'délos Tu-
yos, y Toreado de la infolehcíá dé
los contraríos,que era ya incom-
portable mando apercebir ba talla.
Los Incas que en eftremo la dé
ieauan jfalíeron á ella con toda
prontitud. Los enemigos viendo
cerca la pelea que tahto auiah in-
citado , íalíeron afsi míTmo coii
grande animo y preftéza, y veni-
dos a las manos «pelearon de vhá
parte y de otra con grahdífsíma
ferocidad y coráge -, los vnos por
íuítentar fu libertad^ y opinión de
•no querer íugetárfe}nTTeruír al In
'ca,aunque fueíl'e hijo del S'oJ-.y los
otros ]por caftígár él dé'Tacat^qué
aíu Rey áuián tenido. Pelearen,
con gráh pertinacia y ceguera par
ucularmehte los Collas , que co-
mo ínfcnfiMes Te metían por Ia$
armas de los lhcas,y como barba-
ros obitihados en fu rebeldía pe-
leáuah cbhio deTeTperados fin or-
den ni concierto : por lo qual fué
grande la mortalidad que enelloS
le hizo. En eílábor fiada batalla eT-
tuuiereh todo él día fin ceíTar. Ei
Inca Te halló en toda ella entran-
do y Taiiendó ya a esíorear los Tu-
yos hazíendo oficio dé capítaii,y*
a pelear con los enemigos
por no perder el mé-
rito de buen íol-
dado.
tkPh
TXTTTTrTT
1 .1. * ..V. i
^..L„.i .1..1..1 .1 i l.l./k
DI
DI
DI
3
DI
Sí
DI
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
31
m
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
3
m
m
DI
m
DI
3
DI
DI
:>i
DI
Lí
DI
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
vm
IH
É^m^Kmmmmmmmm
tlBRO !L DE LOS
tjvirvLo vi
^¿ndenfe los de Unalba perdonan
ios ¿fulmente.
Élos Collas, fe
gun dizen fus
deícedietes,fTHi
rieron mas de
feys .mil por el
mal concierto*
y defatmo con
•que pelearon. Por el contrario de
Ja. parte de los Incas por fu ordé,
y buen gouierno faltaron no mas
de quinientos. Con la efcurídad
deia noche fe recogiera ios vnps,
V los otros a fus alojamientos-.do-
cielos Collas íintíendo el dolor de
las heridas ya resfriadas, y viendo
losqueauian muerto, perdido el
anímo3y el corage que nafta erato-
ce? auian tenido,no fupíeron que
hazer,ní que confejo tomar : por-
que para hbrarfepor las armas pe
leando, no tenían fuercns, y para
tfcapar huyendomofaoian como,
ni por dcnde: porque fus enemi-
gos los auíá cercado, y tomado los
paífos; y para pedir miferícordia
lespareciaque no la merefeiápor
fu niucha víllanía,y por auer me-
nos preciado tantos y tan buenos
partidos como el Inca les auíao-
frecido.
En eíla confuíion tomaró el ca-
mino misfeguro,que fue el paref-
cer de los mas viejcs,lcs quales a-
confcjatcri que tendidos aunque
rard.,inuocaífen la clemencia del
principe, el qual aunque ofendido
¿miraría la piedad de fus padres,
de los quales fe fibía quan míferi'
cordioíos auian íido con cninii-
gos rebeldes, y no rebeldes . Con
efte acuerdo fe pulieron luego que
amanefeio, en el mas vil trage q
inuentar pudie-ron,deftocados3def
calaos, íin mantas, no mas de con
Jas camífetas. Y los capitanes y U
gente principal atadas las manos
fin hablar palabra alguna fueron a
cntrarfe por las puertas del aleja*
miento del Inca. El qual los reci-
bió con mucha manfedumbre, los
Collas pueftes de rodillas ledixe
rcn,que no venían a pedir míferi
cordia,porque bien Cabían que no
merefcian que el Inca la vfafle co
ellos por fu ingratitud y mucha
pertinacia: que folamente le fupii
cauan mandarle, a la gente de guer
ra los paílalfe a cuchillo, porque
fueífen exemplo paraque otros no
fe atreuíeíTen a ler inobedientes
al hijo del 5cJ,como ellos lo auia
•íido.
El Inca mando qué vn capitán
de los fuyos refppndiefle en fu
nombre,y les díxeífe que fu padre
el Sol no lo auia embiado a latier
ra paraque matafíe Yndíos, íino
paraque Jes hízicíTc bene fiaos, fa-
candoles de la vida beftial que te-
nían^ les eníeñaífe el conocí mié
to del Sol fu díos,y les diefie orde
nancas,lcycs, y gouierno paraque
. viuíeííén como nombres, y no co-
mo brutos, y que por cumplir eftc
mandamiento andaua de tierra en
tierra fin tener necefsídaddellos,
atrayendo los Yndíos al fcruicio
del Sol: y que como hijo fuyo aun
que ellos no lo merefcian,los per-
donaua,y mandaua que víuíelfcn,
y que de la rebeldía que auian te-
nido,
mmmmm^&^^^^^^m^^wfá^^
MmmuauaiammmumiumuMmiuiuma nmu iwwwi
l'WWWHMM
COMMENTARIOS REALES. 6%
ñt-do, le ama paíTado al Inca por de yeftir^y otras dadíuas con que
el caítigo riguroío que fu padre el
Sol auia de hazer en ellos, como
lo hizo: quede allí delante fe e-
mendaílen, y fucilen obedientes a
los n andamientos del Sol,paraq
có Tus beneficios víuieHen en prof
penedad y defcanío.Dada eftaref
piiefta los mando veftír,y curar, y
que los tratafíen con todo el rega-
lo pcfsíble. Los Yndioü fe boluie
ron a fuscaYas,pregcnandoelrnal
que fu rebeldía les auia eaiifadojy
cue viuian por la clemencia del
Inca.
]
CaVíTVLO Vil
%tdu\tn¡€ muchos puehlo^ ellnu
manda ha^er Vna puente de
mimbre.
A nueua de la
mortandad dea
queila batalla fe
;6
uia (ido caítigo
qued Sol auía hecho en aquellos
lndíos,porquenoauian obedefei-
lo a fus hijos los Incas, ni queri-
do recebir fus beneficios. Por lo,
qual muchos pueblos que adelan-
te a uia, que tenias genceleuaPja-
tia íu clemencia y.p
a c;, y le pidieron perdón, y íuph
caren los lecibíeüe por fus yafla
líos: que ellos fe hallauan dicho-
fos cnferlo.E] Ynca los recibió co
nuífiU afabilidad, y les mádo dar
los Yndios fueron muy centétes.
publicando por todas partes, co-
mo los Yneas eran verdaderos hí
jos del Sol. .
Eftos pueblos que vinieron a la
obediencia del Inca fueren los q
a y defde Huaychu nafta Cal lámar
ca al medio, día caminó de los
Charcas, dende I ay treinta leguas
de camino. El Inca paíTp adelan-
te de Callamarca otras veinte y
quatro leguas por el mifmo cami-
no real de Jos Charcas hafta Cara
coHojtrayendo a íu feruício todos
los pueblos que eíran a vna- Miaño
ya otra del camino real,hafta lle-
gar a Ja laguna de Paria : defde a-
Ui rcbolüio al lcuante haz.ía los
Antis,y ílego al valle que ©y lla-
man,Chuquiápu, que en la lengua
general quiere dezir lan9a capíta N
na,o Janea principal,que es lo míif
mp. En aquel diftrÍBo mando po-
blar muchos puebles de Yndios
^frafplantados^ porque íeconofcio
derramo luego y que aquellas: valles eran mas ca-
por coda la co- * ¿lentes para llenar Mayz, que río
marca, y que^r- todas las demás prouincias cjue fe
encierran debaxo defte nombre
Colla., Del vallé de Caracátufue
al Jeuame hártalas faldas de la.gr á
cordillera .^fierra /heuadá de los
Antis, queradiftah treinta leguas y
n>as deL camino real de Vma-
fúyu.
En aquellos caminos y en redu
zírla gente, y dar tra^a nftiffyd&A
blps que fe-piohlaion, y en orde-
nar fus leyesvgouiernogafco tres
años, bolúi'oíe. al .Gt>>zco, >~é&&é ítceí1
recebido con grandifsímii "-íhñk'y*
regozíjo: y auiendó dsícafíio dos
o tres año* manido ¿pctecblc para
el
mam w U*^1^ «#',*
DI
m
:DI
DI
DI
1
m
:;DÍ
DI
:DI
Dí
DI
DI
DI
m
31
2Í
m
di
Di
ai
Dí
1
m
DI
m
Dí
291
an
Dí
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
i
DI
DI
Di
Di
Di
Di
DI
iWVmmWtWíltBIWtiñíYriítiíyfit'tFk'ifíti&lfíti&t'i&lifííÍTríy:
meñem
m
m
m
LIBRO ÍM, ©E LOS
•I.vpranp %u¿cntc ba{timentos,y roma coma el braco de vn caña-
gente para hazer nueua cpnquifta,
porque no lecufna el animo eftar.
Te ociofo,y porque pretendía yr al
poniente del Gozeo que es lo que
íiarnan Qontiiúyuj que tiene mu-
chas y grandes proumcias; y porq
auia de paliar ei gran río llamado
Apuripac, mando hizíeífen paen
te por do paiTaüc fu exercito; dio¿
les iá traca como fe auia de hazer,
auiendoiaconfultado con algunos
mo que ¡os Ynd.os llaman Cha-
huar,aefta maroma atan vna de
las enzneja^y tiran della grá muí
titud de Ynd'ios hafta pallarla de
la otra parte} y auiendolas /pafla-
do todas cinco las pone fobre dos
eftríbos altos, que tienen hechos
de peñas víuas donde las halla en
commodidad, y no los hallando,
hazen los eftríbos de cantería tan
fuerte como la pcáa.La puente de
1 ndios de buenos ingenios: y por . Apunmac, que ella en el camino
que los eícntoies del Perú, añqu* real del Cozco a ios Reyes tiene
dizen que a y puentes de crizneja, el vn eftríbo de peña yíua y el o.
nodi^en de que manera Ton he
chas, me pareció pintar l,a yo aquí<
para los que no lasdias vi(t'o,y ra-
bien porque fue eíla la primera
puente demimbreyque en el Perú
fe hizo, por orden de Jos incas.
Para hazer vna puente de aque
Jlas juntan grandifsíma'cantídad
de mimbre, que ¡aunque no es de
la miüriade Eípaña.;esotra eípe-
cie de rama delgadVy correofa.
Hazen de tres mimbres fenzillas
vnas criznejas muy largas,a medí
da delTargo qha de tener Ja pueü
re. De tres criznejas dea tres mím
bres hazen otras de a nííeue mim
br^s,de tres de aquellas hazé otras
creznejas que vienen a tener en
grueílb veinte y fíete mimbres, y
de tres deltas hazé otras mas «nuef
fasjy delta manera van multipli-
cando y engroflando las criznejas
halla hazerias tan grueílas y mas,
que el cuerpo de vn hombre: de-
ñas muy grueilas hazen cinco criz
nejas, Para paíTarlas de la otra par
te de] rio pallan los Yndíosnadá-
do,o.cn balfas : Jleuá afido vn cor
del delgado, al nuaj atan vna ma-
tro de cantería. Lojs cftnbos hazla
la parte de cierra fon huecos con
fuertes paredes a los' lados. En a-
quellos huecos de vna pared a otra
tiene cada eftríbo atiauenadoscín
co o feys vigas tan grueilas como
bueyesjpueftas por lu orden y co-
pas como vna efcalera de mano,
por cada viga deltas hazen darv-
na buelta a cada vna de las crizne,
jas gruefias de mimbre de porfi,pa
♦ra que la puente ; efte tírante.y'no
fe afloxe con fu mifmo pefo que es
grandifsímo: pera por mucho q la
tiren íiempre hazc vaga, y queda
hecho arco, que entran defcendtc
do hafta el medio, y falen fubien-
do hafca el cabo* y con qualquíer
ayre que fea algo rezioVe cita mef
eiehdo.
Tres criznejas de las grueflas
poneíi por fuelo de Ja puente, y las
otras dos ponen por pretiles a vn
lado y a otro. Sobre las que firuen
de fuelo echan madera delgada co
mo el btacoj atraueflada y puefta
porlu orden en forma de carzo,q
toma todo el ancho de la puente:
la «jual ferade dos varas de ancho.
Echar*
¿4¿í4'%v~,
^^Mia^^mí^mmmmmm^mmmmmmsMtammmmmmmMmmmm.
vunimi
imm^uiniauniBiutuiuiiLiuimiiiuimiaCTCT
COM MENTA R 1Q S R,;(E ALE S. tf|
Eebnn agüella madera pafraq guar tídad de les materiales, edmotme
"-■■■■■ alavcznfadypcíVibihdaddeícs:
Yftdiós decadapróuíncia: o y fé
vfa lo mrfíiio.
de hs cnz'riejas,porquenc fe rom
pan can pieflo^acán íafüéífceníé-
re con las mífmas criznejas. Sobre
¡6 i o ,i . j,;J . i j 1 1
la en ager aechan gran cantiüadcíe
rama atada, y puerta 'por fu ordé.
Echan la porque los píes de las be-
frias tengan en que aíirfe,y no def-
lizcn y caygan. De las criznejas
paxas que íirjucn de lue|o,a las al-
tas que íiruen de pretiles cntrete-
xen mucha rama,y madera delga-
á> ■ ' v j - i
a, muy tuerte mente arada, q na-
fc pared por todo el largo de la
1 • r ' £ ■"■ - UUJSJ
puente^y «isi quena raerte: para
quepa fíen por ella hombres y be-
ftias . La de Apurinaac que ei la
mas larga de rocías,' tendrá dozíeri
tos paflos; de largo : no la medí,
mas tanteándola en Efoaña con
muchos que1 la han pafíadó> le dan
..:.:;
-/•;
CAflTVLO tul
- .■ - •
£* oh ¡afama d? la puente fe redtt^
%emmuchás naciones de fu
■
.,
íj i
experimentados
Atiendo el Inca
que Ja puente e-
ftaua hecha face»
fu exercítCjCn ój
llcuaüadozemíi
h obres de gueri
race capitán-es
y Caminó nafta
la puente, en la qual hallo buena
efte 5arcrd,v antes más que menos, guarda de gente !para defendería*
Muchos áfpancles'ví que rio fe a- íi los enemigos la quifieran que-
peauan para la paíFir,y algunos la mar. Mas ellos eftauah tan sctmfr-
paííau vn corriendo a caualio>'pór
moíhar menos temor, que no de-
xa de tener algo de temeridad Hi-
ta machina tan grande fe empic-
ha a hazer de folas tres mimbréV,
V llega a falir la obraran brauá, y
foberuía como fe ha vino aunque
mal pintada. Obra por cierto ma-
ramlícfa,e Yncreyble fino fe viera
como fe vé ov,que la heceíida'd co
mun la ha fuftentado, que no fe a-
yaperdídc,que también la humé
ra dcírriívdo él tiempo, como ha
hecho erras que los Efpáñoles ha-
llaren en acuella tierra tan »ran-
des v mayores, tn tiempo cielos
Incas fe renoúaüán aquellas püén
tes cada año, acudían" a las hazer
Jas provincias comarcanas, entre
las cuales cftaua repartida la can-
rados dé la n ueua obi á,quá defeo-
fos de recebir por fen'or al; princi-
pé que tal machina mando hazer.
porque los Yndios del Perú en a-
quellos tiempos, y aun halla qué
fueren los Efpáñoles, füetoi) tan
(imples, que qualquiera cofa nue1-
ita que otro iñncñtáíTe, que elle s
ro húuietlen viílo, baftaua para q
fe nridieíTenj y recoñocieflén por
diuinos hijos del Sola los que' las
hazian Y afsi ninguna ccfalíos á&
miro tanró paraqne tuúreüe'nalos
Efpáñoles pordicfeFy fe fujetafsé
a eílós en la primera ccnqüiftá.
como'verlos pelear febre anima-
les tan feroces, cemo al parecer
dellos fon los caualios, y verles ti
rar cen arcábuzes,y matar al ene-
migó a dózichros y a trezíentof
:; i;:f'^ '-■- '. -pairos»
1
3Í
Dí
DX
Sí
31
DI
DI
DI
DI
DI
DE
DI
DI
DI
DI
í DI
DI
DI
m
DI
DI
^E
DI
JX
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
D)
DI
DI
DI
DI
l'¡ DI
p
Útd-L
^w^mmi^^mmmmmm^mmmmmmmm^^^m^^^MWi-^^Mm
LIBfctf II
•affos.Poreftas dos cofas que fue-
ron las principales, fin otras q c|*
ellos vieron los Yndios, los tuuic
ron por hijos del Sol, y Te rindie-
ron con tan poca reíiftécia como
hizícron, y defpues acá también
han rnoftrado,y mueftran la mif-
ma admiración, y reconocimien-
to cada vez que los Efpañoles Ta-
can alguna cofa nuciia, que ellos
no han vifto corno vermolinos«pa
, ra moler trigo, y arar bueyes, ha-
zer arcos de boueda de cantería
en las puentes, que han hecho en
los ríos : que les parece que todo
aquel gran pefo efta en el ayre:
por lasquales cofas,y otras que ca
da día veen, dízen que merefeen
los Efpañoles que los Yndios los
íiiruan. Pues como en tiempo del
Inca MaytaCapac era aun mayor
efta íimplicidad,recibieron aque-
Jlos Yndio$ tanta admiración de
la obra de la puente, que 'fofa elia
fue paite, paraque muchas prouín
cías de aquella comarca reeibíef-
len al Inca fincontradicion algu-
na^ vna dellas fue la que llaman
Chumpíuillca, que efta en el dí-
itríto de Contifuyu, la qual tiene
veinte leguas de largo, y mas de
diez de ancho:recíbieron!e por fe
ñor muy de fu grado, afsi por la fa
ma de hijo del Sol, como por la
marauílla de la obra nueua, que
les parefeia que femejantes cofas
no las podían hazer fino hombres
venidos del cíelo. Solo en vn pue-
blo llamado Víllíllí, hallo alguna
refiftencía, donde los naturales a-
uiendo hecho fuera del pueblo vn
fucrte,(e metieron dentro.El Inca
los mando cercar por todas par-
tes,paraque no fe fueíTc Yndio al-
'*M¿Y¿YD¿1
■1. DE LOS
guno,y por otra parte le seo mbí-
ao con lu acoftu morada clcmcci*
y piedad.
Los deí fuerte auíendo c'ftado
pocos días que no pallaron de do-
ze o treze, fé rindieron, y el Inca
los perdono Uanamcnte,y dexarí-
do aquella prcuíncía jpacifiea,atra
uefo el defpoblado de Contifuyii
que tiene diez y feys leguas de tra
ueíía, hallo vna mala ciénega de
tres Ieguasdeancho,que a vna ma
no y a otra corre mucha tierra a
ía, larga, que impedía el pallo al
exercítOé
El Inca mando hazer en ella/v-
na calcada, la qual fe hizo de pie-
dras grades y chicas, entre lasqua
les echauan por mezcla cefpedcs
de tierra. El mifmo Inca trabaja-
ua en la obra, afsi en dar ía indu-
stria, ícomo en ayudar a lcuantar
las piedras grandes, que en el edi-
ficio fe ponían: con efte exemplo
pufieron tanta díligecia los fuyos,
que en pocos días acabaron laca!
cada con fer de feys varas en an-
cho y dos de alto. Efta calcada ha
tenido,y tienen oy en gran vene-
ración ios Yndios de. aquella co-
marca?afsi porque el mifmo Inca
trabajó en la obra, como portel
prouccho que fientc dé pallar por
que ahorran mucho camino y tra
bajo que antes tenían, para defea-
becada ciénega por la vna parre,
o por la ctra. Y por efta caufa tie-
nen grandifsímo cuydado de repa
rarla,que a penas fe ha caydo vna
piedra, quando la bucluá a poner.
Tienen la repartida por fus diftri-
tos, para que cada nación tenga
cuydado de reparar fu parte, ya
porfía vnos de otros la tíencn,co-
mo
f:n:n:rra
nyMif'Br MmiitM í'H íw wm W w11 m!uu mi un m miflmmi
COMMENTARIOS'R E A LES. ¿4
mo {1 ov fe acabaTa, y en qiulquié perdiendo de día en día, díxeréh
r.; ocia publica auía el mífmo re- f*que verdaderamente los Incas era
partimiento por finages,(i lá obra -hijos del Sol^pues fe moíhauan iti
tra pequeña, o por pueblos íi eta uencibles: cen eflra creencia vana
"mayor >c por prouincias fí era muy (aunque áti.ia reííítido mas de dos
grande, como lo fon las puentes» mefes) de común confentimiento
pontos, cafas reales, y otras obras de toda lá proüincía lo recibieron
fcmejantesjloscefpedesfcndemu por key y feñor, prometiéndole
cho prouecho en las calcadas, por fidelidad de vaíTallos leales.
ruxvwc^^^m
que entretexendo las rayzes vttas
con otras por entre las piedras,
las afen,y tiauan: y las fortalcfeeli
grandemente.
Gana el Inca otras muchas y gran-
des prouincias y muere pacificó.
Echa la calcada
paíTo el Inca
Mayta Capác,y
entro por vna
prouíncía llama
da Allca,donde
falíeró muchos
Yndios dé guerra de toda lá co-
marca,a defenderle el paílb de v-
nas aípenlsimas cueftas, y malos
j. áíFos que ay en el camino,que fon
ta!es,que aun paíTar por ellos ca-
* minando en toda paz ponen, gri-
ma y eípanto,quahto masauíen-
do'los de paíTar con enemigos, qué
lo ccntrádigan.En aquellos palios
fe huuo el Inca con tanta pruden-
cia v confejc,y ton tan buen arte
' nrilitar,que aunque fe los defendié
icn,y murió gente de vna parte y
¿ebtrá,fíempre fue ganando tier-
ra a los enemigos. Los qüálesvic-
do que en Vnos paílbs tan Frago-
fes no le podían reíiftír, antes iuá
El Inca entro en el pueblo príñ
cipa! llamado Allcacon grantnú
pho, de allí páílo a otras grandes
prouincias cuyos hombres fcá
Taurifmái Cotahuácí, Pumatam-
pu, Parihliana Cocha que quiere
dezír laguna de paxarosflamécos,
horqueen vn pedazo de defpobla-
do que ay en aquella prouinciá áy
vna laguna grande, en la lengua
del Inca llaman Cocha a la mar, y
a qualquiera laguna 6 charco de
agua,y Parihuáná llaman & los pa<
xaros que en .ECpaña llaman fia-
mencos,y deíros dos hombres có-r
ponen vno dizíendo , Marihuana
Cocha,con el qual nombran aque
lia prouinciaque es gránde,fertil,
y hermefa* y tiene mucho oro. y
los Efpañoles hazíendo íincopa^é
llaman Taríha Cocha. Pümátám-
pu quiere dezír depefíro de leo-
nes, compuefto de Puma que es
leoh,y de Tampu que ésdepciito»
deuíoíer por alguna leonera que
en aquélla prouincia huuieíTe auí
do en algún tiempo, o porque ay
mais leones en ella que en otra al*
guna.
De Paríhuana Cocha páífo el
Inca adelante, y airaíieíTo eldeípO
blado de Corcpúna donde av vn&
hermofífsíma y emíncnnfsíma Pi
ramide de nieue que los Yndioé
con mucha eoníidciacicri llamáft
Ivi
3X
m
31
3X
3Í
31
31
3í
31
3J
3Í
31
3i
DI
3
:::*
DI
DI
i 31
3J
31
31
3*
31
31
31
31
£*
31
3*
m
3Í
m
31
31
3]
31
31
31
3J
31
3J
31
31
31
31
3J
31
3J
35
31
3J
3)
3)
3)
3J
31
31
íg»»^»^iRiMa»ift)wf^ifti^iaíaifaif&^fñf!Sí?f7fS?f
1 ."V .". .
m
m
m
í LIBRO IL
Huáca, que entre otras fignifica-
cíonesqueefte nombre tienc,aquí
quiere dezír admirable (que cier-
to lo es) y en fu íímplicidad anti-
gua laadorauan fus comarcanos
por fu eminencia, y hermofura, q
es admirabilísima . Paliando el
defpoblado entro en la prouinciá
llamada Arúní,de alli paílo a otra
que dizen Colláhua, que llega ha-
lla el valle de Arequepa: que fegu
el Padre Blas Valera, quiere dezír
trompeta fotiora.
Todas eftas nacíones,y prouín-
-cias reduxo el Inca Mayta Capac
a fu imperio con mucha facilidad
de fu parre, y mucha fuauidad de
parre de los fub.iítos: porque co-
¿mo huuielfenoydo las hazañas, q
ios Incas hízíeron en los malos
paíTos y afpereza de la fierra de A 11
ca,creyendoque eran ínuencíbles
y hijos del SoI,holgaron de ferfus
vaíiallos. En cada prouinciá de a-
quellasparo ellnca el tiempo q
fue menefter,para dar afsiento, y
orden en lo que conueniá al buen
gouiernoy quietud della Hallo el
valle de Arequepa fin habitado-
res , y coníiderando la fertilidad
del íkiojlatemplanca del avie á-
cordopaíTar muchos Yndíós, de
los que auía conqüíftado, para po-
blar aquel valle: y dándoles a en-
tender la comodidad del fitio, el
prouechoque fe les feguiria de ha
bitar y gozar aquella tierra, no fo
lamente a los que la poblaíTen, 'fi-
no también a los de fu nacion,por
que en todos ellos redundaría el
aprouecha miento de aquel valle,
faco mas de rres mil cafas, y con
ellos fundo quatro o cinco pue-
blos, avnodellos llaman Chim-
DE LOS
pa,ya otro Sucahuaya,y dexandé
en ellos los gouernadores,y los de
mas mimítro's neceflurios' fe bol-
uio al Cozco, auiendo gaítado en
eftafegunda conquifta tres años,
en los quales reduxo a fu imperio
en el diftrito llamado Cantifuyu,
caíinouéta leguas de largo, y diez
y doze de ancho por vnas partes,
y quínze por otras. Toda eftatier
ra eílaua contigua a la que tenía
ganada,y fujeta a fu imperio.
En el Cozco fue recebído elln
ca con grandifsima folcnidadde
ficítas,y regozijos,ba yles y canta-
res compueftos en loor de fus ha-
zañas. El Inca auiendo regalado
a fus capitanes y toldados cen fa-
uores,y mercedes defpídio fu exer
cíto,y parefciendole que por enró
ees baftaua lo que auia conquífía-
do,quifo defeánfar de los trabajos
pafíados,y ocuparfe en fus Ieyes,y
ordenanzas para el buen gouierno
de fu Rcyno,con particular cuyda
do y atención del beneficio délos
pobres, bíudas, y huérfanos: en lo
qual gafto lo que de la vida !e que
daua, que como a los paíTadcs le
dan treinta años de reynado,poco
mas o menos, que de cierro no fe
fabe los que reyno,ni los años que
viuio: ni yo pude auer mas de fus
hechosj falleció Heno de tropheos
y hazañas, que en paz y en guerra
tizo, üie llorado y lamentado vn
año,fegun la coítumbre de los In-
cas, fue muy amado y querido de
Fus vaíiallos. Dexo por fu vniuer-
lal eiedcro a Capac Yupanqui fu
hijo primogénito, y de fu herma-
na y mitger Mama Cuca : fin el
Príncipe dexo otros hijos y hi-
jas, afsí de los que llamauan legí-
timos
MMMMIíaMMtMMlWIWMlMMUaUtUaWHMM
!^^^W.'fc
COMMENTAR
timos en fangre,comode Jos no le
gitirnos.
CA?.
V
X
fd/>¿c Yupanqui G{ey quinto ga
na muchas prouincias en Qunti-
füyu.
L Ynea Capac
Yupanqui, cuyo
nombre efta ya
3iS2^9 interpretado por
'■■"los nombres de
fus paflados, lue-
go que murió fu
padre tomojen feñal de pcíTefsion
la borla colorada, y auiendo hecho
las obíequías, fallo a vifitar toda fu
tierra,y la anduuo por fus prouín-
cias, inquiriendo como viuian fus
gouernadores , y los demás míni-
11 ros reales: galio en la viíitados
años, boluíofe al Cozco, mando a-
percebir gente, y baftimentos para
el año íiguíen te, porque penfauafa
Jír a conquiftar hazía la parte de
Cuntífuyu, que es al poniente del
Cozcojdóde fabía que auía muchas
y grandes prcuincías de mucha ge
te. Para paílar a ellas, mandó que
en el gran rio Apurimac en elpara
je llamado Huaeachaca,fe hízíclTc
otra puente mas abaxode la de Ac
cha,la qual fe hizo con toda dilígé
cia,y falío mas larga que la páíTa-
da,porque el rio viene ya por aquel
parage mas ancho.
Ellncafalío del Coz,y Jleuo ca
íi veinte milhombres de guerra,llc
go a la puente que efta ocho leguas
de la ciudadjCamíno bien afpero y
díficulcofo, que fojamente la cuefta
IOS REALES. <ry
que ay para báxar al río,tiene de ba
xada grandes tres leguas caí! per-
pendicula'rmente,que por el altara
no tiene media legua: y de fubída
de la otra parte del río tiene otras
tres leguas. Paliando la puente en-*
tro por vnahermofaprouincia lla-
mada Yauahuara,que oy tiene mas
de treyntapueblosj los que enton-
ces tenia no fefabe. mas de que el
primer pueblo que ay por aquella
vanda,quefc díze Pid,falío con to
dos fus moradores hombres y mii-
geres,viejos,y niños con gran fiefta
y regozijo, con grandes cantares y
aclamaciones al Inca y lo recibie-
ron por feñor,y le dieron la obedié
cía y vaíTallage.El Inca los recibió
con mucho apiaufo, y les dio mu-
chas dadiuas de ropas, y otras cofas
que en fu corte fe vfauan traer. Los
del pueblo Piti embíaron menfage
ios a los de mas pueblos de fu co-
marcante fon de la mifma nación
Yanahuára,auifandolcs de la veni
da del Inca,y como lo auian rece-
tado por Rey y feñor. Á cuyo exé-
plo vinieron los de mas Curacas, y
con mucha nefta hízíeron lo míí*
moque los de Píti.
El Inca los recibió como a los
primeros, y les hizo mercedes y re
galos,y para mayor fauor quífo ver
fus pueblos, y pafearlos todos, que
eftan en eípacio de vcynte leguas
de largo- y mas de quínze de ancho.
De laprouincía Yanahuára pallo
a otra llamada Aymara,entre ellas
dos prouíncias ay vn dcfpoblado
de quínze leguas de traucísia. De
la otra parte del defpoblado en vtt
gran cerro que llaman Mucanfa,
hallo gran numero de gente recogí
da para reüftirleel palto, y la entra
I dada
g»»f^^WíiNMWKmffaTr<l^>ft)^i^iaiiairagS^KfKTrf
mmmM&Mr1-
B
LIBRO m,
da de fu prouincia que tiene mas de
treynta leguas de latgo, y mas de
quinze de ancho, rica de minas de
uro, y plata,y plomo,y de mucho ga
nado, poblada de mucha gante, la
qual anf es de la reducía de los pue
blos cenia mas de ochenta.
2 El Inca mádo a loxar fu exercíto
al pie del cerro para atajar el pallo
a los cótrarics,q como gente barba
ra fin milicia, auia deíamparado fus
pueblos, y recegídofe en aql cerro
por lugar fuerte, íin mirar qqueda-
uá atajados como en vn corral. El
Inca eftuuo muchos dias fin que-
rerles dar batalla, ni cofentir q les
hizieffen otro mal, mas de prohibir
les los baftimentos q podía hauer,
porqforcados déla hambre fe rín-
diefle,y por otra parte les combída
ua con la paz.
s En eíla porfía eíluuicro los v nos
y los otros mas de vn mes, hafla <|
los Yndíos rebeldes necefitádos dd
la habré embiaró méfajeros al In-
ca,diziédo q ellos eftauá preftosy*
aparejados de recebir le por fu Rey,
y adorarle por hijo del Sol,íl como
tal hijo del Sol les daua fu fe y pala
bra de cóquíílar,y fujetar a Cu impe
río (luego q ellos fehuuicfTcn redi-
do) la prouincia Vmafayu, vczina
a cllos,poblada de géte belícofa, y
tírana,q les entraua a comer fus pa
ftos hártalas puertas de fus cafas,y
leshazia otras moleftias : fobre lo
qual auían tenido guerras có muer
ees y robos, las quales aunqfe auían
apaziguado muchas vczes,fe auían
buelto a enceder otras tátas,y íiem
pre por la tiranía, y defafucros de
los de Ymafayu;q lefuplicauápucs
auiá de fer fus vaíTallos les quitaf-
íe aillos malos enemigos, y q coa
DE LOS
efta condición Cele rendían y íc re
cebían por príncipe y feñor.
El Inca refpodio por vn capítá,q
el no auia venido allí, fino a quitar
finrazones , y agrauios, y a enfeñar
todas aquellas naciones barbaras a
c| viuíeísé en ley de hobres,y no de
beftías,y amoftrarles el conocímié
to de fu dios el Sol, y pues el quitar
agrauios,y poner en razón los Yn
dios era officío del Inca,no tenia pa
ra qpqnerlepor condició lo que el
Rey eftaua obligado a hazer de ofi
cío,q Íes recebia el vaflallage, mas
no la cendicíójporqno le auíá ellos
de dar leyes,íino recebíllas del hijo
del Sol; q Jo q tocaua a fus díifen-
eíoiies,pédecías,y guerras iodexaf
íen a la voluntad del Inca, q el tfa-
bía lo que ama de hazer.
Có eíta ixfpuefbi Cé boluieró los
cmbaxadores,y el díaíigmétevinie
r6 todos los Yndíos q eítauá retira
dos en aquellas fierras, q eran mas .
de doze mil hóbres de guerra, tru-
xeró coligo fus mugeres y hijos, q
paíiauá de treinta mil animas. Las
quales todas venía en fus quadrí-
llasdiuididas de porfi la géte de ca
da pueb¡o3y pueftos de rodillas a fu
vfanca acataré al Inca, y fe entrega
ró por fus vaíallos,y en fcñal de vaf
fallage leprefentaró oro, y plata, y
plomo,y todo lo de mas q tenía. Eí
Inca los recibió co mucha ciernen
cia,y mado q les díeíTen de comer,
q venía rrafpafladcs de hábre, y les
proueyeíTen de baftímíctos hafta q
Jlcgaflch a fus pueblo?, porque no
padecíeílen por los caminos, y mí
doles que fe fucilen luego a fus ca-
ías.
CAP.
f;m: r* i" r t - r . t:: n: r. , t
\ * „V Jl t'lf
[WlHWHlWM^PHiaWMMM^JW
«W»W
COMMENTAR
C^p. xr.
£4 conquifta de los Jymarasjer-
donan a los Quracas. Pone m&-
joneras en fus termines.
Efpaehada la ge-
te fe fue el Inca
a vn .pueblo de
los de la mífma
prouineia Ayraa
ra llamado Hua
quírca,queoytíe
lie nías de dos mü cafas, de donde
embio menfajerosa los Caciques
de Vroafayu,mandoles parec;eüen
ante clique como hijo del Sol que-
ría auenguar las diferencias que en
tre ellos,y fus vezinos los de Ay-
inara auía fobre los palios, y debe-
las: y que los efperaua en Huaquir
"ca,para les dar leyes3y ordenaneas
en que viuieílen como hombres de
razón, y no que fe marañen como
brutos anímales por cofa detanpo
ca importancia, como eran les pa-
iros para fus ganados; pues era no-
torio que los vnos, y los otros te-
nían donde los apafcentar bailan -
temente. Los Curacas de Vmafa-
-yüjáuiendofe juntado para conful-
tar larepueíta porque fucíTecomü,
pues el mandato lo auía íído; Díxe
ronque ellos no auíanmenefter al
Inca parayr donde el eftaua, que
{i el Inca los auia menefter, fueíic
abufcarlosa fusríerras, donde le
efperauan con las armas en las ma
nos,y que no fabian íi era hijo del
Sol,ní conofeian por fu dios al Sol,
ni lo qiierían,que ellos teman dio-
fes naturales de fu tierra, con los
IOS REALES. 66
qualesfe hallauan" bien, y que no
defseauan otros diofes; que el Inca
díeise fus leyes, y premaucas aquí©
las quiíiefse guardar: que ellos te i.
man por muy buena ley tomar por
las armas lo que huuíeísen mene-
fter,y quitarfelo por fue rea aquien.
quiera que lotuuiefscj y per ellas
miímas defender fus tierras al que
quiíiefse yr a ellas a los enojar,qúe
cito dauan por refpueíta,y ü él In-
ca quiíiefse otra, fe la darían en el
campo cerno valientes foldados.
£1 Inca Capac Yupanquí y fus
maeíles de capo,auiendo cóíideiM«
do la repuefta de los Vmafayus, a-
cordaré q lo mas preíto que fuefle
pofsible diefle'n en fus pueblos, pa-
ra que comandolosdelapercebídos,
domaflen fuatreuímíéto, y defuer-
guéca có el miedo v afombro de las
armas,mas qco el daño dellas. por
q como fe ha dicho íue ley y nuda
to expreío del primer inca Manco
Capac para todos losReyesfus def
cendientes,queen ninguna mane 7
ra derramaílen fangre en cóquífta
alguna que hizíeíien, íinc fuefíea
mas nopoder,y que precuraílen a-
traher los Yndíos con caricias y
beneficios y buena maña;porqaís¿
feria amados de los vaíTalios cóquí
ftadospor amor, y al contrarío fe-*
ría aboreícídos perpetuamente da
. los rcndidos,y forjados por las ar-
mas. El Inca Capac Yupanquí vien,
do qua bien le eftaua guardar efta
ley para elauméto y conferuacíon,
de íu Reyno,mádo apercebir coto
da dilígécia ocho mil hombres los
mas efdogidcs de todo fu exercíto,
có los quales caminado día y noche
fe pufo en muy breue tiempo en la
prouineia Vmafayu, donde los ene
' 2, tnígos
i
A
♦
wiwémmwiimmimmmwtmvHmmmmistiairífrrítiTÍittiaif
LIBRO III.
mígos defcuydados no le cfperaua
en más de vn mes por el grande e-
xercíto, y muchas dificultades que
coníígo lleuaua. Mas viéndole ao-
ra repentinamente en medio de íus
pueblos con cxercito eícogído, y q
el de mas que auia dexado atras,le
venía íiguiende, pareíciédolcs que
no podrían juntarfe tan preílo para
fudefenfa, que no les tuuiefle el
Inca primero quemadas fus caías,
arrepentidos de fu mala refpuefta,
dexadas las armas, acudieron los'
Curacas de todas partes con toda
prefteza, auifandcíé cen fus menía-
geros a pedir milerícordía, y per-
den del delí&Oj y pueftos delante
del Inca como acertauan a. venir
vnos aora y otros defpues, le fuplí-
caron lesperdonafíe, que ellos le
confeffauan por hijo del Sol, y que
tomo hijo de tal padre los rccíbíef
fe por vaíTallos que proteftauan fer
uír Je fielmente. .
El Inca muy en cótra del temor
délos Curacas que entendían los
mandara degollar, los recebio con
mucha clemencia, y les mando de-
zir,q no fe admíraua q como barba
ros mal enfeñades no entendieren
Jo q les cóuenia para fu religíó, ni
para fu vida moral, q quado huuíef
íenguftado del ordé,y gouíerno de
los Reyes fus antcceííores,holgaríá
ferfusvaílailos,y lo mífmo harían
en menofprecíar fus Ídolos, quado
huuieílen confiderado,' y reconofeí
do los muchos beneficios que ellos
y todo el mudo iecebiá de fu padre
el Sol,por los quales merefeía fer
adorado y tenido por dios,y no los
díofes,que ellos deziá de fu tierra,
los quales por fer figuras de anima
Jesfucjos y viles,rncrcfcían fer me
DÉLOS
nofprccíados,antes que tenidos por
dícles: por tanto Jes mandaua,quc
en todo y por todo le obedeícíeíle,
y hizíeílen lo que el Inca y íus go-
uernadores les ordenaíTen afsí erí
la religión, como en las leyes,porq
lo vno y lo otro venía ordenado, de
fu padre el Sol.
Los Curacas con grande humil-r
dad refpcndieronq prometía de no
tener otro dios ílno al Solfupadre
ni guardar otras leyes fino las q les
quiíieíle dar,q por lo q auían oydo,
y vífto entendían que todas eran or
denadas para honrra, y prouecho
de fus vaifallcs. El Inca por rauo-
refeer losnueuos vaílallos, fe fue a
vn pueblo principal de los de aque
ílaprcuincía llamado Chírírqui, y
dealliauíendofe informado de la
dífpuíicion de los palios febre que
eran las pendencias y guerras, y a-
uíendocGníiderado loque cenue-
nía a ambas las partes, mádo echar
las mojoneras por donde mejor le
parefeio, para que cada vna de las
prouincías reccncfcieíTe fu parte, y
no fe medeíTe en laagena Lftas mo
joneras fe han guardado y guardan
oy con gran vencració,porque fue-
ron las primeras que en todo el Pe
ru fe pulieron por orden del Inca.
LosCuracasde ambas prcuín-
eia's befaron las manos ai Inca, dan
dele muchas gracias de que la par
ticíon huuíeíle íido tan acontento
de todos ellos, el Rev vifito de ef-
pació aquellas dos prcuincías, pa-
ra dar afsíento en fus leyes y orde-
nan$as,y auiendo lo hecho le pa-
refeio boluerfe al Cozco, y por en-
tonces no paliar adelante en fu có-
quifta, aunque pudiera fegu. la prof
perídad,y buen fucceílo que hafta
allí
íauBamMMMMMiawMWMw^^
■ t \
ftr
COM MENTAR
ftlliauía tenido. Entro el Inca Ca-
pac Yupanqui en fu corte con fu
exercitoen manera de tuúpho,por
que les Curacas y gente noble que
de lastre spromncias nueuamétega
nadas auun ydo có el R.ey a verla
ciudad imperial, lo metieren en
ombrosfobie las andas de oro, en
feñal de que fe auian fo metido a fu
imperio. Sus capitanes iuan alder
redor de las andas, y la gente de
guerra delante por íu orden y con-
cierto militar en efquadrones ,1a
de cada prcuincia de por íi duudi-
dade la otra, guardando todas la
antigüedad de como auian íido ga^
nadas, y reduzidas al Imperio: por
que las primeras iuan mas cerca
del Inca, y las pedreras mas lexos.
Toda la ciudad falio a recebirle
con bayles, y cantares como lo a-
VÍa de coftumbre.
QJV. XII:
Emhia el Inca a coi qu ¡fiar los
Quechuas, Ellos Je reducen de
JugradOi
seíSka^-i» L Tnca fe ocupo
—l-rJSST^éS cuatro años en
gj |ÉJ^%3 cl gcuiemo y be-
Mr^]W$ nemiodems vaf
1^ lü ■i!tjS*!ÑI( fallos; mas paref
fllfeOA ciendole que no
&fF™*£m" %**■ era bien galtar ta
t,o tiempo en la quietud, y regalo
de la paz, íln dar parte al exercicio
militar, mando que con particular
cuydado fe prcueyeíTen los bafti-
mentos y las armas, y la gente fe z-
preíraffe para el año venidero ; He
gado el tiempo, eligió vn hermana
IOS REALES. c?
fuyo llamado AuquiTicu perca fu
tan general, y quatro Incas de los
parieiites mas cercanos hombres-
cfperímentadosen paz y en guer*
rapor maefes de campo, que cada
vno dellos lleuaÜe a fu cargo vn
tercio de cinco mil hombres de
guerra>y todos cinco gt ueinalTen
el exercito. Mandóles que lieuaílerl
adelante la conquífra que el auía
hecho en ei díftnto de Cuntifuyuj
y para dar buen principio a lajor*
nada íuc con ellos baíta la puente
de Huacachaca, y aiueudoies enco
mendadocl exemplo de los Incas
fus antece flores en la conquiíia do
los Yndios.fc.boluio al Cozco.
El Inca general y fus maeUesds
campo entraron en vna prouincia
llamada Cotapampa ¡..hallaren al
feñor della acompañado de vn pa-
riente luyo, feñor de ctrapromn-
cía que le dí./e Cctanéca, ambas de
Va nación llamada - Quechua.. Los
Caciques íabiendo que el Inca em
biaua exercuo a fus tierras, fe auiá
juntado para recébale muy de £u
grado por Rey y íeñor : porque a-
Uia muchos días que lo acfíeauan,
y aísi falicron acompañados de
mucha gente có bayles, y. cantares,
y recibieron al Inca Anquí "I itu,y
con nmeírras. de mucho contenip
y alegría le dixeren. Seas b en ve-
nido Inca Apu (que es gencra*);-;>a
darnos nu e uo fer, y nuc.ua calidad
con hazer uos criados y vafallos
.del hijo del Sol: por lo qua! te ado-
ramos como a hermano ii: y f>, y $e
hazemos faber por c<"fa muy cicf-
ta,que lino vinieras tan preño a. í£-
úuzírnos al íeruicio del Inca, tíla-
uamos determinados de yr al año
venidero al Cozgo, a.entre^ar^CS
i i '41
:
I
l%¿
31
3
31
31
3Í
3X
31
3í
31
3*
3Í
31
31
3Í
3Í
Dí
31
31
3Í
31
31
3Í
31
31
m
31
31
m
¿*
31
3J
:31
P*
]m
3í
3J
31
31
31
m
31
3Í
3i
31
31
35
m
3J
3J
3Í
3J
31
3J
3)
3)
3)
3J
31
3J
ZX
twivBmimiimimiwítmimimimimimiamtw*»***™™™™™**™****
«fiWltfi^^WS^B
ro
ÍC
ÍC
LIBRO III. DE LOS
alRéy3yfuplicarle mandara ad- cuenta afu mageftad, para que las
miarnos debaxo de fu imperio: mandaiíc gratificar, como le gra-
perque la fama de las hazañas, y
iharauíllas deílos hijos del Sol he-
chas en paz y en guerra,nos tienen
tan aficionados y dcíTeofos de fer
iiirles,yfer fus valíaUos, que cada
dia fe nos hazia vn año. También
tiftcaua quanto en íu femicio íe ha
zia. Los Curacas quedaron muy
contentos de faber, que huuieffen
de llegar a noticia del Inca fus pa-
labras, y feruícios ; y afsi cada día
moftrauan mas amor , v hazían
lo deíTeauamos por vernos libres con mucho güilo quanto el general
de las tiranías v crueldades que las y fus capitanes les mandauan. Los
paciones Chanca, y Hancohuallii, qiuaks dexada la buena crden acó-
y ctras fus comarcanas nos hazen (lumbrada en aquellas dos prouín-
de muchos años atras,dcfde el tiem cias,pafiaion a otra llamada Hua-
po de nueitros abuelos y anteceflb- mampallpa¡ también la reduxeró
•resjque a ellos, ya nofotros nos finguerra,nicontradicíon alguna,
han ganado muchas tierras, y nos Los Incas pallaron el rio Araan-
hazen grandes fin razones, 'y nos cay por dos otres bracosque llena,
traen muv oprimidos ; por lo qual corriendo por entre aquellas pro-
deífeauames el imperio de los In-
cas, por vernos libres de tíranos.
El Sol tu padre te guarde y ampa-
re,que aísi has cumplido nueílrcs
uincias, los quales juntandofe po-
co adelante hazen ei caudalefo río
llamado. Amancay.
Vno de aquellos bracos paila
deíleos.Dicho eílo hiziéron fu acá por Chuquiínca, donde fue la ba-
tamícnto al Inca, y a los maeíles talla de Francífco Hernández Gi-
dc campo,y les presentaron mucho ron con el Marifcal don Alcnfodc
ero para que lo embiaílen al Rey. Aluaradojy eneíle mifmo no años
La ptouincia Cotapampa defpues antes, fue la de den Diego de Al-
de la guerra de Gcncalo Piearro -magro y el dicho Marifcal, y en
.fue repartimiento de don Pedro
Luys de Cabrera natural de Seui-
uilla,y la prouincía Cotancra, y o-
traque luego veremos llamada
ambas fue vencido don Alcnío de
Ajuarado, como fe dirá risas largo'
en fu lugarj íi dios nos dexa ¡legar
alia. Los Incas anduuieron redu-
Huamanpallpa fueron de Garcilaf duzíendo las prouínezas que ay de
ib de la Vega mi feñor, y fue el fe- vna patte,y otra del rio Amancay,
gundo repartimiento que tuuo en
-el Permdcl primero diremos adela
•te en fu lugar.
El general Auquititu y los capi-
tanes refpondíeroncn nombre del
lnca,y les dixeron que agradefeiá
fus buenos deíleos paíTados y los
feruiciosprefcntes,quc délo vno,
y de lo otro, y de cada palabra de
•Jas que auíaa dicho darían larga
que fon muchas, y fe contienen
debaxo de efte apellido Que-
chua. Todos tienen mu-
cho oro y ganado.
CAP.
-»*%
^,^,ftl»,WWM1WMMMWWM<WMaili!IMaiM
wmmwwwiaMMtatawH^MMW*»
«'«*»« JíK'JWJW WWH*
«KK^ft'*
C'
COMMENTARIOS REALES. 71
^cílídad. Del valle HacarípaíTarÓ'
a los valles q llaman Vuiña,Cama
na,Carauíili)PiCl:a,Qaellca3y ctros
que ay adelante en aquella coila
norte Sur en efpacio de fefenta le-
CJV- xui
Por la cofia de la mar reducen mu
chos dalles. QaHigan los Sodo-
mitas.
Exando en ellas
el orden neceíia
río para el go-
uierno, falícron
al defpoblado de
Huallarípa , fa-
mofa fierra por
el mucho oro que há Tacado della,
y mucho mas que le queda por fa-
car,yatraueísádovna mágade def-
poblado, laqual por aquella parte
tiene trcynta y cinco leguas oe tra
uefsía,baxaró a los líanosles la co
fta de la mar. A' toda la tierra q es co
ila de mar,y a cualquiera otra que
fea tierra caiiéte llama los Yndios
Yunca,q quiere dezir tierra callen
te: debaxo deíle nóbrs Yunca fe có
tiene muchos valles/} ay por toda
aquella cofia. Los típañoles llama
valles a la tierra q acácan a regar
los rios.qbaxá de la fierra a la mar.
La qual tierra es idamente la que
fe habita en aquella celia-, por que
falído de lo que el agua riega, to-
do lo demás es tiena inhabitable,
porque fon arenales muertos, don-
de no fe cria yerua.ni otra ccfaal-
guna de prouecho.
Por el parage que eílos Incas fa-
lícron a los llanos, eíla el valle de
Hacarigrande,fertíl,y muy pobla-
do,^ en tiépos paliados tenía mas
de veynte mílYndics de vezíndad,
los qnales reduxeró los Incas a fu
obediencia v feruícís» con mucha
guas de largo la coila adelante. Y
eílos valles nombrados todos tíe-
né a mas de veynte leguas de largo
río abaxo defeie Ja fierra a la mar, y
de ancho lo que alcancan los rios
a regar a vna mano,y a otra,q vnos
riega dos legua?, otros mas, y otros
menos: fegun las aguas que lleuan,
pocas o muchas: algunos ríos ay
en aquella coila, que no los dexan
los Yndios llegar a la mar, Tacán-
dolos de fus madrea para regar fus
míe fies y arboledas. El inca gene-
ral Auquititu y fus niaeücsde cara
po, auiendo reduzido roclos aque-
llos valles al feruício de fu Rey fin
batalla, le dieró cuera de todo lo fu
cedídc; y en particular le auifaro t|
pefquifando las coílubres fecretas
de aquellos nacura.!es,de fus ritos y
ceremonias, y de íus díofes, q eran
los pefeados q matan an, auíá halla
do que ama algunos fodomitas, no
en todos los valles, fino en qual y
qual,ní en todos los vezínos en co-
mú,íino en algunos particulares, <|
en fecreto vfauan aquel mal vicio:,
atufaron también que por aquella
parte no teman mas tierras que co
quíitar, porque auían llegado a ce?
rar con lo que de atrás eftaua con-»
quíílado la coila adelante al Sur.
El Inca holgó mucho con la re-
lación de la cóquiíla,y mucho mas
de que fe huuíefle hecho fin derra-
mar fangre. Embioa mandar quo
dexando el orden acoílumbrado pa
ra el gouíerno, fe boluíeílen ai C025.
co, Y en particular mando q eó grsi
l 4 íuíí*
DI
m
DI
di
di
di
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
31
di
DI
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
ü
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
31
m
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
h¿
tí DI
^mwmmiWÉm^wHmimmmmmm^mmmmmMmmmMmMmMí^i^^f
mmmmmwm¡mwmmBm
ÍC
m
r
LIERO III.
diligencia hízícffen peí quila de ios
fcdomíras}y en publica placa que-
maíTcn viucslos que ha]Jaíle,no fo-
jamente culpados, lino indiciados
por poco q fuelle: afsi mefmo que-
marle íus cafas, v las derríbafsé por
tierra, y que raaífen los arboles de
íus heredades , arrancándolos de
rayZ; porque en ninguna manera
quedarle memoria de cofa tan abo-
minable.^ apregonaíTcn por ley ín-
uiolabíe,que de allí adelátefe guar
dallen de caer en femejantc delito,
ib pena de q por el peccado de vno
feria afolado todo íu pueblo, y que-
mados fus moradores en general. co
ano entonces lo eran en particular.
Loqual todo íe cúplio como el
Inca lo mando co grandifsima ad-
miración de los naturales de todos
aquellos valles del nueuo caílígo,
que fe Iiiíío fobre el nefando : el
dual fue tan aborreícído de los In-
cas,y de toda fu generación, q aun
el nombre íoio les era tan ediofo,
que jamas lo tomaren en la boca;
y qualquíera Yndío de los natura-
Jes del Cozco, aunque no fuelle de
los Incas, que con enojo, ríñendo
con otro, fe le dixeffe por ofenfa,
quedaua el mífmo ofeníor por infa-
me^ por muchos dias le mirarían
los de mas Yndíos como a cofa
vil y afqueroíajporque auía toma-
do tal nombre en la boca.
Auíédo el General y fusmaeíTe*
de campo concíuydo con todo lo q
él Inca les embio a mandar ,fe bol-
inero al Cozco, donde fuero recebí
dos có tnüpho,y les hizíeró grades
mercedes y tauores. Pallados algu-
nos años defpues de laconquíftaq
fe ha dicho, el Inca Capac Yupáquí
deireohazcrnueua jornada por fu
DE LOS
peifcna,y alargar por la parte lla-
mada Collafuyu los términos de
fu imperio, porque en las dos con-
quillas paliadas no auían falido del
diíinto llamado Cuntífuyu.Con e •
fte deiíeo mando que para el año
venidero íe apcrcíbieílcn veyntc
mí) foldados efeogídos.
Enere tanto que la gente fe apre-«
ftaua,el Incaproueyo lo que conue
nía para el gouíerno de todo fu Rey
no,nóbro a fu hermano el general
Auquítítupor gouernadory lugar
teniente. Mando que los quatro
maeííes de campo que con el auiá
ydo,quedafsen por cenfejeros deL
hermano. Eligió para que fuefsen
ccníigo, quatro maefses de campo,
y otros capitanes que gouernaísen
el exercítOjtodos Incas,porq auien
dolosmopodian los de otra nación
ier capitanes, y aunque los folda-
dos que venían de diuerfas prcuín-
cias, traxefsen capitanes elegidos,
de [u mííma nación, luego que lie*
gauan al exercíto real, dauan a ca-
da capitán elírangero vn inca por
fuperíor,cuya orden y mandado o-
' bedefcíefse,y guardafse en las co-
fas de la milicia como fu teniente:
delta manera venia a fer todo el ex
ercíto gcuernado por los Incas, íin
quitara las otras naciones los car-
gos particulares querrá van. Porque
nó Fe desfaucrcfcíefsen, iat defde-
ñafsen íi fe los quítafsen. Porque-
los Incas en todo lo que no era con
trafus leyes y ordenanzas, fiempr»
man dauan fe diefse gufto y conten-
to a los Curacas, y a las prouin-
cias de cada nación '• por eírafua-
uídad de gouíerno que en toda co-
fa auia, acudían los Yndios con
tanta prontitud, y amor a feruir a
los
^^H¿j>aaaH^^>rfH^1a^^va^^^MM^i¡,MiaiaaaMMMMMMMi
h.j.j.i ;,t
immWmu*mMuiMmmmiiiimaLMiiAMiAmmí
¡WWMMM'W M til M
GOM MENTAR
los Incas. Mando que el príncipe
fu heredero le acompañafse, para
que fe exercítaíse en la milicia,aun
que era de poca edad.
QA?. Xllll
f)os grades Quracas comprometen
fus diferencias en el Inca, y fe
ha^en yafaliosfuyo:.
Legado el tiempo
de Ja jornada, fallo
el Inca Capac Yu-
panquí del Cozco,
y fue hafta la lagu-
'^¡¡ na de Paría, q fue
el pcítrer termino
que por aquella vanda fu padre de
xo conquiftadc; por el camino fue
con los miniíaos recogiendo la
gente de guerra, que en cadapro-
uincía eftaua apercebída,tiuio cuy-
dado de viíírar los pueblos que a
vna mano y a. otra del camino pu-
do alcancar, por fauorefcer aque-
llas nafcícncs con fu prefencia.
Que era tan grande el rauor que
fentíande que eí Inca entrafse en
fus prouíncíasj que en muchas de-
ltas fe guarda oy la memoria de
muchos lujares, donde les Incas a-
•
certaron a hazer alguna pa:ada en
el campo, o en el pueblo para man
darles algo, o para hazerlés alguna
merced, o a defeanfar del camino.
Los quales pueftos tienen oy los
Yndios en veneración por aucr e-
ítado fus Reys en ellos.
El Inca luego que llego a la la-
guna de Paria, procuro reduzír a
fu obediencia los pueblos que ha-
llo por aquella comarca, vnos fe le
I O S R E A L E S. * 9
fujetaren per Jas buenas nueuas
que de los incas auían oydc, y o-
tros por no poderle refíftir. Andan-
do en eíras conquííras, le Ueo-arcu
menfageros de dos grandes capita-
nes que aula en aquel diíkíto, que
llamamos Collaíiiyu, los quales fe
hazían cruel guerra eí vno al otro.
Y para que íc entienda mejor la hí
í!or;a esdefaber,quecftos dos gran
des Curacas eran defeendíentes de
dos capitanes famosos, que en tie-
sos paísados antes de Jos incas fe
' aman lcuantado en acuellas uro-
tunelas cada vno de poríi, y ganado
muchcspueblcs yvaisallos,y hecho
fe grandes feñores, Los quales no
contentos conloque yuan ganan-
dojboiuíeron las armas el vno con-
tra el ctro,por la comü coílumbre
del reynar que no fufre ygual. Hu
zíeronfe cruel guerra, perdiendo y
ganando ya el vno,ya el otro, aun-
que como brauos capitanes fe fu ir e
taren valerofamente codo el tiem-
po que víuiercn. Efta guerra y coa
tienda dexaró en ciencia a fus hijos
y defeendíentes. Jos quales la fullea
taron con el mifmo valor que íus
pafsadoshaíla el tiempo del Inca
Capac Yupanqui.
Viendo pues la continua y cruel
guerra q fe haziá,v q muchas vezes
le auian vifto caíi ccnfumídos5 te-
miendo deítruyrfe del todo íin pro
uccho de alguno dellos, porque las
mercas y valer íiépie fe auiá'moftr»
do yguales, acordaron co parecer y
cófejo de íus capitanes y parientes,
de fometerfe ai arbitrio, y voíutad
delinca Capac Yupanqui, y pafsar
por lo q el les mádafse y crdenafsc
acerca de fus guerras y pafsíones.
Vinieron en eíte cócierto,mcuídos
pos
-4,
31
31
31
31
3í
31
31
31
¡31
31
31
m
¡¡
31
31
31
31
i
LBUBLBbJBlBIj
m
m
m
31
m
1
m
31
m
31
ü
m
:>i
31
31
m
m
m
¿%
1
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
31
,31
::< 31
íí
ÍC
ÍC
ÍC
íc
&E
s
LIBRO III.
per la fama de les Incas paliados y
del piefente, cuya jufticia y recti-
tud,con las marauíllas que dezian
hauer hecho fu padre el Sol pore-
llos,andaiutádíuulgadasporcntiC
aquellas nacícnes,q todos deiieauá
conocerlos. El vno de aquellos fe-
ñores fe llamaua Can,y el otro Chi
pana, los mifmcs nóbres tuuieron.
tus antepaiiados defde les prime-
ros: quería los fucceiTores cóíeruar
la memoria có fus nóbres, credan-
dolos de vno en otro,pcr acerdarfe
de fus mayoresjé imitarles porque
fueron vaíercfos. Pedro de Cíeca
de Leo capítulo cíéto, tocaefta hi-
ftoría breuemente, aunque la pone
mucho defpues de quandopaíío,lla
maalvnodelcs CuracasCan y al
ctro C,apana.Losquales como fu -
píefíen q el Inca andaua cóquiftan
docercadefusprouínciasjleembía
ró méfajeros, dádole cuenta de fus
guerras y pédencías;fuplícádele tu
uefl'epor bié darles licencia, para
que fueífen a befarle las manos, y
hazerle mas larga relación de fus
pafs iones y diferencias , para que
íu Magcftad las cóccrtaííe y auínicf
fe,quc ellos prcteftauan paliar por
i o q el Inca les madaíTe. pues todo
el mundo le cenfeífaua por hijo del
Sol,de cuya redítud efperauan ha-
lía jufticía a ambas las partes
de manera, que huuieífen paz per-
petua.
El Inca oyó los menfajeros y ref
pendió, q los Curacas vinieíTcn quá
do bié les e[tuuícílc,q el procuraría
concertarlos : y efperaua ponerlos
en paz, y hazerlcs amigos, porque
las leyes y ordenanzas que para e-
llolesdarb,fería decretadas por fu
jpadre el bol.aquíen confultaría a~
DE LOS
quel cafo,paraqfLieíTc mas acerta-
do, lo que fobre el deteiminaílc.
Con la refpuefta holgaren mucha
los Curacas, y defde a pocos días
vinieron a Tana donde el inca e-
ftaua,y entraron ambos en vn tua
por diuerfis partes, que afsi lo a-
uian concertado. Pueftcs ante el
Rey le befaren las manos ygualrno
te,iin quererfe auentajai él vno del
otroj y Cari que tenia fus tierras
mas cerca de las del Inca, hablo en
nóbre de ambos , y dio larga cuenta
de ladifccrdía que entre ellos ha-
uía,y las caufas della. Díxo qvnas
vezes era deembidía,quc cada vno
tenia de las hazañas y ganancias
deletrojy que otras vezes era do
ambición y cudicia por qutarfe los
eftados; y quando menos era foorc
los términos y jurídicion,que íuplí:
canana fu Mageícadlos c^ncertaf
fe,mandando loque mas guftalfc.q
a eííb venían ambos, cáiadcs ya de
las enterras q de muchos años atrás
entre ellos aula. El inca auiédoíos
receb¡do con la afabilidad «iccítu-
brada,mando q afiírieílen algunos
días en fu exercíto,y q dos capita-
nes Incas de los mas ancianos enfe
naife cada vno al fuyoias leyes run
dadas en la ley narural,có q los In-
casgoueinaúáíusReynos,paraqfus
vafallosviiuefseen paz,rcfpetádo-
fe vnos a otios,afsien la honrra,co
mo en la hazíéda: y para lo de las
diferencias q tenían a cerca de fus
términos y juridicion, fooie que
fundauan fus gucrras,embío cíos in
cas parientes fuyos.paraqhízíefsc
pcfquifa en las prouincias de los
Curacas, y fttpícflen de ravZ las
caufas de aquellas guerras. Auten-
dofe informado el inca de todo* y
confuí*
f>a>^^>^>^v»»^vaw>a<r<ataa^^ft.aiB8faa
iiiiiiiiiamwuimiiKmimiuMMmiaww^M)
COMMINTARIOS REALES. 70
QBiifultadblo con los de fu ccnfejo, minaron enere codos de .entregar fe"
llamo les Curacas, y en bienes pa- al Inca, y fer fus vaíTalios. I amblen
labras lesdíxo,qfu padre el Sol les lo hizieron porque vieron que el
mandaua,qpara tener paz y eon- Imperio del Inca llegaua ya muy
cordia,gilardaíTen las leyes que Jos cerca de fus eftados, y que cero día
Incas les auian enfeñado, y miraf- fe los auia de ganar por fuerca, poc
fen por la falud y aumento de los que ellos no eran poderofos para
vífallos, que las guerras mas eran reíiftirle: quiñeron como difcreto$
paradettruyrfc,y dcíhuyrlos, q pa- fer vaíTaílüs voJuntarics,ynoforca
ra aumentarlos; que aduirtíeiien q dos: por no perder los meneos que
por verlos en drfcordía,pod:ían le- iostaies adquirían con los Incas,
uátarfe otros Curacas, y íujetarlcs Con elle acuerdo fe pulieron ante
hallándolos flacos y debilitados, y el, y le dixeron,fuplicauá a fu mage
33
m
33
33
33
33
quitarles los eftados, y borrar del
mundo la memoria de fus antepaf-
fadosjtodo lo qual fe cenferuaua y
aumer.taua con la paz. Mandóles af
ftad los recibí ciTe en fu feruicio,
que querían fer vaílallos v criados
del hijo del Sol, y que dcrfdíi luego,
le entregauan fus citados ¡ que fu
íi mifmo que e challen por tal, y tal mageíradembialTe gouernadores,y
pártelas mojoneras de fus termí- mililitros que enfeñafie a aquellos
iicSjV uñólas rompieíTcn. Dixolcs nucuos fubdítos, lo que huuíeílea
a lo vltimo qfli dios el Sol lo man- de hazer en fu feruício.
daua,y ordenaría afsj, para que tu- ti Incadixo que les agradecía
uícíTen paz, y viuíeñen en decanfo, fu buen anímo,y tendría cuenta d©
y que el Inca lo confirmaua,fope- hazer Jes merced en todas ocailo-
nade caftigar feueramente al que nes.Mádoles dar mucha ropade ve
Joquebrantaíle,pues lo auíá hecho ftír deladelIncaparalosCaciques»
juez de fus diferencias. y de la otra no táfubída para fus pa
Los Curacas refpondíercn que hentes,hízoles otras mercedes da
obedefcerian a fu mageftad llana- mucho fauor y eftírna,có q losCun»
mente,y por el afición que a fu fer- cas quedaro muy contentos. Dei1#
uícío auíá cobrado, ferian amigos manera reduxo el Inca a fu imperio
verdaderos. Dcfpues los Caciques muchas prouincias y pueblos, qcn
Cari y Chípana trataró entre íi las el diftrito de Coilafuyu poíleyá aq-
leyes del Inca, elgouíerno de fu ca líos dos Caciques, q entre otros fue
fa y corte, y de todofureyno, la ma ró Poco áta,Muru múru, Maccha,
fcdübre có q procedía en la guerra, Caracara,y todo Jo q ay ai kuantc
"V la jufticia q a todos hazla íin per deftas proumeías hafta la grá eordü
mítír agrauío a ninguno. Partícu- llera de los Antis,y mastodo aquel
larméte notaró la fuauídad,é ygual defpobJado grande que Jlega hafta
dad qcó ellos dos auia vfado,y quá losterminos de Ja gran prouincia
juftíficada auíafido la partición de llamada Tapac-ri,que los Efpaño*
fus ticrras.Tcdo lo qual bien mira JeslJamaTapacaríjel qual defpobl*
doy cohfultado ceñios deudosy do tiene mas detreynta leguas de
ft.bdíto$ que contigo tenian, decer-
atraucüa de fierra muy fría, y por
:
3
31
DI
31
31
31
33
33
31
S
31
33
W
31
:33
31
33
33
: m
m
31
¿*
m
33
m
w
33
33
33
^
3
f f^SUlm tSfi.1^ V.
SUBÍ
3
31
31
31
m
ai
m
31
25
33
33
33
33
1
33
33
3)
33
33
33
M 33
|¿3í
m
^siaiiiiii:^
MfññfWSRñ^ñfñEBñB^Mñí
ÍC
LIBRO 111.
{er!otanto;cfta dcfpoblada de babt
tadores, pero por los muchos pa-
itos qcicne, llena de innumerable
ganado braúo,y domcftico,y de mu
thasfuentes de agua can caliente,
que no pueden tener la mano den-
tro vn Aue Maiía,y en el baho que
el agua echa al falir, fe vé donde e-
fta la fuente aunque efte lejos: y e-
fta agua caliente toda hiede a pie-
dra cufre,y es de notar que entre e-
ftas fuentes de agua tan cállete, ay
otras de agua frieídifsíma.
fabrofa,y de vnas y de otras fe vie-
ne a hazer vn rio que llama de Co-
ehapampa.
• Pallado el gran defpoblado de
las fuentes llegan a vna cuefta, que
tienen de baxada fíete leguas de ca
mino hafta lo llano de la prouincía
Tapacri,la qual fue el primer repar
tímíétode Yndiosque en el Perú
tuuo GarcüaíTo de la Vega mí fe-
ño-r} es de tierra fcrtilífsíma, pobla
<la de mucha gete y ganado, tiene
jnas de veinte leguas de largo, y
mas de doze de ancho. Ocho leguas
adcláteefta otra hermofifsima pro
'lúncía llamada Cochapampa,tienc
el valle treynta leguas de largo, y
quatro de ancho con vn caudaloío
noqhazccl valle. Eiras dos her-
mofas prouincias entre otras entra
ro en la redució,q los dos Curaca*
Carí,y Chípanahizíeróde fusefta-
¿oSjComoíehacótado.Cóla redu-
•ció alargaron fu imperio los Incas
de fefenta leguas de largo. En la pro
'Uincía Cochapampa por fer ti buc
na y ferril poblará los Efpañolcsvn
pueblo año de mil y quínictos y fe
fentay cinco, llamaraje S.Pedro de
*Cardcña,porq el tundador fue vn
CAUallero natural de Eurgcs, 11a-
DÉLOS
mado el capitán Luys Oferta.
Hecha la redució mádo ci Inca,
q dos maeífes de capo de los q tenía
conügo,fu¿ífenalos citados de a-
quellos CUracas,y lleuaíTen les mí
níírrosneceíTarícspara el gouícr-
no,y enfeñáca de los nueuos vaíTa-
llosj lo qual proueydo pareciédole
q por aquel año baftaua la cóquíita
htcha,q era mas de la que auia c(*
perado,fe boluío al CozcOjlleuádo
contigo los dosCacíquesparaqvieí
fcnla Corte, y para regalarlos y fel
tejarles en ella, tn, la ciudad fueron
muy bie recebidos,va los dosCura
cas les hízícró muchas fleítas.hon-
rádolos y eftímádolos, porq alsi lo
mádo elínca.Palladts algunos días
les dio licecia q fe fueflen a fus ue-
rras,v loscmbió muy contentos do
Jas mercedes y fauores q les hizo, y
a la partida les dixo q cftuuíeílen a^
,percebídos,que penfaua yr prefto a
fus aílados a reduzír los Ynd:os qu«
de la otra parce auía.
Ha^en vna puente de paja, ene^y
juncia en el defaguadero redu*
gtfe Qbayanta.
L Inca Capae
Yupanqui quedo
vfario de auer fa-
lidoccnjaemprc
fa de te puente, q
díxímos d§ 1 ;ua-
cachaca en ci no
de Aputimac, y aLi mando hazer
otra en eldefaguadero déla laguna
Titícaca,porq pefaua bolucrpreíto
ala cóquiíta acia* picuinc'us que
aula
XC
fc^jaflBal
MHTIBfWt.lWWÍlPÍWWrw»^»»»^»^»»
i w w úif ts¡ ^éc ^ am ^ cü vat flit at flü bm aH) aw^^BH
i.cti mrorimín m rrm n-t mt.rm m w& tm nm *wi|U
ijtff fin m turna ua nu mi |U| nu nú liu lLUmj UU LLU LUÍ rrgn
' V'-I
COMMENTARIOS REALES. 7l
aula en Collafuyu,qucpor fer aque otrás,v có las mar ornas ¿ luego echa
lia tierra llana v apazíble de andar fobre los haces de juncia y enea las
con exercitos, le hallaren bien los otras dos maromas,y las atan fuer-
Incas en la conquífta della; y por teniente con los haces, para que fe
efta caufa porfiaron hafta que ga- incorpore y fortalezca vno con o-
ñaron todo aquel diftríto.La puen tro. Sobre aquellas maromas, porq
te de Huacachaca,y todas las que no fe rópan tan prefto cen el hollar
aven el Perú fon hechas de mím- de las beílías,echá otra mucha can,
bre: la de aquel río que los Efpaño tidad de enea en haces delgados co
les llaman eídeíaguadero,es dejun mo el braco y la pierna, los quales
cia,y de otros materiales. Efta fo- va afsi mifmo por fu crdé coíldos v*
bre el agua como la de SeuílJa,q es nes có ctros,y có las maromas. A
debarcos,y no ella en el ay re como ellos haces menores llámales Efpa
eftan las de mimbre,fegü dixímos. ñoles la calcada de Ja puéte,Tíeno
En todo el Perú fe cría vnapaxalat la puéte treze3o catorze píes de aix
ga,fuauc,y correofa,quelosYndíos cho,y mas de vna vara de alto, y
llaman Ychu con que cubren fus ciento y cíncuéta palios peco mas
cafas. La que fe cría en el Coliao es o menos de largo : donde fe puede
mas auenrajada, y muy buen pafto ímagínar,que cantidad de juncia y
paraelganado,deIaqualhazenlos enea fera meneíter para obra tan
Collas canaílas,y ceílillas,y lo que grande, Y es de aduertir que la re-
Jlaman Patacas (que fon como ar- nueuan cada feys mefes; quiero de
cas pequeñas) y fegas, y maromas. zír,que lahazen de nueuo, por que
De mas defta buena paja fe ciía en los materiales que han feruido,por
Ja ribera de la laguna Titicaca gra fer de cofas tan flacas como paja,
difsima castidad de jüncía,y de ef- enea,y juncía,no quedan para fer-
padaña q por otro nombre llaman uír de nueuo: y porque aya feguri-
enea. A fus tiempos cortan los Yn dad en la puente la renueuan antes
dios de Iasprouíncias q eftan obh- que Jas maromas fe acaben de pa-
gadas a hazer la puéte mucha catí- drír y fe quiebren.
daddeenea,y juncia,para q eíte fe- Efta puente como las demás o-
ca quandoayan de hazer la puéte. bras grandes, eftaua en tiempo de
De la paja que hemos dicho hazen los Yncas repartida por lasprcuin
quatro maromas grueílas como la cías comarcanas,y fe fabía có q cá-
picrna, las dos echan fobre el agua tidad de materiales auía de acudir
atrauíeffan el no de vna parte <a o-
tra: el qual por cima parefee que
nocorre, ypordebaxo J/euagran-
dífsíma corriéte, fegü afirman los
cada vna- y como los tenían aperce
bídosde vn año para otro,hazian
la puente en breuífsímo tíépo. Los
cabos de Jas maromas gruelias,que
que han querido verlo por experíé fon el fundamento de la puente, en
"cía. Sobre las maromas,en lugar de tíerran debaxo de tierra, y no ha-
barcas,echan muy grandes haces de zen eftríbos de piedra donde Jas a-»
enea,v de juncia del grueílo de vn ten.Dízenlos Ywdios que aquello
buey fuer cemente atadas vnas con es lo mejor para aquella manera,d<?
puentes.
t i n ' r v/ivi '.%.. i '. i .í '. i .'* . '* .i.nvnwzw.YW i i.l.
WMMvMiM*
ÍC
a
LIBRO 111.
puente: mas también lo hazen por
que mudan fitio,haziendo la puen-
te vnas vezes mas arriba, y ocras
mas abaxo aüquc en poco efpacio.
Ellncaíabiendo q la puente eftaua
hccha,faho del Cozeo con el prin-
eípemeredero, y camino por fus
jornadas hafta ías vltimas provin-
cias de los Caciques Cari,y Chipá
na: q como atrás queda dicho eran
Tapacríy Cechapampa. LcsCací
queseftaúá apercebídos có géce de
guerra para (emir al Inca. De Co-
chapampa fuero a Chayanta,paíla-
ró tveynta leguas de vn mal defpo-
blado'q ay en medío,dóde no ay vn
palmo de tierra de prouecho fino
peñas,y rifcos,y pedregales,y peña
víuamo fe cria en aquel defiertoco
ía alguna,fmo fon vnos cirios q lie
uan efpinas tan largas como los de
dosdclamanojdelasqualcs haziá
las Yndías agujas para cofer elfo
poco que cofian : Aquellos cirios
fe crian en todo el Perú. PaíTado
el defpoblado entran en la prouin -
cia Ghayanta,que tiene veynte le-
guas de largo, y caíl otras tantas
de ancho. El Inca mando al princi-
pe que cmbiaíTe menfajeros con los
requirimíentos acoftumbrados.
Para refponder al menfage eftu-
uieron los Yndios de Chayanta di
fcrcntes,que vnos dezían que era
muyjuftoque fe rccíbíefle el hijo
del Sol por feñor,y fus leyes fe guar
daíTen,pues fe deuia creer que ficn-
do ordenadas por el Sol, ferian ju-
ftas fuaues,y prouechofas, todas en
fauor de los vaíTallos,y ninguna en
interés del Inca. Otros dixeron q
no tenia nccefsidad de Rey,, ni de
nueuas leyes, que las que fe tenían
juran muy buenas, pues las auian
DE LOS
guardado fus antepagados, y que
les baftauan fus dícfes íin tomar
nueua relígion,y nueuas ccílübres-,
y lo que peer les parecia era fu je-
tar fe a la voluntad de vn hombre,
que eftaua predicando religión y
fantídades, y que mañana quando
los tuuíeíTefujetos, les pondría las
leyes que quiíieíTe^ue todas ferian
en prouecho fuyo,y daño dejos vaf
fal!os,y que no era bien fe efperí-
mentaífen eftos males, fino que ví-
uieíTen en libertad como halla allí,
o muríeíTen fobre ello.
En.efta diferencia eíluuieron al*
gunos días, pretendiendo cada vna
délas partes falir con fu opinión;
haíla que por vna parte el temer
de las armas del Inca, y por otra
las nueuas de fus buenas leyes, y
fuaue gouierno los reduxo a que f;
conformañen . Refpondicron, no
concediendo abfolucamcnte,ni ne-
gando del todo, fino en vn medio
compueíto de ambos parefeeres, y
dixeron, que ellos holgarían de re-
cebir al Inca por fu Rey y feñor,
empero que no fabían que leyes les
auia de mandar guardar, fi ferian
en daño,o en prouecho dellos. Por
tanto le fuplícauá h muelle treguas
de ambas partes, y que (entre tanto
que les enfeñauan las leyes)el Inca
y fu exercito entrañe en la prcuín-
cia,có palabra que les díefle de fa-
lirfe,y dexarlos libres fi fus leyes
no les contentallen; empero que fi
fuellen tan buenas como el dezia,
dcfde luego leadorauá por hijo del
Sol, y le reconofeian por ieñor.
El Inca díxo q aceptaua la condi
cíon con q le recebían, aunque po-
día rendirlos por fuer 9a de armas¿
empero que holgaua de guardar el
exem-
yifef.Uteftfc»wnaf>Biwi
^«'WgHMIWMJWW^M^^^^.^^^
Qjf, XVI.
-
COMMENTAR.IOS REALCES. 7*
cxemplq de fus paílados, que era los Incas. Saliere có muchas galas,
ganarlos vaflallospor amor y no y arreos,y cantares compueftos en
porfucrca,y que les daua fu fe y pa- loor del Sol,y de los Incas,y defus
labra de dexarios en la libertad que buenas leyes y gouierno,y los fefte-
tenian,quado no quííiefTen adorar a jaron,y firuíéron con toda la often-
íu padre el Sol,ní guardar fus ley es5 tacíonde amor y buena voluntad
porq cfperaua que auíédolas viíto, que pudieron moftrar., .
y entéd¡do,no folaméte no las abor
refee rían, lino q las amanan, ylcs;
pefaría de no auerlas cenofeído mu
chos figles antes.
. Hecha ella promena entro el Yn
caen Chayata,donde fue recebido
con veneración y acato, mas no có
freirá y regozíjo,como en otras pro
uincias fe auia hecho: porq no fabia
q tal les auia de falir aquel partido'.
y afsi «ftuuíero entre temor3y efpe
ranc,a,haítaqlos varones ancianos
diputados por el Inca, q tenía para
cófejeros y gouícrno del exercito,
en prefencia del principe erederoq
aíiítío algunos días a efta enfeñáca,
les manireftaró las leyes, afsi las de
Diuerfós ingenios que tuuiero fo$
Tndiosparapaflar los rÍQSjj pa-*
rafus fej quenas.
Aquéfehadado
cuenta de las dos
maneras de puen
tts,que los Incas
mandaron hazer
para paliar los
ríos , Ja vna de
mímbre,y la otra de juncia y enea¿
fu ídolatria,como las del gouierno fera razón digamos otras maneras'
de la republíca:y efto fe hizo mu- y artificios que tenían para los paf
chas vezes,y en muchos días nafta far,porque las puentes, por la miü
q las entendieron ble. Los Yndios cha cofta y prolígidad, no fe fufria
mirando con atenció quá en fu hon hazcrlas fino en los caminos rea-
rra,y prouceho eran todas, díxeró les; y como aquella tierra fea tan
q el Sol y los Incas fus bíjos,q tales ancha y larga, y la atrauíeíTen tan-
ordenácas y leyes dauan a los hom tos ríos, los Yndios enfeñados de
kes, merecía fer adorados, y teni- la pura necefsídad hizíeron diuer*
dos pordiofes,y feñorcsdela tíer- fos ingenios para paífarlas, confor
ra-,por tanto prometía guardar fus, me a las díuerfas dífpuficiones que
fucros,yeftatutos,ydefecharqualcs los ríos tienen? y también para na-
quiera ydolos,rítos y coílubres que uegar por la mar5effo poco que por
tuuícíTen: y con efta proteftació he ella nauegauan.Para lo qual no fu-
cha ante el Principe lo adoraré en pieron, o no pudieron hazer Pira-»
lugar de fu padre el Sol,y del Inca guas,ni Canoas como los de la Fio
Gapac Yupanquí. rjda,y Jos de las islas de Earloueto,¡
Acabada la jura , y la folenidad y tierra firme,que fon a manera de
della tacaron grandes daneas, y bay artefas: porque en el Perú no hu^
les a la yfanca dellos,nueuosparst uo madera grueífa difpuefta para
ellas
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
m
di
DI
m
di
::*
di
m
di
i
,i«
di
DI
di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
amrmmimmvmimtwHmimtimwKmmmmMmMi
ffí<B!^IBtWtff?fl-/r-<Vr<S
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
te
m
♦i
LIBRO
eÍíos,y aunque es verdad que tiene
.arboles muy grítenos, es la madera
£an pefada como el hierro, por lo
-qual fe valen de otra madera delga
da como el muslo, lituana como la
higuera la mejor fegun dezian los
Yndíosjfe criaua en las prouíncias
de Quitu,de donde ía lleuauan por
mádado del Ynca a codos los nos.
Hazían della balfas grandes, y chi-
cas de cinco,o de íiete palos largos
atados vnos cen otros, el de en me
dio era mas largo que todos los o-
tros. Los primeros colaterales era
menos largos, luego los fegundos
eran mascortos,y los terceros mas
cortos,porqueáfsí cortaíl'en mejor
el agua,que no [afrente toda pare-
ja^ la mifma forma tenían a la po-
pa q a la proa. Atauanles dos corde
les,y por ellos tírauan para pallarla
de vnaparte a otra; muchas vezes
a falta de los balferos, losmífmos
paílagcros tírauan de la foga para
pallar del vn cabo al otro. Acuer-
dóme aucr pallado é algunasbalfas,
que eran del tiempo de los lncas,y
los Yndios las tenían en venera-
ción,.'
Sin las balfas hazen otros barqui
líos mas manuales, fon de vn hace
rollizo de enea, del grueflo de vn
buey; atanlo fuerte inente,y del me-
dio adelante lo ahufan,y lo leuanta
hazia arriba como proa de barco,
para que rompa y corte el agua, de
los dos tercios acras lo van enfari-
chando, lo alto del hace esllano,
donde echan la carga que ha de paf
far,vnYndio folo gouícrna cada
barco deftos , ponefe al cabo de la
popa, y echafc de pechos fobre el
barco,y los bracos y piernas le fir-
ué de remos, y afsí lo lleua al amor
DE LOS
del agua. Sí el rio es raudo va a fa«
lir cíen paíTos,y dozíentos mas aba
xo de como entro; quando paúah
alguna perfona lo echan de pechos
a la larga fobre el barco, la cabeca
hazia el barquero,mandanle que fe
afga a los cordeles del barco,y pe-
gue el roítro con el, y no lo leuante,
ni abra los ojos a mirar cofa algu-
na. Pallando yo delta manera vn
río caudalofo,y de mucha corrien-
te,(que en los femejantes es donde
lo mandan, que en losmanfosno
íe les da nada) por loseítremos,y
démaíiado encarecimiento que el
Yndio barquero hazia mandando
me,qno alcaííe la cabeca,;ní abríeí
fe los ojos, que por fer yo mucha-
cho me ponía vnos míedos,y afom
broscomo que íe hundiría la tier-
ra,© fe caerían los cielos, me dio
defleo de mírar,por ver íi veya al-
gunas cofas de encancamento,o del
otro mundo; con eíta ciidicia,quá-
do fentí que íuamos en medio del
río,alcc vn poco la cabeca, y mire
el agua arriba; y verdaderamente
me parefeio que cayamos del cíelo
abaxo,y efto fue por defuanecerfe-
me la cabeca por lagradifsíma cor
ríente del río,y por la furia con q el
barco de enea iua,cortando el agua
alamor della. Focóme el miedo a
cerrar.los ojos, y a confeílar q los
barqueros tenían razón en mandar
que no los abríeffen.
Otras balfas hazen de grandes
calabacas, enteras, enrredadas, y
fuertemente atadas vnas con otras
en efpacío de vara y medía en qua-
dro, mas y menos como es mene-
fter.Echanle por delante vn pretal
como a filia de cauallo,dóde el Yn
dio barquero mete la cabeca, y fe
echa
^.««rererera^raw^reí^
COMMENTÁRIOS REALES 7j
cchaa nado,y Ueua fobre íi nadan- choque apenas ama Calido de la ni
do la ¿aliadla carga hafta paliar el ñez;por los caminos me Ueuauan
rio,ola baya o cicero del mar: y íi
es neceífario lleua detras vn Yn^
dio,o dos ayudátes que van nadan-
do y rempujando la baifá.
En los líos grandes que por fd
los \ ñdios aciieftas. También paf-
fauan fu ganado en aquellas cana-
llas fíerictb en peca cantidad* ísmpc
ro có mucho trabájb,pbrqüé Ib iná
matan, y echan en lá eánaftájy áfsi
mucha cornete y ferocidad no có- Jo pallan con mucha cáhferd: Lo
íientcn,quc anden fobre ellos con míLnio házch con el ganado ínehor
ba¡ias be calabaceara barcos de e- de Efpaña comb fon ouejas$cábras$
nea, y que por ios muchos rífcos,y y puercos: pero los anímales máyd
peñas que a vna ribera y a otra tic res comocaualíos, mulos ,afnbs, y
nen,no av playa donde pueden em
batear ni aeíembárcar¿ echan por
lo alto ue vnáíierraactra vna ma-
roma muy grueíía de aquel fu ca
Vacas,porla fortaleza ypefo deilcs¿
ño los pallan en las canallas finó c|
los íleuan a las puentes, o a los va-
dos buenos. Efta manera de paífajé
ñamo que llaman Chahuar,atanlá ño la ay cñ los caminos reaiésj lino
a guíenos arbo]es,o afuertes peñaf en los particulares que los Yndios
eos- En la maroma añdá vna cana- tienen de vnos pueblos aotros^ia-
fta de mimbre con vñá ala de maJ nianle Vrúyá¿
acra grueílá corno el braco j es ca- Los Ynd¡os de tódalá coftá ¿él
paz de tres,tí quatroperk ñas; trae Perú entran á pelear en lá mar eii
dos fogas atadas j vna a vñ cabo y les barquillos de enea qué díxi-
ctra a otrOj por ias quales tiran de mcs,entran quatrd. y cinco | y feys
la cañaría para pallarla de la vna leguas ia mar adétro,y más íi es me
ribera a la otra. Y como la maro- neíter:porque aquel mar es máñib¿
ma fea tan larga hazc mucha vaga, y fe bexa hollar de tan -fiacosbá^e
ycaydaen medio : es ménéfter yr les Paia lleüar,o traer cargas íiiá-
íbltando la cariáfrá poco á poco ha yoiesvíaíi dfelás vaifasde maderas
fta el medio de la maroma,por qué Les pefeadorés para andar por íá
Va muy cuefta abaxo,y dé aili ade- mar íeíkntan fobre íus piernas* p8
látela tirana merca debaos. Pá- ñiendoíe de rodiilas encima dd fu
raeílo ay Yndics , ó las prouincias hace dé eñea,van bogando con Vñá
comarcanas embían por fu rueda, Cañagrüeíía de Vna Bracea en lár-
que ahitan en áqüelk spalTes para go , hendida por medio a lá largad.
los caminantes íiñ ínteres alguno: Av cañasen aquella tierra ta gruef
y los paíTajeros dende lá canafta,a- fas como la pierna.; y Coñio él mus-
yudauan a tirar de las logas , y mu- lo:adclante habláremos más largo
ches paflauan afolas íin ayuda algü dellas. Toman Já caña con ambas"
ná: metíanle de píes eri la cañaíta,' manospára bogarla vna ponen ert
y con las manos yüan dando pafos él vn cabo de la caña , y lá otra eri
poi la maroma. Acuerdóme auer medio della. El hueco' de la e'añaf jes
pallado p'br efta manera de paífajé íiruedé pala,párahazér mayor fuer
dos o tres vezeSjílédo bien mucha- §a en el agua. Tá jprc fto como cían
K. el gol-
&
Dí
DI
DÍ
31
di
DI
DI
DI
31
DI
31
Dí
DJ
DI
DI
Di
DI
DI
DI
Dí
m
Dí
31
31
Dí
DI
31
31
31
31
31
31
31
31
31
DI
DI
31
DI
31
DI
31
»
JI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DJ
DI
i:j DI
"DI
m
Vílí 1 » '11-1 H^TT
r^ffW^^WWlHlWMlHllMMTaWifWfimiWKByaMMWrftfM
wam&fr¿
d£L
m
I
LIBRO II
el golpe en el agua al lado yzquíer
do para remar , tanprefta truecan
las manos,cornendolacañapore-
llas para dar el otro golpe al lado
derecho y donde tenían la mano de
recha penen la yzqiuerda,y donde
tenían la yzquíerda ponen la dere-
cha : defta manera van bogando , y
trocando las manes , y la caña de
vn laclo a otro,quc entre otras co-
fas de admiración, que hazen en a-
quel fu nauegar y pelear , es efto lo
mas admirable. Quando vn barquí
lio deílos va a toda furía,no lo alca
carávna pofta por buena que fea.''
Pefcan con fifgaspec.es tan grades
como vn hombre. Ella pefquería
de las nTgas(para la pobreza de los
Yndícs)esfemejanteala que haze
en Vizcaya de las Vaüenas. En la
íifga atan vn cordel delgado , que
los áiaríneros llaman bolantín , es
de veynte, treynta , quarenta bra-'
cas,el otro cabo atan ala proa del
barco. En hiriendo al peccfueka el
Yndío las píernas,y con ellas abra-
ca fu barco>y con las manos va da-
do carrete al pece que huye: y en a-
cabandefe el cordel fe abraca con
fu barco fuertemente, y afsí aíído lo
lleua el pece, íi es muy grande con
tanta velocidad que parece aue que
va bolando por la mar . Defta ma-
nera andan ambos peleando hafta
que el pece fe cania, y viene a ma-
nos del Yndío. También pefeauan
con redes y anzuelos, mas todo e-
ra pobreza y míferia, que las redes
(por pefear cada vnoparaíi y no
en compañai)eran muy pequeñas,
y los anzuelos muy delaítrados,
porque no alcanearó azero m hie-
rro, aunque tuuíeron minas del,
mas nofupícroníacarlo. Al hierro
I. DE LOS
llaman Quillay . No echan vel*
en los barquillos de enea , por qu<»
no tienen foften para futrirla j ni
creo que camina tanto con ella, co
mo camina con folo vn remo . A
las balfas dz madera fe la echan qua
do nauegan por la mar.Eftos inge-
nios que los Yndíos del Perú te-
nían,para nauegar por la mar,y paf
far los ríos caudalofos. Yo los dc-
xé en vfo,y lo mífmo fera a*ora,por
que aquella gente como tan pobre,
noafpírana cefas mayores de las
que tenían. En la hiftería de la Fio
rída libro (cdo díximos algo deftos
ingenios , hablando de las canoas
quei en aquella tierra hazen paia
paífar,y nauegar los ríos, tantos, y
tan caudalofos como allí los ay ; y
con efto boluamos a la coquífta del
In¿a Capac Yupanquí.
QJf. WlL
í)e la reducto de cinco prouincias
grandes fin otra: menores.
E Chayántafaliocl
Inca amen do de-
xado en ella la gen
l te de guarnición,
y los miníftros ne-
céñanos para fu
idolatría , y para
fu hazíenda : y Le a otras prouin-
cias que ay en aquella comarca que
llaman Chárca,debaxo defte nom-
bre fe encierran muchas pfouín -
cías de diferentes nafeíones y len-
guas, y todas ellas fon del diíhí-
toCcllafúyu. Las mas principa-
les fon TutúraSípísipí, Chaqui , y
¡rl Leuante deltas que es haziá los
Antis
^^^Í^SAI»
MMMMMMIllklilkmMhAMMMmWlKmM^mm
—-^m
COMMENTARtOS REALES
Antis, ay otras prenuncias qtic Ha*
man Chamúru(en la quaJ cambien
fe cria la yema q llamanCuca,aunq
notan buena como la jáel termino
del Cozco) y otra prouincía llamada
Sacáca,y otras muchas que fedexan
por cfcufir prokxidad, a las quales
emolo el inca los apeicebímientos
acoílumbrados.
Aquellas nafciottes, que ya fabíá
74
do bailante guarnicíoñ,pafactie lo*
comarcanos no le arremeden a ha-
zerles guerra,fe boluíoal Cozco,
vííitando de camaio Jos pueblos y
prouíncíaS que fe le cfretcíeió por
delante. Al Principe fu hijo mancó
yi por otros rodees,para que tam-
bién fuelle V í fita ndo los vaílallos,
por el mucho fauor que fentían de.
ver a íus Reyes, y Principes en fu$
lo que auía paliado en Chayanta, pueblos,
refpondieron codos caílvnas míf- £1 Inca fue recebído con graft
mas razones, con poca diferencia fíeíla y regczíjo en fu Corte , don-
de vnaS a otras: En turna dixeró que de entró r odeado de fus capitanes*
fe teman por dichofas de adorar al y delante dellos yuan les Curacas,
¿>ol,y de tener por feñor al Inca fu que de aquellas piouinclas nueua-*
híjo,que ya tenia noticia de íus le* mente conquiíladas auian venido,
yes y buen gouierno , le fuplícauart a ver la ciudad imperial. Pocos días
los recíbielie debaXo de lu amparo, defpücs entró el Pi inCipe Inca Ro
que le oftefeían fus vidas y hazien- ca,y fue recebído en el mífmo con-
das,que niandalie conquiílar y alia tcnto,con muchos bayles, y canta-
nar las demás nafciones círcunue- res que en loor de fus Victorias le
zinas a ellos,porque no les hizief- tenían compueítos. El Inca auíédo
fen guerra,y maltraraílcn porauet hecho merced a fus capitanes , les
defechado fus Ídolos antiguos, y to mando q fe fuellen a fus cafas , y el
mado nucua relígíc,ynueuas leyes* quedó en la fuya, atediendoelgo-
El Inca mando refpondcr , que tiíernó de fusReynos y Prouíncias,
dexalTen a fu cuenta y cargo la co^ cuyos términos porla parte hazíáeí
quilla de fus vezínos: que el tenía Sur fe alargauá ya delCozco mas de
cuydado de la hazer,como y quan-* ciéto y cchéta leguas,q ay halla Tu
do fueíTe masen prouecho de los tyra y Chaqui,y por lapartedelPo
vaíTallos, que no temieíTen que na- niéte llegáuá a la mar del Sur, q por
díe les efendiefle por fe auer fuje- vna parte ion mas dsfefenta leguas1
tado al Inca, y tecebido fus leye^ de laCiudad,ypor otra mas de oché
quequando lashuuíeíleíí efpenmé taryál Leuáte delCozco llegáuá ha
tadojhclgarian los vnos,y los otros íla el rioPaücar tampu , q fon creze
Viuír debaxo dellas:pOrque las auia leguas deia Ciudad derecho alLef-
dado el Sol. Con eftas refpueílas re te. Al Suelte fe auía alargado halla
cíoieron al Inca en todas aquellas Callauaya qfon qüaréta leguas del
prouinc as llanamente, que por no Cozco.Por lo qual le pareció al In
aueife c frecido cofas dignas de me ca no hazer por entócesnueuascó-
mcna,ha2cmos relación en junto. quiílas,íino coferuar lo ganado coa
Galló el Inca en ella conquííla dos regalo,y beneficio de los vafíalIos,Y
anos,y otres dizenque tres,y auíe- afsí entédie» eneíle cxercicio alV.u-
Di
DI
i
:
»
♦
♦
i
\i
;♦
♦
n
M
(♦
H
n
w
\i
i«
l«
H
DI
DI
B
Ü
DI
3
p
DI
DI
DI
DI
DI
:>j
di
DI
DI
di
M
DI
m
DI
DI
m
DI
Ü
m
m
1É
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
pl
^{SLfUSJIBalBLJ
1 ^HTWf W>wfw
wimimíwiwtym^im.im9^^mmmmmmgawMMMTí(l^kí:h:
ák
re
L'.-llvICTI.ll.'Tl
LIBRO II
ues años,en mucha paz y quietud.
Procuró enoblefeer la cafa del Sol,
v 3a de !as Vírgines cfcogidas q el
antrer Inca Manco Capac auia fu
dad©,encédio en mádarhazer otros
cdiíicios détro en la ciudad,y fuera
en mucrusProuíncías dóde era me
nefter par a el auméto dellas.Mádó
facar grades acequias para regar las
tierras de labor, mandó hazer mu-
chas puétes para los ríos,y arroyos
grades por la feguridad de los cami
nates, mádó abrir nueuos caminos
de vnas Prouincias a otras, para q
fe comunicafsé todos los de fu Im-
perio:en fuma hizo todo lo que le
pareció conuenír al bien común- y
aprouechamíéto de fus vaüallos y
grandeza y mageftad propria,
CJT. XV III.
Él frincipclnca (Roca reduce mu
cbasygranits Trouineias Medí
terr aneas $ marítimas,.
N eftos exerci-
cíos y otros femé
jatesfeentretuuo
efte Inca feys o
íieteanos,y alfin
dellos le pareció
feria bien boluer
al exercicio militar y al auméto de
fu Reynoiparaloqual mádó apref
' tar veynte mil hóbres de guerra , y
quatró maelTcs de capo eíperíméta
dos q fuellen, con el Príncipe Inca
RocafuhijohazíáChinchasúyu qes
al Setétrion del Cozco.-porqlos In
cas por aquella váda no auiá alar-
gado fu imperio mas de como lo de
xó el primer Inca Manco Capac,q
era halla Rimactampu fíete leguas
I. DE LOS
de la ciudad, q por fe? aqlla tierra
mal poblada,y muy afpera no auian
dado los Incas en conquíftarla.
El Principe falío del Cozco,y lie
gó al ríoApurímac,paííbloen gran,
des balfas q le tenia apreft&das , y
por fer tierra defpcbladapafsó ade
late hafta Curahuácí , y Amancay,
diez y echo leguas de la ciudad: fue
reduziédo con mucha facilidad los
poces Yndíos qper aquella comar
ca halló. De la ProuinciaAmáncay
echó a mano yzquíerda del camino
real q viene del Cozco a Rímac, y
pafsó el defpoblado q llama de Co-
chacáíTa , q por aquel parage tiene
Véyntc y dos leguas de trauefía,yea
tro en laProuincia llamada Súra,q
es de mucha géte,rica de mucho ero
y ganado, dóde el Inca fue recebído
de paz, y obedefeido por feñor.De
allí pafsó a otra Prouincia llamada
Aplicara , dóde afsímífmo lo reci-
biere Uanamété,y la caufa de alia-
narfe eílas Prouíncias có tanta fací
- lidad fuc,porq ílédo cada vna de por
fí,y enemiga la vna déla otia,no po
dia ninguna dellas refiftír al Inca.
De Apúcara pafso alaProuincía
Rucána , diuidída en dos Prouín-
cias,lá vna llamada Rucána, y la o-
tra Hatürucana,q quiere dezír Ru
cana la grade. Es de géte hermoía,y
bié difpuefta,las qualcs reduxo con
mucho aplaufo de les naturales. De
alli abaxo a la coila del mar,que los
Efpañoles llama los llanos, y llegó
al primer valle q ay por aquel para
ge llamado Nanalca,quiere ¿ezir
laftimada,o efearmetada, v no fe ía
be a que propoíito le puficróc llenó
bre,que no deuia de fer a cafo, íino
por algü caíligo,o otra plaga feme-
játe. (Los Efpañoles le ilamáLanaf-
ca)
¡Lfáíüí
>a>rf>rf.Wa,WJ»«,W,Mre^^
1'MflmmMKiMwm.HHHfliitfir3^
COM. MENTAR
« a) dódé afsí mcfmo fue recebido el
Inca có mucha paz,yobedefcido lia
na mete, y lo miírao pafsó eñ todos
los deltas valles q ay defde Nanáf-
Ca nafta Arcquepa la coila adeláte,
en .fpacío de mas de ocheta leguas
^e iargo,y catatase y quínze de an-
chores valles mas principales fon
Hácarí, y Camáta,en los quales a-
uíaveynte mil vezíiios, otros valles
aypeqños de menos c6íiderací5,qsó
Aticu,Vcúña,Atiquípa,y Quéll.ca,
todos los reduxo el Principe Inca
Roca a fu obediécía có mucha fací
lídad,afsí porq no tenía tuercas pa
ra reíiftirlCjComo porq eftauá def-
nudosjv cada valle de los pequeños
tenía vn feñoréte de por li,y los nu
yores tenía dos y tres, y entre elloí
áuía pendencias y cnemiítades.
Seta razó pues citamos en el pué
ftomo pafiar adeláte íití dar cuenta
de vri cafo eítraño q pafso en el va-
lle de Hácarí poco defpues q los Ef
pañoles lo gánárcr,áimq lo anticipe
mos de fu tiépo, y fue q dos Cura-
cas qué en el auía, aun rio bautiza-
dos,ruuícf ó. grandes diterécias fo-
bre los tcrmí<.cs5 tanto qllégaro a
darfe batalla có muertes y heridas
de ambas partes. Los Goucrnado-
tcs Efpañoles embíátó vii comilTa-
rio qhízieíle juíti'cía,y los cócertaf
fe demanera que fuellen amigos. El
qual partió los termines como le pa
refcío,y mando a los Curacas qtü-
uícílen paz y amíftad. Ellos la pro?*
metieron,aüque el vno por fentírfe
agramado en la particíó , quedó có
pafsion,y quifo végarfe de fu cótra
ríofecretamete debaxo dé aquella
amíftadry afsí el día q fe foleriízáró
las pazes,comieró todos jútos, quíé
re dezir en vna placólos vnos froa
IOS REALES 7?
terodelosotios.Yacabada la comí
da fe leuá:o el Curaca apafionado,y
lleuó dos vafos de fu breuaje , pá-*
ira brindar a fu nueuo amigo (como
lo tiene los Yndios de común coftií
bre)llcuauael vno de los vafos ato-
figadopara lo matar^y llegado ante
el otro Curaca le cóbído con el ya.
fo.El cóbidadOjO qvieHe demuda-
do al q le cóbídaua, o c| no tuüieíltí
tata fatisfacío de fu códicíoñ corad
era merieíler parafiarfe del ,fofpc«
chádó ló qfiie,íe dixOjdame tueío-
tro vafo,y beuete eíTe¿ El Curaca pof
fio níoftrat naqueza,có mucha fací
lídad troéó las manos,y dio a fu ene
migo el vafo faludablejy fe beuío ei
mórtíferO,y deride a pocas horas r<8
bétó^ afsí por lafuerca delvcnenoj
como por la del enojo de ver,q poC
matar a fu enemigo,íe huuiíTe mucí
£o afsí prop tío*
Sacan 'indios dt la coíid para cota
nias la tierra 4 dentro, Muere eí
Inca Qap&c tupanqui.
ENaháfca facó el
IncaYndíos Incaá
de aqlla riafció para
trafplátarlcs en ei
rio Apurimac; por
que aquel rio dude
él camino real q paila del Cozco a
Rímac^paíTa por regio tan caliente
q los Yndíos de la fierra , como fori
detíerafría o teplada,no puede ví-
üít en tama calor, que luego enfer-
man^ mueré:por lo qual, como ya
fe ha dícliOj tenía los incas dada os'
den.qquando afsife trafpiantañed
Yfidios de vna Proumcía a otra*,
^^f
»sm**MMKp¿
W
&
i*
Jl
31
DJ
DI
<
30
;
m
•
31
j
31
■;'; *¡
Dí
♦
DI
' ■ *
3
\
01
í . é
DI
J
Zt
«
DI
i¡ *
::*
il í
3é
n ♦
3
♦
DJ
¡' l 1 i
DI
*
3Í
í
3
\
3
3J
<
DÍ
Di
¡j
:>i
¡J
w*
9
?}
1 i
m
4
DI
''i \ ' ^
, ' 4
DI
••
ai
;; l
3
■ u §] il
jv
♦
DI
i ! ii J
DI
♦
DI
♦
DI
DI
|' ' .; 1?
Oí
Dí
DI
1 '*
DI
i'. I'l !*
DI
Ü
DI
■•
DI
'■' ' ' ■«
DI
i<
DI
•*
DI
DI
1 M4
DI
DI
DI
¡14
DI
!!
DI
|
DI
D)
DI
DI
DI
DI
i vi n » 11-7
íW«»rg<w«wwwwwwiwHmHnwFaTWT?^iww<i,iWiHlSU
■MM.
ÍC
i
i
LIBRO, 11
que ellos llamaMítmaCjfiéprc fe co
texailenlas regiones, qtuelséde vn
míímo téple de cierra;porqnofe les
hizteííe ae malla difereciadeftép la
da.psfiandolcs de tierra tria a tie-
rra caliere, o al cctrario,porq luego
rríüe'rciy por eftocra prohibido ba
xar ios Yndios de la fierra a los lia
nosjporq es muy cierto morir lue-
go détro de pocos días. El Inca te-
niédo atécon a efte peligro , lleuó
Yndios atierra caliere para poblar
en tierra calíéte,\ fuero pccos,porq
auía peca tierra q poblar,a caufa de
qel rio Apurímac por pallar entre
a'ítifsi'rñai y afperíl"símas,fierras de
neavna mano y a otra de fu corrí é
ce,rnuv poca tierra de prouecho ,y
ella poca no quifo el Inca q fe per-
dieíle, fino q fe aprouechaíTe en lu-
gar de jardines, íi quiera por gozar
de la mucha y muy buena fruta que
fe cría en las riberas de aquel tamo
fo río.
Hecho efto y dexado el orde acó
ílubrado para el gouierno de lasPro
rancias nueuamére panadasde bol-
uio el Príncipe Inca Roca al Coz-
co,dóde íue muy bie recebído de fu
padre,y de fu Corte. A los capitanes
.y toldados mádó defpídir auiédoles
hecho mercedes y fauores por los
feruícios de laguerra:y por enton-
ces le parefeíoal Ynca Capac Yu-
panqui no paífar adeláte en fus có-
quirras,porquc ya fe fentia viejo, y
deficaua aílentar, y cófirmar en fu
feruicío lo ganado. Enefta quietud
viuio algunos añoscó mucho cuy-
dado de i beneficio de fus vaífallcs,
los quaics afsi mifrno acudían con
mucho amor yprOpcitud al feruí-
cío del Inca;afsi en la labor de la ca
fa del Sol3con\o los demás edificios
I. DE LOS
qfehazíávnos por mandado del la
ca,y otros q los Yndios inuétauan,
por feruir y darle gufto cadaProuín
eía de pcríi en fu díftrko.
En efta quietud y defcáfo falleció
el Inca Capac Yupanqui,fuc vale-
íoíifsimo Pnncípe3dígnodelnóbre
Capac,q los Yndios en tato eílima
ró:tue llorado en la Corte, y en todo
fu Rcyn© con gran fentímiéto , fue
embalumado, y pueftoen ei lugar
de fus pallados. Dexó por fuceílor a
Inca Roca fu hijo piímogcníto,y de
laCoya MamaCuríyllpay fu muger
y hermana , dexó otros muchos hi-
jos y hijas, lígítímos y baftardos, q
por no faber el numero cierto no fe
ponen,mas de q fe cree q paíTaró de
ochenta, porq los mas deftos Incas
dcxaió a ciento,y adozietos,y algu
nos huuo que dexaron mas de tre-
zíentos hijos y hijas.
QJV. XX
La defcr'tpcion del templo del Sol
y fus grandes riquezas*
No de los principa-
les idoles q les Re-
yes Incas y fus vaiTa
llostuuíeron , fue la
Imperial ciudad del
Cozcc,q la adorauá los Yndics co
roo a cofa fagrada, por hauerJa fun-
dado el primer Inca MancoCapae,
y por las mumerables víclorías q e-
11a tuuo en las conquíftas q hizo, y
norqera caía y Corte de los Incas
íusdícfes, De tal manera era fu ado
racio,qaun en cofas muy menudas
la moftrauá:qíi dos Yndios de i<mal
codicien fe topauá en los caminos,
el vno q fucile dclCozco,yel otro ^
Yinícf-
í-JÍiJ¿=i.--vw=.
H^fcBnBM.MmMMMMmMMMMWMMM^ia«MH^^
COMMENTARIOS REALES 7
víníeíTe a eKel que yua era receta- ría llana , muy prima y pulida
do y acatado dci q venía como fupe
' rlor de inferior, folo por auer erca-
d0)é y r de la cíudad,quáto mas fie-
ra vezino della,y mucho mas íi era
natural. Lo mífmo era en las femi-
El altar mayor ( digámoslo afsi
para darnos a entéderjaüq aquello*
Yndiosnofupíeróhazer altar)eftá
üaal Oriéte,latechübre era de ma-
dera muy alta,por q tüuiefle mucha
Has y legúbreSjO qualquíera otra có cornCte,la cubixa fue de paxa^oríf
fa' q íleuallen del Cozco a otras pa t no alcásaró a hazer texa. Todas las
resaque aunq en la calidad 110 fe aué quatro paredes del téplo eílauá eu-
ta/aire, folo por fer de aquella cíu- bíerras de arriba abaxo de pilchas,
dad era mas eftímada,q las de otras y tablones de oro. En el eftero q lia
legiones y prouíncías.De aquí fe fa mamo* altar mayor,teniá pufta la íi
cara lo q'hauriaen cofas mayores, 'gura del Sol, hecha de vna plancha
Por tenerla en cita vcneració, la e- de oro al doblé masgrueíia q las o-
noblefcíetó aquellos Reyes lo mas- tras planchas q cübná las paredess
q pudíeró có edificios fümptuofos, la figura eftaua hecha cófu roftró ert
V cafas reales q muchos delloshízíe redódo, y cófus rayos, y llamas de
ropavafi,comoenladífclepCÍ5de^ fuego todo dcvnapiecajní mas ni
lia diremos de algunas de las Cafas, menos q la pintan los pintores. Era
Entre las quales,y en la q mas fe eC tan grade q tomáua todo el teftero
metaró fue la cafa y téplo delSol,q del téplo de pared a pared. No tuuíe
laadornaródeíncreybles riqnezas,
aumétádolas cada Inca de por fi, y
auétajandofe del paíTado.Fuerótan
íncreybles las grádezas de aquella
cafa,q no me atreuíera yo a efere-
uirlas,íino las huuíerá eferito todos
los Efpañoles híftoriadores del Pe^
ru:mas ni lo q ellos dizé,ní jo q y O
diré alcana a íignificar las q fuero
ron los Incas otros ídolos íuyos, ni
ágenos có la ímagédelSol en aquel
téplomi otto álgunOjpor q no ado-*
tauá otros díofes fino al Sol, aüque
no falta quien diga lo contrarío.
Efta figura del Sol cupo en fuertes
quádolos Efpañoles entraró en a*
quellacíüdad,aun hóbre noble có-
quiftadoí de los primeroSj llamado
Atribuye el edificio de aquel téplo Mácio Serra de leguicano,q yo co
al Rey Inca Yupanquí abuelo de nofcí3y dexé viuo quádo me vine a
HuaynaCapac,no porq el lo fundaf Efpaña^gian jugador de todos jue-
fejq defde el pr imer Inca quedo fun gos,q con fer tan grade la ymagé,)a
dado,fino porque lo acabó de ador jugo y perdió en vna noche. De dó-
liar, y poner en la riqueza, y magef de podremos dezir íiguiédo al pa-
tad que los Efpañoles lo hallaron, dre Maeítro Acofta,q nació el reirá
Víniédo pues a la traca del téplo qdizt,juega el Sol antes q amanez
es de fabeí5y el apofento delSol era ca.Defpues el tiépo a delate, viédo
lo q agota es ía íglefia del dluíno S, el Cabildo de aquella cíudad,quaft
Domingojqpor no tener la precífa perdido andaua efte fu hijo por el
anchura, y largura fuya ñola pon- juego,pot apartarlo de 1,1o eligió vn
goaquí'.lapiecaenquantofutamá año por Alcalde ordinario. El qual
ñoviueoy. Es labrada de cante- acudió al feruício de fu patria con
K 4 tanto
DI
DI
DI
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
Dí
DI
DI
2í
DI
DI
DI
DI
j*
DI
DI
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
, DI
DI
DI
DI
DI
»TWTWIHIWt»W^ílWWtT^ff»T^1^T!T<>SfB^fWl^lÍ..<V^
ÍC
m
m
te
, libro: i
tanto cuydado,y díligécía(porq te
nía muy buenas partes de cauallc-
rojq todo aquel año no tomó naipe
en la mano. La ciudad,víédo eíro,le
ocupo otro año,y otros muchos en
oficios pubhcos.Mácio Serracó la
ocupació ordinaria oluidó el juego
y lo aborrefeío para fiéprejacordan
dofe de los muchosjtrabajos ynecef
{idades,en q cada día le ponía. Dóde
fe vee claro quáto ayude Ja ccíoíi-
dad al vício;y quáde prouecho fea
la ocupacíóa la virtud. Boluíédo a
nueftrahiftoria^ezimosjqper Tola
aqlla píeca q cupo de parte a vn Ef
pañol,fe podra facar el theforo q en
aqlla ciudad, y fu téplo hallaré los
Efpañoles.Avnlado y a ocro de la
ímagé del Sol eftauá los cuerpos de
losReycsmuertos,pueftosporfuan
tíguedad como hijos de efieSol,em,
balfamados q(no fe fabe como)pare
cía eftar víuosreftaua afsencados en
fus filias de oro,pucftas fobre los ta
blones de oro, en q folia afentarfe.
Tenia los roftros hazía el oueb'o..
folo Huayna Capac fe auctajaua de
los demás, qeítauá puerto delate de
la figura delSol,bueltoel roílrro ha
zia el, como hijo mas querido y
amado,por auerfe auétajado de los
demas,pues merefcioójcnvída lea-
dorafse per dios por las virtudes, y
ornamentos reales q moftro defde
muy moco.Eftos cuerpos efcódíeró
los Yndios có eldemasteforo,q los
mas dellos no han parcfcido nafta
oy.El año de i 5 5 5?. el Licéciado
Polo defeubrio cinco dellos tres de
Reyes,y dos deReynas.
La puerta principal del téplo mi
raua al Norte como oy eftá, íinla
q\¡al auia otras menores para feíttí
cío del téplo. Todas eftas eftauá afo
II. DE LOS
rradas có plachas de oro en forma
jde portada. Por de fuera del templo
por lo alto de las paredes del téplo
corría vna acanefa de oro de vn ta
bló demás de vna vara en ancho en
forma de corona, q abracaua todo el
téplo.
CJ<P. XXL
Del clauHro del teplo^y de los apo-
setos de laLuna^y eflrellas}trueno
y refáj>agoyy arco del cielo.
AíTado el templo auia vn
clauího dequatro Héticos,
_ elvnodeilos era el lier^o
deltcplo. Por todo lo alto del clan
ftro auia vna acanefa de vn tabló de
oro de mas de vna vara en ancho, q
feruía de corona al clauftrojcn lugar
della mádáró poner los Efpañoies
en memoria de la paílada,otra aja-
nefa b laca de yefo del anchor de la
deoro,yo ladexé viuaen las pare-
des,^ eüauáenpie y nofeamáutrrí
bado. Al deredor del clauftroauía
cinco quadras , o aposétos grandes
quadra-toSjCada vno de por ü,no tra
uados có otrcsjcubiertos en forma
de piramide,de ioiquales fe hazian
los otros tres líenj, sdel ciauího.
La vna quadra de aqllas cftaua ce
dicada para aposétode laLuna, mu
ger del Sol,y érala q eftauá mas cer
ca de la capilla mayor del téplo; to
da ella, y íus puertas eftauá aforra-
das có tablones de piata;porq por el
color bláco vieíse q era aposeto de
la Luna,teniálepuefta fu yaia?é y
retrato como alSol,hecho,y pintado
vn roftro de muger en vn tabló de
plat#.Entrauá en aql apoíento a vi
íitar laLuna,y a encomédarfe a ella-,
por
r*^)*^^)»^^***^
wnanacwwMmMMMM
COMMENTARIOS REALES.
'W'WWfa^MfeRfel^feRM^^^^p^'.l
71
porq la tenía por hermana y muger
del i>oJ}y madre de los Incas , y de
toda íii "-encració:y afsi la llamauá
Mamaqu i liares madreLuna;no le
ofrecía facnficios como alSol.A y-
na mano y a otra de la figura de la
Luna eftaua ios cuerpos délas Rey
ñas difuntas,pueftas por fu orde, y
juntauant, diftinguian Jasfignifica-
cíonesdel nombre:que diziedo,vi-
fte la Yllapa,entendian por el relá-
pago : íi dezian oyfte Ja Yllápa en-
tendían por el trueno : yquando
dezíanla Yllápa cayó en tal par-
te , o hizo tal daño,entendianpo¿
el rayo.
antio-uidad. Mama ócllo madre de No los adoraron pordiofes, mas
Huay na Capac eftaua delate de la de refpetarlos por criados del ¿>ol:
Luna roftro a roftro con ella , y a- lo mílmo ímneró dellos,que la gen
uentajada de las demas,por auér íi- tilidad antigua íintio del rayo , que
do madre de tal hijo. lo tuuo por inftrumento,yarmas do
Otro apofento de aqllos el mas fu dios lupuer. Por lo qual los In-
cercano a la Luna eftaua dedicado cas dieron apofento al relampa-
al Luzero Venus,y a las fíete eabrí- go , trueno , y rayo en la caía del
Uas,y a todas las demás eftrellas en i>ol como a criados fuyos s y cfta-
comü.Alaeftrella venus llamauá ua todo el guarnecido de oro. No
Cháfcajq quiere dezir de cabellos dieron eftarua ni pmcuraal true-
laro-osy creípos,honrauálaporqde no, relámpago, y rayo , porque
ziá&q era page del¿>ol,q audaua mas no pudiendo retratarlos al natural
cerca del,vnas vezes deláte,y otras (que íiempre lo procurauá en toda
vezes empos. A las íiete cabrillas re cofa de imagines ) los refpetauan
fpetauá por la eílrañeza de fupoftu
ra ycóformidaddefu tamaño. A las
eftrellas tenia por criadas de la Lu
na,yafsi les dietó el apofento cerca
del de fufeñoraporqeftuuiefsémas
a mano para elíeruicio della3por q
dezü q las eftrellas anda en el cielo
con el nombre Yllaparcuya trina íicr
nificacíon no han alcanzado na-
fta ahora los hiftonadores Efpa-
ñoles, que ellos huuieran hecho de
el vn dios trino y vno, y dado -
felo a los Yndios , afemejando fu
vdoJatria anueftrafancta relio-ion:
con la Luna como criadas luyas , y que en otras colas de menos apa-
ño con elSofporque las veen de no rencía y color , an hecho trinida-
che y no de dia. des , componiendo nueucs nom -
Efte apofento eftaua entapícado bres en el lenguaje, no auiendo-
de plata también como el de la Lu las ymaginadolos Yndios. Yo -cf-
na yla portada era de plata , tenia crino como otras vezes he dicho
todo lo alto del techo fembrado de
eftrellas grandes y chicas a femé-
jangá del cíelo eftrellado. Elorió
apofento junto al délas eftrellas e-
ra dedicado al relámpago, trueno,
y rayo : eftas tres cofas nombrauan
V comprehendia debaxo deftehom
lo que mame en la leche ,y vi , y
oy a mis mayores:y acerca del truc
no queda atrás dicho lo que mas
tuuieron.
Otro apofento (que era el quar-
to)dedicaró al arco del cielo, por ó]
alcá^aron cj procedia del Sol, y pcf
bre Yllápa , y con el verbo que le ende lotomaró losReyes- Incas por
diuifa
<WglW»».MWtWlfWW»II^WWHW»BWWlMW»T«W»WTlH«^WIlM^TMTWt?lfg!tft!fT^
LIBRO I
diuifa y blafon,porqfe jatauádefcé
dír del Sol.Efte apoíenco aftaua to-
do guarnecido de oro. En vn liento
dcldobre las pláchas de oro tenían
pintado muy al natural el ateo del
cíelo,tan grade q tomaüa de vna pa
red a otra có todas fus colores al vi
uodlarná al arco Cuychu, y con te-
nerle en efta veneración ,quádo lé
veyanen el áyrejccfrauá la boca, y
ponía la mano delate.pof qdezían,
q íi le delcubríá los cuetes* los gaita
ua y empodrecía. Efta fimplícídad
tenia entre otras fin dar razó para
ello* Elquintoy yltíttio apofento
cftaua dedicado para el sumo Sacef
dote, y para los demás Sacerdotes q
aíiitian al feruícío del téplo q todos
auía de fer Incas de la sagre real. Ef
tos tenían aquel apofento, no para
dormir nícomer enel,íinoq cfafalá
de aüdiécia para ordenar losfacrífi
cíos q fe aukn de házer,y para todo
lo demás que conuihíelfeal feruí-
tcío del templo. Eftaua efte apofen^
to también como los demás guar-
necido con oro de alto a baxo.
Qj?. xxtt
'Hpmhre delfummo Sacerdote,} ó?
tras partes de la cafas
L fuiiimo Sacer-
dote llama los Ef
panolesVílaoma
auiendo de dezir
VíllacVmu , nó-
bre cópuefto de-
fte verbo villa, q
íignifica dezír,y défte nóbre vmu,q
es admitió ohechízefo.Villac Cola
cxs participio de prefente, añadido
«1 nombre Vmu,qu¿ere dezirel adi
II. DE LOS
uíno,o el hcchízerotfcTíze:ync de-
claran q es lo qué díze,dádo a ente
der q dezía al pueblo lo q como su-
mo Sácerdote,cófukaUaal Sol, y lo
que el Sol le ordenaua q dixeíie,fc-
gun fus fábulas, y lo q los demonios
en fus idolos>y íanctuarios le habla
Uan}y loq elmífmo como Pótifice
adiuinatiajy facaua por fus agüeros,
catando los facríficios,é interpreta
do los füeños,y las demás füperfti-
cíones,qüeeníiigétilídad tenía; no
tuuíeron nóbre para dezir Sacerdo
recomponíanlo de las mifmas co-
fas que hazian los Sacerdotes.
De las cinco quadras aícácé las
tres, q aun eítauá en fu antiguo fer
de paredes y techúbre.Solo les falta
uá los tablones de oro y plata : las
Otras dos q eran laquadfa déla Lu
na, y de las eftrellas cítáüá ya derri
badas por el ftíelo. En las paredes
deftos apofentos q míráuá al clauf-
trojporla parte de afucra,é el gruef
fo dellas auía en cada lié^o quatro
tabernaculosjembeuidos en las míf
inas paredes labiadas de catef ía, co
mó ef án todas las demás de aquella
cafa, tenia fus molduras por laseí-
quínas y por todo el hueco del taber
naciilo,y cóforme a las molduras q
en la pLdra eftáuá riecíias, afsí eftá
üá aforrados CÓ tablones de oro, no
foló las paredes ylo alto, mastábié
elíuelo de lostabernaculos.Por las
efquinas de las molduras auía mu-
chos engaites de píedrasfinas,efme-
raldasjyturquefasjqno vuo en aqlla
tierra díamátes ni rubíes. Sétauafe
el Inca eneftos tabernáculos quádo
hazíá fieftas alSol,vnas vezes en vn
lienco,y otras en otro conforme al
tiempo de la fieíta.
En dos tabernáculos deítos,q cita
uan
tótótó.&.wre.iig^rerere^^rere,)^^
wmwwimiwmmawy^w^g
COMMENTARIOS REALES, 78
u.i en vil liéco q mírauaalOrience, criados enlacafareaI;losqualespue
meacaerdo q vi muchos agujeros blos era obligados a dar aquellos o-
en las molduras, q eftauá hechas en riciales a la cafa del Inca, y a la del
las p»edras:las q eftauá a las efqui- Sol;q eítas dos cafas como cafas de
nas,paíiauá de vn cabo a otro:las o- padre y híjo,no fe diferccíauan en
tras q eftauan en el capo , y efpacío cofa alguna del fcruício, faluo q en
del tabernacuio,no tenía mas, qef* la cafa del Sol no auia feruicio de
tar feñalados en la pared. A los Yn mugeres,níen la del Inca ofréda de
dios y a los relígiofos de la cafa oy facnficios:todo lo demás era ygual
dezir,q en aquellos mífmos lugares en grandeza y mageftad.
folia eítar fobre el oro los engaites
QJT. XXIIL
DI
DI
DI
É
— »7
de las piedras finas en tiempo de a-
quella gécilidad.Los tabernáculos,
y todas las puertas q falla al clauf-
tro,q eran doze (faluo la del apofen
to de la Luna y de las eftrellas) to-
das eftauá chapadas có pláchas,y ta
felones de ero en forma de portadas,
y las otras dos, por que en el color
blanco afemejaífen a fus dueños, te
nían las portadas de plata.
Sin los cinco galpones grades cj
hemos dícho,auía en la cafa del Sol
otrrossmuchos apofentos para los Sa
cerdotes,y para los criados de la ca
fa,q eran Incas de los de priuilegio:
que no podía entrar en aquella cafa
Yndío alguno q no fuelle Inca por
gran feñorqfueíTc. Tampoco entra
uá mugeresen ella,aunq fuellen las
hijas y mugeres del mífmoRey.Los
Sacerdotes afiftíá al ferincío del te
pío por femanas, las quales cótauá
por los quartos de la Luna . Por a-
quel efpacío de tiempo fe abfteníá
de fus mugeres,y no íalian del tcm
pío de día,ní de noche.
.Los Yndíos q feruí.í en el téplo
como críados,efto es porteros,bar-
Losjlttes para los facrifictos , y el
termino donde fe defcalcaua p¿~
rajr al teplo.Las fuetes q tenían.
Os lugares dóde fe
quemauá los facrift
cios , eran cotorrne
a la fo lenidad de-
lies, qvnosfe que-
mauan en vnos pa-
tíos,v otros en otros de muchos , <j
la cata tenía dedicados para tales,7
tales fleftas partículares,cóforme a
la oblígació,o deuocíó de los Incas.
Los facundos generales,qfe hazia
en la fie/la principal del Sol llama-
da Raymijíc hazla en la placa ma-
yor déla ciudad, otros facriñcíos, y
íieftas no tá principales fe haziá en
vna gran placa,q auia delate del té
plo,dóde haziáius dancas,y bayles
todas las prouíncias,y naciones del
Revno,y no podían paliar de allí a
entrar en el téplo,y aun allí no po-
día eftar fino defcaJcoSjper que era
ya dentro del tcrmíno|donde fe a-
réderosxozineroSjbotilleres. repof uían dedeícalcár: elqualfeñalare-
teros,guardajoyas,leñaiIores,yagua mos aqui,paráque fe fepa dode era.
dores,y qualquíera otro officio per Tres calles principales falé de la
tmecíéte al fcruício del teplo, eran placa mayor del Gezco,y váNcr
délos rnífmospueblos qferuían de Sur haziael téploüa vna'es la q ■
.te
q va
{¡guien,-
1
n ni n i -«■■i-i
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DÉ
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Dí
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
m
DI
DI
21
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
i
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
ím nuil im m mi mi mi mi ujumim mi uhuhtwtt
t\
m
m
te
m
m
m
m
c
Ti
LIBRO IIL DE LOS
figuíendo el arroyo abaxo, la otra es
laque en mi tíépó llamauá la calle
de ia cárcel , por q eftaua en ella la
cárcel de losEípañcles,que íegü rae
an dicho la han mudado ya a otra
partc:la tercera es la q (ale del rin-
cón de la plaega, y va ¡a mífma vía»
Otra calle áy mas al Leuáte deftaá
tres,q lleua el miímo viage,que lia
má ahora la de Tan AguftimPor to-
das eftasquatro calles yuan al téplo
del SohPero la calle mas principal
y la q va mas derecha nafta la pueí
ta del teplo,es la q llamamos de lá
carccl,q Tale de en medio de la pla-
ca:poriaqual yüan y venia al téplo
a adorar alSol, y aPeuárlefus eraba
xadas,cfrédas>y facriricipsjy era ca-
lle delSol.A todas eftas qüatto atrá
uícfla otra calle,q vade Poniente a
Oríéte,defde el orroyo haíta la ca-
lle d¿ S.Aguftin.Eftaqatrauieíla las
otras, eia el termino, y limite dódc
fe defcalcauálosq yuanhazia el té
plo:y aunque no fuellen al t¿plo,íe
auiá de defcalcar en llegado a aque-
llos pueftos,por q era prohibido pal
far calcados de allí adeíáte. Ay def
ce la calle q dezímos que era terral
no,hafca la puerta del téplo mas de
doziétos palios. AlOríente Poniéte
y medio día del téplo auia los mif-
mos términos, que llegando a ellos1
íe auian de defcalcar. Boluiédo al
ornato del téplo, tenia dentro en la
cafa cinco fuetes de agua,qyua á ella
de díuerfas partcs:tenían los caños
de oiOjlos pilares vnos eran de pie-
dra^ otros eran tinajones de oro,y
ocros de plata;dóde lauauá los facri
ficios conforme a la calidad dellos
y a la grádeza de la fíefta. Yo no al
cace mas devna de lasfuétes, q ícr
aia de regar la huerta deortalíza,q
entonces tenia aquel coftüentci las
otras fe auiá perdido^ per no las a-
üer menefter,o por no faber de dóde
las trayan,q es lo mas cierto, las ha
dexado perderry aun la q digo q co
noícijla vi perdida feys o fíete me-
fes,y la huerta desáparada por falta
de ríego,y todo el cóuéto afflígido
por fu perdída,v aun la ciudad : por
que no hallaron Y ndio que fupiefic
dezir de doiide,ní por donde yua el
agua de aquella fuente.
La califa de perderfe entoces fue
q,el agua yua delPométe del cóuen
to por debaxo de tícrra,y atraueíTa-
uael arroyo q corre por medio de la
Ciudad. El qual en tiépo de los ln-
cas,tenia las barácas de muy buena
cáteria,y el fílelo de grandes loías,
por q las crecieres no hizíellen da
ño en el fueío,ní en las parcdes,y fa
lía efte edificio mas de vn quarto
dé lagua fuera de la ciudad. Con el
defcuydo de losEfpañoles fe ha yd»
rópiendopríncipalméte lo enlofa-
dolq aquel arroyo(aüque es de po-
quífsima agua,porque nafee cali dé
tro enla ciudad)fuele tener arrebata
das crecieres é increíbles de grades
Có lasqiíales a ydo lleuádo las iofas.
El año de mil y quiníétos y cin-
éuéta y ocho acabo de licuar las q
auia encima délos caños de aque^
Ha fuéte,y rópio,y quebró el mífmo
caño,y con el acoluo lo cubrió to-
do,de manera que atajo el agua, y
dexó en feco la huerta,y con la \ a-
fura¿ que todo el año echan en el
arroyo3fc cegó todo, y no quedo fe
nal de los caños.
Los frayles aunq hízíeró las dilí-
gécias que pudieró,no hallaron raf
tro alguno , y para feguír el de los
caños defde lafuéte3cra metteíter de
nibaí
' ^^>*,//>^
mwmwnsMwm
60MM-ENTARI0S REALES.
75»
Itibar mucho edificio, y ahódar mu
cha uerra,porq la ftíébe effcaua en al
to.ní hallaró Yndio que les fupícílc
güiar-por lo qaal defeóñaron de a-
queila fuete, tábien como de las o-
i tras q la cafa tenía. De dode fe pue
de colegir lapocatradició, q aque-
llos Indios el día de oy tégan de fus
BOluíendo a Ja fuente digo que
al cabo de los feys o fiece me-
fes que eftuuo pcrdida,vnos mu
chachuelcs Yndios andando ju-
gado por el arroyo, víero el maná-
tial del agua q falla por el caño que
brado,y acoluado. Con, la nouedad
del agua íc llamará vnos a otros ha
auiaperdído al conuento,porqüra
cerca del: defeubneron el vi age de
los caños, y vícdo q yuáhazia la ca
fa,fe certificar© en la fcfpecha,ydic
ro auifo a los relígíofos. Ellos ade-
recaró los caños có gran regozíjo,
antíguallaSjpuesoy haquarétaydos fta q llego la nueua a losYndíosma
año?,ya la temí perdida de cofas tá yorcs,y dellos a los Efpañoles , los
grandes como eran las aguas,q yiiá quales fofpechádo qera el agua,q fe
a la cafa de fu Dios el Sol. De las
quales no es pofsíblé fino qauiatra
ciícíó de los uiaeftros mayores a los
fuceílores,y de los Sacerdotes a los
fu-yos-.para no caer en femejáte fal-
ta. Verdad es , q como ya en aque-
llos tiépos fe auiá acabado los mae aunq ñoco lapulícia q antes tenia,
ftros mayores,y los Sacerdotes q en y reíhtuyeró el agua a fu huerta,fin
aquella República auía, entre los mas procurar faber de dode venía,
quales andaua la tradícío de las co ni por dopaílaua; verdad es quea-
fas q tenía por fagradas,qpertenef- uia mucha tierra encima, porque
cía a la benrra yferuicio de los tem lo* caños venían muy hódos.
p!os3faltóefta relación como otras Aquella huerta q ahora firue ai
muchas de q los Indi os no fabé dar cóuéto de dar ortahza, era en tíépo
cuecarqfi Ja tradición a'nduuieraen de loslncas jardín de oro yplata,co
los ñudos de los tributos, o en los molos auía enlas cafas reales de los
repartiRiiétos del feruícioreal,o en Reyes,dódc auía muchas yemas, y
las híftorías de los fuceílbs anales, flores de díuerfas fuertes , muchas
q eran las cofas profanas,no ay du- platas menores,muchos arboles ma
da fino q fe hallará razo de aquellas y ores , muchos animales chicos, y
fuétes,como fe halla,y la dan de o- grádes,braucs,y domeftícos, y fauá
tras cofas tangrádes,y mayores los dixas de las q van arraftrádo como
eótadores,y los hífeoríadores qguar culebras,lagartos,y lagartijas,y ca-
dauá la tradíciodellas:aunq tábien racoles,manpcfas,ypajaros,y otras
efta fe va perdíédo a mas andar co aues mayores del ayre , cada cefa
el trueque délas nucuas cueras ymo puefta é el ]ugar,qmas ajpropríoco
dernas híftorías del nueuolmperío, trakizicUe a la natural qremcdaua.
QJ?. XXI II L
Del jardín de oro,y otras riquezas
del teplo , acuyafemejanca auía
otros muchos en aquel Imperio.
Auia vn gr anMayza), y la íemí-
11a que llama Quínua, y otras legií
brcs,yarboles frutales co fu truta,to
da de oro vplata cótrahechoal nata
ral,auia tábien en la cafa rimeros
deleñacótrahecha de oro y plata,
como
3X
9
¡a
m
ü
\m
m
\m
DI
3*
31
3Í
3*
ai
31
31
31
31
31
31
m
3Í
m
m
3J
m
m
31
31
m
m
3Í
31
m
m
1
31
21
&
3
31
2*
31
I Bí El Wtttl
,mimtmimi^mtwmwmwmmtmiWEmmmmiarnfmmmilSmT^'fíS^tl
ri^T^wf^fl^í-
m
ÍC
H
LIBRÓ
temo los aula en la cafa real* tibie
auia grades figuras de hóbres y mu*
gcrcSjY niños Vaziadós de lo míC-
mOjY muchos graneros, y troxes q
llama Phua,£odo para ornato,y mi
yer mageftad déla cafa de fu Dios
el Schq como cada año a todas las
fieítas principales q lehaziá,le pref
fentauan tata plata y cro,lo emplea
uan todo eñ adornar fu cafa, ínuen
tando cada día nueuas grandezas»
Por q todos los plateros q auía de*
dícados para el ícrüício del Sol, no
entédían en otra cofa, íino hazer., y
cótra hazer las cofas dichas. Haziá
infinita baxílla,q el téplo tenia pa-
ta fu feruicío halla olJas,cátaros, ti
najas,y tinajones: cnluma no ama
en aquella caía cofa alguna de que
echar mancipara qualcjiucra mini*
fterío,que todo no tucüe de oro , y
plata hafta locjíeruiade ajadas, y
azadillas para limpiar los jardines!
de dóde có mucha razón y propríó
dad llamaion al templo del Soi,y a
toda la cafa, Corícincha, que quie-
re dezir bario de oro*
A femeiá$a deíle téplo de la ciu
dad del Cozco,eran les demás q a-
uia en muchas Prouincíasd¿ aquel
Revno^ de muchos de los quales, y
dé las cafas de las Vírgínesefcogi-
das haze mencíóPcdrodeCíecadc
León en la demarcacíon,qhizo de
aquella ticrra:qcomo la va pintan
ác caíi Prcuincía porProuiñcia>pu
do dezír dóde las vuo,aunqno dize
todas las caías y tcplos q auia, fino
los que fe leofrecieró en los cami-
nos leales q dibuxó y pintó,dexádo
en cluido los q aquí en lasprouin-
cías grades, q ay a vna mano, y a o-
tra de los caminos: y yo tábien los
jlexaré por efeufar prolixidad,porq
II!. DÉLOS
no ayparaq hazer méden dcllos,*
üíendoía hecho del mas principal,
a cuyafeniejanja eran todos los de
mas templos.
En el ornato de los quales fe ef-
for^aua cada Curaca cóforme ala
riqueza de oro y plata q en fu tierra
ama procurado cada qual hazer to*
dó lo q podía,afsí por hórar y feruir
a fu Diosjcomo por Jííonjeat a íus
Rcyes,qfeprecíauan fer hijos del
Sol>por lo qual todos aquellos tcm
píos de las Prouincias,tambíen ef-
rauan chapados de oro y plata, que
cópetian con el del Cczco.
Los parieres mas cercanos de los
Curacas era losSaccrdotesde los te*
píos del Sol. El fumo Sacerdote co«»
fflo Obifpo de cada Prouíncia era
Inca de lafangrer;al>porq los facrí
ficic s,q al Sol Te haziá,fueífen cófo*
me a los ritos y ceremonias dei Coz
co,y no cóforme a las lupcríhcio-
nes qen algunasProuílicias auia,la$
quales vedaré los Incas,comc facrt
ficar hóbres ymugeres5y níñcsjyca
mer la carne humana de aqlios fa*
crificíos,yotraS cofas muy barbaras5
q diximos tuuieró en Cu primera ge
tílidad:yporq los fubdítos no fe bol
üíeíTenaellaSileSobligauan a que
tuuícífen por íümoSacerdote vn la
ca,que es varón de la fangre real.
T&rnbié fe lo dauá por hórar a los
vaílallos,q como en muchas partes
lo hemos dícho,eítimauá en mucho
les dicfsé Incas por fuperiores, afsí
para Sacerdotes en la paz,comopa
ra capitanes en la guerra , perq eia
hazer a les inferiores míébros de a-
quellas cabejas:y efto baile para lo
mucho masque de aquel riquífsw
mo templo pudiera dezír otro, que
Cupiera ponerlo mejoren fu pumo.
CAP,
^MMM^MrerereaaWffirir^ffi^
HBHWIWMM'WIH un ¡Mnnmi^^Mmm
CCMMENTÁR
Cj?. xxr.
Mfamofo templo de Titicaca ,y
de fu f fábulas y alegorías.
Ntrc otros tépl os
ffamofos que en el
Peruauía dedica-
dos al Sol qen or
namento yriejueza
•^^ZPfP^ de oro}y plata po-
dían competir eon el del Cozco,
vuo vno en la isla llamada Títi-
cáca.que quiere dezír fierra de pío
mo,es compuefto deTítí que es pío
mo,y de Caca que es fierra,hanfe de
pronunciar ambas filabas Caca en
jo interior de la garganta , porque
prenunciadas como fuenan las le-
tras Efpañolas,quíere dezir tío her
mano de madre . El laso llamado
Titicaca dóde eíla la isla, tomó el
mífmonóbre della, la qual efta de
tierra firme poco mas de dos tiros
dearcabuz^tiene de circuito decm
coafevs mil pafos. donde dizen ios
Yncas,que el Sol pufo aquellos fus
dos hijos varo y muger,quando los
embíó a la tierra para q dotrinaílen
y enleñaílen la vida humana a la ge
re barbanfsíma,q entonces alúa en
aquella tierra. A efta fábula añaden
otra de íiglos mas antiguos, dizen q
defpuesdcl diluuio viero los rayos
dciSol en aquellaisla,yen aquel gra
lago primero q en otra parte algu-
na. El qual tiene por partes feceta y
ocheta bracas de fondo;y ochéta le
gnasdecotorno: de fus propieda-
des.^ caufas, por q no admita bar-
cos q anden encima de fus aguas,ef
criuia el Padre Blas Valera,en lo
qual yo no me entremeto,porq dí-
ze q tiene mucha piedra himan.
IOS REALES. 8o
El primer Inca Manco Capae,faí
uorefeído deíta fábula antígua,y de
fubué íngeníojinuentíua, y fagací-
dadjViédo qlosYndios la creyan,y
tenía el lago, y la isla por lugar fa-
grado,cópufo la fegúdafabula,dízíé
do q el y fu muger era hijos delSol,
yq fu padre los auíapuefto en aque-
lla isla, para qde allí fuellen por to
da la tíerra,dotrínádo aquellas gé-
tes como al principio de efta híito-
ría fe díxo lárdamete. Los Incas A-
mautas,qeran Jos Philofophos ySa\
bios de fuRepublica,reduzíá la prt
mera fábula a lafeguda , dandofelat
porpronoftícooProphccía,íiafsi f«
puede dezír. Deziá,qel auer echado*
el Sol en aquella isla fus primeros
rayos para alübrar el müdo,auíafi-
do feñal y promeíla,de q en el mif-
mo lugar podría fus dos primeros?
hijos,para qenfeñaíl"en,y alú^rafs©
aquellas gétes facadolas de las bef-
tíalídades en q viuia, como lo auiáv
hecho defpucs aquellos Reyes. Có>
eftajínuecíones y otras femejátes*
hechas enfu fauor,hízíeró los incas
Creer a los demás Yndios q eran hi
jos del Sol , y con fus muchos he-
neados lo cóflr maro. Por citas dos
fábulas tuuicron los Incas, y todos
los de fu imperio acjlla íslapor lu-
gar fagrado,y afsi niádaróhazeu en
ellavn ríquifsimo téplo, todo afo^
trado có tablones de ero dedicado
alSol.dóde vniuerfalméte todas las
prouíncías fujecas al Inca,ofiecian
cádaaño mucho oro,y plata, y píe-*
dras precíofas en hazimiéto de gra
cias aiSolpor los dos beneficios q
en aquel lugar les aüía hecho. A-
quel templo tenia el mifmo ferui-
cío que el templo del Cozco. De
las ofrendas de oro y plata amarais
tacan-
« Wm W4 IKf Wá ^t WH wH WH wW IW
.. * .-*...»-,:*.. 'A r.r» .*„:*,.
le
c
ÍC
ÍC
LIBRO II
ta cantidad amontonada cnla ysla*
, fuera de lo que para el ferüicio del
^ templo eftaua labrado , que lo que
oizen iosYndios acerca defto, mas
es para admirar que para lo creer*
El Padre Blas Valero,hablándo de
la riqueza ác aquel templo^y de lo
mucho que fuera del aura fobtado"
y amontonado dize^que IbsYndios
traíplantados (que llama Mítmac)
que viuen en CopaeauánOjle cern
ficaion que era tanto lo que ama fo
brado de oro y plata, que pudieran
hazer deilb otro templo defde loS
tundan ecos haíta la cubre fin mez
cía de otro material: y q luego que
los Yndies íupieron la entrada dé
los Efpañeles en aquella tierra, y q
\uan tomando pai a fiquanta rique
za bal latían , la echaron toda en a-
quei grahlagOi
Otro cuento femejante femé o-
f refee y es que. En valle de Orcos*
que ella teys leguas al Sur del Coz
cc,ay vna laguna pequeña que tie-
ne menos de media legua de cer-
cuy to,empcro muy honda y rsfes-
'ít^CAida de cerros altos. Es fama que los
Yndiosechaion en ella mucho te-
foro de lo que auia en el Cozco, luc
go quefupieron la yda de los Efpa-
ñoles;Y que entre otras riquezas e-
charon la cadena de cro^queHuay-
na Capac mandó hazer j de la qual
diremos en fu lugar: dozc o treze
Efpañoles moradores del Cozco,.
no de los vezinos que tienen Yn-
áios^finode los mercaderes y tra-
tátes,mouidos deftafamá hizieron
compañía aperdida ó a ganancia^
para defaguar aquella laguna, y go
zar deru teforo. Sondáronla, v ha-
liaron quctemaveyntitre$,o veyn-
tiquauo bracas de agua fin el cieno
I. PE LOS
que era mucho. Acordaron hazer
vnamináperla partedel Oriente
de láláguna,pbt do paífa el rio lla-
mado Yucay , porque por aquella
parte eftá la tierra mas baxa que el
fuelo de lá laguna,por do podía co-
rrer el ágüa,y quedar en teco lá la-
guna j y por las otras partes no po-
dían defagüár Já,pórque eftá rodea-
da de fierras: no abrieron el defa-
guaderoa tajo abierto defde ló al-
to(que quíca les fuera mejor)por pa
reccíles mas barato entrar por dc-
baxó de tierra con el focauen. Em-
pecaron fu obra él año de mil y qui
ñientcs y ciricúéta y fietcjcc gran-
des efperanc,as de hauer el teforo,y
entrados ya mas decinquentapa-
fospot el cerro adelante, toparon
ton vna peña,y aunque fe esíorca-
fcñ á rompería, hallaron que era
de pedernal* y porfiando ce n ella,
* ícterí que íatauan más fuego que
piedráipor loquál gaílades muchos
ducados de fu caudal perdieron fus
éfpcrá£as,y dexarcri la emprefa. Yo
entre por lá cüéuá dos o tres \ ezes,
quando añdaüan en la obra. Afsi q
ay fama publica comb latúuíercn
aquellos Eí| áñoles ¿ de auer cícon-
dido los Yndios infinito teforo en
Jagos5cueüas,yen mOntáñas,tin qu«
aya efperanca deque fe pueda co-
brar;
Los Reyes Yncas,de mas del té-
pío y fu gran ornato , en noblefcie-
ron mucho aquella isla , por ftr la
primera tierra que fus primeros
progenitores , viniendo dei cielo
auían pifado, como ellos dezian.
Allanáronla todo lo que fer pudo,
quitándole peñns,y peñafcos:hizie
ron andenes, los quales cubrieron
con tierra buena , y fértil era y da cié
lexos
íwiwT mi ,mt,Hiff, w rní^^ímmmíH^mtsimsíiwímiímmmvtmmmmmmmmmmmmm
KmmummmmaLMMmmmmmisammh^i^KiiMuuiuiAiJiui.
COMMENTARI
lexos , paraque pudiefíe lleuar
Mayz, porque en toda aquella re-
gión, por fer tierra muy fría, no fe
coge de ninguna manera: En aque
líos andenes io fembrauan con o-
trasfemíllas, y con los muchos be-
neficios que le hazian, cogían al-
gunas majorcas en peca cantidad,
las qualesllcuauan al Rey porco-
fafagrada,y el las lieuaua al tem-
plo ael Sol, y deilas embíaua a las
vírgines eícogídas, que eílauan en
el Cozce, y rnandaua que íeileuaf
fen a otros ceñuentos, y templos,
que per el Reyno auíajvn año a
vnos, y otro año a otros, para, que
todos gozaflen de aquel grano,qne
era como traydo del cielo. Sembra
uan dello en los jardines de los té-
plos del Sol,y de las cafas de las ef
OS REALES. 8i
cogidas en las protiincías donde las
auia,y lo que íe cogía, fe repartía
per los pueblos de Jas tales pro-
uíncias. Echauan algunos granos
en les graneros del Sol, y en los
del Rey, y en los poíltos de los con.
cejos, para que como cofa díuína
gu amalle ,aurnentafle, y librarle de
corrupción el pan, que para el m-
ílento común alü eftaua recogido.
Y el Yndío que podía hauer vn gra
no de aquel Mayz, o dequalquíera
otta femílla para echarlo en fus
crones,creya que no íe auía de fal-<
tarpán en toda fu vida : tan fu-
perftícícfos como ello fue-
ron en qualquíera cofa
que tecaua a fus
Incas.
LIBRO
tn*Mmm
mm
LIBRO QVARTO DE LOS
COMMENTARIOS REALES, TRATA DE
iasvirgincs dedicadas al Sol: la ley contra los que las violaíTen; co
mo fe cafauan los Yndios en común, y como cafauan al Principe
éredero: las maneras de eredar los eftadosj como criauan los hijos.
La vida de Inca Roca fefto Rey, fus conquiftas; las efcuelasque
fundo y fus dichos . La vida de Yahuar Huacac feptimo
Rey: y de vna eílraña fantaíma que fe aparefeio al
Principe fu hijo. Condene veynteyqua-
tro capítulos.
CJflTfLO I.
La cafa délas Vtrgmts dedicadas
al Sol,
Yuíeron los Re-
yes Incas en fu
gentilidad y va-
na religión colas
grandes, dignas
de mucha coníi-
deracion; y vna
dellasfue laprofjfsíon de perpetua
virginidad, que las mugeres guar-
dauan en muchas cafas de recogi-
miento, que para ellas en muchas
prouincías de fu imperio edificaré,
y pava que fe entienda que muge-
res eran eftas,y aquien fe dedicauá,
V en que feexercitauan,lo diremos
como ello era¡ porque los hiftoría-
dores Efpañoles q de efto tratan,
paíTan por ello conforme al reirán
que díze,como gato por brafas. Di-
remos particularmente de la cafa
queauíaen el Cozco, a cuya femé-
jan$a fe hizíeron defpues las que
huuo en todo el Perú,
Es afsi que vn barrio de los de a-
quella ciudad fe Uamaua Acliahua
ci,quiere dezir cafa de cfcogidas:
El barrio es el que ella entre las
dos calles que falen de la placa ma
yor, y van al conuento de tanda
Dómíngo,que folia fer cafa delSol.
La vna de las calles es, la que faie
del rincón de la placa a mano yz-
quierdade la ygleíia mayor, y va
norte Sur. Qi ando yo fali de aque-
lla ciudad el año de mil y quinien-
tos y fefenta,era efta calle la Prin-
cipal de los mercaderes. La otra ca
\]c es la que fale del medio de la
placa,dondedexe la cárcel, y va de
recha al mifmo conuento Domi-
nico también norte Sur. La frente
de la cafa falia a la plaga mayor en
trelasdos calles dichas, y las efpal
das della llegauan a la calle que las
atrauíeífa de oriente a poniente: de
manera que eílaua hecha illa entre
la placa, y las tres calles; quedaua
entre elia,y el templo del Sol otra
íslagrandifsíma de cafas,y vnapla
ca grande que ay delante del tem-
plo. De donde fe ve claro la falca
de relación verdadera, quetuuiero
los
"" "* "" w* wr.w.iü.iiw M.iM.wM wt iw im Wt WB ww
HHHUillMlMimiHmaWH^HWKJ't»'
BWMMW'iacwWWW)!-!^^^^
COMMENTA
los híftpríadores que dízen, que las
virgines eftauan en el templo del
Sol, y que eran facerdctífas, y que
ayudauan a los facerdotes en los ía
críficíos, auiédo tanta díftancía de
la vna cafa a la ctra,y ííédo la prín
cipal intención de aquellos Reyes
Incas,que en efta de las monjas no,
entraílen hombres, ni en la del Sol
nuigeres Jlamauafe caía de efcogí-
das,porqlas efcogíá,o porlínage,o
porhermofura,auíá de fer yirgines,
y parafegutidad de que lo eran, las
efcogian de ocho años abaxo.
Y porque las virgines de aquella
cafa del Cozco eran dedicadas pa-
ra mngeres del Sol, auian de fer de
fu miíma íangrc,quíero dezir hijas
de los Incas, ai si del Rev como de
fus deudos los lígitirnos, y limpios
de fangre agena-porq de las mezcla
das con fangre agen a que llama-
mos baftardas,no podían entraren
efta cafa del Cozco, déla qual va-
mos hablado: y ia razó defto deziá,
q,ccmo no fe futría dar al Sol mu-*
ger corrupta lino virgen, afsí tam-
poco era licito darfe la baftarda có
mezcla de fangre agena: Porque a-
uíerjdo de tener hijos el Sol como
ellos ímagmauan,no era razó q fue
ran baftardos; mezclados de sá^re
diurna y humana. Por uto auian de
íerligitimasdelaságre Real q era
la mifma del Sol. Auia de ordinario
mas de mil y quinientas monjas, y
no auia taifa de las que podíanfer.
Dentro en la cafa auia mugerts
mayores de edad, que víuian en la
miíma profeísion, eniiejecidas en
ella;que auian entrado con las míf-
mas condiciones, y por fer ya vie-
jas,y por el bírcíoque hazian,laslla
mauan Mamacuna,que mterpretá-
R IOS REALES, n
dolofuperrlcialmente, bailaría de-»
zír matrona,empero para darle to-
da fu íigníficacíon,quíere dezír,rnu
ger que tiene cuvdado dehazerofi.
cío de madre;porque escompuefto
de Mamaque es madre, y deítapar
tícula Cuna, qué por íi no íígmíica,
nada, v encompoíicíon íignifíca lo
que hemos dicho,fin otras muchas
lignificaciones, fegun las díuerfas
compoíicíones que recibe. Hazía->
les bier. el nombre,porque vnasha
zian oficio de abadefas, otras de
maeíhas de nouicías, para cnfeñar
las afsí en el culto diurno de fu y do
Jatría,como en las cofas que hazia
de manos para fu exercício, como
hílar;texer,cofer. Otras eran porte?
ras,otrasprouíforas de la cafa,para
pedir lo que auia menefter, loquai
fe les proueyaabundantífsímamen
, te de la hazienda del Sol,jporque g<*
ranmugeresfuyas.
QJV. IL
Los eflatutosy exer cirios délas
yirgines efcog.d ís,
^ luían én perpe*
& tua chufara ha^
y íta acabar la ví^
|J da có guarda de;
perpetua vú'gíni
dad,no tenían lo
entono, m toi>
no, ni otra parte alguna por don-»
de pudíeífen hablar, ni ver hom-
bre, ni muger fino eran ellas míf-*
mas vnas con otras , porque dezíá,
que las mugeres del Sol no auian
de fer tancom . anes que las vief-
fe nade>y efta c:auíura era tan gran
SE
3E
33
i
3)
I»
¡:
ÍJ
i:
i:
j
n
::
n
M
»«
■ <
l«
I»
í«
l«
i:
.31
'Oí
31
m
m
3
333;
31
31
31
DI
33
m
m
*"*
31
31
3É
31
31
33
31
33
?í
31
3
31
31
31
m
31
»** wm WMJriJrl
w^mim^wwviiwiwammmritmYftmY&mMMttfitífñiFZMrtí
9!
3Í
33
3]
3
~L
31
33
33
33
33
,33
; 33
m
te
m
n
LIBRO lili.
de>quc aun el prepriolncano que-
ría gozar del preuilegio, que como
Rey podía tener de las ver, y ha-
blar;porque nadie fe atreuiefle a pe
dir íemejante priuilegío. Sola la
Coya,quees laReyna, y fus hijas
teman licencia de entrar en la ca-
fa^ hablar con las encerradas aísí
niegas como viejas.
Con la Rey na y fus hijas embía-
uael Inca a las viíitar, y faber co-
mo eftauan,y q aula menefter. Efta
eafa alcance yo a ver entera de fus
edi£cios,que íbla ella,y ¡a del Sol,q
erados barrios, y otros quatro Gal-
pones grandes,queauian íido calas
oe los Pveyes Incas, reípetaron los
Yndios en fu general ieuantamíen
to contra los Eipañoles, que no las
quemaren (como quemaren todo
lo eternas de la ciudad) porque la
vna auia íido cafa del Sol tfudios,y
la otra cafa de fus mugeres, y las o-
tras de fus Reyes. T enian entre o-
tras grandezas de fu edificio vna
callexa ang-óía,capaz, de dos perfo
nas,'!a qual atraueíaua toda la cafa.
1 enía la callexa muchos aparta-
dos a vna mano y a otra,doncie aula
oficinas de la cafa,dcnde trabajauá
las mugeres de feruicío. A cada
puerta de aquellas auía porteras de
mucho recaudo,cn el vltímo apar-
tado al fin de la callexa,eítauaii las
mugeres del Sol, donde no entraua
nadie.Tenía la cafa fu puertaprin-
cípal como las que acá llama puer-
ta reglar, la qual no fe abría fino pa
ra la Reyna, y para recebírlaa qen
crauan para fer monjas.
Al principio de la callexa, q era
la puerta del feruício de la cafa, a-
iiíaveynte porteros de ordinario
para lleuar y traer halla la fegunda
i mi ujj uii'»ii'
D E LOS
puerta ,1o que en la cafa huuieífe de
entrat,y falír. Los poneros no po-
dían pallar de la fegunda puerta fo
pena de la vída,aunque íe lo man-
daílen de alia dentro : ni nadie lo
podía mandar fola mífmapéna.
Tenían para feruicío de las rnon.
jas,y déla cafa quinientas mecas,
las quales también auían de fer dó-
zellas,híjas de los Incas del priuile
o-ío,q el primer Inca dio a los q re-
duxo a fu feruício,no de los de la sá
gre Real, pcrqnoentrauáparamu
ocres del Sol,fmo para criadas. No
querían que fucilen hijas de alieni-
o-enas íino hijas de Incas, aunque
depreuílegio. Las quales mocas ta
bien tenían fus Mamacunas de la
miímacalta,y donzelJas> que lesor
denauan lo que auían de hazer. Y
eftas Mamacunas no eran íino las
que cnuejecian en la cafa, que lle-
gadas a tal edad les dauan el nóbie,
y la adminíílracion, como dízíen-
doles yapodeys fer madres, y go-
uernar la caía. En el repartimiento
que los Españoles hizíeron para fus
moradas de las cafts reales de la
ciudad del Cozco, cuando la gana-
ron cupo la mitad defte conuento a
Pedro del Earco, de quíé adelante
haremos rnencíó,fue la parte de las
oficinas,y la otra mitad cupo al li-
cenciado de la Gama, q yo alcance
enmisníñezes,ydefpuesf.iedeDie
goortizde Guzman cauallero na-
tural de Seuií la, q yo conqci y dexe
víuo quando vine a Efpaña.
El principal exercicío q las mu-
peres del Sol hazían era hilar, yte-
xer,y hazer todo lo que el Inca tra
ya fobre fu perfona de vcftído, y ta
cado,y tábien para la Coya fu mu-
ger ligitima: labrauan afsí mífmo
toda
^^^HHwiff^^^^y««)W^»)ala»w^^«w«wMMMw,it^wMM
f|^fcnBr»»TamiuiiaMiwutua>wiwMüaMuaw^MMMMJ
COMMENTAR
toda la ropa finífsíma,que ofrecían
al Sol en facríficío, lo que el Inca
traya en la cabeca era vna trenca
llamada llautu, ancha como el de*
do mergueríte, y muy gruefTa, que
venía a fer caíi quadrada, que da^-
ua quatro o cinco bueltas a la cabe
ca;y la.borla colorada que le to>
maua de vna fien a otra.
El veftído era vna camifeta, que
deícendia nafta las rodíllas,que Ua
man Vncu. Los. Efpañoles le lla-
man Cuímajno es del general len-
guage,íino vocablo inrrufo de algu
na prouíncía partícular.Traya vna
manca quadrada de dos piernas en
lugar de capa,que llaman Yacolla.
Hazían afsi mífmo. eftas monjas
para el Inca vaiüs bolfas, que fon
quadradas de vna quarta en qua-
dro,traen las debaxo.del braco, 'afi-
da a vna trenca muy labrada de
dos dedos en ancho, puefta como
taheli del.hombroyzquíerdo al co-
llado derecho. A citas bolfas llama
Chufpa,feruían folaménte detraer
la yerua llamada Gíica,que los Yn
dios comen, la qual, entonces no
eraran común como aoraj porque
no la comía íino el Inca, y fus pa-
rientes^ algunos Curacas, aquíen
el Rey por mucho fauor, y mer-
ced embíaua algunos ceftbs della
por año:
También hazían vnas borlas pe
quenas de dós*eoloresj amarillo, y
coloradojllamado Paycha, afídas a
vna trenca delgada de vna braca
enlargOjlas quales no eran para el
Inca,finopara los de fu fangre real
trayan las fobre fu cabeca, cáyan
las borlas íobre la fien derecha.
IOS REALES.
.a Veneración envernan las cofas,
que bastan las ef cogidas, y U
ley contra los que las violajfen.
¿- >,
'. , . .
U Odas eftas cofas
hazían las mojas
de fus manos en
mucha cantidad
pata el Sol marí
do del las j y" porcj
el Sol no podía
veftír,ní traer aquellos ornameit-
tos,fe los embíauan al Inca, come»
a hijo legitimo^ natural, y ere'de-i
ro que dezían íer fuyo, para que eí
los truxeífe. El qual los reéebíá co-
mo colas fagradas, ylas tenia el y
todo fu imperio en mayor venera-
cíon,que las tuuieran los Griegos,
y Romanos fi en fu gentilidad las
inzíeran fusdiofas luno, Venus, y
Palas. Porque eftos nueuos Genti-
les como mas íimples,q lo fuero los
antiguos, ador arun -con grandtfsí¿
ma veneracíó,y aféelo de coraron
todo lo q en fu faifa religión tenían
por fagrado y diuíno:y porque aque
lias cofas eran hechas por las ma-
nos délas Coyas mugeres del Sol,
y hechas para el Sol,y las mugeres
por fu calidad eran de la mifma fári
gredelSol, por todos eftos refpe-
¿tos las tenian en fumma venera-
cion,-y afsí el mífmo Inca no podiar
dar lasa otro alguno, que no fuef-
fe de fu fangre real y parentela, po£
que las cofas diuinas dezían ellos,
no era licito, fino facnlegio em-
plearlas en hombres humanos,y de
aquí le era prohibido al mífmo Rey
t 3 da*
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
1
DI
m
DI
DI
1
29!
DI
DI
DI
Di
Di
DI
ai
UStJliTgÉt KíiKffiI
■tmB.m.mimmmiwiwimiwKm!mwimmmmmmmmMmmmmiSí
mpHMmJW*
m
m
ü
§
m
DI
DI
DI
DI
ÍC
te
te
LIBRO III 1.
daralos Curacas, y capitanes por
niucho qhuutefse íeruído, fino tuef
fen de fu íangre, y adelate diremos
de quales otros vellidos fuyps daua
élínca a los Curacas, y a los Vílo-
reyes,goucrnádores,ycapítanespor
gran merced, y fauor que les hazía
con ellos.
Sin lo dicho tenia cuydadoeftas
mojas de hazer a fus tiépos el pan
HamadoC,ancU,para los íacrifícios
q ofrefcian al Sol en las fieftas nia-
yores,q llamauáRavmi, y Cíttua.
f-Iazian también la beuída q el In-
ca, y fus parieres aquellos diasfeftí
uos beuíá,q en fu legua llaman Acá
pronunciada la v ltima filaba en las
fauces.porq pronücída como fjená
jas letras Efpañolas,íigníficaeftier
coLToda la baxilla de aquella cafa
baílalas ollas,cantaros,y tinajas e-
ran de plata,y oro como en la cafa
del-Sol,porqeran mugeres fuyas, y
ellas lo merefeíá poríu calidad. A-
liia afsi mifmo vn jardín có arboles
y plantas,yeruas,y flores,aues, y a-
nimales cótrahechos de oro, y pla-
ta, como los que auia en el templo
del Sol.
Las cofas q hemos dicho, era las
principales en q las mojas de laciu
dad del Cozco fe ocupauan, Todo
lo demás era cóforme a la vida,y có
uerfacióde vnas mugeres q guarda
ua perpetua claufura con perpetua
virginidad. Para la monja q delín-
quieífecótrafuvirginidadauía ley,
<j la enterraflen víua, y al cómplice
tóandauan ahorcar: y porq les pá-
retela (y afsi lo afirmaua ellos)jque
era poco caftígo matar vn hombre
folo por delieto tan graue,como era
atreuerfe a violar vna muger dedi-
cada al Sol fu dios, y padre de fus
DE LOS
Reyes. Mandaua la ley matar con
cldelínquentefu muger, y hijos, y
criados, y también fus parientes, y
todos los vezínos, y moradores de
fupueblo,y todos fus ganados íin q
dar mamante.ni.piante como dizé.
Derribauá eLpueblo,y lofembrauá
depiedra; y como patría,y madre
que tan mal hijo auia parído,y cría
do quedaua deílerta, y afolada, y el
íitio maldito, y defcomulgado, pa-
ra que nadie lo hoJlaíTe, ni aun los
ganados fi fer pu di effe.
Efta era la ley, mas nunca fe vio
executada, porque jamas fe hallo q
huuíeíTen delinquido contra ella:
porque como otras vezes hemos
dicho, los Yndios del Perú fueron,
temeroíifsimos de fus leyes, y obfer
uantífsimcs dellas principalmente
delasquetocauan en fu religión, o
en fu Rey: mas íi fe hallara auer de
línquido alguno contra ella,fe exe
ctítarr al píe de la letra fin remifsíó
alguna,comoíino fuera mas q ma-
tar vn gozque : Porque los Incas
nunca hizíeró leyes para afombrar
los vaíTallos, ni para que burlaííen
dellas, fino para executarlas en los
que fe atreuícíTen a quebrantarlas.
. . .
QJT. III I.
Que auia otras muchas cafas de Ef
cogidas. Qomprueua/e la leyrt-
gurofa.
O do lo que fe ha
dicho era de la ca
.a de las virgines
i\\ cadas al Sol. A íe-
: | mejancadelaqual
M auia
>a>rf>r<>r-fw^>ar^^iíw»ai>wawaair^¿«!>>
uní im m.ww it* tm.mtmt wm mm tmtmmtt
COMMENTARIOS REALES, 84
aula otras muchas en todo el rey- Sol, y auian de fer legítimas en Ja
no en las promncias mas principa- fangre real, y guardauan perpetua
les, donde el Inca por gran mee- claufura. Y en Jas demás caías del
ced y píe.ulegio, lasmandaua edi*- Reyno entrauan mugeres de to-
ficar, EnJasquales entrañan don- das fuertes, cen que fueílen muy
zcllas de todas fuertes,afsí de las li hennefas , y donzellas, porque $*
giumas de la fangre real, qomo de ran para el Inca. De donde quan-
las que llamamos baílardas mezcla do el las pedía, facauan las mas
das con fangre agena.Entrauá cam hermofas,para Ueuaifclas donde ei
bien per gran fauor. y merced hijas cítaua para concubinas,
délos Curacas, feñores de vaiía- Centra Jos delínquentcs deftas
JlcSj afsi mífrni) entrauan hijas de cafas de las mugeres del Inca auia
Ja gente común las que eran eíco- la mífma ley ngurefa, que contra
gulas por muy bermefas porque e- los adúlteros de las efeogídas» de-
ran para mugereSjO concubinas del dicadas pata el Sol: porque el deli-
lnea, y no del Sol, Los padres lo cloera vno mifmo, mas nunca fe
tenían per íumma felicidad que les vio executada, porque nunca hu;-
tomailenlashijas para mugeres del uoen quien. En confirmación d§
Rey;y ellas lo rmímo. lo que dezimos de la ley rigurofa
Guardauanfe con la mífma vígí contra los atreurdos a las mugeres
Jancia, y cuydado que Jas del Sol. del Sol, o del Inca, dize el consa^
Tenían mocas de feriado denze- dor Aguftin de C,aj:ate, hablando
lias como las otras, fuftentauaníe délas caufas de la muerte violen*
de la hazíenda del lnca,porque era ta de Atahuailpa Ubro (egundo, ca-
fus rnugeres. Entendían en lo mif- pirulo fetímo , eftas palabras qu$
moque las del Sol, en hilar, y te- fen facadas a la letra, que hazen a
xsr y hazer de veílrr en grandifsi- nueítropropoíito. Y como las aue*
raa cantidad para el Inca, házían riguaciones que (obre eito fe hízíe-
también todas las demás cofas que ion, era por lengua del mifmo Fi-
díxímosde las otras. Delasquales lipUlo, interpretaua lo que quena
obras repartía el Inca con los de fu conforme a m intención, Ja caufa
fangre real,con los feñores devaf- que le mouío nunca fe pudo |ííerj
fallcs,y con los capitanes de guer- aueriguar, mas deque fue vna dg
ra,y con todas las demás pertonas dos, o que efte Yndio tenía amo-
aquien el por mucho fauor y rega- res con vna de las mugeres de Ata
lo quería hazer merced, y no Je era baliba, y quifo con fu muerte go-
prohíbido el darlas porque Jas ha- zar della íeguramente, lo qual auia
zian fus mugeres y no las del Sol, y ya venido a noticia de Atabahba,
las hazían para el y no para el Sol, y el fe quexo dello al Gouernador,-
Tenían también fus Mamacu- díziendo que feníía mas aquel defa
nas que las gouernauan como a las cato que fu pnfíojí, ni quantos de-
del Cozco. En fuma todas eran vna faftres le auian venido, aunque fe
ínifma cafa : faluo que en la del le ílguieífe la muerte con ellos,
Cozco entrauan para mugeres del que vn Yndio tan baxo le.tuuicfie
£4 Cu
lHf BíiBfl J
1 ww ^w
«WWWWWMIWWIWBMlW^WíWWMMMIB»lgfB(iaB(fl^yfaf^ta()
LIBRO III I.
en tan poco, y le hízíefíe tan grsn
arrenta, iabícndo el la ley que en a-
quella tierra ama en íeuiejantc de-
lito; perqué el que fe hallaua cul-
pado en el, y aun el que folamente
lo intcntaua , le quemauan vmo
con la mifma muger íi tenia culpa,
y matauan a fus ¡padres, y hijos, y
hermanos, y a todos los otros pa-
rientes cercanos , y aun hafta Jas
€uejasdel tal adultero, y demás de-
ÍTodefpoblauan la tierra donde el
era natural, íembrandola de fal, y
cortándoles arboles, v deribando
las cafas de toda Ja población, y ha
siendo orros muy grandes cafti-
gosen memoria del delito. &c. ha-
íta aquí es de Aguíhn de Catate,
donde mueftra auer tenido entera
relación del rigor de aquella lev.
Hállelo defpues de auereícríto lo
que yo fabia della, holgué mucho
hallarla ley tan copíoíamenre ef-
cnta por vn cauallero Lfpañol,
por abonarme con fu autoridad,
que aunque todos los de mas hiíio-
riadores hablan deíla ley , lo mas
que dizen es, que a los delinquen-
tes dauan pena de mucrte,íin dezír
que también la dauan a fus hijos,
padres,paiientes, y a todos los vezí
nos de fu pueblo hafta matar los a-
mmales,y arrancar los arboles, y
afolar fu patria, y íembrarla de pie-
dra, o de fal que todo es vno. Todo
lo qual contenia la ley encarefeíen
do el delito, para dar a entender
quan graue era: y afsi lo encaref-
cíobien el pobre Inca Atahuallpa,
díziendo que íentía mas aquel defa
cato,que fu priíion, ni todas fus ad-
uerfidades,aunque viníefle la muer
te con cuas.
Las que vna vez fallan para con
cubínasdel Rey> como ya corru-
ptas, no podían boluer a la cafa,fer~
uian en la caía real corno damas, o
criadas de la Reyna halla que ias
jubilauan, y dauan licencia, que fe
boluieffén a fus tierras, donde les
dauan cafas, v eredades, y las fer-
uian con gran veneración : porque
era grandifsíma honrra de toda fu
nación tenei conílgo vna muger
del Inca. Las que no alcanc, auan a
íer concubinas del Rey, íc que da-
uan en Ja cafa hafta muy víejas,en-
tonecs tenían libertad para yrfe a
fus tierras donde eran feruídas co-
mo hemos dicho, o fe quedauan en
las cafas halla morir.
'qav. r.
Elfiruicioy ornamento de las efeo
¿idas y que no las dañan por mu
vires a nadie*
As que fe dedí-
cauan para el
¡|]3¡K Rey , prefente,
Ív2» muerto el, fe lia
,Jí!'üp mauan madres
del fucceílbr, y
* entonces les da-
uan el nombre Mamacuna có mas
propríedad, porque ya eran ma-
dres, v eftas dotrinauan, y guarda -
uanlasque entrauan para concu-
binas del nueuo Inca como fue-
gras a nueras. Tenia cada conuen-
to deftes fu gouernador, el qual a-
uia de fer Inca, tenía mayordomo,
y deípenfero, y los de mas oficios
necellaríospara el feruício de las
mugeres del Rey, que aunque con-
cubinas las Uamauan mugeres por
la
COM MENTA RÍOS REALES. 8j
lahoncftidad del nombre. En todas do, c¡ue fegundanamente defpues
las cafas dejas donzellas acogidas del Sol fe cenia por (agrado lo que
para el Inca, labaxilla,y los Gemas fe dedícaua para el Inca, particu-
vaíosdcfcruicío eran cíe placa yo- Jarmente las mugeres por la ma-
ro, como los auía en la cafa de las yor vnion que ay con ellas : ni fe
mugeres del Sol, y en íu famofo fufria permitir el agramo que a
templo; y como los huuo (fegun di ellas fe les ha2Ía,.en baxarlas de.
remos) en las cafas reales: que ha- mugeres del Inca a mugeres de vn
blando en fuma, fe puede afirmar particular, que aun en cofas de
que toda la riqueza de peo, y placa, muy poca importancia nunca per-«.
y piedras preciefas, que en aquel
grande imperio fe facaua,no fe cm-
pleaua en otra ccfa,íino en el ador-
no y ferniejo de los templos del
Sol, que eran muchos, y de las ca
nucieren agramara nadie, quan-
to mas en la.de tanta grandeza, que
teman en mas ier efelauas del In-
ca, que fer mujeres de fe ñores de
vaüallcsj que por fer eíclauas del
las de las virgínes, que por coníi- Inca (digamos lo afsí- aunque no
ííuience eran erras tantas¿ y en la las tuuieren, ni fupreren que cofa
funtucíidady ¡nageftad de las co- erafer efelauo) las venerauan co-
fas reales, que fueron muchas mas. moa cofa fagrada, por íer del In-
Lo que fe paítauaen el feruicío de ca,y por mugerts defeñoresde vaC
Josfeñciesde vafallos era peco, o
nada, porque no era mas de para
Jes vafes de beuer,y eíTcseran limí
tadosperfu cuenta, y numero con
forme al preuílegío que el Inca les
daua para ellos; otro poco fe em-
pleaua en los vertidos , y arreos
con que celebrauan fus freirás prin
cipales.
Dezír que deftas cafas de las cf-
cegídas facauan donzellas,paradar
felas por mugeres a los feñores de
vafalios, y a los capitanes famofos,
y a otros beneméritos del Inca, y q
clmífmofelas daua por mugeres,
es ene-año, c,ue hizíeron al autor
por faifa relación que le dieron.
Perqué dedicadas vna vez para
muger dti Tnca, y admíttídas en
aquella prcfefsícn, no era licito ba
xarlas de aquel eftado,ní íe permi-
tia,que fiendo muger de vn particu
lardixeíVen: Eíla fue musi^r del In
fallos no eran eíhmadas mas, que
las otras communes en compara-
ción de las cofas del inca. Todas
ellas razones mirarían los Yndíos
con grandifsima atención, y las
guardauaneníummogrado,pcrque
a fus Reyes,de rnas de la mageftacl
real como ya íe ha dichosos tenían
pordiofes.
QJ?. VI \
T)e quaks mugeres ba^ia mercect
elfyca.
Erdad es que los
Incas dauan mu-
geres de fu ma-
no a las petfo-
nas beneméritas
en fu. feruíciojCO
mo Curacas,v ca
pitanes,y otros fcmejantes. Empc-
ca, porque era profanar lo fagra- ro eran hijas de otros capitanes, y
ü 3
JSLB&JuLEíu^AX
mumm<mw*mtmimi™mtmmmmmmmmmMMMm^mmi&M18táfái:J\ri\-i¡\
m
m
te
m
m
m
lili Lili IIJjiJII
LIBRO lili.
de otros Curacas, las qiules el In-
ca ternaua, para darlas por muge-
res alos qk aman leruído; y no Ce
tenía por menos faucrefcido,y me-
nos gratificado aquel aquié pedían
la híja,q al q fe la dauan; porque fe-
auía acordado el Inca de fuhija,pa
ra,lapedir,.y hazer joya propría,y
darla de fu mano al que la ama fer-
indoj que en las mercedes que el
Inca bazia, no fe eftimaua tanto la
dadiua por grande que fuelle, como
el auer íido de mano de la mage-
ftad del Inca.porq fe tenia por raer
ceddíuína,y no humana.
También daua el Inca aüque ra
ras vezes mugeres baftardas de fu
fangte real,por mugeres aCuracas,
jfe ñores de grandes prouíucías, afsi
por hazer les merced,corno por ob-
ligar les cóel!aDa que le fuellen lea
les vaílaüos. Y delta manera auien
do tantas mugeres q dar, no tenía
el Rey necefsidad de dar mugeres
de las qfele aníá dedicado en las
dichas cafas :porq¡e fuera menofea
bo a el, y a la muger, y a fu religió,
q ellos tuuieron porínuíolable:por
que pudíendo las legitimas fer mu-
geres del Sol,como efta dicho,o del
Inca, como era coftumbre tomar
concqbínas defufangre real; o pu-
díendo fer muger de otro Inca legí
timo,que en ellos tres eítados nofa
lian de lo q tenían por diuino, no
era licito que fuera muger de vn
hombre humano, por gran feñor q
t"uera,queerabaxar defudcydad a-
quellafangre q tenían por diuína:y
porque la baftarda ya eílaua de cay
da de fu faifa díuinídad, no fe le ha
2.ía agrauío en darla por muger a
vn gran feñor.
DE LOS
QJV.VIL
De otras mugeres que guarda*
uan Virginidad^ y de las
bludcts.
E mas de las vú>
gínes que entra-
uan en los mona
Herios de recogí
míéto a prefeliar
perpetua virgíní-
ciad,auía muchas
mugeresde la fangre real, q en fus
cafas víuían en recogí mí ero, y hon©
íhdad có voto de virginidad, aunq[
no de ciaufurajporq nodexauan de
falir a viíitar las parletas mas cerca
ñas en fus enfermedades, y partos,y
quandotrefquilauá,y ponía e! nom
bre a los primogénitos. Eítas eran
tenidas en grandifsima veneración
porfucaftidad,y limpíe2a¡ypor ex
celencía, y deydad Jas llamauaii
Ocllo,q era como nobrecenfagra-
do en fu ydolatria,fu caftídad no e-»
ra fingida fino muy uerdadera,fope
na de q por embaydora, y falfaria
en fu vana religión, la quemaran ví
ua,o la echaran en el lago de los leo
nes fi pareícíera lo contrarío. Yo
alcance a conocer vna deftas en fu
vltíma vejez3que no fe auía cafado
llamauanla Ocilo¿ algunas vezes
vífitauaa mí madre, y legun enten-
dí era fu tía hermana de fus abue-
los: tenían la en la veneración que
hemos dicho, porque donde quiera
le dauan el primer lugar,y foy teftí
go qmi madre lo haziaafsí cóella,
tanto por fer tía, como por fu edad
Y honeílídad,
' No
ít^i-i
JaMtá,».!
LfciÉUftifcUHÍÜJaLkatJñL
ittJitrHfttnL
ffcl l.il U» Wl lili I II I II i i i " i ii mi I II i 'i i II ii ii"i " ' '
nmMWH^^H^
COMMENTARIOS REALES. 2S
Nocsdcdcxar enoluído laho- deferde diez y ocho a veynte a-
neíhdad de las bíudas en común, q ños, y los mocos de veynte y qua-
guardauan gran claufura por todo tro arriba, y no los permitían que
el primer año defubíudez, y muy íe cafaíTen antes, porqne dezían q
Íjocas de lasque no tenían hijos, erameneíler que tuuieíTen edad, y
e boluian a cafa^y las que los te- juyzíoparagouernar cafa y hazíen
nían no auia cafarfe jamas, íino daí porque cafarlos de menos edad
que viuían en continencia. Pore- era todo muchachería,
fta virtud eran muy fauorefeidasen El Inca fe ponía en medio délos
fus leyes, y ordenancas pues man- contrayentes,que cítauan cerca v-
dauan que fe labráífen primero Jas nos de otros,y mirandolos,líamaua
tierras de las biudas, que las del a el y a ella, y a cada vno tomaua
Curaca, ni las del Inca, fin otros por la mano, y los juntaua como q
muchos preuílegios femejantes que los vnia con el vinculo del máta-
les dauan. Verdad es,que también monio,y los entregaua a fus padres:
a los Yndíos fe les hazía de mal los quaíesfe yuan a cafa del padre
cafarfe con biuda, principalmente del nouío,y entre los parientes mas
fiel no era biudo . porque dczian cercanos fe folenizauan las bodas,
que aquel, tal perdía no fe que de dos o quatro,ofeys dias,o mas los q
fu calidad en cafar con biuda. Las querían. Eftas eran las mugeres le-
cefas dichas fon las mas notables gítímas,y para mayorfauor y hori-
que a cerca de, las virgines, y délas7 rradellas las llamauan en fu legua
honcftas,ydc»asbíudasfe pueden entregadas déla mano del Inca^
dezír. Auiendo cafado el Rey los defulí
nage, luego otro día figuiente los-
miniftros que para ello eftauan di-
putados, cafauan por la mifma or-
den a los demás hijos de vezinos
déla Cíudad,guardando la díuifioh
délas dos' parcialidades llamadas
Cozco el alto,y Cozco el baxo, de
las quales al principio delta hífto-
ría dimos larga cuenta.
Las cafas para la morada de los
nouíos que eran Incas,de quien va
mos hablando, las hazian Jos Yn-
diosde aquellas prouíncías, a cuyo
ciás fubjetas al In cargo era el hazerlas, cpforme al re
ca. Esrdefaberq partimiento que para cada coíá,
cada año, o de dos adósanos por auia hecho. El axuar que eran las
tal tiempo, mandauael Rey juntar cofas de feruícíode cafa, loproue-
todos los mocos, y mocas cafade- yan los parientes, acudiendo ca-
ras que en la ciudad del-Cozco a- da vno con fu píeca,y no auia otras
C¿?. vui
Qomo cafauan en comun,y
como ajfentauan la
cafa.
Era bien trate-
mos de la mane-
ra como fe cafa-
uan en todos los
reynos,y prouín-
uía de fu línage. Las mojas auiañ
ceremonias, ni facriheíos. Y fi los
hifto.
^m^mm^^mmmmmmmm^mmmmmm^m^^^^^nm^Á^
fflf$fflfflfáffifflft&Mftffifáftfáftft&&&&!itt&&^
LIBRO I III.
Júftoriadores Efpañoles dízen, que
vfauan otras colas en fus matrimo-
nios, es por no faber diftinguir las
nrouincias3dondefe vfauan tales, y
tales. cofas. De donde vienen a atri
^uyr en comuna los Incas las co-
ítumbrés barbaras, que muchas pro
uincías tuuieron , antes que ellos
las £eñorearan,las quales, no fola-
mente no las tuuíeró los Incas, mas
antes las quitaren a los .Yndíos; q
las tenian, imponiéndoles grauífsi
nías penas íi las vfauan.
Los Incas no tuuieron otra ma-
nera de cafar lino la que fe ha refe-
rido, y fegun aquello falia por to-
dos los reynos fu mandato, paraq
cada gouernador en fu diftnto, jun
jámente con el Curaca de la proum
cia,cafaíle los mocos y mocas, que
huuíefíe para cafar ;v auíá de aíiitír
los Curacas a," los cafamientos,oha
zerlos ellos mífmos, como feñores
y padres de la patria : porq nuca ja
mas los Incas tiranizaré cofa algu-
na de la jurídícíon del Curaca, y el
Inca gouernador aíiftia a los cafa-
miétes q el Curaca hazia, no para
quítar,ni poner nada en ellos, íino
para aprouar en nóbre del Rey, lo q
el Curaca hazia con fus vaíTallos.
En los cafamientos de la gente
común eran obligados los concejos
de cada pueblo, a labrar las cafas
de fus nouios, y el axuar lo proue-
ya la parentela. No les era licito
cafaríe los de vna prouíncía en o-
tra,ni los de vn pueblo en otro, íi-
no todos en fus pueblos y dentro
en fu parentela (como los Tribus
de Ifrael) por no confundir los lí-
nages, y nafciones , mezclandofe
vnos con otros: referuauan lasher-
jnanas, y ,todos los de vn pueblo
•
DE LOS
fe tenían por parientes, (a femejan
ca de las ouejas de vna colmena)
y aun los de vna prcuincia como
fueíTen de vna nacion,y de vna len
gua. Tan poco les era licito yrfe a
viuír de vna prouíncia a otra, ni
de vn pueblo a otro, ni de vn bar-
rio a otrOj porque no podían con-
fundir las decurias^que eftauan he-
chas de los vezinos de cada pue-
blo y barrio, v también porque las
cafas las hazían los concejos, y no
las auían dehazer mas de vna vez,
y auia de fer en el barrío,o collacío
de fus parientes.
QJf. IX.
Qafauan al principe eredero con fu
propria hermana, y las rabones
que para ello dduan.
A que hemos di-
;. cho la manera
l7<u|> del cafarfe los
Yndios encomü
fera bié digamos
como cafaua en
particular elprin
cipe eredero del Reyno. Para lo-
qual es de faber,que los Reyes In-
cas defde el primero dellos,tuuiero
por ley, y coftübre muy guardada,
que el eredero del Reyno GafaíTc
con fu hermana mayoiL,legítí ma de
padre v madre, y efta era fu legití ■•
mamuger llamauanle Coya,que es
tanto como Reyná , o Empera-
triz. El primogénito deftos dos
hermanosera el legitimo eredero
del Reyno.
Guardaron efta lev, y coftumbre
defdc
.£iAX22X£X£3JElJk£¿d¿fcAbdJfiJ9U3J9ÜÉáL£3L
COMMENTARIOS REALES. 87
defdecl primer Inca Maco Capac, dte corno per el padre: porque no
V fu muger Mama Ocllo Huaco, -íiendo afsí, dezían que ei Principo
ios quales vinieren dizíendo que en la erencia baftardeána por la
eran hermanos hijos del Sol, y de vía de fu madre. En canto rigor co-
la Luna-, y afsr lo creyeron los Yn~ nio efto ponían la fuccefsion, y de-
dios fus vaflallos, y los no valla- rechode eredar el Reyno.
Jlos. Tomaron también otro exem. A ellas razones añadían otras, y
plo antiguo para autorizar eíle fe- dezían q no era de permitir, que la
gundo,y fue que como ya fe ha di- mageílad de fer Reyna la dieilerj
eho,tuuíercn en fu gentilidad, que a muger alguna, que no le pertene-
la luna era hermana y muger del cícíle por ügitimo derecho pro-
Sol,de los quales fe preciauandef- pno;y no por conjunta perfona del
cendír les Incas. De aquí nafcio, Rey: ni era juíloquenoiíendo ella
que para imitar en todo al Sol, y a por íi capaz de) rey-nado, Ja ado-
los primeros Incas fus hijos, efta- rallen y íiruíeflen otras, que en y^
bleícierendey, que el primogení- gual fortuna eran mejores que ella,
to del Inca'/iguiendo ambos exem- Sin la muger legítima tuuierca
plos,cafaíle con fu propría herma- aquellos Reyes muchas concubi-
na de padre y madre. A falta de nas,dellas eran de íuspai lentas dé
hermana legitima cafauan con la tro, y fuera del quarto grado, otras
pariéta mas cercana al arbei Real, eran de las alienígenas. Los hijos
.prima hermana, o febrina, o tía la délas panentas eran tenidos por
' que a falta de varón pudíeíTe ere- legítimos, porque no tenían mez-
dar elReynOjCcnforme a la ley de cía de fangre agena: la qual limpies
Efpaña.
Si el Príncipe no hauia hijos en
la primer hermana,cafaua có ia fe-
gunda,y tercera halla tenerlos, y e-
íle rigor de ley y coftumbre lo fun-
dauan en los exempíos ya dichos.
Dezían que pues el Sol fe auia ca-
fado con fu hermana, y auia hecho
aquel cafamíento de fus dos prime cíen interíor,y exterior que a los le
ros hijos, era julio fe guárdate la gitímos en fangre: porque a eílos
mífma orden en los primogénitos los adorauan como a dícfes,y aque
delRey.Tambíenlohazíanporcó líos como a hombres. De manera
femar limpia la fangre del Sohppr que el Rey Inca tenia tres fuertes
quedeziáque no era lícko,fe mez- dehijos,losde fu muger que eran le
clafle con fangre humana, llamaua gitímos para la erenciadelReyno,
fangre humana la que no era de los de lasparíentas que eran legíti
los Incas. Dezían afsí mifmo que mos en fangre,y los baftardos lujos
cafauan les Príncipes con fus her- de las eílrangeras.
manas perqué al eredero le perte-
neciere el Reyno tanto por ia raa- CAP*
zafe tuuo entre los Incas en fuma
veneracion,no foíamente entre los
Reyes, mas también entre todos
los de la fangre real. Los hijos de
las mancebas eílrangeras eran te^«
nidos por baftardos, y aunque los
refpedauan como a hijos del Rey*
no era con el acatamiento, y adora
I
DI
2¡
DI
m
m
di
DI
1
DI
m
di
m
m
DI
DI
di
di
DI
m
DI
Dí
DI
DI
DI
1
Dí
Dí
DI
^
Di
DI
iCÍ JSliMriJ
^wimnmwmmmmmmjamKmmmmmmmmttttWKKtkW^^
m
LIBRO IJU.
Diferentes maneras de eredar
los eflados.
Falta de los hijos
déla legitima mu
ger era ley, que
podía eredar el
mayor de los le-
gítimos en fágre,
como eredo Ma-
co Inca a Huaícar,como fe dirá en
fu lugar, y afsi fuccefsiuamenté los
demás a falta del mayor, y en nin-
guna manera íe permitía eredar
alguno de los baftardosj-y noauien
do hijo legítimo en fangre boluia
la erencia al pariente varón legiti-
mo mas cercano.
Por efta ley deííruyo Atahua-
llpa toda la fangre Real, hombres,
y mugeies, como en íu lugar dire-
mos, porque el era baftardp, y te-
mía no le quitaílen el Reyno vfur-
pado^y fe lodieíTena algún legíti-
mo. Cafauan todos los de Ja íangre
real con fus panentas dentro en el
quarto grado, porque huuíeíle mu-
chos hijos legítimos en fangre; re-
feruauan la hermana, cuyo cafa-
miento no era permitido fino ío lo
a\ Rey. Eredauafíemprecl Reyno
el hijo maycr,y nunca filtoefta fue
cefsíonen doze Reyes que reyna-
ron hafta los Efpañoles En los Cu •
racas añores de vafallos huuo dífe
rentes coftubres en la erécía de los
%eftados Envnasprouíncías ereda
uael hijo primogeníto,fucediendo
llaname te d¿ padres a hijos. En o-
traseredaua el hijo mas bien qui-
DE LOS
fto de íus vaíTallos, amado por fu
virtud, y afabilidad, queparefeé e-
le&ion mas que no erencia; efta ley
era ff'. no para que ninguno de los
hijos del Curaca fuelle tirano, mal
acondicionado, fino que cada vno
del los procurare merecerla eren-
cía del eítado,y fenorio por fu ben
dad y valor, obligado a los vafaiios
a que lo pídieflenporfeñor porgue
era vírtuofo.
En otras prenuncias eredauan to
dos los hijos por fu antigüedad,
que muerto el padre fucedia el hi-
jo mayor, y luego elfegundo, y ter
: cero Sec, y muertos toaos los erma,
nos boluia la erencia alos hijos del
mayor,y deípues alos del fegúdo,y
tercero. &c y afsi yuan en vnamuy
canfadacfperan$a.Deauer oydoe-
fta manera de eredar de algunos Cu
Tacas fe engaño vn hiuHr.adorEfpa
ñol,diziendoque era común coílu
bre en todo el Perú, no fojamente
en los Caciques,nias tambíé en los
Reyes eredar los hermanes del Rey
y luego ios hijos deilcs por fu oraé
V antigüedad :1o qiul no huuo en
los Reyes Incas, lino en algunos
Curacas cerno hemos díebo.
Las tres dif. rentes coftumbres &
leyes, q los feñeres de vaílallosea
diuerfas prcuincias teman para ere
dar fus eftados,no las hízieron los
Incas: porque fus leyes, y ordenan-
zas eran comunes// generales para
todos fus Reynos.Los Curacas las
tenían, yvfauan antes del imperio
de los Incas: y aunq ellos los cóquí
ftaródefpues,afsí como no les quí-
tauan los eírados,tam poco les quí-
tauan las coílu mores que en íu an-
tigüedad tenían, como no fuellen
centrarías a las que ellos man-
dauan
m
LteJ.fcJ.fr^_>^ trm "frr4 tf^fertf Wlf fr
i.wn.rn ira mr ww wn.m* w.wg.tHt ww ira ira ira WTWti
COMMENTARIOS REALES, 88
dauan guardar : Antes confirmaro el parcícular de mis hijos. Todo e-
muchas delks, que les parefcieton fio concaua el facerdote que los do
buenas particularmente la coítum trmaua por hazaña, y teftamento
bre de eredar el eftado el hijo mas notable de fu inquiliso.
virtuofo,y mas bien quiílo; que les
QA®, II
El destetar, trefjuilar^y poner
nombre a los niños.
; ■
f/- em
•k-tr 9
parefcio muy loable, y afsi la apro
uaron,y mandaron que fe guardare
donde íe huuieile vfado, y donde
qqiíieíiln vfarla: y vn Rey dellos
huuo,que quifo valerfe defta ley de
Jos Curacas contra la afpereza, y
mala condición del Principe fu hí
jo primogénito, como en fu lugar
veremos. En vn pueblo que ella
quarenta leguas al poniétedel Coz
co que yo vi,es de la nación Que-
chua dizefe Sutcunca,acaefcío lo q
fedíra^queesa prcpoíito de las eré
cías diferentes de aquella tierra. El gnndos y terceros, a lómenos no
Curaca del pueblo fe Uamaua don c°n Ja folenidaddel primero; porcj
García. El qual víendofe cerca de ia dignidad de Ja primogenitura
jnoritfe5llamo quatro hijos varo- principalmente del varón fue muy
nes que tcnia,y los hombres nobles eftímada entre eftos Incas, y a ani-
de fu pueblo,y les dixo por vía de tacíon dellos lo fue entre todos fus
teitamentOj'que guardailen la ley vafallos.
Os Incas vfarori
hazer gran ñefta
al defretarde los
hijos primogeni
«IP cos,y noa lashi-
^9 jas /nía los de
mas varones fe-
á
l?K!h&$tFi^i¡SS.
de lefu Chrifto que nueuamente
auian recebido,y que ílempre díef-
fen gracias a Dios por aucrfela em
bíado,firuieíTen,yrefpe¿laíren mu-
cho a los Efpañoles,porque fe la a-
uianlleuado ; particularmente íir-
uieflen a fu amo con mucho amor,
porque les auia cabido-en fuerte pa
ra fer feñor deilosjy a lo vltimo les
dixCjbien fabeysque fegun la coílu
bre de nueftra tierra ereda mi cfta-
\
Deíletauanlos de dos años arri-
ba^ lestrefquilauan el primer ca-
bello con que auian nafeido, que
haftaentonces no tocauan en el y
les ponían el nombre preprio que
auia de tener. Para lo qual fe junca-
ua toda la parentela, y elegían vno
dellospara padrino del niño.el qual
daua Ja primera tíferada al ahija-
do. Las tiíeras eran cuchillos de
pedcrnaljporque los Yndios.no al-
do el mas virtuofo,y mas bien quí- candaron la inuencion de las rife-
fto de mis hijos, yo os encargo efeo ras. Empos deí padrino yua cada
jays el que fuere tal, y fi entre ellos vno por fu grado de edad, o digni-
no lohuuiere,cs mando que losdef dad a dar fu tiferada al deíletado-y
eredeys,y elijays vnode vofotrosq auíendole trefquilado Je ponianel
fea para mirar por vueftra honrra, nombre, y le prefentauan las dadl-
íaludy prouecho, porq deíleo mas uas quelleuauan, vnos ropa de ve-
t\ bien común de codos vofotros,fq ftír, otros ganado, otros armas d©
diuetfa?
■tmmmmmmmwMmmmmmmmmmmmmmmfímimimmmmmmm^
i
mmmmmmmmmmmmmKmmmwm
LIBRO II II.
díuerfas maneras, otros le dauan
vaíixas de oro o de plata para be-
uer; y eftos auíandefer de ia eftír-
pe real, que la gente común no los
podía tener fino per preuílegio.
Acabado el ofrecer venía la Tole
nielad del beuer, que íin el no aula
fiefta buena; cantauan y baylauan
nafta !a noche, y eíle regozíjo dura
ua dos,tres,o quatro días, o mas co
mo era la parentela del niño, y ca-
íl lo míí'mo fe hazla quando defte-
tauan, y trefquilauan al Príncipe
eredero,fino que era con folemdad
real, y era el padrino elfummo fa-
cerdote del Sol. Acudían perfonal
mente, o por fus embaxaderes los
Curacas de todo el reyno, hazíafe
vna ñefta, que por lo menos dura-
iia mas de veynte días,hazianle gra
des prefentes de oro y plata, y pie-
dras preclefas, y de todo lo mejor
que auia en fus prouíncias.
A femejanca de lo dicho,porque
todos quieren imitar a la cabeca,
hazían lo mífmo los Curacas, y v-
níueríal mente todaia gente comü
del Peru,cadavnofegun íu grado,
y parentela,v eitaera vnadeíus fie
ftas de mayor regozíjo. Para los Cv
riofosde lenguas dezimos, que la
general del Perú tiene idos n obres
para dezír hijos El padre dize Chu
rí,y la madre Huahua: (auiafe de
efcreuír efte nombre fin las h.h. fo-
jamente las quatro vocales,prcnü-
cíadas cada vna deporíi en dos di •
phtongos,uaua,yo le añado las h.h.
porque no fe hagan dos fylabas.') So
nombres y ambos quieren dezír hi
jos, incluyendo en íi cada vno de-
líos ambos fexos, v ambos nume-
ro s} con tal rigor que no puedan
los padres trocarlos,fo pena de ha-
DE LOS
zerfe el varón hembra, y la hembra
varón. Para diftinguir los íexos aña
den los nombres quefignífican ma
cho,o hembra; mas para dezír hi-
jos en plural, o en íingular dize el
Padre Chun,y lamaetre üaúa. Pa-
ra llamarfe hermanos tienen qua-
tro nombres diferentes. El varón al
varón dize Huauque, quiere dezír
hermano: de tnusrer a muger dizen
Ñaña, quiere dezír hermana. Y íi
el hermano a la hermana dixeíle
Nana (pues figniñcahermana)íeria
hazerfe muger. Y íi la hermana al
hermane díxeífe Huauque (pues í¡-
gniflca hermano) feria hazerfe va-
ron. El hermano ala hermana dize
Pana, quiere dezír hermana, y la
hermana al hermano dize Tora,
quiere dezír hermano: y vn herma
no a otro no puede dezír Tora,aü-
que lignítica hermano,porque feria
hazerfe rnuger : ni vna hermana a
otra puede dezirPana,aunque íigní
fica hermana, porque feria hazerfe
varón. De manera que ay nombres
óq vna mifma lignificación, y devn
mífmo genero,vnos apropríados a
los hombres, y otros a las muge res,
para que vfen dellos, fin poderlos
trocar foía dicha pena . Todo lo
qual fe deuc aduertír mucho para
enfeñar nueftra fancta P.elígiona
los Yndios fin darles ocafion de ri-
fa con los barbaríímos . Los pa-
dres de laconipañíaj,como tan cu-
riofosen todo, v otros religio-
fos crab -lijan mucho en aque-
lla lengua: para doctri-
nar aquellos Gentiles
como al principio
dixímos.
CAP.
fTJ IKf.IKI tffí.K^.t!^ irí ir4>^>?4 toftM
íiItt ffí W ifm nff m.W.TH lw.WiHHilWff nff iffif.ml Ifflf BL
m manifi m m MHiuiitfmmuatfU
\Mmmm^ji^^mf^%
QJf. XII.
/iauan los hijos fin regalo
ninguno.
i?¿ Os hijos criauan e-
m>u Si\< ftranamete alsi los
p- — ifo!' Incas como la gen-
, á/ fi ' te común, ricos y
COM MENTAR IOS REALES. 8^
Al darles la leche , ni en otro
tiempo alguno no los romanan ea
el regaco,ní en brafos, porque de-
zían,que haziendcfe a ellos, fe ha-
Ziá l]orones,y no querían eítarenla,
cuna, fino fiempre cm brames. La ma
dre fe recoftaua íebre el niño , y le
daiía ei pecho, y el ctarfelo era tres
vezes al día. Por Ja mañana > ya.
medio dia,y a la tarde: y hiera de-
ltas horas no les dauan leche, aunq
^¿fl% pobres fin diftinció lloraílen, porque dezian, que fe abi
!l alguna con el me- tuauá a mamar todo el dia, v fe cria.
[ nos regalo que les uan íuzios con vómitos y canu5-
podía dar . Luego que nafcia la ras: y que quando hombres eran cú
criatura, la bañauan con agua fría milones,y glotones dezsan: que los
paraemboluerla en fus mantillas, animales noeílauan dando leche
Y cada mañana que le emboluian, a fus hijos todo el día. ni toda la
jaauian de lauar con agua fría, y noche fino a ciertas horas. Láma-
las mas vezes puefta al íereno : y drepropua críaua íu hijo,no fe pee
quando la madre le hazia mucho re mitia darlo a criar por gran feúorá
palo, tomaua el agua en la boca, y quefueíle,íino era per enfermedad
le lauaua todo el cuerpo faluo la miétras críauáfeabfreníá del Coy-
cabeca, particularmente Ja mol Je- to,porqdeziá ¿jera malo para la le
ra que nunca le llegauan a ella. che,y cncanijaua la criatura. A los
Dezian que hazían efto por acó- tales encanijados llamaua Ayufca4
íhimbrarlos al frío, y al trabajo, y esparticípíodeprete,rito,quierede
también porque les miembros fe zíren toda fu lignificación el nega-
fortalefcíeíTen. No lesfoltauan los do,y mas propnamente, el troca*
bracos de las embokuras por mas do por otro de fus padres Y por fe-
de tres mefes, porque dezian que mejáca fe lo dez;a vn mocoactro,
foltandofe los antes,Ios hazían fio- motejádole que íu dama hazía mas
xos de bracos. Teníanlos íiempre fauor aotro,que no ael. No fe fu-
echados en fus cunas,que era vn va fnadezirfelo al cafado, porque es
ouillo mal aliñado de quatro pies, palabra de las cínco,tcnía grá pena
yelvnpisrera mas corto que los el queladezia. Vna Palla de iafan
otros, para que fe pudíeíle mefeer. gre Real ccnoící, ó por necefsídad
El afsiento o lecho donde echauan dio a criar vnahija fuya: la ama de
el niño, eradevnaredgriieílaj por tuo de hazer tráyeíon, o fe empre-
que no fuelle tan dura fi fuelle de ño, que la niña fe encanijo, y íe pu-
tablarycon la mífma red loabra- fo como etíca,que no tenía finólos
fcauan ppr vn lado, y otro de la cu- huellos y el pellejo. La madrevíédo
na,y lohauan porque no fe cayeíle
de 11.1.
fu hija Ayufca (al cabo de ocho me
íes cí fe le auia cnxugado Ja leche)
M la
/
3
8*1
m^^m^mua^^^mM^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmwmmmmmmmmm^
V'l l'TI
SMW'f^H^W'^M^WWMWWWW'Wí'SffSMMMffiWHíaiMWMM'í
LIBRO lili.
la boluio a llamar a lospechos con
cernadas,yemplallosdeyeruas,que
fe pufo a las cfpaldas, y boluio a
criar íu hi)a,y la cóualefcío, y libro
de muerte. No quilo darfela a otra
ama,porque dixo que la leche de la
madre era la que le aprouechaua.
Sí la madre tenia leche bailante
para fuftentar fu hijo, nunca jamas.
le daua de comer,hafta que lo defte
taua: porque dezian que ofendía el
manjar a la leche, y fe críauan he-
diondos y fuzíos,<¿ ando era tíem
po de facarlos de la cuna, por no
traerlos em bracosjeshazíá vnho
\o en elfuelo;qlesllegaua a los pe
chcs,aforrauanlcs con algunos tra
pos viejoSjV allí los metíá,y les po-
nía delante algunos juguetes, enq
fe entretuuíetíen. Allí dentro podia
el niño faltar y brincar, masen bra
90S no lo auía de traer, aunq fuelle
hijo del mayor Curaca del Reyno.
Yaquádo el niño andaua ágatas»
Uegaua por el vn lado, o el otro de
la madre a tomar el pecho,y auía de
mamar de rodillas en el fuelo, em-
pero no entrar en el regaco de la
madre: y quando quena el otro pe-
cho, le íeñalauan que rodeaíie a to
marlo,por no tomarlo la madre em
bracos. La parida íe regalaua me-
nos que regalaua a fu hijo, porque
en pariendo feyuaayn arroyo, o
en cafa fe lauaua con agua fría, y la
uauaíuhijo,y fe boluiaa hazer las
haziendas de fu cafa, como íi nun^
cahuuiera parido. Parían fin par-
tera ni la huuo entre ellas, íi algu-
na hazía orficío de partera, mas e-
rahechizera que partera. Ella era
la comu coftúbre que lasYndias del
Perú tenían en el parir, y criar fus
hijos, hecha ya naturaleza iindi-
DÉ LOS
ftíncion de ricas a pobres,ní de no
1 blesapleueyas:
QJV.XIIL
Vida y exercicio de las mugeres
cafadas*
A vida délas mu
geres cafadas en
común era con
perpetua aíiften
cía de fus calas»
entendían en hí
lar y texer lana
en las tierras fnas¡y algodón en las
calientes. Cada vnahilauay texía
para íl,y para fu marido y fus<hijos.
Coíian poco, porque los vellidos
que veftían afsi hombres como mu
geres, eran de poca coftura. T odo
lo que texian e a torcido afsi algo-
don como lana.Todas las telas qua
lefquíera que fuellen, Jas facauáde
quatro orillos. No las vrdiámaslar
pasdecomo las auian meneílcr pa
ra cada manta o camifeta. Los ve-
ftidos no eran cortados, íino enterí
zosjcomo la tela faha del telar.por
que antes que la texíellen le dauan
el anchó,y largo que auia de tener
mas o menos.
No huuo faítres, ni capateros,ní
calceteros entre aquellos Yndíos.
O quede cofas de las q por acá ay
no huuieró meneíler, q fe paflauan
fin ellas. Las mugeres cuydauá del
vellido de fus caías, y los varones
del cal9ado,que como díximos en
el armarfe caualleros, lo auíá de fa-
ber hazer,y aunque los Incas de la
fangrerealjV los Curacas, y la gen-
te rica tenia criados que hazían
de
F.feJ.lKt^lKf IfJ.fr^fr"^ >rf >r4 >?4 >*4 *^M
ragr.tfftim
* . A- A\ A\ A . K ..K A . .V V *' A.
.»...*. f..
U^UkTmwmmimMmWMMMMMIIIkMMMl
COMMENTAR
de calcar, no fe defdeñauan ellos
de exercitarfe de quando en quan-
do en hazer vn calcado,y qualquie
ra genero de arrr as,que fu profeísíó
les mandaua que fupíeílen hazer;
porqfe preciaren mucho de cúpJir
luseftatutos. Al trabajo del campo
acudían todos hombres y mugeres,
para ayudatfe v-nos a otros.
< En algunas prouincias muy apar
tadas del Cozco, que aun no eítauá
bien cultíuadas por los Reyes In-
cas, vuan las mugeres a trabajar al
Campo,y los maridos quedauan en
cafa a hilar y texer : Mas yo hablo,
de aquella corte. y de las naciones q
la ímitauan, q era cafi todas las de
fu imperio: qefotras por barbaras
merecían quedar en oliiido. Las Yn
días eran tan amigas de hilar, y tan
enemigas de perder quaíquíera pe-
queño cfpacio de tiempo, que yen-
do,o viniendo de las aldeas a la ciu
dad, y aun pallando de vn barrio a
otroavifitarfe en ocaíiones forco-
fas, lieuauá recaudo para dos mane
ras de híiado, quiero dezir para hi-
lar y torcer. Por el camino y uá tor-
ciendo lo q lleuauan hilado, por fer
oficio mas facii;y en fus vincas faca
ua la rueca del hilado, y hilauan en
buena conuerfació.£.ftode yr hilan
do, otorciédopor los caminos era
de la gente cemü, mas las Pallas q
eran las de la fangre real,quandofe
viíicauan vnas a otras, lleuauan fus
hilados y labores con fus criadas.1 y
afsi las que yuan a viíitar,como las
viíicadas eftauan en fu conuerfa-
cion oceupadas por no eftar ocio-
fas. Los bufos hazen de caña como
enEfpañalos de hierro, cchanles
torteros, mas no les hazen hue-
cas a la punta j con la hebra que vá
I OS REALES. 9Q
hilando les echan vna lazada; y al
hilar fueltan el hufo como quando
tuercen, hazen la hebra quan lar-
ga pueden, recogenia en los dedos
mayores de la mano y zquíerda, pa-
ra meterla en el hufo. La rueca trac
en la mano y zquíerda, y no en la
cinta; es de vna cuarta en largo,ue;
nenia con los dos dedos menores*;
acuden con ambas manos a adelfa
zar la hebra v cuitar las motas: no
Jajlegan -a la boca, porque en mis.
tiempos no hilauan lino, que no lo
auia,íino lana y algodón: hilan po-
co porque es con lasproüxidadesif
hemos dicho.
CJT. Xllll
Qomofe Vtfitauan ¡as mugeres, co-
mo tratauan fu ropa,} que las
aula publicas.
I alguna musrec
que no fuelle Pa
Jla,aunque fuelle
muger de Cura-
ca, q es feñorde
vaííalIos,yuaa vi
litara Ja Palla de
la fangre real, no lleuaua hazienda
fuya que hazer . mas luego patía-..
das las primeras palabras\ie la viíí
ta,o de la adoración, que mas ei£
adorarla, pedía que le díeífen que>
hazer,dando a entender que no v-
ua a viíitar por no fer vguaí lino,' a
feruir como inferior a fuperior. La
Palla por gran fauor correfpondía
a eíla demanda, co darle algo de lo
que ella mífma hazia, o alguna de
fus hijas, por no lavgualar con
las criadas, fi; man dañe darle de
lo que ellas hazian. El qualfauor e»
M 2. ñ*to~
■{^^^ml^^^^mlmlmmtmmmmlmUmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm^^^
■±wwwwTz&www^m
3X
3Í
31
*
3i
3Í
31
3
*
31
J
31
♦
m
i:¡¡i| !;
31
*
31
m
31
¡
3
31
31
1
:>í
1 ii
•
¿i
1 *
i
m
«-
31
zs
31
'
5
m
■
í !
3Í
11
4
31
!■!■'
:>i
31
i
:>i
]
31
J
31
J
31
J
:>j
!
4
3J
: |; ¡1
:>i
31
:! ¡
¡§
M
'
m
¡, i
31
i«:
31
i
31
!*
31
3Í
61
31
,
I:
31
31
31
3
31
3J
3)
1'
' |<
3)
3)
3J
3|
I!
m
IWH.,H'i»UU IDIHiHMHHITrrr
Hmmmmuü BIÜIM lili larm»uu un jiiinmii^ttl
LIBRO II II.
ra todo lo que podía defeai la que
vifitaua,per hauerfe humanado la
Fallía ygualarla configo,ocon fus
hijas. Có femejante correfpócia de
afabilidad a humildad,q en toda co
fa moftraua fe tratauá las mugeres*
y los hombres en aquella republi-
ca^íludiandolos inferiores como
feruir y agradar a los fuperiores, y
los fuperiores como regalar y fauo-
refeera losínferiores,defde el inca
que-eselRey, hafta el mas míte
Llamamichec que es paftor
La buena ceftumbre de viíitarfe
las Yndías vnas a otras,lleuádo fus
labores conlígo, la imitaron las Ef-
pañolasen el Cozco, y la guardaró
con mucha loa dellas hafta la tira-
nía^ guerra de Frácifco Hernádez
Giron,la qual deftruyo efta virtud,
como fuele deftruyr todas las q ha
lia en fu jurídícíó tiránica y cruel.
Oluidado fe me auía dezir como re
iniendala gente común fu ropa, q
es de notar. Si la ropa de fu veftir,o
qualquíera otra de fu feruício íe le
rompe, no por vejez fino por acci-
dente^ fe la rompa algún garran-
cho, o fe la queme alguna centella
de fuego,o otra defgracíafemejáte,
la toman,v con vna aguja hecha de
yna efpiná (que no fupieron hazer-
lás de metal) y vna hebra de hilo
del mifmo coíor,y del mifmo grue
fo de la ropa la bueluen a texer, paf
¡ando primero los hilos de la vrdié
bre por los mifmos hilos rotos, y
boluiédo por los de la trama quinze
o yeynte hilos a vna parte, ya otra
mas adelante de lo roto, donde los
cortauan, y boluian con {el mifmo
hilo cruzando,y texíédo fiempre la
trama cólavrdíembre,y la vrdiem
bre con la trama; de manera que he
DE LOS
cho el remiendo parefeia no hauer
íido roto-, y aunque fuelle la rotura
como la palma de la mano, y ma-
yor la remendauan como fe ha di-
cho,firuiendofe de baftidor de la bo
cadevnaolla,o de vna calaba 9a par
tida por medio, para q la tela eílu-
uieíTe tirante y pareja. Reyanfe del
remendar de los Efpañoles; verdad
fea que es diferente rexído el de los
Yndios,.y la ropa Efpañola no fu^-
fre aquella manera de remendar.
También es de notar, que el hogar
que én fus cafas tenian para guifar
de cometerán hornillos hechos de
barro grandes,o chicos conforme a
la pofsibilídad de fus dueños. El fue
go les dauan por Ja boca, y por lo
alto les hazian vn agujero, o dos, o
tresfeo-un los platos que comian,
donde ponian las ollas que guifauá.
Efta euriofidad tenian como gente
aplipada, porque no fe defperdidaf
fe el fuego, ni fe gaftafíe mas leña,
de la que fuerte menefter; admirauá
le del defperdicio que los Efpaño-
les hazian della.
Refta dezir de las mugeres publí
cas,las qualespermitiero los Incas
por euitar mayores daños,víuiá en
los campos en vnas malaschocasca
da vna de porfi,y no juntas»;: no po -
dian entrar en los pueblos, porq no
comunicaffen co las otras mugeres^
Llamanles Pampavruna,nombre q
fignifica la morada, y el officio,por
que es cópuefto de Pampa,q es pía
5a,o campo llano (que ambas figní
ficaciones contiene) y de Runa que
en Ungular quiere dezir perfona,ho
bre o mugerjy é plural quiere dezir
pete : juntas ambas dicTriones^i las
toman en la lignificación del cápo^
rampayruna quiere dezir gente q
\ iue
ir* fKt htt ^^ ^4 ^^ >^rf >*á >^ \M ^^ >g> í^y Wtí &ft l
i.ti ir» r»i.ga ira mi ir — *m tm int nw — mf mimmt wH
immmmMmmMmmmiukmmMmMMis^Mm
55* W? «^ B^BC". «=v B=v B»^ I^S? ^5 ^{ G^J r.
COM MENTAR IOS REALES. 5*
víue en e! campo,efto es por fu mal co á la ciudad de los Reyes,pcrq i©
oficio: y fi las toman en la fignifica parefcío cofa indigna, q íiendo ya
cíon dcplaca,quierc dezir pe ríbna, Rey, pafl'aííe fu cxercíto aquel río
o muger deplaca,dando a entéder,
que cqmo la placa es publíca,y efta
difpuefta para recebir a quantos
quieren yraella,afsí lo eftan ellas,
y fon publicas para todo el mundo,
éfuma quiere dezir muger publica.
Loshóbres las tratauan con grá
en balfas, como lo paflb quádo era
príncípe.Entóces no la mádo hazer
el Inca paííado3porqno tenía faje-
ras las prouincias de la comarca,co
me al prefente lo eílauan.
Hecha Ja puéte íalío el Inca del
Cozcocon yeynte mil hombres de
difsimo menofprecío.Las mugeres guerra,y quatro maeíles de campo
no hablauan co ellas,fo pena de ha- Mádo q el exercito paílafle la nue-
uer el miímo nombre, y fer trefqui ua puente en efquadió formado de
ladas en publico, y dadas por infa- tres hóbrespor Fila: pera perpetua
mes, v fer repudiadas de los marí- memoria de fu eftiena. Llego al va
dosji'eran cafadas. No lasllamauá lie Amancay, que quiere dezir Acn
por fu nombre proprio, fino Pana- cena, por la infinidad que delías f©
pavruna que es ramera.
■QJV. XK
Inca %ocafefto ^ey conquifta mu
chas naciones y entre ellas los
Qbancas^y Hanco huallu.
L Rey íncaRoca
cuyo nóbre fegü
cria en aquel valle. Aquella flor es
díferéteen forma y olor de la de EL*
paña,porq la flor Amácay es de for
ma de vna cápana, y el tallo verde,
lifo fin hojas,y fin olor ninguno, So
lámete porqfeparefce a la acucena
en las 00101x5 bJáca y verde, la llá-
malo afisi los Efpañoles. De Aman
cavechó a mano derecha del carní
no hazia la gra cordillera de la fier-
ra neuada, y entre !a cordillera y el
£PR W^4f^'<lkP ^tras quedadícho camino hallo pocospueblos, y ellos
áteSpO^livil Por e* rnaeftro reduxo a fu imperio. Llamáíe eftas
5* mJí^^S? Blas Valera,íigni nacíonesTacmara,vQLiíñualla.De
P®¡& ffiJ*$^¿fM &ca principe pm- allí paífo a Cochacafla, dóde mádo
fS^g^iffC^ dente y maduro, hazer vn gran pofito : de allí fue a
muerto fu padre torno la borla co- Curampa5 y ce gra facilidad redu-
lorada, y auíendo cumplido con las xo aquellos pueblos, porque fon de
folenídades del entierro, vífito fu pocagente. De Curampa fue ala
reyno,o-afto é la vifita los primeros gran prouíncia llamada Antahuay
tres años de fu re y nado, Luego má- Ua,cuyos moradores fe efíienden a
do apercebir gente de guerra, para vna mano y a otra del camino real
paflaradeláte en fu cóquifta por la por éfpacio de diez y feys, o diez y
váda de Chmchafuyu, q es al fetén fíete leguas. Es gente ríca,y muy be
trío del Cozco ; mádo q fe hízíeíle licofa.Efta nación fe llama Chan.-»
vna puéte en el rio Apurimac, q es ca,ja¿tanfe defeendír de vn Leon;y
la qefta en el camino real del Coz aísílo tenían;yadorauan por dios»
M 3 ye»
m
m
Y\"\ l^'l'XI '>
»MM««««mi»»««»«aM|^»»ww«ife^
HJ1 LUÍ LUi»lH
C
LIBRO I III.
y en fus grandes fkftas antes, y def-
puesdeierconquíftadospor los Re
yes lncas,lacauan dos dozenas de
"Yndíos de ia mifma manera q pín-
tana Hercules, cubierto có el pelle
jodelLcójyla cabera del Yndio
metida en la cabecadel Leen. Yo
ias vi afsi en las fieftas del fan&ifsi
mo Sacramento en el Cozco.
Debaxo defte apellido Chaca fe
encierra otras muchas nacíones,co
mo fon Hanco huallu, Vtunfulla,
Vramarca,Villca,y otras: las qua-
lesfe ja&ádefcédir de díuerfos pa-
dres,vnas de vna fuéte,otras de vna
Jaguna,otrasdevn collado muy al
to;y cada nació tema por díos,a lo
q tenía por padre, y le ofrefciafacrí
ficios.Los antepaflados de aquellas
naciones viníeró de lexos nerras,y
cóquiftaro muchas prouincias, na-
fta llegar dódeentóces eftauan,q¡ es
la prouincía Antahuaylla : la qual
ganaró por fuerca de armas,y echa
ró fus antiguos moradores fuera de
lla,y arrmconarójy eftrecharó a los
YndicsQuechuas en fus prouincias
ganádoles muchas tierras : fujetaro
les a q les diefsé tríbuto;tratauálos
cótíraniajhizieró otras cofas famo
faSjde q oy fe precia fus defédiétes.
De todo lo qual yua bíé informado
xl Rey Inca Roca,y afsí llegado a
los términos de la prouincía Anta
huaylla,embío a los Chancas los re
quírímíentos acoftúbrados, q fe fo-
metieíTen a los hijos del Sol,o fe a-
percibiefsé a las armas. Aquellas na
clones fe jútaró para refponder al
requirimiéto,y tuuieró díuerfos pa
receres,porqfe díuídieró en dos par
cialidades. Los vnos dezíanqera
muy jufto recíbieífen al Inca por fe
ñor^era hijo del Sol, Los otros
DE LOS
dezían encontrarlo (y eftos éralos
defdendientes del León) que no e-
ra jufto reconofcer feñorío ageno,
fiendo feñores de tantos vafiallos,
yVlcfcendientes de vn León: que fu
defcendencíafabían, y no querían
creer que el Inca fuefle hijo del Sol.
q conforme al blafon delIos,y a las
hazañas de los Chancas fus gafla-
dos,mas honrrofo les era,preíumír
fujetar otras naciones a fu imperio
qnohazerfe fubditos del Inca,íin
hauer hecho la vltima prueua del
valor de fas bracos, por lo qual era
mejor reíiftír al lnca;y no obedef-
cerle con tata vileza de anímo,q al
primer recaudo fe le rindíeílen, íin
defpiegar fus vanderasmí auer faca-
do fus armas al campo.
En eftas diferencias eftuuíeron
muchos días los Chancas, ya refuel
tos de recebirle, ya determinados
de reíiftír,(in cócordarfe. Lo qual la
bido por el íncajdetermino entrar
por la prouincía, para amedrentar
los: porq no tomafsé animo v ofa-
dia,víédüíu manfedübre y bladura,
y también porq corlados en fus mu
chas victorias palladas no fe defuer
gócaífen,3 hazer algü defacato a fu
perfona,con qleforcaífen a les ha-
zer cruel guerra,y caftigo rígurofo.
Mando aíus maeífes de campo que?
entraífen en la prouincía Antahuay
lla,y jütamente embío vn menfage
rpalosChácaSjdiziendoles que lo
recibieífenporfeñor, o apercíbíef-
fenlasgargátas,q ios auiadepaffar
todos a cuchillo, porq ya no fe po-
día cufrir la pertinacia,y rebeldía q
hada allí auiá tenido. Los Chancas
víédo la detetminacíó del Inca, y
íabíendo que venían eníuexerci-
to muchos Quechuas, y otras na-
ciones,
LftJ-lfft trZ.T&.to^ >rf h^ >!^ >*t k^í frM fcSJ frM* frSíf »
* « A A A^ A\ A\ A . Í...1- A . r. r A\ A . V
I nff fffifnn fflf MU
^^BnKw™wmwwwwwmmv£MWMWW^^i&^i^kAW^w»teKW
wi^wmismmsns
COMMENTAR
cíorés,que de tiempos pairados te-
nían ofendidas, baxaren la fober-
uia, y recibieren el yugo de los In-
castas por temor de fus armas y
porque no fe vengaÜen fus enemi-
<ros,q no per amor de fus leyes y
gouierr¡0;vafsi ieembiaróadezir.q
JÍanamétc'le obedecía per feñor, y
fe'fometiá a fus leyes y ordenácas.
Mas el rficor del ccracó no loper-
díeron,como adelante veremos.
El Inca auiédo dexadp los mtní
itrosneceiiarios,paiTo adeláte en fu
cóqmfta actraprouíncía q llaman
Vramarca,que tábicn es del apcllí
do Chanca, pequeña de términos
aunque muy poblada da géte braua,
y guei reraja cual fe íeduxo có al-
pu defabrimiéto y reíiitécía; y fíal
animo gallardo y belicofo, yguala-
ló las fuercas,re{iítieran de veras q
ya por elle parage no fe moítrauá
les Yndicsxá blados,y amorefos pa
ra cen les Incas, como fe moítrató
losde Cótifuyu,y Collafuyu : mas
aifin aunq con feñal de ditguílo fe
rindieren les de Vramarca.De allí
paílb el Inca a la prouincía, y na.-
ció llamada HancohuaJlu, y Viílca
qlos Efpañoles llaman Vllcas, y có
lamifma pefadúbre fefugetarona
fu imperio: porque cftas naciones
que también fon Chancas, cráícño
res de otras prcuincias qauíáfuje-
tado cen las armas, y de día en dia
yuan ganando con mucha ambicio,
y tiatauan losnueuaméte ganados
cen íbberuia y tirania : la qual re-
primió el Rey Inca Roca, cen fuje
tarlcs a fu obediencía,de que todos
ellos quedaren muy laftimados, y
puardaró el racor en fus ánimos. En
ambas citas piouincias facuificauá
niños a fus díoíes en fus fiefUs ptin
IOS REALES. 9¿
cipales. Lo qual fabido por el Inca
les hizo vna platica, peifuadiendo-»
lesadoraílen al Sol, y qukaííen a-
quella crueldad de entre ellos j y
porque no la vfaílen de allí adelan
te,les pufo ley pronunciándola por
fu propna boca, porque fuelle mas.
rcípetada,y les uixo que. por vn ni-,
ño que facriíicaííen, jos pallaría co
dos acuchillo, y poblaría fus tier-
ras de otras naciones, que ámaífea
a fus hijos, y no los mataren. Lo
qual íintieion aquellas proüíncias
gi auifsimaniente, porq eftaua per-
íuadidos de los demonios fus dio-
íes,que era el facrincio mas agrada
ble que les hazian.
De Viílca torció el camino a ma
no yzquierda al poniente , que es
hazia Ja coila de Ja mar, y lle^o a
vna dedos prouineJas muy grades,
ambas de vn mifrao nóbre, S'uJla¿ '
aunque para díferécíar \z vna de la
otra, llama la vna dellas Vtumfulla'L
Elias dos prcuincias abraca entre $
muchas naciones de díuerfbs nonvf
bresyvnas de mucha géce y otras da
poca: q por excufar haftio noíe reí-
fieré,mas de q paílauan de qüaréta'
mil vezínes^con los quaies gafto el
Incamuchosiiu fes (v aun mzé los
naturales qtre;sañcs) por no róper
y llegar alas arnias/íinoatraherlos'
por caricias y regalos. Mas aqíicrs
Yndios yíédofe tatos en -numero, y
ellos defuyo belicefcs,y tuíticosef
tuuieró muchas vezes apiítode rom-
perla guerra: ¿pero la buena maña
¡del Inca, y fu mucha afabilidad pis-
djeró tato, q ai fin de aqi Jargo tie-
|>ofereduxeroafuferuicio,y abraca
•ió fus leyes, y admitido los Gouer
•nadc;res y m iniftrGs,q ef Inca les di
r:JX0fÉ-i qu,ii>fe.bpl:L;íp alCozco Doefta
M 4 YÍ^Q*
3
i
DI
3
3
2»
^nnrr^r-nr
Ílimiüainmni/immiiiimn
LIBRO III I.
vi&oría. En las dos vltímas prouín
cías que ccnqmftoefte Inca llama-
das Sulla,y Vtunfulla fe han delcu
bierto.de tréynta -y dos años aefta
parte algunas minas de plata, y o-
tras de azogue,que fon ríquiisimas
V de grande-importancia para fun-
dir el metal de plata.
Blfrincipe Yabuarbuacac y la in~
terpretacion di fu nombre.
A fiados algunos a-
^ ca Roca gafto en
paz, y quietud en
el gouierno de fus
ieynos,leparefcío
embiar al principe
íado Yahuar Huacac
lijo, a la conquifta de Antítuyu,
que es al leuante del Cozco, y cer-
ca de la ciudad rporque por aquella
Tanda no fe auia alargado fu ímpe-
riormasdelo que el primer Inca
Manco Capac dexo ganado bafta
el rio Pau carta wipu.
Antes qué pafiemos adelante fe-
ra bien declaremos la lignificación
del nombre Yahuar Huacac, y la
caufa porque fe lo díeióa eíle Prin
cipe, dizen los Yndios que quan-
doniñodetres,o quatro años llo-
ro fangre. Si fae fola vna vez o mu
chas,no lo faben dezír: deuío fer q
cumeile algún mal de ojos, v que el
mal caufafle alguna fangre en e-
llos. Otros dizen que naício lloran
do tingre, y efto tiene por mas cicr
to. También pudo fer, que iacaíle
en los ojos algunas gotas de landre
i mi mi btetmhu un iiiiiiiiii
DE LOS
de ía madre,v como tan agoreros,
y fuperíheio'fcs oixeron que eran
lagrimas del niño , como quiera
que ayaíido, certifican que lloro
fangre,y como los Yndios fueron-
tan dados a hechízerias, auiendo
fucedido el agüero en el Principe
eredero, miraron mas en ello, y tu-
uieronlo por agüero, y pmnolhco
infclice,y cernieron en lu principe
alguna gran dcfdícha, o maldición
de fu padre el Sol como ellos de-
zían. Eira es la deducicn del nom-
bre Yahuar HuacaCjy quiere dez.c
el que lloraiangre, y no lioro de
fangre como algunos ínterpretan,y
el llorar fue' quando níño,y noquá
dohombre,mpcrveife vencido y
prefo,como otros dizen, quenunca
iofue Inca ninguno nafta el deídi-
chado Huafcar, que lo prendió el
traydor de Atahuallpafu hermano
baftardo, comediremos en íu lu-
gar,fielfummo Dios nos dexa lle-
gar alia, Tan poco lo hurtaró quan-
do niño, como otro hiftoriador dí-
ze,que fon cofas muy agenas de la
veneración en que los Yndios te-
man a fus Incas, ni en los ayos, y
criados diputados para el feruício,
y guarda oel Principe auia tanto
del"cuydo,qué lo dexaron hurrar,tú
Yndiotan atreuido,que lo hiziera
aunque pudiera: antes fi tal ymagi*
rara, entendiera oue íin ponerlo
por obra, íolo por hauerlo ymagí-
nadojfe auia de abrir latíerra,y tra
garfeloael y a toda fu parentela,
pueb!o,y prouincía: perqué como
otras vezes lo hemos dicho, adora*
uanafus Reyes por diofes,hijos de
fu dios el Sol, y los tenían en fuma
veneració,mas que qualquiera otra
gentilidad a fus diefes,
* Afc-
*¿¿¿i
mu
t.trt^tri^^^^ia^^^^tH.Vi^iñi^m^^m^mimmmmmmmimmM
COM MENTAR
A femejanca, y en confirmación
del afuero del llorar tangre, (eme
cfreí e otra fuperfticion,q ios Yn-
dios cacauan en los oj^s, en el pal-
pitar de los parpados akos y ba\os:
ciucpor fer en los ojosno íaldremos
del piopofito, para que fe vea y Ce-
pa o ue los Incas, y todos fus valia-
lios tuuiercn por agüero bueno, o
malo,fei¿;un el parpado que palpita
ua. Era buen agüero palpitar el par
pado alte del ojo yzquierdo, dezíá
que aman de ver cofas de contenta
y alegría; pero con grandes ventar
jas era mejor agüero palpitar el par
pado derecho, porque les prometía
que verían colas felicifsimas,vprof
peridades de grandes bienes,de mu
cho plazer y deícanfo fuera de to-
do en carecí miento. Y al contrario
eran los parpados baxos, porque el.
derecho pren o fticaua llanto, que a
liian de ver cofas que les darían pe:
na y dolor, mas no con encareci-
miento. Empero palpitar el parpa-
do baxo yzquiei do, ya era eftremo-
de maies,porque les amenazaua in-
finidad de lagrimas, y que vena las
cofas mastnftes,y defdichadas que
pudíelícn ymagínar- y tenían tan-
to crédito en eftoí fus agüeros, que
cenefte poftrer agüero fe ponían a
llorar tan tiernamentevccmc íi eftu
üíeran ya en medio de quantqs ina
les pedían temer,y para no perecer
Jlcrando los ma'es,que aun no aura
vífto, tenían por remedio otrafu-
perfncion tan rídiculefa como la
del mal agüero- y eraquetomauan.
vna punta de paxa, y mojándola co
lafanua, la pegauan en el mifmo
parpado baxo.y dezian ccnfolando
•íevque aquella paxa atrauefada ata.
jaua,que no cQiiíeíkn las lagrima*
IOS REALES. 5,3
que temían derramar,v que desha-
zla el mal pronoftíco de la palpita
cían. Caír lo mifmo ruuíeron del
zübar délos oydos, que lo dexo p or-
no fer tan a propoíito como lo di-
cho de los ojos, y lo vno y lo otro
doy fe que lo vi.
El Rey Inca Roca (como dezía-
mos) de termino embrar a la con-
quilla de Antituyu a fu hijo, para lo
qual mando apercebir quinze mil
hombres de guerra, y eres maeífes
de campo que le dio por acompaña
dos, y confejeros Erubiolo brema
duftríado dejo qiie auia de hazer.
El Principe fue con buen luccerTo
nafta el no Paucartampu., y pallo
adelante a Challapampa, y reduxQ
los pocos Yndios que por actué íla-
regíon halloj de alli palio a 'Pillen-
pata, donde mando poblar cjuatro
pueblos de gente .aduenediza.;. De
Pillcupata pallo a Hauííca,y a Tu-
nu,que fon las primeras Chac-ras
de Cuca que los Incas tuuíeron,que
es aquella yema que los Yndios ti-
to eftíman, la eredad llamada Ha.-*
uifca fue defpues de Garcílaífo de
la Vega mi tenor, de la qual me hi
zo merced por donación en vida,./
yo la perdí por venirme a Efpaña.
Para entrar a eftos valles donde Ce
cría la Cuca,fe palla vna cuefta lia-»
mada Cañac-huay,que tiene cinco
leguas de baxada cali perpendicuj
]ar,quepone grima y efpantofolo
el mírarla,quanto mas fubir y h$¿s
xar por ellajporque por toda ella,
¡fu be el camino enferma de
culebra, dando Sueltas a
vna mano y a otra.
C A ft
-
¡:
31
rTTT^TTTTTXl . í .
jBUuUnl gyj JiAifa^S p^
LÜ
LIBRO 1111. DE LOS
Los y ¿oíos de los Yndios Antis y la
conqulfta de los ("barcas.
K^SM^áFj^l N eftas prouín-
cias de los Antis
comunmente «ido
rauan por dios a
■ los tigres, y a las
^Ü culebras grandes,
¡3^ que llaman Ama
ru:fcn mucho mas grueñas que
el muslo de vn «©'ore, v larcas de
. veyntieinco y de treynta píes, otras
'áy menores.Todas las adorauan a-
que] los Yndíos por fu grandeza y
monítruoridad. Son bcuas,y no ha-
2en maljdízen que vna maga las en
<canto,paraqueno hízíeflen mal, v"
que anteseran terocífsímas. Al ti-
gre adorauan poi fu ferocidad y brát
&eza,dezían que las culebras, y los
lágres era naturales de aquella- tíer
ra>y como fenores, della nierefcian
fer adoradcs,y que ellos eran adué
nedizos y eftrangeros, Adorauan
cambien la yerua llamada Cuca, o
Coca como diz en los Efpañoles.
'En erVá-jornada aumento el Princí
jté Yahuar Huacac caíi. treynta le-
guas de tierra a fu imperio, aunque
de poca gente y mal poblada, y no
palio adelante por la mucha niale-
$LÚ¿e monteSjCicnégas, y pantanos
que ay en aquella rcgion,donde co
fina laprouíncia queprepriamente
íe llama Antí,por quien toda aque-
lla vandafe llama Antífuyu.
Hecha la conquifta, fe boluío el
Principe al Cozco. El Rey fu pa-
dre-po'r entonces dexo de hazernue
uas conquiílas, porque por Antífu-
\U que es al leuanté, ya no aula que
conquíftar,y al poniente que es lo
que llaman Cunt:fuyu,tampoco a-
uia que reduzír,porque por aquella
van da llegaría ya el termino de fu,
imperio a la mar del Sur: de mane-
ra quede Oriente al Poniente te-
man por el parage del Cozco mas
de cien Jeg-uas de tierra, y de Setea
trien a medio dia tenían mas de do
zientas leguas. Entodo eíte efpa-
cío entendían los Yndíos en cuiri-;
cíos de cafas reales,jardínes,baños,
y cafas deplazer para el lnca;y tá-
bíen labrarían poíkos por les camL
nos realesjdonde fe encerraífen los
baftimentos, armas, ymunícicn, y
ropa de veftir para la gente comü.
Pallados algunos años que el
Rey inca Rcca fe huno exercitado>
enla'paZjde termino hazer vna jor>
nadafamofa por íiiperfona, és yr a
acabar de ganar las grandes pro-'
uíncias llamadas Charcas, que fu
padre e! Inca Capac Yupanqui de
xo empecadas a.conqmftar en el di
ftrito Coilafuyu, mando apercebir
treynta milhombres de guerra,ex-
eicito que hafta entonces no lo a-
uia leuantado ninguno de fus paila
dos. Nombro feys maeücs de ca ñi-
po,íin los de mas capitanes y míni
ílrosde menor cuenta, mando que
el principe Yahuar Huacac quedaf
fe para el gouícino del- reyno cen
otros quatró Incas, que fuellen fus
confejeros.
Saho el Inca del Cozco por el
camino real de Coilafuyu, fue reco
gíendola gente de guerra que por
todas aquellas prouincías círaua a-
percebída, llego a ios confines de
las prouincías Chuncun,Pucuna, y
Muyiimuyiijijuetran las mas cer-
canas
i.lwTjff W Ww lw wR.m! tfmfm'm mí mtím ífk tw im l^jj
tWMmmMUBMMMIlll||^^
COMMENTARIOS PvEALES.
94
canasafureyno.Embíolesmenfaje dios auían meneíter,ííno las que les
ros,auífandoles como yua a redu- fobrauan, que no pedían labrar; y
zir aqueiias naciones, paraque vi- que Ja cofecha de las tierras, que a,
uiefltn debaxo de las leyes de fu pa fu cofta hazia labrar, era el tributo
dreel Sol, y le reccnccieíTen por que Jleuaua,y no la haziendadelos
díos,y dexaílen fus ydolos hechos Yndíos;antes les daua el Inca de
de piedra, y de madera; y muchos la fuya toda la que fobraua del sá-
malos abufos, que contra la ley na-
tural^ vida humana tenían. Los na
turalesfe alteraron grandemente,
V los capitanes mocos, y belicofos
tomaron las atmas Con mucho fu-
ror,diziendo que era ccía muy rí-
gurda, y eftraña negar fus dicíes
naturales,y adorar al ageno, repu-
llo de fus exercitos y ccrtCj v q en
prueua de lo que aman dicho, no
querían traer otras razones, mas
de que míraílen defapafsionadá-
mente, quan mejorados eftauan al
prefente Ios]vaílallosdel inca, que
antes que lo fueran, quanto mas ri-
cos,y profperos,mas quietos, pací-
diar fus leyes y coftumbres, y fuje- íicos,y vrbanos: como auían cefla-
tarfe alas del inca, que quitaua las do las diíleníiones, y pendencias,
tierras a los valiallos, y les imponía que por caufas muy iíuianas folia
pechos y tributos, hafta feruírfe de auer entre ellos, quanto mas guar-
lloscomode efeiauos, lo qual no dadas fus haziendas de ladrones,
era defufrír, ni fe deuía recebir en quanto mas feguras fus mugeres, y
ninguna manera, fno morir todos hijas de fornicarios y adúlteros,- y
en fuma quan certificada toda la re
publica,de que niel rico, ni el po-»
bre,nielgrande,ní elchíco,auiade
recebir agrauío.
Que aduírtíeflen , que muchas
proumeías círcumuezínas a las del
Inca,cra notorío,queauiendcfe cec
ti6cado deeftos bienes, fe auian o-
frecido y fometído voluntaríamen
te a' fu imperio y feñorío,por gozar
dé la fuauídad de fu gouíerno. Y c|
pues a ellos les conftaua todo efto,
feria bien hizíeíTen lo mífmo, porq
que por la vezín era mejor y mas feguro aplacar al
5~> dad que con los Inca, otorgando fu demanda, que
vaíTallos del ln- prouocarlc a ira y enojo, negando-
ca tenían, fabian años awa¿ quefus tela, qué íí defpues fe auían de ren
leyes eran buenas, y fu gouíerno dír y obedecer por fuerza de armas
muy fuaue- que a los vaíTallos tra- y perder la gracia del Inca, quanto
tauan como a propríos hijos, y no mejor era cobrarla acra, obedefeíe
como a íubditos: que las tierras q do por vía de amor míraífen que e-
tomauan, no eran las que los Yn- fte camino era mas feguro, que les.
afíegU";
defendiendo fus díofes, fu patria, y
libertad.
QA?. XVlll
El razonamiento de los viejos y co-
mo reciben al Inca.
Os mas ancia-
nos^ mejor con
ííderades díxe-
ron, quemirafse
!•
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
fi
LIBRO lili.
affeguraua fus vidas, y hazíendas,
mugcrcs,y hijos: v que en lo de fus
diclesjíin que el Inca lo mandarle,
lesdezia la razcn, que el Sol meref
ciafer adorado mejor que fus ydo-
los.Pcr tanto queíeallanarlen,y re
Cíbieííen al Inca por feñor, y al Sol
por fu dios,pues en lo vno, y en lo
otro ganauan honrra y piouecho.
Con eftas razones,y otras femejan
tes aplacaren los viejos a los mo-
cos de tal manera,que de comu con
lentimíento fueron los vnos, y los
ctres a recebú" al Inca. Los mocos
con las armas en las manos, y los
viejos con dadiuas y preíentes de
lo que en fu tierra auía,diziendo, q
le lleuauan los frutos de fu tierra,
en feñal de que fe la entregaua por
luya. Los mo^os díxeron, que lle-
uauan fus armas,para con ellas fer-
iarle en fu exercito como leales vaf
fallos, y ayudar a ganar otras nuc»
uas proumeías.
El Inca les recibió con mucha a-
fabíhdad, mando que a los viejos
lesdieííen ropa de veítir, ales mas
principales por mayor fauor, de la
que el inca veítia: y a los de mas de
la otra ropa común. A los capita-
nes y foldados mecos, por condes-
cender con el buen animo que mo-
ftrauan, les hizo merced que recí-
bíeílen por foldados quinientos de
Jlos,no efcogiendolos, ni nombran
dolos por fauor,porque no fe afren-
taren los defechados,ímoque fuef-
fenpor fuerte, y paraíatisfazer alos
demás les dixercn,que no los reci-
bían todos,porque fu tierra noque
¿afíedefamparada fin gente. Con
las mercedes y fauores quedaron
los Yndiosvie)Os;y mocos tan vía-*
nos, y contentos que todos a vna
DE LOS
empecaron a dar grandes aclama-
ciones diziende: Bien parefeeshijo
del Sol,tu íolo merefees el nombre
deRey,ccn mucha razón te llaman
amador de pcbres,pues a penas fuy
mes tus vaíTaIlos,quando nos col-
maíre de mercedes y fauores:bendi
gate el Sol tupadre,y las gentes de
todas las quatro partes del mundo
te obedezcan y finían, porque me-
refees el nombre C5apa Inca, que
es folo feñor. Con ellas bendicio-
nes^ otras femejantes fue adorado
elRey Inca Roca de fusnueuosvaf
fallos. El qual auiendo pioneydo
los mimftros neceíiarios,paÜbade
lantea redtizírlasde masprouin-
ciascercanas,quefon Mifqui, Sa-
caca,Machaea,Caracara, y otras q
ay hafta Chuquilaca, que es la que
aora llaman la ciudad de la plata.
Todas fon del apellidoCharca,aun
que de diferentes naciones, y dife-
rentes lenguages. Todas las redu-
xo el Rey Inca Roca a fu obedien -
ciaccnla mifraa facilidad que las
paliadas. En efta jornada efiendío
fu imperio mas de cinquera leguas
cte largo norte Sur, y otras tatas de
ancho leíle huefte : Y dexando en
ellas fegun la coftumbre antigua,
los miníftrosneceílaiios para la do
¿trina de fu ydolatria, y admíniílra
cíon de íu haziéda fe boluio al Coz
co: fue defpidiedo los foldados por
fus prouinciaSj como los auía ydo
recogiendo: a los capitanes hizo
mercedes y fauores.
Hecho cito Je parefeio defeaníar
de lasconquiftas,y atéder a laquie
tud,ygouíerno de fu rcyno, en lo
qual gafto los años que le quedaua
de vida,que no fabemos dezir qui-
tos fueron falleció, no auiendo de-
generado
tmk^á:
ua.ag.iBT. iBTi-t.trü ** n-oa y-t ü»hi «»s¡>w w* >
r.v.r f
mmmMMMmmmmmmmmM!k»k^hAmi^mmi^m^^^^mm%
COMMENTAR
generado nada de la bondad de fus
pallados, antes auiendo Jes y mita
do en todo lo que le fue pofsible, af
ü en aumentar fu ímperío,como en
regalar y hazer bien a fus vaífallos:
Fundo efcuelas donde enfeñaífen
los Amautas las ciencias que alean
cauan : hizo cerca dellas fu cafa
realjcomo veremos en fu lugar,in-
ftituyo leyes, díxo fentencias gra-
ues,y porque el padre Blas V alera
las efcríuia en particular diré lue-
go las que fu paternidad tenía eferí
tas,que cierto fon de notar. Fue lio
rado yníueifalmente de todos los
fuyos'y embalfamado fegun la co-
ftumbre de los Reyes. Dexo por he
redero a Yahuar Huacac fu hijo, y
de fu ligítima muger, y hermana
MamaMicay: dexo otros muchos
hijos lígitímos,y baftardos.
Cj<p. xix.
De algunas leyes que el %ey Inca
%oca hi%p.¡ y las efcuelas q fun-
do en el Qo^co,y de algunos di
chos que dixo.
."^wVW CVque.el Padre
r^§=N Blas Valera, co-
mo gran elcudrí
ñadorquefuede
las cofas de los
Incas dizedefte
Reyes, que rey-
no cafi cinquenta años, y que efta-
blefcio muchas leyes, entre las qua
les dizepor mas principales las que
íe íiguen.Que conuenia que los hi-
jos de la gente común no aprendief
fen las fcíencias, las quales perte-
nefeian fulamente a los nobies,por
IOS REALES. s>y
que no fe enfoberuecieílen, y amen
gu alien la república. Que les enfe-
ñaífen los óticas de fuis padres, que
les baftauan.Que al ladrón, y al ho-
micida, al adultero, y al incendia-»
río ahorcaífen íin remifsion aigu.-
na. Que los hijos firuíelfen a fus pa
dres halla los veynticínco.años, y
de allí adelante, fe. ocüpaílcn en el
ferutcio de la república. Dize q fue
el primero que pufo efcuelas en la
real ciudad del Cozco,para que los
Amautas enfeñaífen las fcíencías,
que alcancauan a jos principes In-
cas^ a los de fufangre real, y a los
nobles de fu imperio; no por enfe-
• nanea de letras,que no las timíero* *•
íino por pratíca, y por vfo cotidia-
no,y por experiencia, para que fu-
píeflen Jos ritos, preceptos, y cere-
mon tas de fu faifa religión^ para 4
entendíeflen la razón, y fundamen-
to de fus leyes y tueros, y el nume-
ro de!los,y fu verdadera interpre-
tación: para que alean caífen. el/do Ji
de faber gouernar,y fe hízieflé mas
vrbanos, y fuellen de mayor indu-
ftría para el arte militar; para co-
nocerlos tiempos y los años, y la-
berpor los ñudos las híftcrías.y
dar cuenta dellas.-paraque fupiefse
hablar con ornamento y elegancia,.
y fupieílen criar fus híjos,gcuetnar
fus cafas. Enfeñauanles poeíia, mu.
íica,filofofia,v aftrologia, elfo poco
quede cada fcíencia alcanzaron A
losmaeftros Uamauan Amautas, c[
es tato como Philofopho.svy fabioSj
los quales eran tenidos en fuma ve-
neración. Todas eftas cofas dize el
Padre Blas Valera que ínftituyo
por ley efte Principe Inca Roca, y
quedefpues las faiíorefcío,deelaro»
y amplío muy largamente* El Inca
Pacha-'
>*?sEs??\("¡r
A
ífftlBrlRVMI^fMra^^rai^^fft^^Vifr^^^^^^rwfriftxl <l\t*'í
m
re
m
re
a
«1
¡i
mmMjmmmMMmmMmimmMMMMmmmMmmmmmmm^Mmm
LIBRO 1 111.
Pachacutec fu vífnieto, y que aña-
dio otr^s muchas leyes* También
dize defte Rey Inea Roca,que con
Aderándola grandeza del cíelo, fu
refpiandor y hermcfura,dezía mu-
chas vezes¿ que fe podía concluyr,
queel Pachacamac (que es Dios)
era poderoíifsimo Rey en el cíelo,
pues tenía tal,y tan hermofa mora
da. Afsi mífmo dezía. Si yo huuíef
fe de adorar alguna cofa de las de
acá abaxo,cieiEo yo adorara ai hom
brefabio, y dífereto : porque haze
ventaja a todas Jas cofas de la tier-
ra. Empero el que nafceniño,y cref
ce,y al fin muere : el que ayer tuno
principio, y oy tiene fin, el que no
puede líbrarfe de la muerte, ni co-
brar la vida que la muerte le quita,
no deue fer adorado. Haftaaqui es
del padre Blas Valera.
QAT. XX
El Inca llora fangre f étimo (%ey,y
fus miedos^y conquifiasrjf el dij
fauor del Trincipe.
Verro el Rey Inca
Roca, fu híjo^Ya-
huar Huaeac tomo
la corona del rey-
no, gouernolo con
juíticía, piedad, y
manfedumbre, acariciando fus vaf
fallos,hazíendoles todo el bien que
podia. Deífeo fuftentarfeen la prof
perídad,que fus padres,y abuelos le
dexaron, fin pretender conquíftas,
ni pendencia con nadie porque co
el mal agüero de fu nombre, y los
pronoftícos que cada dia echauan
ícbreel,eftaua temerofo de algún
■
DE LOS
malfucceífo, y no ofaua tentar la
fortuna, por no irritar la ira de fu
padre el Solj no le embiaífe algún
gr.au e caftígo como ellos dezian.
Con cíle miedo víuio algunos años
deíleando paz y quietud para íi, y
para todos fus vezínos: y por noe-
ftar ocicfo viíitofus reynos vna, y
dos, y tres vezes: procuraua íluílrar
los con edificios magniíicos,regala
ua los vaílallcs en común, y en par
ticular : trataualos con mayor afi-
ción y ternura, que moftraron fus
antepaírados, que eran mueftras y
efedos del temor: en lo qual gafto
nueue o diez años. Empero por no
moftrarfe tanpuíilanímo, que en-
tre todos los Incas fucile notado de
couarde,por no auer aumentado fu
imperio, acordó embíar vn exerci-
to de veynte mil hombres de guer-;
ra al Suduefte del Cozco, la coila
adelante de An
quep
a, donde fus
paíTados auían dexado por ganar
vna larga punta de tierra, aunque
de poca pcblazon. Eligió por capí-
tan General a fu hermano Inca
Mavta,quedefde aquella jornada,
por auer íido General en ella, fe lia
mo fiempre Apu Mayca, que quie-
re dezír el capitán general Mayta,
nombro quatro Incas experimen-
tados para maeífes decampo. No
fe atreuíoel Inca ahazer laconqui
íla por fu perfona aunque lo deífeo
mucho,mas nunca fe determino a
yr,pcrque fu mal aguero(en lasco-
las de la guerra) lo traya fobre olas
tan dudofas y tempeftuofas, que de
donde le arojauan las del deífeo, lo
retirauan las del temor, por eftos
miedos nombro al hermano, y a
fus míní Uros, los qualeshízieron fu
conquifta con breuedad y buena
dicha,
fórf.fctefr¿ar,i
r wmiw tffit wa fwf wv\ hw fi
wmmMimMiunaia^fc-ifcAHWi
->í ■ -J „-Jt ^L. J-z-X.-^L.J,
•1 ._■■>
COMMENTARIOS REALES. ?<;
dicha, y rcduxeron al imperio de dellos por fu mal .-agüero : per el
Jos Incas todo, lo que ay defde Are qual no ofaua acometer ninguna
quepa hafta Tacama, que llaman emprefade guerra por les peligros
Cbllifuyu, que es el fin y termino de.lla. Andando pues rodeado de-
por la coila de lo que oy llaman Pe ftas paísionesy congojas,boluío los
fu. La qual tierra es larga, y ango- ojos a otros cuydados domefticos,
íia,ymalpoblada,y afsife detuuíe- que dentro en fu cala fe eriauá, que
ron y gaftaron mas tiempo los ln- días auialedauan pcnaydoior,que
cas encaminar por ella, que en re- fue la condicicn afpera de fuhijo
duzírlaafufeñorio. el primogénito, eredero que ama
Acabada ella conquiíla fe bol- de fer de íusreynos; eBqual defde»
uíeron al Cozco, y dieron cuenta niño fe auia motivado malacondi-
allncaYahuar Huacac de lo que cíonadojporquemaltrataualosnm
aman hecho. El qual cobrando nue chachos,que ele fu edad con el an-
uo animo con el buen fucceífo de dauan,y moftraua indicios de afpe-
la jornada paífada,acordohazer o- reza,y crueldad, y aunque el Inca
tra conquiíla de mas honrray fama hazia diligencias para corregirle,^
que era reduzir a fu imperio vnas efperaua que con la edad, cobran-
grandes prouincias, que auian que do mas juyzio , yria perdiendo la
dado por ganar en cl.diftrito.de Co braueza de fu mala condición, pa-
llafuyu,llamadas Caranca, Vllaca, refeia falirle vana efta confianea;
Llipi, Chicha, Ampara. Lasquales porque con la edad antes etefeia, q
de mas de fer grandes, eran pobla- menguaua la ferocidad de fu aní-'
das de mucha gente,valiente y belí mo. Lo qual para el Inca fu padre
ccía:por losqualesinconuenientes era de grandísimo tormento: por-
los Incas pallados no auian hecho
aquella conquiíla por fuer 9a de ar
mas,por no deílruyr aquellas nació
nes barbaras e indómitas, fino que
de fuyo fe fuellen domefticando, y
cultiuando peco a poco,y aficionan
que como todos fus paliados fe hu-
uieífen prefciadotanto.de la afabi-
lidad, y manfedumbre, era le de fu-
mapena ver al Principe de contra-
ría condición. Procuro remediarla
con perfuafiones , y con exemplos
dofe al imperio y feñorio de los ln defus mayores, trayendo fe losa la
casi viéndolo en fus comarcanos tá memoría,para aficionarle a elJoSjy
fuáue,tan piadofo,tan en prouecho también con reprehenfiones,y dil-
de los vaíTallos como lo experimé fauores que le hazia : mas todo le
tauan todos ellos. aprouechauapcco,onada. Porque
En los cuydados de la conquiíla la mala inclinación en el grande y.
de aquellas prouincias andaua el poderofo,pocasvezes, o nunca fue*
Inca Yahuar Huacac muy congo- le admitir corrección.
jado,metido entre miedos y efpe- Aísi le acaeció a elle Príncipe; q
rancas,que vnas vezes fe prometia quanta triaca le aplicarían .a fu ma-
buenos fucceílbs, conforme a la jor la inclinaeíon,todalacbnuertiacn
nada que fu hermano Apumavta a- la mífma poncoña.Lo qual viendo
uia hechoj otras vezes defeonfiaua el Inca fu padre, acordó desfauore-
ccilo
■ »
(ttfritbiíVEdría&íSrflirítfiíí^TifntYráffid
íiáJ
haa£aEP&flMM^^
LIBRO 1111.
cerio deltodo,y apartarlo de fi,ccn
propoíko finoaprouechaua el rente
díodel disfauor, para enmendar la
condícion,defercuarlo, y elegir o-
tro de fus hijos para eredero, que
fuelle de la condición de fus mayo-
res. Penfaua hazer eíV> imitando la
coftumbre de algunas prouincias
de fu imperio, donde eredauan los
hijos mas bien quíílos, Laqual ley
quería el Inca guardar con fu
hijo, no auiendofe hecho tal en-
tre los Reyes Incas. Con eítepro-
íupuefto mando echar lo de íu cafa,
y delacortc,íiendo ya el Principe
de diez ynueue años: y que lo lie-
uaílen poco mas de vna legua al le
liante de la Cíudad,a vnas grandes
y hermefasdehefasque llaman Chí
ta,donde yo eftuue muchas vezes.
Allí auía mucho ganado del Sol,
mando qué lo apaícentafle con los
paftores que tenían aquel cuyda-
do. El Principe no pudíendo hazer
otra cofa , acepto el deftíerro, y el
disfauor que le dauan en caftigo de
fu animo brauo,y belicefo: y llana
mente fe pufo a hazer el oficio de
pafter con los demás ganaderos , y
guardo el ganado del Sol, que fec
del Sol.eraconfuelo parael trifte
Inca. Efte oficio hizo aquel desta-
uorecido Principe por efpacio de
tres años y mas, donde lo dexare-
mos hafta fu tiempo, que él nos da •
ra bien que dezír,íi \o acertaremos
a dezir bien.
i
QJT. XXL
TteVnauifo que Vna fantafma dio
, alfrincipe, para que lo llene a
. fu padre,
DI LOS
Viendo defterra-
doelIncaYahuar
.Huacac a fu hijo
¡primogénito (cu-
vo nombre no fe
ifabequal era míe
trasfue Príncipe,
poique lo borro totalmente el que
adelante le díeron,que como no ti*
üíeron Ierras, fe les cluidaua pjra
fie mprc todo lo que por fu tradicío
dexauan de encomendar a ia me-
moria) le pareció dexar del todo
las guerras, y conquiftas de nueuas
prouincias, y atender folamente al
gouíerno y quietud de íu reyno, y
no perder el hijo de vífta,alexando
lo de íijíino tenerlo a ia míra,y pro-
curar la mejora de íu condición, y
no pudíendo auerla>bufcar otros re
meüíos,aunque todos los que tele
oíreciá, como ponerle en perpetua
príílon,o deferedarle, y elegir otro
en fu lugar,Ie parecían violentos, y
mal feguros,por la nouedad y gran
deza del cafo, que era deshazer la
deydad de los lncas,quceran teni-
dos por diuinos hijos del Sol, y que
los i/áflalJos noconíentinan aouel
caftígo, ni qualquíera ocio que qui
fieíTc hazer en el Príncipe.
Con efra congoja y cuydado que
Je qukaua todo defeanfo y repoío,
anduuoel lucarnas de tres años
íin que en ellos fe c frefcícíle ccf¿
digna de memoria. Hn efte tíempe
embio dos vezes a vi fita r el reync
a quatro parientes fuyos,rcpartien<
do a cada vno las prouincias que
auian de vííitar .-mandóles que hí
zíeíTen las obras que conuiníefler
al honor del Inca, y al beneficio co
mun de los vaífallos, como era fa;
car nueuas acequias, hazer poíitos
y cafa;
fOfllHHllWHWIflÉflWHHIHTOyiflll1
L»n.ir»-gTT«-grT mi ww ww i^f frw wrm M.m im wrt m Im Hit 1W
\ ■ i y r v i
DI
COMMENTAR
y cafasrcales,y fuetes,y puétes,y cal
cadas,y otras obras femejátes: mas
él no ofo íalir de ia corte,dóde ente
día en celebrar las ííeftas del Sol, y
Jas otras q fe hazia entre año, y en
hazerjuftícia afus vaíallos. Al fin
de aql laígo tíépo,un dia poco def-
puesdc medio día entro el Príncipe
en la cafa de fu padre, dóde menos
lecfperauájfolo y fin cópañía,corno
hombre desfauorecidodel Rey. Al
qual ébío a dezír~q eílaua alli, y q
tenía necefsidad de darle cierta em
baxada.El Inca refpodío có mucho
enojo, q fe fuelle luego dóde le auia
mádado reíidir,íino quería q lo caftí
galle có pena de muerte, por íncbe
díéte al mádato real; pues labia q a
nadie era lícito quebrantarlo, por
muy Jiukno q fuelle el cafo, q fe le
mádafle.El Principe refpodío dízíé
do,q el no au.ia venido allí por que
brátar fu mádamíéto,íino por obe-
decer a otro tá grfi Inca como el. El
qual le embíauaa dezír ciertas co~
fas,q le importaua mucho faberlas:
q fi las quería oyr,le díelfe licencia
paraqentrafle a dezírfelas; y lino q
con boluer al que le auía embíado,
y darle cuenta de lo que auia refpó
dídojhainía cumplido con el.
Ellncaoyédodezir otro tágran
feñor como el,mádo q entraífe,por
ver q dífparates eran aquel!os,y fa-
ber quíé le embíaua recaudos có el
hijo defterrado,y príuado de fu gra
cía,quífo aueriguar q nouedades e-
rá aqllas para caílígarlas. Elprinci
pe puedo ante fu padreledixo.Solo
feñor,fabras q eílado yo recortado
oy a medio dia (no labre certificar
te fi defpierto, o dormido) debaxo
de vna grá peña délas q ay en los
paltos de C¡uta,dóde j?or tu máda-
ÍOS REALES.' 97¡:
do apaciento las ouejas dé nueftrot
padre el Sol,fe me pufo delante va
hóbre eílraño en habíro,y en figura
díferéte de la nueílra: porque tema
barbas en la cara de mas de vn pal-.'
mo,y el vellido largo y fuelto, q 1q
cubría halla los píes: traya atado
por elpefcueco vn animal no conof
ctdo. £1 qual me díxo3Sobríno,yo
foy hijo delSol,y hermano del Inca
Manco Capac,y de la Coya Mama
Ocllo Huaco fu muger y hermana,
los primeros de tus antepaíTados-
per lo qual foy hermano de tupa*
drey de todos vofotros, llamóme V¿.
racochaInca,végo de parte del Soí
nueílro padre, a darte auífo, paraéf-
fe lo des al inca mí hermano, como
toda la mayor parte de las prouín- >
cías deChínchafuyu fugetas a fu i ni
perio, y otras de las no fu jetas, ella
rebeladas,yjütan mucha géte, para
venir có poderofoexercíto a derra-
barle de (u trono, y deílruyr nueílraí
imperial ciudad del Cozco, Por cá
to ve al Inca mí hermano,y dije do
mi parte,q fe aperciba, y preuéga,)r
mire por lo q le cóuíene a cerca det,
flécalo. Y en particular te digo atí-'
q en qualquiera aduerfídad q te fu©
ceda,no temas q yo te falte,q en to-
das ellas te foecorrere como amí
carne y fangrej por tanto no dexes-
de acometer qualquiera hazaña
por grade q fea, que conuenga a la/
mageílad de tu fangre, y a la'grade/
za de tu imperio, q yo fere fiempre :
en tu fauor y ampato, V te bufeare»
losfocorrosque huiiíerés menefter,1
Dichas eftas palabras)4íxo el Pria¡
cipe) fe medefaparecio el Inca Vi
racocha,que no le vi mas: y yo to-
me Juego el camino para darte cu©
ta,de lo que me mando te dixefíev
N CAP*
DI
DI
DI
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
Di
m
É
•m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
DI
::*
Di
m
DI
DI
DI
DI
DI
DI
m
DI
DI
:>i
Di
Di
DI
DI
DI
DI
DI
DI
****té\LK¿
mmikmmmmmmmmmmmm^mmmmmtmmm
LIBRO lili.
QJQ. XXII.
Lásconfultas de los Incas fohre el
" recaudo de lafantafina.
L Inca Yahuar
Huacac, có la paf
fica y enojo que
contraía hijo te-
níalo quifocrér
le: antes le díxo
que era vn loco
fcbergío, q los dífparates q andaua
ymaginanáo venia a dezír, que era
reuelaci.on.es de fu padre el.Sol,qfe
fucile luego a Chita,y nofalíelfe de
allí jamas ib pena de fu ira. Có efto
í*c boluio el Principe aguardar fus
enejas rnasdesfauorecídovdeíu pa-
dre qantes lo eftaua. Los Incas mas
plegados alRey,ccmo eran fus her
manos,y tíos,qaíiítíanafu prefen-
cia,comc fueffentan agoreíos y fu
petftícícfcsjpríncipalméte en cofas
de fueñosjtomarcn de otra manera
lo q el Principe díxo, y díxetcn al
Inca.que no era de mencfpreciar el
menfaje,y auifo del Inca Viraco-
cha fu herinano,auíédo dicho q era
rujo del Sol, y q venía de fu parte.
Ni era de creer q el Principe fingief
fe aquellas razones en defacato del
Sol, que fuera facrilegío el ymagi-
nailas,c¡uanto mas dezirlas delante
del Rey fu padre. Per tanto feria
bien,fe examínaíTen vna a vna las
palabras del principe, y fobre ellas
íthizieíien íacrificics al So]i y to-.
rnaíTen fus agüeros -t para ver íi les
prrnofricauan bien, o mal, y fe hí-
iíeílen las dli-encias neeeíTariasa
negocio tari graue. Porque dexarlo
cfsi dcfampaiadc,no fojamente era
juzer cafa daño, mas cambien pa-
DE LOS
iefcía mencfpreciar al Sol padre co
mun,que embiaua aque! auifo : y al
Inca Viracocha fu hijo,que lo auu
traydo.,y era amontonar rara ade-
lante errores fobre errores.
El inca con el cdio que a la ma-
la condición de fu hijo tenía,no quí
fo admitir los coi fejos que fuspa-
ríétes le dauá ? antes díxo q no fe a-
uia de hazer cafo del dicho de vn
loco mríofo,q en lugar de enmen-
dar y corregir laafpereza de fu «na
la condición, para mereícer la gra-
cia de íu padre,venía có nueuo&dif
parates,porlos quales,y perfueítra
ñeza merefciaqlo depuíicrá, y pri-
uara del Principado v crecía uel u y
Bocomo lo péíaua hazer rnuvpre-
fto,y elegir vno de fus hermanos, q
i mi talle a fus pallados : el qualpoc
fu clemencía,piedad,y manledubre
merecíeífe el nóbre de hijo del Sol:
porqno era razó qvn loco, por fer
iracundo, y vengatíuo, deítruyeíie
con el cuchillo de la crueldad, lo cj
todos los Incas pallados con la má-
fedúbre,y beneficios auian reduzi-
do a fu imperio; q mírallen q aque
Jlo era demás importada, paraprc
uenir y tratar de fu remedio,que no
las palabras defatinadas devnfurio
fo;q ellas mifmas dezian cuyas era:
q fino autorizara fu atreuimiéto,có
dezir q laembaxada era de vnhijo
del ScJ,mádara le cortará la cabe-
ca,por auer quebrantado el detraer
ro quele ama dado. Per tanto les
m andaua que no tiataífen de aquel
cafo,íino que fe lepufieíle perpetuo
lilencio, porque ¡e caufaua mucho
enojo traerle a la memoria cofa al
guna del Príncipe, que ya el fabía
lo que auia de hazer del.
Por el mandato del Rey callaró
. los
í.ffa tm Mf WW Wg *™ w^HHLffffj
.A..,*\f...*\
man i U.UUUIUIUI
rl^JL..^ ^.:>LaJL^¿
COMMENTARIOS REALES.
los lncas,y no hablaró mas en ello, ua,aunq todauía incierta, y cludofa
aunque en fus ánimos no dexaró de porq les enemigos auíá cerrado los
temer algún mal fucceiío, porque caminoscógt-ádifsimadíligécia,pa
eftos Yndios, como toda la de mas raq el leuátamiéto dellos no íe fn-
gcntílídad, fueron muy agoreros, y pieife,fino q primero los vieflen en
particularmente miraró mucho en e]Cozco,q íupíefsé de>íu yda.Later
íueños,y mas íi los fueñes aceitaua cera nueua llego ya muy certificada
aferdel Rey,ó del Principe erede- diziédoquelas naciones llamadas
ro,o del fumo faceidotej q eftos eiá Chaca, Vra marca, Villcav Vtufulla
tenidos entre ellos por diofes, y o- Hancí huallu,y otras circumvezi-
raculos mayores,a los qualcs pedia ñas a elias,fe auiá rebe]ado,y muer
cuera de fus fueños los adeuínos, y to l$f gouernadores y mmiftros re
hechizeres, para los interpretar, y
declarar quando losmifmos Incas
jiodezian lo queauian foñado.
CA?. XX III,
La rebelión de los Cba?icaf,yfus
antiguas hazañas.
Res mefes def-
pues del fueño
del Principe Vi-
racocha Inca (q
gic sj y que venían contra la ciudad
con exercito de masdequarétamil
homores de guerra.
Ellas naciones fon lasqdíximos
auerfereduzido al imperio delRey
Inca Roca,mas por el terror de fus
armasjqpor el amor de fu gemerno
y corrió lo notamos entóces, queda
ró có rácor y odio de los Incas,pa-
ra moítrarlo quado (cíes ofrecieíTc
ccafió. Viedo pues al inca Yahuaír
Huacac tápoco beheofo, antes acó
uardado có el mal agüero de fu nó-
afsi le llaman los brejy efcádaIizado,y ébaracado cóS
fuyes de aquí ade la aípereza de ¡a códícion de fu hijo
Jante por la fan- el Principe Inca Viracocha, y amé
tafma q vio) vino nueua, aunq in- dofe diuulgado entre eftos Yndíos
cierta,del leuantamictode las pro- algodelnucuoenojo.qel Rey auia
uincias de Chinchafuyu deíde Ata tenido có fu hijo,aunq no fe díxo la
hualla adelátc,laqualefta cerca de caufa;y los grandes dtsfatiores qle
quaréra leguas del Cozco al Norte, haziajlesparefcio baílate ocafió pa
Efta nueua vino fin autor,mas de q ramoftrar el mal animo qal Inca
la fama la truxocófufa,y oculta co- teníá,y el odioq auia a fu imperio v
moellafueie hablar íiepre en cafos dominio. Y aísí có la mayor breueV
femejátes: y afsi, aunq el Príncipe dad y fecreto q pudíeró, fe ecuoca-
Viracocha lo auia foñado, y cófor- róvnosaotros,y Jlamarófus comar
ir.aua la nueua cóel fueño, no hizo canos,y entre todos ellos leuátaró"
el Rey cafo della. porq le pareció q vn poderofoexercitodemas de 30
eráhablíllas de camino, y vn recor mil hóbres de guerra, v caminaron
dar el fueño paílado,q parefeía eíra" en demanda de la impenal ciudad
tía ya oluidado. Pocos días defpues del Cozco. Los autores defte leuau
fe boluio a refrefear la mifma nue- tamiento,y los q incitaron a los de
M
m
*><*.mm*,*tmmmmmirtLmTtKL'f&lrí\
r-4«. * ■•* ■" --.■■»«•«« •■■•(r-éfr. é
*Hm*t*kvA-
LIBRO II n.
mas Tenores de vaffallos, fuero tres
Yndios principalesCuracas de tres
¿íádes prcuincias deja nació Chan
ca (debaxo defte nóbre fe incluyen
©tras muchas naciones) el vno fe
llamo Hancchuaílu,mo§o de veyn
tifeys años,y elotroTumay Huara
ca,y el tercero Aftu Huaraca; eftos
dos víamos eran hermanos,y deu-
dos de Hancehuallu Los antepaga-
dos deftos tres Reyezíllos tuuieió
guerra perpetua antes de los incas
ecn las naciones comarcanas a fus
prouíncías,paiticularmete có lana
ció llamada Quechua, q debaxo de
íle apellido entrácincó prcuincías
grandes. A eftas,y a otras fusvczí-
jiasuvuieró muy íédidas,y fe hume
16 có ellas afpera y tiránicamente:
per lo qual holgaré los Quechuas^
fus vezines de fer vaíallos de les ln
cas,y fe dieró có facilidad y amor
como en fu lugar vimos, por librar
fe de las ínfolécias de los Chacas.
A los quales per el contrario, pefo
mucho de q el Inca atajaíle fus bue
rías andácas;y de feñores de vaíla-
llos los hiziefle tributariostde cuya
caufa,guai;dádo el odio antiguo que
de fus padres auiáeredado, hizieró
el leuátamiento prefente,parefcien
cíeles q có facilidad vencerían al
Inca por la prefteza,ccn qpefauan
acometerle,y por el defcuydo có q
y maginauá hallarle, dfrfapercebido
de géte de guerra¿ y q con folavna
Yidoiia (crian feñores no folaméte
<k fus enemigos antiguos,mas tam
bien de todo el impeuo de los In-
cas.
Cóeftaefperácaconuocaronlus
Vezinosafsidc los fujetos al Inca,
como de los no fujetos, prometién-
doles grade pauc de la ganancia;
DE LOS
los quales fuero fáciles de frerfuadí*
tato por el grá premio q fe prcme-
tian,comopor la antigua cpinió de
los Chancas,qeran valientes guer-
reros. Eligieron por eapita general
a Hancehuallu, q era vn valeroío
Yndio,y por maefles de capo a les
dos hermanos,y los demás Cura-
cas fueron caudillos,y capitanes de
fus gentes,y a roda diligencia fue-
ron en demanda del Cozeo.
El Inca defampar* U ciudad,y et
Principe lafocorre.
L Inca Yahuat
Huacac fe hallo
confufo cólacer
tificacion de la
venida de los ene
migos, porque nú
ca auia creydoq
(al pudiera fer,por la gran experien
cia que tenian,de que no fe auia re
helado prouincia alguna de quan-
rasfe aman conqmftado, y reduzi-
do a fu imperio, deíde el primer ln
ca Manco Capachada el preferiré,
por cita fegurídad,y por el odio que
al Principe fu hijo tenia,que dio el
pronoftico de aquella rebelión, no
auia querido darle creditomítomar
losconfejos de fus parientes-, porq
la pafsion le cegaua el entendumé
tOjviédcfe puesaora anegado,porq
no tenia tiépo para cóuccar ge re .có
q falir al écuétio a los enemtgosmi
prefidioenla cíudad,para (nuétras
le vinieíTc el íocorro)def¿ ierfe del-
los,k parefeio dar lugar alafuria d«
los üranos,y reuraiíe hazia Colla-
fuyu
M.1KT M.M.fr^ terf ttr4 Vrí >*t Vtt *f U &t *"Xil
^t^gmmmmmmmM¡»iiAmMMM)i¡kMm¡
s -v .^ --j ..-¿t ..J .^ ..->r..-ji^
rw'wwMWWKiaw^HHhf^?
COMMENTARIOS RíEALES. s9
fuyUjdonde fe prometía eflar fegu- lo alcaneo enlaangoílurade Muy
rodé la vüa por la nobleza y leal- na,que aun no aula fahdo de aquel
cad delosvalial!os.Cóeftadetcrmí pueílo.Y lleno depoluo,y fudor có
nación fe retiro có los pocos Incas vna Janea en la mano que auia lie-
que pudiera feguirle,y fue halla la uadoporel camino, fe pufo delan-
angoílura que llaman de Muytia, q ce del Rey, y con Temblante trille,
efta cinco leguas al Sur de la ciu- y graue le dixo.
dad,dcnde hizo altopara certificar Inca,comofe permite q por vna
fedeloquehazíálos enemigospor nueuafalfayO'verdaderadevnospo
los caminos, y donde Uegauan ya. eos de vaílallos rebelados defampa
La ciudad del Cczco có la aufen res tu cafa, y corte, y bueluas las ef-
cia de fu Rey, quedo ¿efamparada paldasa ks enemigos aú no villos?
fin capitá r;icaudi!lo.,que oíaíle ha- Como fefufre que dexes entregada
blar,quáto mas peníar defender la; la cafa del Sol tu padre, paraq los
fino qtodos procurauá huyr: y afsi enemigos lahuellé cófus pies cal-
fe fuero les qpudieron por diuerfas cados,y haga en ella Jas abomina-
parcesjdende entendía poder mejor cíones,q tus antepagados les quita
íaluar las vidas. Algunos de los que taró de facníícics de hóbres,muge-
yuan huyédo,fueró a toparfe con el res,y niños, y otras grades beíliali-
Príncipe Viracocha Inca, y le die- dades,yfacrilegíos?Que cuétadare
ró nueua déla rebelión de Chincha mos de las vírgínes q eftan dedíca-
fuvu, V como el Inca fu padre fe a- das para mugeres del Sol có cbfer-
uia retirado hazla Colhfuyu, por nacía de perpetua virginidad, filas
parecer le que no tenía pofsibilídad dexamosdefáparadas,paraqlosenc
para refifUr a los enemigos, por el mígosbrutos.y beílíaleshagádellas
repentino aílalto,có q le acometía, loq quifieréíq horra auremosgana
El Principe íintío grádemente fa do de auer permitido ellas malda-
berqfu padre fe huuíeíle retírado,y des porfaluar la vídaíYonolaquíc
defamparado la ciudad: mádo a los ro,y afsi bueluo a ponerme delante
q le auíá dado la nueua,y a algunos de los enemígos,para q me la quite
délos paftores queccníigo tenia, q antes q entré en el Cozcorpcrq no
fuellen a la ciudad, y a los Yndíos quiero ver las abominaciones q los
que topaíTcn por los caminos, y a barbaros hará en aquella imperial,
]vs q hallaílen en ella, les dixeílen y fagrada ciudad, q el Sol y fus hi-
defuparte,que todos los que pudief jos fundaron. Los q mequiíleren fe
fen.prccuraílen yr empos del Inca guir végan enpos de mí, qne yo les
fu feñer con las armas q tuuíeílen, moftrare a trocar vicia vergoncofa
porque el penfaua hazer lo mífmo, por muerte honrrada.
y q paffaflen la palabra defte man- Auíedo dicho có gra doler y fen
dato de vnos en otros. Dada eíla or tímíéto ellas razones,boluío fu car
den falío el principe Viracocha ln minohazía la cíudad,íin querer to-
ca en feguímíento de fu padre por mar refrefeo alguno de comida, ni
vnos atajos, fin querer entrar en la beuida- Los Incas de la fangre real,
ciudad, y con la prieíla que fe dio, que auían falido con el Rey, entre
N 3 ello*
m
2Í
i<
::
ai
ir tft^^MfWftWBWKBKffíflBfJSiiflffirpr ESTIBA IfiStl^frtfl
ÍC
Misncnsaisaisn
LIBRO 1 1 1 1.
dios hermanos fuyos,y muchos fo-
bnnos,y primos hermanos, y otra
mucha parentela, que ferian mas
de quatro mil hombres, fe boluie-
ron rodos con el Principe: que no
quedaron con fu padre íino los vie
jos inútiles, Por el caminOjy fuera
del toparon mucha gente, que falla
huyendo de la Ciudad; apellidará
les que fe boluieílen>díeronles nue-
uapara que fe esforcaiíen, como el
Principe Inca Viracocha boluia a
defender fu Ciudad, y la caía de fu
padre el Sol. Con eftanueuaíe ani-
maron los Yndios tanto,que boluie
ron todos los que huyan; principal
mente los que eran de prouecho, y
vnos a otros fe apellidauan por los
camposjpaflando la palabra dé ma
no en mano,como el Principe bol-
uia a la defenfa de la ciudad, la qual
hazaña les era tan agradable, que
con grandifsimo confuelo boluian
a morir con el Principe. El qual mo
ftraua tanto animo y esfuerco, qué
lo ponia a todos los fuyos.
Defta manera entro en la Cíu-
DE LOS
dad,y mando que la gente que fe re
cogía le íiguieile luegOj y el paffó
adelante,y tomo el camino deChín
cháíuyu por donde los enemigos
ventaneara ponerfe entre ellos y
la Ciudad/porque fu intención no
era de reíiftirles, que bien entendía
que no tendria fuercas para contra
ellos; fino de morir peleando antes
que los contrarios entrafTen en la
Ciudad, y la hollaífen como barba -
ros,y enemigos vicTorrofos, fin ref-
peftar alSol,queera lo que mas fen
tia.Y porque el Inca Yahuar Hua-
cac,cuya vida efcnuimos,no reyno
mas de nafta aquí, como adelante
veremos, me parefcio cortar el hilo
defta hiftoría, para diuidin fus he-
chos de los de fu hijo Inca Viraco
cha, y entremeter otras cofas del
gouierno de aquel imperio, y va-
riar los cuentos, porque no feán to
dos de vn propofito; hecho efto
bolueremos a las hazañas del
Principe Viracocha que
fueron muy grandes.
ÍC
ÍC
ÍC
m
ÍC
Fin del libro quarto.
LIBRO
LJr.i ira.f^.jrr W* MX \
Ufa tfl mí.tfT Wf Mt HW Wt TMf lMftiM WWWf Wí Wí Wt ítfl itki
mwmmmwMMiAmmmmmMkmmi»ik£f)£wi¡&k&mt&^i
IOQ
LIBRO V DE LOS COM
MENTARIOS REALES DÉLOS INCAS
dize como fe repartían y labrauan las tierras, el tributo q
dauan al Inca,la prouiíion de armas y batimentos aue te
nian para la guerra: que dauáde veitir a ios vaffailos; que
'notuLiieron mendigantes: las leyes y ofdenancas enfa-
uot de los íubdicos, con otras coías notables. Las victo-
rias y generoíldades del Principe Inca Viracocha o£ta*
uo F.ey:íu padre priuado del imperio: la huyda de >
vngranfeñonel pronoíticodela yda de losEÍ-
pañoles: contiene %y. capitulas.
Qomo acrefcentauan y repartían
¿as tierras a los Vasallos,
Viendo conqui-
ftadoellncaqual
quiera reyno o
prouínaa,y dado
afsientocn el go-
uíerno de los pue
blos, y víuicnda
de los moradores conforme a fu y-
dolatría y ley es, mandaua que fe au
mentaíTsn las tierras de labor, que
fe entiende las que KeuauanMayz:
para lo qual mandaua traer Jos in-
genieros de acequias de.agua* que
los huuo famoíifsimos ^ como, lo
mueftran oy. fus obras, afsí Jas que
fe han deftmydo, cuyos raftros íe
veentodauía,como las que víuen.
Los maeftros /"acauan las acequias
ncceííarías, conforme a Jas tierras
que auia de prouecho: porque es de
faber,que por la mayor parte ;oda
aquella tierra es pobre de tierras 4$
pan,y porefto procurauan aumen-
tariasjtodoloquekserapofsiblety
porque por fer debaxo de Ja tórrida
Zona, tienen neccfsídad de riego,
fe lo dauan con gran cunoíidaci,, y
no fembrauan grano de -Mavz-ím
aguaderíego,tambien abrían ace^-
quías para regar las dehefas, quan-
do el otoño detenía fus aguas, que
también quifieren aílegurar Jos pa
ftos como los fembrados : porque
tuuieron infinito ganado, Etcas acó
quias para Jas dehefas fe perdierp,
luego que Jos Efpañoles entraron
en la tíerra.pero viuen oy Jos ra^
ílros dellas.
Sacadas las acequias aJJanaiian
los campos, y los ponían de quadra
do,paraque gozaflen bien del ríe^
go* en los cerros y laderas que era
de buena tíem,hazían andenes pa
rá* allanarlas,como oy fe veen en el
Cozco, y en todo ej Perú. Para ha*
zereftoí andenes echauan tres mu-*
ros de cantería fuerce» vno por de-
Jante^ dos por los lados- algo pen<\
N ^ cuente^
i
:3É
:í
¡:
fJM^^VrrfTMfcrfTrrtWfrr^h^ta^te^-^WYT^
ÍG
ÍC
m
ÍC
m
wmmmmmmmmmmmmmmmmimmmmsmBBm
LIBRO V.
dientes a dentro (como ion todas
las paredesque labran) para que pue
dan fufrir el pefo déla tierra, que
les arriman nafta emparejar con lo
alto de las paredes, pallado el pri-
mer anden hazian luego otro me-
nor^ adeláte de aquel otro mas chi
co. Y afsí yuá ganado todo el cerro
poco a poco,allanádoio por fus an-
denes a manera deefcalera,gozan-
do de toda la tierra q era buena pa-
ra fe mbrar,y q fe podía regar. Don
deauiapeñafcales,quítauálaspeñas
y lleuaua tierra de otra parte, para
iazer andenes y aprouechar aquel
íitio,porq no fe perdieUe. Los ande
lies primeros era grades cóforme a
ladifpoíicíódeliitío,anchos y lar-
gos decíéto,y de dozíétas,y trezíe-
tas,mas y menos hanegas de fembra
dura,y lósfegüdoserámenores,y af
íi yuá díminuyédofe, como yuá fu-
bíedo hafta los poftreros,q venia a
fer de dos o tres hiladas de Mayz.
7 a aplicados como efto fuero los In
cas,en lo q era aumétar tierras para
fembrar elMayz. En muchas partes
lleuaró quínzé,y veynte leguas vna
acequia de aguamara regar muy po
cas hanegas de tierra de pan, por-
que no fe perdieffen.
Auiédo aumétado las tierras,me
día todas las q auia en toda la pro-
uinciajcada pueblo de poríi,y las re
partía en tres partes: la vna para el
Sol,y la otra para el Rey, y la otra
para los naturales.Eftas partes fe di
uídian fiépre co atécíó, q los natu-
rales tuuieíl'en baftantemente en 4
fembrar,q antes les fobrafíc que Its
faltalTe^y quado la géte del pueblo,
o prouíncíacrefciaen numero, quí
taua de la parte del Sol,y de la par-
te del Inca para los vaíTaUos:de ma
DE LOS
ñera q no tomaua el Rey para fi ,ní
parad Sol finó las tierras q auíá de
quedar dcíiertas fin dueño :Jps ande
nes,por la mayor parte fe aplicauá
al Sol y al Inca,.pcrq las auía el má
dado hazer.Sín las tierras delMayz
q fe regauá,repartíá otras q no alca
$auá negoj en lasquales íembrauá
de fequero otras femillas,y legum-
bres q fon de mucha importácia,co
mo es la que llaman Papa, y Oca,y
Añuscas quales tierras rabien fe re
partía por fu cuéta y razó,tcrcíapar
te alos vaflallosjcomo al Sol,y al In
ca,y poiq eran eftenles por falta de
riegomo las fembrauan mas de vn
año o dos, y luego repatria otras, y
otras porque delcaníafien las prí-
meras;defta manera trayan en con
cierro fus tierras flacas, para q fiera
pte les fueílen abundantes.
Las tierras del Mayz las fembra
uan cada año,porque como las be-
neficiauan con agua, y eftíercol co-
mo vna huerta,!eshazialleuar ÜQm
pre frudo,con el Mayz fembiauan
vnafemilla,que es caíi'como arroz
que llaman quínua.laqual también
fe da en las tierras frías.
CJ<?.
II.
El orden q tenían en labrar las tier
rasjafiefta con que lahauan las
delinca-,} las del Sol.
N el labrar y cul
tiuar las tierras
rabié auia orden
y cócíerrojlabra-
uan primero las
del Sol, luego las
de las biudas,y
huerta-
atotaar.w
i.izt.im.Tm irxr*.irT wm >r-t*-m x« m» >» >ar tar t^w* >
i, Wf Wf W IHf im Wf W.liMf MW.lM'.lBW HK ifkWwimlwfli
IM^iiminwui i
mmpf^
COMMENTARIOS REALES. loi
huérfanos, y de los impedidos por Labradas las tierras délos pobres 1»
vejez ,o por enfermedad. codos eítes brauacada vno las fuyas,ayudádofa
era tenidos por pobres, y por tanto vnos a otros como dízé a torna peo,
inádana el Inca, q les labraíien las luego labrauan las del Curaca, las
tierras. Auia en cada pueblojO en ca quales auia deíer las poftreras q en
da barrio fí el pueblo era gráde,hó -
bres diputados, folaméte para hazer
beneficiar las tierras de losó llama
mos pobres. A eftos diputados lia-
mauáLlactacamayu,qesregídor del
pueblo: tenia cuydadc al tiepo del
barbechar/ébrariy coger losiructos
fttbiitc de noche en atalayas, o tor-
res q para eftc efeclo auia hechas, y
tocauan vna trópeta,o caracol para
pedir atécion, y a grades vozes de-
ziá: Tal día le labran las tierras de
los impedidos, acuda, cada vno a fu
cada pueblo o proumcia fe labrafsé.
En tiepo de Huayna Capac, en vn-
pueblo de los ©hachapuyas porqvn
Y lidio regidor antepuío las tierras
del Curaca, q era fu pariente1, a las
de vna biuda iQ¿ihorcarórpcr que-
brátadordtl orden q el Inca tenía
dado en el labrar de las tierras,y pu.
íieron la horca en la mífma tierra
del Curaca, Mandaua el Inca que
las tierras de los; vaílallos fucilen
preferidas alas fuyas, porque de-
zían, que de la prófperidad de los
pertinécia.Los vezinos dé cada col fubdkos, redundaua el buen feruí-
lacio ya fabíá por el padró q eílaua ció para el Rey,- que citado pobres,
hecho,a cuales tierras auíá de acu- y necefsitadosmalpodían feruír en.
d¡r,q era las de fus paríctes, o vezi-
nos mas cercanos. Era obligado ca-
da vno a licuar de comer para íi,loq
auia de comer en fu cafa: porq los
impedidos no tuuieísé cuydado de
la guerra,ni en la paz.
Las vltímas q labrauan eran las
del Rey,beneíicíauaxilas en comú,
yuan a ellas,y a las del Sol todos los
Yndiosgeneralmétecógrádífsímo
bufcarles la comida, dezían q a los cótento y regozijo , vertidos de las
viejos, éfermos,bíudas,y huérfanos veítiduras,y galas q para fus mayo
lesbaftauafu m¡fería,íincuydar de resfieftas tenia guardadas,llenas de
la agena.Sí los impedidos no tenia chapería de oro y plata, y c ó' gran-?
femílla,fe la daua de los poiitos, de des plumages en las cabecas. Quan
los quales diremos adeláte. Las tier do barbechauá (q entóceserael tra
ras de los foldados,q andaua ocupa bajo de mayor cótento) deziá mu-r
dos en la gucrra,tábien fe labrauan
por cócejo, como las tierras de las
biudas,huerfanos,y pobres: q míen
tras los maridos feruíá enla milicia
las mugeres entraua en la cüéta y lí
fta de las biudas,por el aufencía de
chos cantares, q cópoman en loor
de fus IncaSjtrocauá el trabajo e nc
fta y regozijo,' porque era en feruí-
cio de fu dios y de fus Reyes.
Detro c la ciudad del Cozco,aIas
faldas del cerro dóde efta lafortale
llosiy afsi fe les hazía efte beneficio za auia vn anden grade de muchas
como a géte necefsicada.Có los hí- hanegas de tierra, y oy cítara viuo
jos de los q moría en la guerra te- fi.no lo han cubierto de cafas, 11a-
iiían gran cuydado en lacriancade mafe Collcampata. El barrio dóda
líos,hafta que los cafauan. C%, corno el o ombre proprip del
anden*.
x~\r \ /i
tWWíí&Í?kfftT&ttf&yfáyr4^^^tt^tt^ttttr^Tr4Í7XT7X'L-.<\-<\r4\
mmmmmmmmmmmmmmmmmm*MMMWMm
ÍC
ÍC
ce
M
ÍC
c
re
LIBRO V,
a.ndcn,el qual era particular, y prin
cípaljbya del Sol: porque fue la
primera que en todo el imperio de
los incas le dedicaron. Efte anden
labrauan, y benericíauan los de la
fangre real,y no podían trabajar o-
iros en el, íino los Incas, y Pallas.
Hazíafe con grádífsíma fiefta,pnn
cipalmente el barbechar, yuan los
Incas con todas fus mayores galas
y arreos. Los cantares que dezian
en loor del Sol, y de fus Reyes, to-
dos eran compueílos fobre la ligni-
ficación delta palabra Haylh,que
en la lengua general del Perú quie
re dezír tríumphc,como que trium
phauan de la tíerra,barbechandola,
y defentrañandojapara .que díefle
fructo. En ellos cantares entreme-
tían dichos gracíofos de enamora-
dos difcretos,y de foldados valien-
tes, todo a propofito de tnumphar
de la tierra que labraua^ y afsí el
retruécano de todas fus coplas era
la palabra Hayllí,repetida muchas
vezes, quantas eran meneíter para
cumplir el compás que los Yndíos
traen en vn cierto contrapaíio,que
Jiazcn barbechando la tierra con
cntradas,y falídas que hazen para
tomar buelo,y romperla mejor.
Traen por arado vn palo de vna
braca en largo,es llano por delate,
y rollizo por detrasjtíenequatro de
dos de anchojhazenle vna punta pa
ra que entre en la tierra- medía va
ra de la punta hazen vn eftnbo de
dos palos atados fuertemente al pa
lo pnncipaljdonde el Yndío pone
el píe defalto,y con lafuerca hin-
ca el erado halla el eftnbo. Andan
en quadríllas de fíete en fíete, y de
ocho en ocho, mas y menos, como
fes la par entelado camarada^y apa-
v ■
DE LOS
Janeando todos juntos a vna,leuan
tan grandifsímos cefpedes, íncrey-
bles aquien no los ha vííto; y es ad-
miración ver}que con tan flacos ín
{trunientos hagan obra tan grande,
y la hazen con grandífsima facili-
dad fin perder el compás del canto.
Las mugeres andan contrapuertas,
a los varones, para ayudar con las
manos a kuaritar les cefpedes, y
bolear lasrayzesde las yemas ha-
zía arriba ¡ para que fe fequen, y
mueran,y aya menos que efeardar.
Ayudan también a cantar a fus ma-
ridos particularmente cp el retrué-
cano Haylli.
Parefcíendo bien ellos cantares
delosYndíos, y el tono deííosai
maeítro de capilla de aquella ygle-
fia catredaljCompufo el año de c¡n
quenta y vno, o el de cinquenta y
dos vna chanconeta en canto de or
gano para la fieíla del Canchísimo.
Sacramento, contrahecha muy ai
natural al canto de los Incas. Salie
ron ocho muchachos mellizos de
mis ccndífcipulos, vellidos como
Yndíos con feudos arados en las
manos,con que reprefentaron en la
procefsíon el cantar,y el Hayllide
los Yndios,ayudandoles toda laca,
pilla al retruécano de las coplas có
gran contento de los Efpañoles, y.
fumma alegría de los Yndíos, de
ver que con fus cantos v bayles,fo-
lenizaíren losEfpañoles la íieíla del.
Señor Dios nueílro al qual ellos,
llaman Pachacamae,que quiere de,
Zir el que da vida al vníuerfo.
He referido la íieíla particular q
los Incas hazian, quando barbecha
uan aquel anden dedicado al Sol,
que lo vi en mis níñezesdos o tres
años,paraquepor ella fefaquen las
demás
LÍC1.BTT Igg,ff* ■■■? fr^
MHiwiH»i.w«»«>¡<>a>aaa|ff|j
k\ C. U.K. K.H.H..S-
i un pu iuiiihuiiii mi M itn lU'iiuuil un lili minfBlg'Br—
COMMENTARIOS REALES.
*v
lOi
cenias fieftas, que en todo el Perú
fe hazian,quando barbechauan Jas
tierras del Sol, y las del Inca¿ aunq
aquella fieffca que yo vi, en compa-
ración de las que hazian en tiempo
de fus Incas, era íombra de las paf-
fadas,fegun lo encarecían IosYn-
dios.
C¿T. IIL
La cantidad de tierra que dauan
a cadaTndio^y como la benefi-
ciau-tn.
Auan a cada Yn
dio vn Tupu,que
es vna hanega de
¡tierra, parafem-
_ £brar Mayz ; em-
^3_faS^^^Pero tlene por ha
^s(«»¿^^3f vpnegay medía de
las de Efpaña.Tambíen llaman Tu
pu a vna legua de camíno; y lo ha-
zenverbo, yfignifica medir, y lla-
man Tupu a qualquíera medida de
agua,ode vino,o de qualquíera o-
tro liccr,y a los alfileres grandes có
que las mugeres prenden fus ropas,
quando fe viften. La medida de las
femíllas tiene otro nombre, que es
Poccha3quiere dezir hanega.
Era bailante vn Tupu de tierra
para el fuftento de vn plebeyo cafa
do,y fin hijos. Luego que los tenia
le dauan para cada hijo varón otro
Tupu, y para las hijas a medio, qua ,
do el hijo varón fe cafaua le dauael
padre la hanega de tierra, que para
fu alimento auía recebído, porque
echándolo de fu cafa, no podía que
daife con ella.
Las hijas no facauan fus partes,
quando fe cafauan,porque n o fe las
auian dado para dote,íino para ali-
mentos que auíendo de dar tierras
a fus mandos, no las podían ellas
lleuar: porque nohazian cuenta de
Jas mugeres defpues de cafadas, fi-
no mientras no teman quien las íu-
ftentaíle,como era antes de cafadas;
y defpues de bíudas; los padres fe
quedauan con las tierras, ü las auía
menefterj y fino Jas bolman al con
cejo, porque nadie las podía ven-
der,^ comprar.
Al refpecro délas tierras,que da-
uan para fembrar el Mayz,repamá
Jas que dauan, para fembrar Jas de
mas Jegumbres,que no fe regauanv
A lagente noble como eran los
Curacas feñpres de vaíTalIos,les dá
uan las tierras conforme a la fami-
lia que tenían de mugéres,y hijos,y
concubínaSjCriados,vcríadas.Alos
Incas que fon los de la fangre real,
dauan al mífmo refpe&o, donde)
quiera que víuian, de lo mejor dé
la tierra; y efto era fin la parte co-
mún que todos el'os tenían en la
hazíenda del Rey, y en Ja del Sol;
como hijos defte,y hermanos de a-
quel.
Eftercolauan las tierras para fer
tílízarlas,y es de notar,que en todo
el, valle del Cozco,y cafi en toda li
ferrauía echauanal Mayz eftiercol
de gente,porque dizen q es el me-
jor,proeuranIobauer con gran cúf
dado y dilígencia,y lo tienen enxit
, to,y hecho poluo para quando aya
de fembrar el Mayz. En todo el
Collao en mas de ciento y cíncueri
ta leguas de largo, donde por fe*
tierra muy fría no fe da el Mayz'»
echan en Jasíementeras de las Pa-
pas^ las demás legumbres eftier-
col
ww^m*
R
i
mM
m
te
LIBRO V. DE LOS
col cíe ganado.dizen que es de mas en eftos tiempos fe gaita de otra ma
prcuecho,que otro alguno. ñera. Es aquel eftiercol de los paxa
En la cofta de la mar defde mas ros de mucha fertilidad,
abaxo de Aréquepa haftaTarapaca, En otras partes de la mifma co-
que fon mas de dozíentas leguas de fta,como en las hoyas de Ática, Atí
coila, no echan otro eftiercol fino quípa,Villacon,Malla,y Chuica, y
el de lospaxaros marinos, que los otros valles cftercolan con cabecas
ay en toda la cofta del Perú gran- de fardínas,y no con otro eftiercol.
des,y chicos, y andan en vandas tá Los naturales deftas partes que he
grandes, que fon increybles fino fe mos nombrado,y de otras femejan
veen: crian en vnos islotes defpo- tes víuen con mucho trabajo, porq
¿lados que ay por aquella cofta, y no tienen riego de ,agua de pie, ni
es tanto el eftiercol que en ellos de llouediza: porque como es notorio
xan,que también es íncrcyble, de en mas de fetecíentas leguas de lar
lexes parecen los montones del ef- go de aquella cofta no llueue jamas
tiercol puntas de alguna fierra ne- ni pallan nos por aquellas; regio-
uada.En tiempo de los Reyes Incas nes que hemos dicho. La tierraes
auia tanta vigilancia en guardar a- muy caliente,y toda arenales . Por
quellasaues,que altíépode la cría, lo qual los naturales bufcandohu-
a nadie era licito entraren las islas midad íufricíente para fembrar el
íopena déla vida: porque no lasaf- Mayz,acercan fus pueblos, lo mas
fombraíTen,y echaflen de fus nidos, que pueden a la mar,y apartan la a-
Tan poco era licito matarlas en rena'fuperficial que efta fobre la
ningún tiempo,dentro ni fuera de haz de la tierra^y ahondan en par-
las islas fola mifma pena. tes vn eftado.y en partes dos,y mas
Cada isla eftaua por orden del y menos hafta llegar al pefo del a-
Inca feñalada para tal otalproum- guade lámar: y por efto las llama*
cia,y fila isla era grande, la dauan ron hoyas los Efpañoles, vnasfon
a dos, o tresprouincías, poníanles grandes, y otraschícas, 1-s meno-
mojonesjporque los de la vna pro- res tendrán a media hanega de Can
umeianofe entrañen en eldiftrito bradura, y las mayores arres, ya
de la otra¡ y repartiéndola mas en quatro hanegas: no las barbechan,
particular/dauan con el mifmo li- ni cofechan, porque no lo han me-
míte a cada pueblo fu parte, y a ca- nefter: fiébranlas con eftacas gruef
da vezino la fuya,tanteandola can- fas a compás, y medida, hazíendo
tidad del eftiercol que auia mene- hoyos, en los quales entíerran las
jfter; y fopena de muerte no podía cabecas de las fardíoa-s, con dos o
el vezino de vn pueblo tomar eftier tres granos de Mayz dentro dellas.
col del termino ageno r porque era Efte es el eftiercol que vfan echar
hurtomi de fu mílmo termino p.o- en las fementeras de las hoyas, y o-
día facar mas,de la cantidad que le troqualquíeradízen,que antes da-
eftatia taíTada conforme a fus tier- ña,que aprouecha. Y la prouio'en-
ias,que leerá baftante,y la demalia ciadíuínaqueentoda cofa abunda,
le caftigauan pou el defacato. Aora piouee a los Yndios,y a las aues de
\- ' aquella
f x» .mr <*z* imt
JfirBf JrrW lW 1mW!tt.'iN JttUt.JfdMHl WfBQIHtitfli/Ñ
mmsnsnBwmMKMmxsnBnsiKmKmiKHiKt
«TOP|!S
COMMENTAR
aquella cofta,con que la mar a fus
tiempos eche de íi canta cantidad
de fardina viua,que aya para comer
y eftercolar fus cierras, y para car-
gar muchos nauíos íi fuellen a co-
gerla. Algunos dízen que las fardí -
ñas Talen -huyendo de las hcas,y
de otros peleados mayores, que fe
las comen,que fea de la vna mane-
ra^ de la otra, es prouecho délos
Yndíos, para que tengan eftíercol.
Quien aya íido el ínuentor deltas
hoyas,no lo fabé dezír los Yndios¿
deuíolo de fer la necefsídad,que a-
uiua los entendímientosrque como
hemos dicho en todo el Perú ay
gran falca de tierras de pan,puedefe
creer que harían las hoyas, como
hízieron los andenes. De manera
que todos vniueríalmente fembra-
uan loque auían menefter parafu-
ftentar fus cafas, y afsi no tenían
necefsídad de vender los baftímen
tos,ni de encarecerlos, nifabian q
cofa era careftía.
QJ.T. lili
Qomo repartían el agua para re-
gar: caftigauan a los floxos y
dej cuj dados.
Nías tierras do-
de alcangaua po
ca agua para re-
gar, la dauan por
fu orden y medí
da (como todas
las demás cofas
que fe repartían) porqué entre los
Yndíos no huuíelTe renzílla fobre
el tomarla: y ello fe hazla en losa-
ños efeafos de lluuias, quando la ne
IOS REALES. icj
cefsidadera mayor. Medían el agua
y por experiencia fabian, que elpa-
cío de ciempo era menefter,para re
gar vna hanega de cierra^ y por efta
cuenta dauan a cada Yndio las ho-
ras,que conforme a fus tierras aula
menefter holgadamente. El tomar
el agua era por fu vez, como yuanv
íucedíendo las hacas,vna enpos de
otra: no era preferido el mas rico,
ni el mas noble, ni elpríuado,o pa-
riente del Curaca, m el mifmo Cu-
raca, ni el miniítro, o gouernadoi:
del Rey. Al quefedefcuvdaua de re
gar lu tierra en el efpacio de tiem-
po que le tocaua,lo caíhgauan afré
tofamence:dauale en puolico tres*
o quairo golpes en las eípaldas con
vna piedra; o le acotauan los bra-
cos,y piernas con varas de mimbre
por holgazán, y floxo, que entré.e-
llos fue muy vicuperadoj a los qua
Jes llamauan MízqukuUu,que quie
re dezír hueíTos dulces, compuefto
de Mizquí,que es dulce, y de Tulla
queeshuefíb.
QJV. V.
El tributo que dauan al Inca y l a
cuenta de los orones,
g\ A que fe ha dicho
^|f? de que manera
4}? repartían los la-
■J cas las tierras, y
( ^f^ de que maneralas
r^dV^ ff^d^ beneficíauan fus
j^s¿t¿*^k=S vaífallosjfera lié
que digamos el tributo que dauan
alus Reyes. Es afsi que el principal
tributo era el labrar, y beneficiar
las tierras del Sol^y del Inca, y..cQ-
jeí
x y v r v - v '*~\'a: \ i ' ■% m %
LIBRO V.
;er los fru&os quaiefquiera q fuef--
en, y encerrarlos en fus orones, y
ponerlos en los pcíitos reales, que
auia en cada pueblo para recoger-
les fructos. y vno de los principa-
les frudos era el Vchu,quelos Efpa
ñoles llaman Axí y por otro nom-
bre pimiento.
A los orones llaman Pírua,fon
hechos de barro pifado con mucha
paxa. En tiempo de fus Reyes los
hazian con mucha curíoiidad,eran
largcs,mas o menos, conforme al
altor de las paredes del apofento,
donde los poma^eran angeftos, y
quadrados,y enterizos, que los de-
uían de hazer con molde, y de dife-
rentes tamaños. Hazíanlospor cué
ta y medida, vnes mayores que o-
tros,de a treynta hanegas, de acín-
quenta,y de acíento, v deadozien-
tas, mas y menos como conuenía
hazerlos. Cada tamaño de orones
eftaua en fu apofento de pcrfuporq
fe auian hecho a medida del, poma
los arrimados atocias quatropare-
'des,y por medio del apcíento por
fus hiiadas,dexauan calles .entre v-
nos y otros, para henchirlos, y va-
ziarlos a fus tiempos. No los mu-
dauan de donde vna vez los ponía.
Para vazíar el orón hazíah por la
delantera del, vnás ventanillas de
vna ochaua en quadro,abiertas por
fu cuenta y medida, para faber por
ellas las hanegas que fe auian faca-
do^ las q quedauan fin aucrlas me-
dido. De manera q por el tamaño
de les orones fabían con mucha fa
cilidadel Mayz,queen cada apo-
fento,y en cada poíito auia: y por
las ventanillas fabían lo que auian
i'acado,y lo que quedaua en cada o-
ion?yo vialgunos deílos orones q
DE LOS
quedaron del tiempo de los Incas,y
cran.de los mas auentajados, porq
eftauanen la cafa délas virgines
efeogídas, mugeres del Sol, y eran
hechos para el feruicio de aquellas
mugeres. quando los vi era la cafa
de los hijos de Pedro del Barco que
, fueren mis condífcípulos.
La cofecha del Sol,y la del Inca
fe encerrauacada vna deportó a par
te,aunqueen vnos mífmos poíitosj
la femilla para fembrarla daua el
dueño de la tierra, que es el Sol, o
el Rey: y lo mifmo era el fuílento
de los Yndios que trabajauan, por
que los mantenían de la hazienda
de cada vno dellos. quando labrauá
y beneficíauan fus tierras: de ma-
nera,que los Yndios no ponían mas
del trabajo per fonal. Delaeofechá
de fus tierras particulares no paga
uan losvaíTallos cofa alguna al lu
ca. El padre maeítro Acoíta díze lo
mifüio en el libro feíto, capitulo
quínze poreftas palabras : La ter-
cera parce de tierras daua el Incapa
ra la communidad. No íe ha aueri-
guado que tanta fueH~c eíla parte, fi
mayor o menor, que la del Inga, y
Guacas: pero es cierto que fe tenia
atención a que báftaíle a fuírentar
el pueblo. De efta tercera paítenla
gun particular pofleya cofa pro-
pría,ni jamas poifeyercn les Yn-
díosrccía propna,íino era por mer-
ced efpecial del Vnga,y aquello no
fe pedia enagenar,ni aun diuídír en
tre los herederos. Eftas tierras de
comunidad fe repartían cada año, y
a cada vno fe le feñalaua el peda-
co,queauia menefter para íuiten-
tar fu perfona,y la de fu muger v hí
josjy fifsi era vnos años mas y otro»
.menos fegun era la familia; para lo
qual
gn.mT BT.Mlatlw^^MMrMiMagtw
,W,H¥ V^lf 1W Wf HH WlWSÍfl VtKHKiB4Íltt WW 1W fltt lMfr ¡K"i
COMMENTAR
qual auiaya fus medidas determi-
nadas. De efto que a cada vno fe le
repartía no daua jamas tributo, por
que todo fu tributo era, labrar, y be
n oficiarlas tierras del lnga,ydelas
Cuacas, y ponerles en fus depoíitos
los ñutos &c. hafta aquí es del Pa-
dre Acoita,l'ama tierras délas Gua
cas a las del Soi, porqué eran de lo
fagrado.
En toda la prouincia llamada Co
Ha,en mas de ciento y cincuenta le
guasde largo por fer la tierra muy
fría,nofe da el Mayz- cogefe mu-
cha Quínua, que es como arroz, y
ctrasíemillas,y legumbres que fru
tiflcauan debaxo de cierra, y entre
ellas ay vna que llaman Papa. es re
donda,y muy húmida, y por lu mu-
cha humídaddifpueíla a corrom-
perfe prefto. Para preferuarla de
corruption la echan en el íuelo fo-
bre paxa.que la ay en aquellos cam
pos muy bucna,dexanla muchas no
ches al yelo,que en todo el año ve-
Ja en aquella prouincia ríguroía-
mente,y defpues que el yelo la tie-
ne pallada, como íi Ja cozíeran, la
cubren con paxa,y la pifan con tíé-
to,y blandura, paraque defpíche la
aquofidad que de Cuyo tiene la Pa-
pa^ la que el yelo le ha caufado: y
defpues de auerla bien exprimido,
Ja ponen al Sol,y la guardan del fe-
xeno hafta que efta del todo enxuta,
Defta manera preparada fe confer-
ua la Papa mucho tiempo , y míe •
cafunornbre,y fe llama Chuñu,af-
íi paíTauan toda la que fecogiaen
Jas tierras del Sol, y del Inca, y
la guardauan en los poíltos
ton las demás legumbres,
y fcmiíías.
IOS REALES.
Hartan de Veft ¡rearmas y calcada
para la gente de guerra,
In el tributo prín
cipalqueeraíem
brar Jas tierras,
coger, y benefi-
ciar los fruftos
del Sol, y del In-
ca, dauanotrofe
gundo tributo, que era hazer de ve
ftír,y de caJcar,y armas para el ga-
íto de Ja guerra, y para la gente po-
brete eran los que no podían tra
bajar por vejez,o por enfermedad.
En repartir y dar efte ftgundo tti-
buco, ama la mífma orden, y con-
cierto que en todas ¡as de mas co-
fas. La ropa en toda la ferranía, Í8
hazian de la Jana que el I nca ¡es.da
ua de fus ganados,y del Sol: que e-
ra ínumerabie. En los llanos que
es la cofia de Ja mar, donde por fej!
Ja tierra caliente no víften lana,ha
zianropa de algodón de la cofe-
cha de las tierras del Sol, y deí In-
ca,que los Yndíos no ponían mas
de Ja obra de fus manos. Haziá tres
fuertes de ropa de lana,la im$ bax*
que Jlaman Auafca3era para la géte
comun} otra hazian mas ¿naque
llaman. Compij defta vertía la gen"
te noble, como eran capitanes, y
Curacas,y otros minifli os : hazian
la de todas colores, y laupres con
peyne,como fe hazen los paños de
Flandes era a deshaces. Otra ropa
hazian finífsima del mífíno nom-
bre Compí, efta era para los de la.
íangrereal,afsi capítaaes?como fof
4»4csj
IC4
v y i" r 'k'-\'4: i 1 ' 1 a 1
imiHitítvkmmmwkWí jf&miiñí WB MWtKi B&üSf.l
¡p
3 531
íOI
¡Oí
úm
::P
w^^^yi
LIBRO Y.
dados, y mínííhos Regios en ia
guerra,y en la paz. Hazían la ropa
fina en las prc uincías donde los na
rurales teman mas abílidad, y ma-
fia para lahazer; y la no fina en o-
iras tiende no ama tan buena difpu
lición. La lana para toda eftaropa
hilauan las mugeres,y texian la ro-
pa bafta,que llaman Auafca, la fina
texian los hombres, porque la texé
en píe, y la yna y la otra labrauan
Íosvafl"allos,'y no los Incas, nfaun
para fu veftir, digo eftopcrqueay
quien diga que hiJauan los Incas.
Adelante quando tratemos de co-
mo los armauan caualleros dire-
mos como, y para que era el hilar q
dizen de los Incas. El calcado ha-
2Ían las prcuíncíasque tenían mas
abundancia de cáñamo, que fe ha-
bértelas pencas del árbol llamado
Maguey . Las armas fe hazia en las
tierras, que cenian abundancia de
materiales para ellas. En vnas ha-
zían arcos y flechas, en otras lac,as
y dardos,en otras porras y hachas,
y en otras hazían hondas y fogas
de cargar,cn otras pauefes y rode-
las: no Tupieron hazer otras armas
defenfiuas.En fumma cada prouin-
cia y nación dauade lo que tenía
de fu cofecha,íin yr chufear a tier-
ra agena,loque en la luya no ama,
que no le oblígauan a mas : en fin
pagauan fu tributo íin falír de fus
calas,quc era ley vníueríal para to
do el impelió, que ningún Yndio
íaliefle fuera de futierra,a bufcarlo
que huuíeílede darentríbuto,por-
que dezían los Incas, que no era ju
jto pedir a losvafallos,loque no te
rían de cefecha y que era abrirles
la puerta, para que en achaque del
tnbutOjanduuíeíTen vagado de tíer
DE LOS
raen tierra,hechcs holgazanes. De
manera que eran quatro las cofas
que de obligación dauan al lnca,q
eran baftimentos de las propnas.
tierras del Rey, ropa de lana de fu
ganado real,armas y calcado de lo
que auía en cada prouincia. Repar
tian eílas cofas por gran orden y
concierto , las prouincías que en el
repartimiento carg-iuan de ropa,
por el buen aliño que en ellas auu
para hazerla,defcargauan de las ar
mas y del calcado,y por el femejan
te a lasque dauan mas de vna cofa,,
defeargauan de otra; y en toda cofa
de contribución auia el mífmo ref-
pecto,de manera que ni en común,
ni en particular nadie fe díeíle por
agrauíado. Por efta fuauidad que
en fus leyes amasacudíanlos vaíia-
llos a feruir al inca con tanta pron
titud y contento, que hablando en
elmifmo prcpoíitodize vn flimofo
híftoríador Efpañol eftas palabras.
Pero la mayor riqueza de aquellos
barbaros Reyes eta,fer fuseCdauos
todos fus vallallcs, de cuyo trabajo
gozauan a íu contento, y lo que po
ne admíracionjfeiuiafle dellcs por
tal orden y por tal gouíerno,que no
fe les hazia feruídumbre, fino vida
muy díchofa: harta aquí es ageno,y
holo-ue ponerlo aquí, como pondré
en his lugares otras colas defte muy
venerable autor, que es e! padre lo
fephede Acóítade la compañía de
lefus.de cuya autoridad,y de los de
mas hiftonadcres Éfpañoles me
quiero valer en femejátes palios có
tra losmaldizíétesjpo.rque no diga
que finxo fábulas en fauor de lapa-
tría^ de los parientes. Efte era el
tributo que entonces pagauan a Ios-
Reyes ydolatras.
Otra
[.Bxwr.iftii^trf >*>«>■■ >»»>«»*=«*«
JM.ItW twi.W BT 1mwl!wt.íH JHSm.mt.mi HHmafkimwii
\ \i j¡ r v" t
«■■WWWHWMMMMWMWI^^pg
COMMENTARIOS REALES. io|
Otra manera de tributo daua los Jos de cincuéta aííosarriba,y Jas mu
impedidos, que llamamos pobres, geres aísi dózellas, como bíudas, y
y era que de cancos a tantos días e- caíadas,aunque muchos Efpañoles
ran obligados a dar a los gouerna- quiere porfiar en dezir q pagauá tr¿
dores de fus pueblos ciertos cañu- buco,porq dizé q todos trabajaua:y
tos de piojos. Dízen que los Incas engañaíTe,q ^uado clJas rrabajauaa
pedían aquel tributo, porque nadie era Por m volütad,por ayudar a fus
(fuera de los libres de tributo) fe padres,marídos, o parientes, paraq
afentaíle de pagar pecho,por pobre acabañen masaynafustareas;y no
q fuelle y qaeftos fe lo pedían de por obligación de tributo, los en-
piojos, porque como pobres ímpe- termos era libres, halla q cobrauan
didos no pedían hazer fermeioper enterafalud,y losciegos,cojos, ma
íbnal,quc era el tributo que todos eos, y hfíados. por el contrariólos
pagauan.Pcro también dezian, que fordos,y mudos no era libres, porq
la principal intención de los Incas podiá trabajar, de nia-nera que bien
para pedir aquel tributo, era zelo a mirado, el trabajo períonai era el
morolo de los pobres impedidos, tnbuto.q cada vnopagaua, lo míf~
por obligarles a q fe defpiojafsen,y mo ^ize el Padre Blas Valera co-
limpiafsé,porqcomogéte defaftr'a mo adelante veremos, tan al pro-
da no perecíefsé comidos depiojos: prío queparefee lo vno facado de
por efte zelo q en toda cofa teman 1° otro,y Ja mifma conformidad fe
los Revcsjes ilamauá amadores de hallara en todo lo que tratamos de
pobres. Los decuriones de adiez (q tributos,
en fu lugar diximos) tenian cargo
de hazer pagar efte tributo.
Eran libres de los tributos que
hemos dicho,todos los de lafangre
rea!, y los facerdotes,y miniftrosde
los templos, y losCuracas5qi!e eran
los feñores de vaíTallos, y todos los
maeffes de capo, y capitanes de ma
yornóbre,halta los centuriones,au'
que no fuellen de la íangie real, y
todos los gouernadoics, juezes, y
nnn litros regios, miétras les durauá
lcsoficios,que adminiftrauá:Todos
losfoldadesqattualméte cftauáoc
cupados enla guerra, y los mocos q
no líegauan a vcynticínco años;,
porqhafta entonces ayudáuan a fa-
llir a fus padres, y no podian cafar-'
fe,y deípuesde cafados por el prí-
QAV. VIL
Bl oro y plata y otras cofas de
ejl imario era de tributofi-
no prefentadas.
L oro y plata, y
las piedras pre-
cioías,q¡cs reyes
Incas tuuícró en
tata cátídad co-
mo es notorio no
era de tributo ob
ligatorio qfuefsé los Yndios obliga
dos a darlo,m los Reyes lo pedían,
porq no lo ruuíeró por cefa néceila
ría para la guerra, ni para la paz, y
mer año crá libres de qualqtiier trí todo ello no eílimaró per haziéda,
buto;Afsi mifmo era Ubres los vie~. ni teíoro,porq como fe fabc,no ve-»
O dían,
DJ
i y v r v 'rrrri r
XXX i
^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmwmW^^AS
LIBRO V.
átan^ni comprauan cofa alguna por
plata,iu por oro,ní con ello pagauá
Ja gente de guerra,ni lo gaftauá en
focorro de algunanecefsídadque fe
les ofrecieíTe,y por tanto lo teman
por cofa fuperflua,porq ni era de co
mer,ni para cóprar de comer: fola-
xncte lo eftimauá por fu hermcfura,
y refplandorpara ornato,y feruício
de las cafas Reales, y templos del
Soljy cafas de lasvírgines,comoen
fus lugares hemos vifto,y veremos
adeláte.Alcan§aró los Incas el azo
gue,masno víaró del, porque no le
halíaró de níngú prouecho,antesíin
tíédole dañofo,prohibíero el facar
lOj y adelante en fu lugar daremos
mas larga cuenta del.
Dezímos pues q el oro y plata q
dauan al Rey, era prefentado, y no
de tributo forcofo,porque aquellos
Yndíos(como oy lo vfan)nofupie-
ron jamas vifitar al fuperior,fin lic-
uar algü preíente-, y quado no tenía
otra cofa,lleuauá vnaceíhca defru
ta verde o feca, Pues como los Cu
racasfeñores de vaílallos vífítafsen
al Inca en las fieítas principales del
año,partícular mente en la principa
lífsima que hazían al Sol, llamada
Raymi,y en los tríumphos que fe
celebrauan por fus grandes victo-
rias,y en el trefquilar,y poner nom
bre al principe eredero, y en otras
muchas ocafiones, q entre año fe o»
fi-ecian^quandohablauanalRey en
fus negocios particulares, o en los
de fus cierras, o quando los Reyes
vifitauan el Reyno: en todas eftas
vifitas jamas le befauan las manos,
íin lleuarle todo el oro y plata, y
piedras precíofas,quc fus Yndios fa
cauan,quádo eftauan ociofos: porq
como no era cofa neceüaria para la
DE LOS
vida humana, no los ocupauan en
facarlo,quando auia otra cofa en q
entender. Empero como veyan que
lo empleauanen adornar las caías
Reales,ylós templos,(cofas q ellos
tanto eftimauan) gaftauan el tiem-
po que lesfobraua , huleando oro y
plata,y piedras preciofas, para te-
ner que prefentar al Inca, y al Sol
que eran fus diofes.
Sin eftas riquezas prefentaua los
Curacas al Rey madera preciada
de muchas maneras para los edifi-
cios de fus cafas,prefentauanle tara
bien los hombres,que en qualquíe-
ra oficio fallan excelentes oficia-
les,comoplateros,píntores,cátercs
carpinteros, y albañíes; q de todos
eftos oficios tenían los Incas gran
des maeftros,q por fer dignos de fu
feruiciofelosprefentaualos Cura-
cas.La gente comú no los auía me
nefter,porq cada vno fat>ia lo neccf
farío para fu cafa, como hazer de
veftir,y decapar, y vna pobre cho-
9a en que viuir, aunq entonces fe
la daua hecha el confejo, y aora la
haze cada vno para fi con ayuda de
fus pañetes, o amigos: y afsi los ofi
cíales dequalquíer oficio eran ím-
pertínétespara los pobres, porq no
pretédían mas de paífar,y fuftentar
la vida natural íin la fuperfluydad
de tantas cofaSjComo fon mentíter
páralos poderofos.
De mas de los grandes oficiales
prefentauan al Inca anímales fie-
ros,Tigres,Leones,y Ofos, y otros
no fieros Micos, y Monos, y gatos
ceruales, Papagayos, y Guacamayas
y otras aues mayores qfóabeftruzes
y el aue que llaman Cuntur,grádií-
ííma fobre todas las aues que ay
alla,ní acá. También le prefentauá
cule-
1 ll^ r*1 M.ITiT ITXM >T!f 1K MHIWÍMÍfiaKrtflUW
tM^WImWwKimfMlMymimWliNwHimwk
WUmiJttMJWWM^^
COMMENTARIOS REALES. lofi
culebras grandes, y chicas de Jas La cofechadel Sol y cíellncade
que fe crian en los Antis , las ma- cincuenta leguas al derredot de la
yotes que llaman Amaru, ion de a ciudad del C.ozcojleuauan a ella,
veyntícinco, y de a treynta pies, para el fuítento déla coree, paraque
y mas de largo,lleuanle grandes fa- el Inca tuuieíle a mano baftímen-
pos,y efeuerces , y lagartos fieros. to,de que hazer merced a los caui-
Los de la córtale prefentauan lo-
bes marinos, y los lagartos que lia
man Caymanes, que también los
ay de a veyntícinco, y de a treynta
pies de largo. En fuma no hallauan
cofa notable en ferocidad,o en grá-
delo en lindeza, que no fe la lle-
úaíTen a urefentar juntamente con
**\ «...-* _. 1 .-» t-.1 ^í*^ . r>rtt-^ /tP'7 1l,,'ja á*\\\f*
tañes, y Curacas que a ella fuéílen.
De la renta del Sol dexauan en ca-
da pueblo de aquellas cincuenta le
guas cierta parte,para el potito co-
mún de los valíallos.
La cofecha de los demás pueblos
fuera del díftrico de Ja corte, cmar-
dauá en los poíitos reales q en ellos
el oro,y la plata : para dezírle que auía,y de allí la Ueuauan por fu cué
era feñor de todas aquellas cofas,iy ta>y razón a los poíitos que eftauatt
delosquefelaslleuauan.yparamo en loscamínos, donde encerrauaa
ftrarle el amor con que le feruían.
;*. VIH
C¿
La guarda, y elgaflo de los
úga{
baftimcriios.
baftimento,ai mas, ropa de veftir,y
calcado para losexercitos, qué por
ellos ca-mí ñauan a las quatro par-
tes del mundo,que llama ronTauaft
tiníuyu.Deítas quatro cofas tenían
tan baftecidos los poíitos de los ca-
mínesele aunque paífaflen por e-
llos muchas compañías, o tercios
Era bíé digamos de gente de guerra auía bailante re
como fe guarda- caudo para todos. No permitían q
ua,y en que fe ga los foldados fe alojaflén por lospue
ftaua cfte tribu- blos a cofta de los vaílallos, De-
to . Es de faber zian los Incas, que ya auía paga-
\fh que por todo el do cada pueblo el tributo, queje
S? Reyno ama tres cabía, que no era juftícia hazerJe
maneras de poíitos, donde encerra mas vexacion, y de aquí nafeía Ja.
uan las cofechas,y tributos. En ca- ley,que mandaua dar pena de muer
da pueblo grande o chico auía dos te a qualquier íbldado,que tomarle
poíitos, en el vno fe encerraua el coía alguna a los vaílallos, por po-
mantenimíento, que fe guardaua caqfueííe.Pedrode Greca de Leo
parafocorrer naturales en añose- hablado délos camines Jo refiere ca
fteriles. En el otro poílto fe guar- pít.ío. y díze eftas palabras. Auía
dauan lascoíechas del Sol, y del In, para los Incas apofentos grandes y
ca. Otros poíitos auía por los ca-r muy piíncípajes, y dépoíitos par»
minos reales de tres a tres leguas, proueymíétos de la géte de guerra:'
que a ora firuen a los Efpañoles de porq fueron tan temidos que nó o-
ventas,y mefones. fauandexar de tener gran prouey-
O * miento,
i<
>ft»wr^fi»wfti^fWSWfBBff?tfwHiftiil&ftfít5cia
mmm
mmmmmMwmmtHHMmmmmMwwm
LIBRO V.
miento, v fi faltaua alguna cofa fe
hazia caftigo grande,y por e! ccníi
guíente íi alguno de los que con el
yuan de vna parre a otra, era ofado
<ie entraren las fementeras, o cafas
de los Yndios,aunque el daño que
hízícíTenofueíie mucho, mandaua
que fuelle muerto. Hafta aquí es de
Pedro de Cíeca.-Dczían los Yn-
diosquepara prohibir a los foida-
dos el hazer agramo a nadie en cá-
pos, ni poblados , y para caíligar-
les con jufticia, les dauan todo lo
necejlario. Afsí como la gente de
guerra yua gateando lo que auia
en lcspofitos de los caminos, aísi
\uan licuando de lospofitos de los
puebles por ranta cuenta y razón q
ja mas huuo falta en ellos.
Aguílin de C,arate,~auíendo ha-
blado de la grandeza délos cami-
nos reales(que en fu lugar diremos)
dize lo que fe figue libro primero
capítulo quatorze. De mas de la o-
bra y gafto deítos caminos mando
Guaynacaua,qenelde la fierra de
jornada a jornaia,fe hizieílen vnos
palacios de muty grades anchuras y
apoiétos dode pudieífe caber fu per
fona y cafa co todo fu exercíto: Y en
el de los llanos otros femejátesjaun
que no fe podía hazer ta menudosy
efpeflbs como los de la fierra fino a
la orilla de los ríos, q como tene-
mos dicho, eílan apartados ocho o
diez leguas, y en partes quinzey
veynte.Eftos ápofentos fe llaman
Tambosjdonde losYndios en cuya
jurídicion cayan, tenia hecha proui
íion.y depefito de todas las cofas q
el fe -ama menefter para proueymié
to.de fu exercíto, no fo lamen te de
mantenimíentos,mas aü de armas,
y veftídos,y todas las otras cofas ne
DE LOS
ceílarías;Tanto que fi en Cada vno
deftos Tambos quería renouar de
armas v vellidos a veynte o treyn-
ta mil hombres de fu campo,lo po-
día hazer fin falír de cafa.
Traya configo gran numero de
gente de guerra con picas, y alabar
das,y por ras, y hachas de armas, de
plata y cobre, y algunas, de oro, y
con hondas y tiraderas de palma
toíladas las puntas. 5¿c. Hafta aquí
es de Aguftin de C,arate a cerca
de la prouificn que en los cami-
nos aquellos Reyes tenían para fus
exercítos.-
Si por fer los gaftos excefsíuos
de la guerra,noalcancauan las ren
tas del Rey : entonces fe vaha de
la hazienda del Sol, como hijo legí
timo, y vníuerlal eredero, que de-
ziafer fuyo.Losbaílimentosquefo
brauan de los gaftos de la guerra,
y de la corte íe guardauan en las
tres maneras de pofitos que hemos
dicho-para repartirlos en años de
necefsidad a los vaííallosj en cuyo
beneficio fe empieaua el principal
cuydado de los incas.
De la hazienda del Sol mante-
nían en todo el rey no a los facerdo
tes, y. míníftrcs de fu ydolatría,
mientras afiftian en los templos,
porque féruian a fe man as por fu
rueda: mas quando eílawan en fus
caías, comían a fu cofta,que tam-
bién lesdauan a ellos tierras para
fembrar,comoa toda la demás gen
te común; y con todo eífo era poco
el gafto que auia en la hazienda
del Sol fegun la cantidad de la ren
ta, y afsí fobraua mucha, para fo+
correr al Inca en fus neceísidades.
CAP,
I IfS TTT1 ITT *^ ti Mli^HIWIWían»»!
i.Wt riiH.H» nff ■w.W.ÍBI fWfiTnl.fm ffi M m Hn WT m,
lMMMMMMlWIHMiaMMmMWiaM
COMMENTAR
CJV. IX.
f>auan deVefiir a los VaJJallos, no
huno pobre* mendigantes.
S^^ den i y gouiernc
'n^^^* paraouc huuieíu
Síi como auia or-
rouíerno
Te
ropa de veftiren
gfé&í abundancia para
*V\ V ¿ la gente de ffuer-
Í^Ajf ra, afsi también
lo auia,para dar lana de dos a dos
años a todos los vafiallos, ya los
Curacas en general, para que hí-
zieílcn de veítír para íi, y para Tus
mugeresy hijos: y los decuriones
teman cu y dado de mirar íl fe ve-
ílían. Los Yndíosen coaunun fue-
ron pobres de ganado, que aun los
Curacas tenían a penas para fi> y
para fu familia, y per el contrarío
el So], y el Inca reman tanto , que
era innumerable. Dezían los Yn-
díos,que quando los Efpañoles en-
traron en aquella tierra, ya no te-
nían donde apacentar fus ganados:
y también lo ov a mi padre,y a fus
contemporáneos , que contauan
grandes ecccfos,y defperdícíos que
algunos Efpañoles auián hecho en
el ganado, que quíca les contare-
mos en fu lugar En las tierras ca-
lientes dauan algodón de las ren-
tas reales, para que los "Yndíos hí-
ZieíTen de vertir para íl, y para toda
fu cafa. De manera que lo ncceíTa-
ríopara la vida humana de comer,
y veftír, y calcar lo tenían todos,
que nadie podía llama rfe pobre, ni
pedir límófnaj porque lo vno, y lo
otro tenían baftantemente, como
IOS REALES. 107
íi fueran ricos ; y para las dema^
lias eran pobriísimes que nada les
fobraua ; tanto que el padre mae-
ftro Acofta, hablando del Perú
breas, y compendíofamente dízc
lo mifmo, que nofotros con tanca
prolixídad hemos dicho, al fin del
capitulo quinze, libro feílo díze e-
ílas palabras . Trefquilauafe a fu
tiempo el ganado, y dauan a cada
vno a hilar y texer fu ropa para hi-
jos y muger, y auíavífitaíi lo cum-
plían, y caftigauan al negligente.
La lana que íobraua, poníafe en.
fus depcíítosj y aísi los hallaron
muy llenos de eítas, y de todas las
otnas cofas neceílarias a la vida hu-
mana los Efpañoles,quando en ella
entraron. Ningún hombre de coníi
deracion aura,queno fe admire de
tan noble y prouidogouierno, pues
fin fer relígíofosjni Omitíanos, los
Yndíos en fu manera guardauan a-
quellatanaita perfe¿tion,de no te-
ner cofa propiia, y proueer a todo
loneceífaríc, yíuíkntartan copio-
famente las cofas de la religión, y
las de fu Rey, y Ceño:. Con eítaa-
caba aquel capitulo décimo quin-
to que intitula; lahazienda del In-
ca^ tributo.
En el capítulo íiguíente hablan-
do de los offícios de los Yndíos^
donde toca muchas cofas de lasque
hemos dicho, y adelante diremos,
dize loque fe íigue facado a la Je-
tra.Otroprímor tuuíeron también
los Yndíos ¿el Peru,que es enfeñar
fe cadavno defde muchacho en to-
dos los oScios,q ha menefíer vn rió
bre para la vida humana. Porque
enere ellos no auia oficíales feña-
lados como entre nofotros, de faf-
tres, y cápatelos, y rexedores, fino
O 3 íju©
i»
23
m
mzmmmmmmmmmmmmwmmmMMñ
%
a
LIBRO V.
quetodo quantoenfus perfonas.y
cafa auian menefter, lo aprendían
todos j v fe proueyan afsí mífmos,
Todosfabíantexery hazer fus ro-
pas: y afsí el Inca con prouerles.de
lana, los daiía por vertidos. Todos
fabian labrar la tierra,;? beneficiar-
la fin alquilar otros obreros. To-
llos fe hazían fus cafas, y las mu-
geres eran las que mas fabían de
todo,íin criarfe en regalo fino con
mucho cuydado , firuiendo a fus
maridos. Otros oficios que no fon
para cofas communes,y ordinarias
de la vida humana, tenían fus pro-
príos y efpectales oficíales,cctno e-
ranplateros,y pintores, y olleros; y
barqueros, y contadores, y tañedo-
ies,y en los mífmos officíos de te-
xcr,ylabrar,0 edificar auía maeftros
para obra prima, y de quien fe fer-
uianlosfeñores. Pero el vulgo co-
mún como efta dícho,cada vno acu
día a lo que auía menefter en fu ca
fa,finque vnopagafíea otro para
cfto,y oy día es afsí, de manera que
ninguno ha menefter a otro para
las cofas de fu cafa y perfona , co-
mo es calcar, y veftír, y hazer vna
cafa, y fembrar, y coger , y hazer
los aparejos, y herramientas ne-
ceílarías para ello. Y cafi en efto
ymítan los Yndios a los ínftitu-
tos de los monjes antiguos, que re-
fieren las vidas de los Padres. A la
verdad ellos fon gente poco codi-
ciefa, ní regalada, v afsí fe conten*
tan conpaíiar bien moderadamen-
te que cierto fi fu linage de vida
fe tomara por elecíon, y no por co-
ftumbre y naturaleza, dixeramos
que era vida de gran perfecion , y
no dexa de tener harto aparejo ,
par» ¿ecebir la doctrina del fan-
DE LOS
¿lo Euangelío, que tan enemiga es
déla foberuía y codicia y regalo.
Pero los predicadores no todas ve
zes fe conforman con el exemplo
quedan con la doctrina que pre-
dican a los Yndíos. Poco mas aba-
xo díze. Era ley muiolable no mu-
dar cada vno el trage y habito de fu
prouíncía, aunque fe mudafTeao-
tra, y para el buen gouierno lo te-
nia el Inca por muy ímpoitante, y
loes oy día, aunque no ay tanto
cuydado como folia . Hafta aquí
es del padre Maeftro Acoda. Los
Yndíos fe admiran mucho de ver
mudar trage a los Efpañoles cada
año, y lo atribuyan aíoberuia,pre-
funcion,y perdición.
La coftumbre de no pedir nadie
limofna , todauia fe guardaua en
mis tiempos, que hafra el año de
mil y quinientos y fefenta que falí
del Perú , por todo lo que por el
anduue, no vi Yndio, ní Yndia que
la pídíeífe, fola vna vieja conofeí
en el Cozco, que fe dezia Yfabel,
que la pedia; y mas era por andarfe
chocarreando de cafa en cafa co-
mo las Gitanas, q no por necefidad
que huuieílc. Los Yndíos e Yndías
fe lo reñían, y ríñendole efeupían
en el fuelo, que es feñal de vitupe-
rio y abominación ; y por ende no
pedíala vieja a los Yndíos, fino a
losEfpañoles;y como entonces aun
no auía en mi tierra moneda labra
da, le dauan Mayz en limofna, que
era lo que ella pedia, y fi fentía
que fe lo dauan de buena gana, pe-
dia vn poco de carne, y fi fe la da-
uan, pedia vn poco del breuaje que
beuen,y luego con fus chocarrerías
haziendofe truhana, pedía vn poco
de Cuca, que es la yema precia-
da
K^U^^.f.
i.iM^.nti ira.ra.im - iw ■» w » t.^^)
LwiwiiwwíiWfMWW.HHwwirwwwwwwtwmfiWfiM^j
na m mummin un uiiuii ummuuii mm uim'iiiiu lawui'i
lO'M'ai'im iitcii
COMMENTAR
da que los Yndíos trac en la boca,
y defta manera andaua en fu vida
holgazana y vicioía. Los Incas en
fu república campoco fe oluidaron
de los caminantes,que en todos los
caminos reales y comunes manda-
ron hazer cafas de hofpedería, que
llamaron Ccrpahuaci,donde les da
uan de comer, y todo lo neceílano
para fu camino de los pofítos rea-
Jes,que en cadapueblo amar y íi en
fermauan loscurauan con grandíf-
íimo cuy dad o y regalo, de manera
q no echaffen menos fus cafas, lino
queanteslesfobraílede lo que en
ellas podía tener, verdad es que no
caminauanporfu güito y contento
ni por negocios propríos de gran-
gerías.o otras cofas íemejantes,por
qnolasteniápartículares: fino por
ordé del Rey ,o de los Curacas que
los embíauan de vnas partes a c-
tras,o de los capitanes y míniílros
de la guerra,o de la paz. A eítes ta •
les caminantes dauan bailante re-
caudo: y a los demás que camina-
uan fin caufa jufta,los calligauápor
vagamundos.
Elorden,y diuifion del ganado^
- de los animales eítraños.
Ara poder tener
cuenta con tanta
multitud de gana
do como tuuieró
los Incas, lo tenia
diuidído por fus>
colores , q aquel
ganado es de muchas y diuerfas co-
lores como loscauallos deEfpaña,
IOS REALES. 108
y tiene fus liebres para nóbrar ca-
da color. A los muy pintados de
dos colores llaman Murumuru, y
los Efpañoles dizen Moromoro. Sí
algú cordero nafeía de diferente co
lor q fus padres, luego qfe ama cría
do, lo paíiauá có los de fu colcr.y de
ira manera có mucha facilidad da-
ua cuéta,y razó de aquel fu ganado
por íus ñudos,porq los hilos era de
las mifmas colores del ganado.
Las requas para licuar Jos baítí*
mentes a todas partes, las hazían
deftéganado,que los Efpañoles ila
man carneros, teniendo mas femé-
janea de camellos (quitada la cor-*
coba)cjue de carneros; y aun que el
cargarfe los Yndíos era común co-
ítumbre entre ellos, el Inca no lo
permitía en fu feruício, íino era a
necefsidad. Mádaua q fuellen íefer
uados de todo el trabajo q íc les pii
díelTe efcufar,porq dezia q lo que-
ríaguardar;para emplearlo en otras
obras, en las quales nofepodía eícu
far, y fe empleaua mejor; como en.
labrar fortalezas,v cafas reales, ha-
zer puentes y caminos, andenes,^
acequias,y ctras obras de prouecho
comun,en que los Yndíos ándauarí
íiempre ocupados.
Del oroy plata quelosvaflallo^
prefentauan al Inca5díxímos atrás»
en que, y como fe empleaua en el
ornato de los templos del Sol; y der
las cafas reales: y de las EfcogídaS'
diremos quando tratemos delías; >
Lasaueseftrañas,y losanimale$>
fieros,y las culebras grandes y chi-f
cas con todas las deniasfíTuandíjas
malas,y buenas queprefentauá Jos"
Curacas, las. fuítentauari en algu-
nas prouíncías , que oy" retienen*
loisnóbresvdellas,y también lasr te*
O 4 jiiaa
m
vvrvrv ímmt v ■vrvr vvrv.r:) :\:ya
IC
:
í!
LIBRO V.
nian en la corte, afsí para grande-
za della,como para dar a entender
a los vaílallos que las atiía traydo,
que pues el inca las mandaua guar-
dar^ fuftentar en fu corte, le auía
íido agradable el feruícío,quecori
ellas le auían hecho: lo qual era de
fumino contento para los Yndíos.
De los barrios dónde tenían e-
ítos animales auía alguna memoria
cjuando yo Calí del Cozco, llamaua
Ámarucancha (que .quiere dezir
barrio de Amariisqueíon las cule-
bras muy grandes) al barrio donde
aora es la cafa de los padres de ía
compañía de Iefus. Aísi mifmo Ha
ínauan Pumacurcu, y Pumap chu-
pan a los barrios donde tenían los
leones, tigres, y oífos, dándoles el
nombre del león que llama Puma.
El vno dellos efta a las faldas del
cerro de la fortaleza,el otro barrio,
efta a las efpaldas del monafteno
de fancto Domingo.
Las aues paraque fe críaílen me
jor las tenían fuera de la ciudad, y.
de aqui íe llamo Suríhualia, que es
prado de abeftruzes; vn eredamíen
to que efta cerca de vna legua diefc
Cozco al medio día, que fue de mi
ayo luán de Alcobaca,y lo eredo fu
híjoDiegode Alcobaca presbítero,
irá condifcipulo.
Los animales fieros como tigres •
y leones, culebras y fapos,y efeuer-
cos (de mas de la grandeza de la
corte) los mantenían para caftigo
de los mal hechores como en otra
parte diremos donde fe tratara de
las leyes que tuuíeron para tales, o
tales deiinquentes.
Lfto es lo que ay que dezir acer-
ca de los tributos que dauan a los
ileyeslncasjycomolo gaftauane-.
.
\mmmmmmmmmmmmmmm
DE LOS
líos. De los papeles efcritos de ma-
no del curiólo y muy docto Padre
maeftro Blas Valera faque lo que
fe íigue,para que fe vea la confor-
midad de lo que el yua dizíendo,
con todo lo que de los principios,
coliumbres, leyes, y gouierno,dea-
quella república hemos dicho. Sii
paternidad lo efcríuía por mejor or
den,masbreue,y con mucha gala,y
hermefura: lo qual me mouioafa-
carlo aquí, también como ^con-
formidad de iahiftoría, para her-
mofear la mía,y fuplir las faltas de-
lia con trabajos ágenos.
Q J <P. XI.
Leyes y or devaneas de los Incas
para el beneficio de los
. Va/fallos.
L Padre Blas Va
lera dize del go-
uiernode los In-
cas lo que fe li-
gue, que por fer
tan conforme a
lo que hemos di-
cho, y por valerme de fu autoridad
lo faque a la letra de fu galarufsimo
latin. Los Yndíos del Perú comen
carón a tener alguna manera de re-
publica, defde el tiempo del inca
Manco Capac,y del Rey Inca Ro-
ca,que fue vno de fus Reyes. Hafta
entonces en muchos figlos atrás a-
uían vuiído en mucha torpeza, y
barbaríedad íin (ninguna enfeñan-
ca de leyes, ni otra alguna policía.
Defde aquf i tiempo criaron fus hi-
jos con doctrina; communicaronfe
vaos con otros¿ hízíeron de vertir
pata
L¿¿¿jíí.
Lirn;iniit-i,»w 1
na m imainmia un muí uamumi uimu uiiiii'U'iiimiii'i
'COMMEMTARIOS
i i*ti ' itv i "i'iM |iu '"' VL* T¥^T
paraíi; nofolocon hcneítídad,mas
también con algún acauío y 01113103
cuJtíüaion les campos coinduftria
y en compañía vnos de ctros¿ die-
ron en tener juezes, hablaron corte
fanamente , edificaren cafas afsi
particu.íiresjcomo publicas y com-
muñes; hizíeron otras muchas co-
fas deírj jaez, dignas de loor. Abra-
caron muy de buena gana las le-
yeSjque fus Príncipes enfeñadoscó
Ja lumbre natural ordenaron, y las
guardaren muy cumplidamente.
£n ¡o qual tengo para mí, que ellos
Incas del Perú deuen fer preferidos-
no felo a los Chinos^ lapones,y a
los Yndíos orientales, mas tambíé
a les Gentiles naturales de Afia, y
de Grecia. Porque bien mirado no
es-tanto de eílímar lo que Numa
Pompiliopadefcío,y trabajo en ha
zer Teve-spara los Romanos, y So-
Ion para los Atheníenfes, v Licur-
go para los Lacedemoníos, porque
fupieron letras,y cíécias humanas:
lasquales eníeñan a tracar,y com-
poner leyes y coftumbres buenas,
que dexaron eferítas para los hom-
bres de fus tiempos,)' de los venide
ros. Pero es de grande admiración
que eftos Yndios,del todo defampa
lados deftos focorros y ayudas de
ccíta,alcancaíTen a fabricar de tal
manera fus leyes (facadas las que
pertenefeen a fu ydolatna y erro-
res) innumerables dellas vemos q
guardan oy los Yndíos fieles, todas
puertas en razón y muy conformes
a las leyes de los muy grandes le-
trados: las quales efcríuieron, v en
comen da ron diílintamente a los
ñudos de los hilos de diuerfas celo
res, que para fus cuentas tcnian,y
las enfeñaren a fus hijos y defeen-
REALES. to9
dientes, de tal manera, que las que
fus primeros Reyes eíTablefcierotí
de ieyfcientos anos a efta parte,tíe
nen oy tan en la memoria, como fí
aera de nueuofe huuíeran prcmul-
gado.Tuuíeron Ja ley municipal, q
hablaua a. cerca de los particulares
proueehos que cada nación, o pue-
blo tenía dentro de fu jurídicion. Y
h ley agraria,que trataua del dan-
cíiry añedir las tierras, y repartirlas'
por les vecinos de cada pueblo: la
qual fe cumplía con grandífsima
diligencia y reftitud : que los m?.
didores median las tierras con fus.
cordeles por hanegas, que Uaman
fupu,y Lis repartían por los vezí-
ncs,fcñaíando a cada vno fu parte,'
llamauan ley común a la que man-
dauaquelos Yndíos acudieíTen en,
común (facando los viejos,mucha-
chos,y enfermos) ahazer, y traba^
jar en las cofas de la república, co-
mo era edificar los templos, y lasca
fas de ios Reyes.o de los feñores, y
labrar fus tierras,hazer puentes, a-
derecar los caminos, y . otras cofas
femejantes, Llamauan ley de her-
mandad a la que mandaua, que to-
dos los vezinos decada pueblo fe
ayudaílen vnos a otros a barbechar
y afembrar,y a coger fus cofechas,
y a labrar fus cafas y otras cofas de-
lta fuerte, y que fueífe fin llenar pa
ga ninguna. La ley que llamauan "
Mitachanacuy, que es mudarfe a
vezes por fu rueda,o por línages, la
qual mandaua que en todas las o-
bras y fabricas de trabajo,que fe ha
zían y acabarían con el trabajo co-
mun,huuieííe la mifma cuenta, me-
dida, y repartimiento que auia en
las tierras : paraque cada prouín*
cia, cada pueblo, cada hnage, cada
perfona,
i ira rn fm níi rm un tím mi su
i
DI
mh^m^mmmmmmmmmmmummmmmmmmmmmhkH^mmmmmmmmm
\
l
1
1 1
LIBRO V
perfora trabajafíe lo que le perte-
ritfcia, y no mas: y aquel trabajo
fuelle remudándole a vezes,perque
fuellen trabajando, y del'canfaiido.
Tuuieron ley fcbre el gaíto ordinal
rio,que les prohibía el taufto en los
vertidos ordinarios, y las cofas pre-
cícfascomoel oro y la plata y pie-
dras finas; y totalmente quítaua la
fuperfiuydad en los banquetes y co
midas. Y mandaua que dos o tres
vezes al mes comieilen juntos los
v.ezínos de cada pueblo delante de
fus Curacas,y fe exercítaílen en jue
gos mili- arcs>o populares, paraque
Te reconciliaren los «ánimos, y guar
dallen perpetua paz: y paraque los
ganaderos, y otros trabajadores del
campo. fe aientaílen y regozíjaifen.
La ley enfauorde los que llamauá
pobres. La qual mandaua que los
cíegos,mudos,y coxos,los tullidos,
los viejos,y viejas decrepitcs,los en
fermos de larga enfermedad, y o-
tros impedidos que no podían la-
brar fus tierras,para veftir y comer
por fus manos y trabajosos aümen
t-affen de los pofitos públicos. Tam
bien tenían ley que mandaua, que
de los rr.ifmcs poíitos públicos pro
ueyeílen loshuefpedes que recibíef
fen,loseítrangeros, y peregrinos, y
los caminante!,, para todos les qua
les tenían cafas publícas,que llama
Corpahuaci, que es cafa de hcfpe-
dería, donde les dauan de gracia, y
debalde todo lo neceíTarío. Demás
defto mandaua la mífma ley , que
dos o tres vezes al mes llamaíl'en a
los necefitados,quc arriba nombra
mos,a loscombitcs y comidas pu-
blícaSjparaque con el regozíjo co-
mún defechaíTen parte de fu mífe-
ría. Otra ley llamauan cafera,con-
DE LOS
tenía dos cofas, la primera que nin
guno eítuuieíTe ccicfo. Por lo qual
como atrás díxímos, aun los niños
de cinco años ocupauan en cofas
muy liuianas conforme a fu edad,
los ciegos,coxos, y mudos, íino te-
nían otras enfermedades, también
les hazian trabajar en diuerías co-
fas. La demás gente mientras tenía
falud,fe ocupaua cada vno en lu of-
ficíío y beneficio, y era entre ellos
cofa de mucha infamia y deshonrra
caftigar en publico a alguno por o-
ciofo. Defpues defto mandaua *la
mífma ley,que IosYndios comief*
fen y cenaíjenlas puercas abiertas,
para que los miniítros de los jue-
zespudieílenentrar mas libremen
tea viñtaries. Porque aula ciertos
juezes,que tenían cargo de vííitar
los templos, los lugares y edificios
públicos, y las calas particulares,
llamauanfe Llactacamayu , tilos
por íi, o por fus míniílros viiitauá
a-menudo las cafas, para ver el cuy
dado y diligencia que aísi el varó,
como'la muger tenia a cerca ele fu
cafa y família,y la obediencia,foli-
cítud,y ocupación de los hijos. Co-
ligian y facauan la diligencia de-
Uos del ornamento, arauio,y lim-
pieza, y buen aliño de íu cala, de
fus alhajas, veftidos3hafta los valos,
y todas las demás cofas caferas. Y
a los que hallauan ahñofos premia
uan con loarlos en publico, y a los
defalíñados caftigauan con acotes
en bracos y piernas,© con otras pe-
nas que la ley mandaua. De cuya
caufaauia tanta abundancia de las
cofas neceffarías para la vida hu-
mana, que cafife dauan debalde, y
aun las que oy tanto eftiman. Las
demás leyes y ordenarlas .morales,
que
tfrlf Vt WÜ.Wf Wt WHWIW )
A A ..i1 í f
mmmmwmmiwwwwmmmmmiiMaímMwmmi
Hfi*,<m m HWWH iX
««Uft^^PJ^';!
COMMENTAR
que en común y en particular to-
dos sruardauan tan allegadas a ra-
zon/e podran colegir, y Tacar de Jo
que diremos de la vida y coftübres
dellos. También diremos lárgame
te en el capitulo oftauo, y noueno
Jacaufa. Porque fe han perdido e-
íi¿s leyes, y derechos, o la mayor
parte dellos, y el gcuíerno de los
Incas tan politico,y tan digno de
loor; v como es mayor Ja barbarie
dad que aora tienen los Yndíospa
ra las ce fas ciudadanas, y mayor fal
ta,y careííía de las cofas neceflarías
para la vida humana que no la que
tuuieron los de aquellos tiempos.
QJT.XIL
Como conqulftauan y aomeflicaua
los nucuos Vaffallos.
^^^ A orden y mane
£* raque los Incas
tenían de conqui
ftar las tierras, y
el camino que to
mauan para enfe
ñar las gentes a
la vida politica y cíudadana,cierto
no es de oluídar , ni de menoípre-
ciar: porque defdc los primeros Re
yes,a los quales imitaron los fucef-
fores, nunca hizieron guerra fino
mouídos por alguna razón que les
parefeia bailante, como era La nece
íidad que los Barbaros tenían, de
que los reduxeíTen a vida humana
y politica. O por injurias y mole-
ftias que los comarcanos hazian a
fus valTallos,y antes que mouieffen
laguerra requerían a los enemigos
vnaydcsytresvezes, Defpues de
IOS REALES. no
íujetada la prouíncía lo primero q
el Inca hazla era,que como en rehe
nes tomaua ej ydolo principal, que
aquella tal prouincia*renía;y lo ile
uaua al Cozco,mandaua que fe pu~
íieíTeen vn cemplo,hafta que el Ca
ciqueyíus Yncuosfe defengañalsé
de la burlería de íus vanos diofes, y
fe aricíonallen a laydolatría délos
Incas que adorauá al Sol. No echa-
uan por tierra los diofes ágenos,
luego que conquiftauan ia prouín-
cía por la honrra della, porque los
naturales no fe defdeñailen del me
nofprecíodefus diofes, nafta que
los teman cultíuados en fu vana re
Jígíon. También Ueuauan al Coz-
co al Cacique principal, y a todos
fus hijos,para ios acariciar y rega-
lar,y paraque ellos frequentando Ja
corte, aprendieíTen, no fojamente
las leyes,y coftumbres,y la proprie
dad de lalengua, masrambien fus
ritos,ceremonías, y fuperfticicnes:
lo qual hecho reítítuya al Curaca
en fu antigua dignidad y feñorio, y>
. como Rey mandaua a Jos vaílallos
le firuieílen y obedefcíeílen como
a feñor natural. Y paraque los Tol-
dados vencedoresjv vencidos fe re
eoncilíaílen , y tuuíeíTen perpetua
paz y amiftad,y fe perdiefíe y oluí*
daíTeüqualquíera enojo, oran cor cj
durante la guerra huuíeíTe nafcido.
mandaua que entre el Jos celebraf-
fen grandes van^uetes, abundantes
de todo regajo, y que fe halJaílen a
ellosloscíegosjfeoj'osy mudos^ylos
demás pobres impedidos, para que
gozaffen de la liberalidad real. En
aquellas fieftas auia dancas de don
zellas , juegos y regozíjos de mo-
eos,exercícíos militares de hóbres
maduros. De mas defto les dauaa
muchas
u
"<
r v\- v y y ; imtt ^rrrr r YVZF. I
re
(€
eBBpgwmBffliBM^^
t'Ít¿¿kí£¿¿tí¿
LIBRO Y.
muchas dadiuas de oro y plata y
plumas,para adornar los vellidos y
arreos de lasfieftas pnncipales.Sin
eítoleshazian otras mercedes de
ropa de vertir, v otras prefeas que
entre ellos eran muy eítimadas.Co
eftos regalos y otros femejantes re-
galaría el Inca los Yndios nueua-
mente conquiítadcs,de tal manera
que por barbaros y brutos que fuef
íen,fcfujetauan,y vnian a fu amor,
y íeruicio con tal vinculo,que nun
ca jamas prcuíncia alguna y mali-
no rebelarfe. Y porque fe quitaílen
del todo las ocaíiones de prodiizir
quexas,yde lasquexasfe caufaíTen
rebeliohes,confirmaua,y de nueuo
(porque fuefTen mas eftimadas y a-
catadas)promulgaua todas Jas le-
yes,fueros,y eftacütos antiguos, íiri
tocar en cofa alguna dellos, íino e~
ran ios contrarios a la ydclatria, y
leyes del Imperio. Mudaua quan-
do era menefter los habitadores de
vna prouincía a otra, proueyanles
de eredades,cafas, criados, y gana-
dos en abundancia bailante : y en
lugar de aquellos lleuauan cuidada
nos del Cozco, o de otras prouin-
cías fieles, para que haziendo ofi-
cio de foldadosen prefidío,enfeñaf
fen a los comarcanos las leyes, ri-
tos^ ceremonias, y la lengua gene-
ral del Reyno.
Lo reftante del gouierno fuauc
que los Reyes Incas tuuieron, en q
hizieren ventaja a todos los demás
Reyes v naciones del nueuo mun-
do, confta claro/no folamente por
las cuentas y ñudos anales de los
Yndíos,mas también por los qua-
dernos fide dignos efentos de ma-
ro, que el Viforey Don Francifco
de Toledo; mando a fus YÍCtado-
DE LOS
res,y juezes, y a fus efcríuanos que
efcriuieíTen, auiendcfe informado
largamente de los Yndios de cada
prouincia, los quales papeles eftan
oy en ios archiuos públicos, donde
fe vé claro, quan benignamente tra
taron los Incas Reyes del Perú a
losfuyos. Porque como vafe ha di*
cho, tacadas algunas cofas que con
uenian para lafeguridad de todo el
lmpeno,todo lo demás de leyes, y
derechos de los vafíallos fe coníer
u'auan íin tocarles en nada. Lasha-
ziendas y patrimonios afsí comu-
nes,como particulares mandauaa
los incas que fe fuftentailen libres,,
y enteras, íin diminuyrles paite al-
guna. Nunca permitieron que fus
íoldados robaflen, ni faqueaíl'en las
prcuinciasy reyhos>quepor armas
fugetauan y rendian: y a los rendi-
dos naturales dellas enbreue tiem-
po les proueyan en gouiernos de
paz: y en cargos de la guerra,como
íi los vnes fueran foldados viejos
delinca de mucho tiempo atrás, y
los otros fueran criados fldelifsí'
mos.
La carga de los tributos que a
fus vaíTallos imponían aquellos Re
yes, eia tan líuiana, que parefeera
cofa de burla,lo que adelante dire-
mos,a los que lo leyeren. Empero
los Incas no contentos Hí fatisfe-
chos con todas eftas cofas, diftrí-
buvancon grádifsima largueza las
cofas necefl'arias para el comer, y
el veíhr íin otros muchos dones,no
folamente a losfeñores,y a los no-
bles} más también a los pecheros,y
a los pobres,de tal manera que con
mas razón fe podrian llamar dili-
gentes padres de fami]ias,o cuyda-
dofos mayordorr.os,que no Reyes,
de
ira .na.nü.mi — wrm r-m w — — iwww tu» i
v. *■„.*..,*■ „f...r.
tWMMiaiaMIMUKMKiWMMMttHMiWiWWHM'MW'WW'
BS'W'JWMM'IW'IW'M'WtlW.JS^1^1^^^1,*
COMMEN.TA R
de donde nació el renombre Capac
Tícu,con que los Yndios ¡es folian
Jlamar; Capac !o mifmo es q Prin-
cipe podercío en riquezas y gran-
dezas,)' Tituíigmnca Principe li-
beral,magnaniniOjnieuio dios, Au-
gurio. De aquí también nafcio,que
aquellos Keyes del Perú, por auer
íido tales,.fueífen can amados y que
ridosdefus vaílallos,queoy ios Tn
dios con ferya Chriíhanos, no pue
dsn oluidarlos, antes en fus traba--
,jps,y neccfsídades con llantos, y ge.
midos a vczeSj.y alaridos los llama
vno a vno por fusnombres:porque
uofe lee que ninguno de los Reyes
antiguos de Aíia, África, y Europa
ayafido para fus naturales valíallos
tan cuydadofo, tan apazible, tan
prouechofo,franco, y liberal como
lo fueron los Reyes Incas, patacón
los fuyos. Deílas cofas que hifto-
rial mente efcríuimos,y adelante ef
enturemos, podra el que las leyere
colegír,y facar las antiguas le yes,y
derechos de los Yndios del Perú,
las coílumbres dellos, fus eftatutos,
fus oficios^y manera de víuir,tan a-
1 lega da a razon,las quales cofas ra-
bien fe pudieran guardar, y confer-.
uar para reduzírlos a la religión
Chrííhana con mas fuauidad,v co-
modidad.
QjV. XIII
Qomoproueyan los miniftros
para todos ojióos
i
EL Padre Blas Valera, proce-
diendo en lo que efcríuia, po-
ne efte título a lo que fe ligue.
Como proueyan los lacas losgo-
I OS REALES. m
uernadores y mililitros para- paz;
Como repartían los maeíhos de
las oblas, y ios trabajadores: Como
difponian los bienes communés y
particulares; y como fe imponían
Jos tributos,
Atuendo fujetado el inca qual-
quiera nueua promncia, y manda-
do lleuar al Cozco el ydolo princi-
pal dclla, y atuendo apazi^uadoios
anin;os de los leñores,y de los vaf-
iallos, mandaría que todo¿ los Yn-
dios afsí facerdotés, y adeuinos co-
mo la demás ^ente coaum adoraf-
leo al dios í icci Viracocha, por o-
tro.nombre llamado Pachacamac,
como a dios poderouTsimo, triunfa
dor de todos- los demás dioíes. Lue-
go mandaría que tuuieílen al Incat
por Rey y fupremo íeñor, para le
íeruir y obedefeer- y que los Caci-
ques per fu rueda fuellen a Ja cotte
cadaaño,o cada dos años, íegun la
diftancia de las proumeías; de lo
qualfe caufaua,que acjudJa ciudad
eravna de las mas frequentadas %
pobladas,que huuo en el nueuo mu
do.. Demás defto mandaría que co-
dos los naturales, y moradores de
latal.prouincíafe ccntallen, y en-
pacronaíTen haíta los niños por fus
edades,y línages, oficios, hazíedas,
famílias,arces,v coílumbres: que to
do fe notaíie,y aílentaífe como por
eferko en los hilos de diwerfar co-
lores; para que defpues conforme
a aquellas condicícnes fe les ímpu.
íiefíe ia carga del tributo, y las de
mas obligaciones que a las cofas, y
obraspublicas tenían. Nornbraua
díueríos miniftros para la guerra
como generales, maefes de campo,
capitanes mayores y menoiesbalfe-
i-ezes>fargtntos,y cabes de e-fqua-
dra
i:
n
DI
3
m
u
:j
01
Sí
y^W'
2 31
mMmMBññmmñMMMññmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
M
re
ÍC
ÍC
LIBRO V.
dra,vnos eran de a diez Toldados, y
otros de acínquenta, Jos capitanes
menores eran de a cienfoldados,o-
tros de a quíníentos,otrosde a mil,
los maeíles de campo era de a tres,
quatrOjCinco mil hombres de guer
jra,los generales eran de diez mil ar
riba,llamauanles Hatun Apu,que
es gran capitán. A los feñoresde
vaiiallos,como Duques, Condes, y
Marquefcs, llamauan Curaca, los
quales como verdaderos y natura-
les Tenores prendían en paz y en
guerra a losíuyos: tenían pottftad
de hazer leyes particulares, y de re-
partir los tributos, y de proueer a fu
familia, y a todos fus vaflallos en
tiempo de necefsidad, conforme a
las ordenanzas y eftatutos del in-
ca.Los capitanes mayores y meno-
xes,aunque no tenian autoridad de
hazer leyes, ni declarar derechos,
también fucedían por erencia en
los oficios: y en la paz nunca paga-
lian tributo: antes eran tenidos por
libres de pecho,y en fus necefsída
des lesproueyan délos poíitosiea-
les,y no de los communes. Los de
mas inferiores a los capitanes, co-
nio fon los cabes de efquadra de a
diez,y de a cincuenta, no eran li-
bres de tributo, porque no eran de
claro linage. Podían los generales,
y les maeíles de campo elegir los
cabos de efquadra, empero vna vez
elegidos , no podian quitarles los
oficíos,eran perpetuos. El tributo q
pagauan era el ocuparfp en fus ofi-
cios de decuriones; los quales tam
bien tenian cuydadode mirar, y vi
litar los campos,y eredades,las ca-
ías rcales,y el veftir,y los alimen-
tos de la gente común. Otros go-
iaeruadores,y roíniftros nombraua
DI LQS
el Inca luberdenados de menoresa
mayores.para todas las cofas del go
uierno,y tributos del imperio: para
que por fu cuenta y razó las tuuief
fen de manifíefto,paraque ninguno
pudiefle fer engañado. Tenian pa-
ftores mayores, y menores, a los
quales entregauan todo el ganado
real y común , y lo guardauan con
di(líncion,y gran fidelidad, de ma«.
ñera que no faltaua vna ouejarpor-
que tenian cuydado de ahuyentar
las fieras,y no teman ladrones; por
que no los auía,y afsi todos dormía
íeguros. Auia guardas, y veedores
mayores y menores de los campos,
y credades.Auíamayordomos,y ad
min iitradores,y juezes,viíitadores.
El oficio de todos ellos era, que a
fu pueblo en comun,nien particu-
lar no faltaíTe cofa alguna de lo nc
ccllarío; y auiendo necefsidad (de
quaiejuiera cofa que fuelle) luego
al punto dauan cuenta della a los
gouernadores, y a los Curacas, y al
rnifmo Rey, para que Ja proueyef-
fen,loqual ellos hazian marauíllo-
famente,princípal mente el Inca,q
en elle particular, en ninguna ma-
nera queria,que los fuyos iotuuicf-
fen por Rey, fino por padre de (a*
milías,y tutor muy diligente. Los
juezes,y vííitadores tenían cu.yda-.
do y diligencía,quc todos los varo-
nes fe ocupaílen en fus oficios, y de
ninguna manera eítuuíeíTen ocío-
fos: que las mugeres cuydaílcn de
aliñar fus cafas, fus apofentos,fus
vertidos y comida, de criar fus h¿-
jOS:fmalmente de hilar y texer para
fu cafa: que las mocas obedefeícf-
fen bien a fus madres,a fus ama*: q
íiempre eíluuieílen ocupadas en los
oficio* caferos y mugeriles:que los
viejos
iifTTttfntéBMmi
ÍJnÍ7nrÍlÍnÍIR1ñ(!iniR)M)MíMWiWtW1WlÍfflWii
3X
COMMENTAR
viejos y víejasyy los impedidos pa-
rales trabajos mayores, fe ocupaf-
íen en algún exercicío prouechofo
para ellos,íi quiera en coger feroxa
y paxa,y en defpiojaríe, y que lle-
uaífen los piojos a fus decuriones o
cabos de eíquadra. El oficio pro-
prio de los ciegos era limpiar el al-
godó de la femilla, o granillos que
nene dentro en fi> y defgranar el
Mavz de las majorcas en que fe
cria. Auia oficíales de diuerfos ofi-
cios, los qua'.es reconofcian,y tenía
fusmaeftros mayores, como plate-
ros de oro, y plata, y de cobre, y la-
tón, carpínteros,albañíes, canteros
lapídanos de piedras preciólas, fin
los demás oficiales neceílarios pa-
rala república: Cuyos híjos,íiexer
citaran oy aquellos oficios por el
orden y concíerto,que los Incas lo
tenían eftablefcidoj y defpues por
el Emperador Carlos Quinto má-
ximo, ccnfirmado,quíca la republí'
ca de losYndios eíluuíera aora ma&
florefcida,y mas abundante de las
cofas pertenecientes al comer y
vcítir,como antes lo eftaua- y para
la predicación del Euaugelío muy
acomodada. Empero que eílos da-
ños ayan nafcido de une {tro defeuy
doy negligencia,» y como los Cura
cas,y los Yndíos que aora fon íupe
ríores,murmuran,y mofan muchas
vezes en fus juntas, y conuerfacio-
nes del gouiemo prefente, compa-
rando eítos nueftros tiempos con
los de los Incas, lo diremos adelate
en el libro fegundoj' capítulo nue-
ue,numero cincuenta y cinco. Ha-
fta quí es del Padre Blas Valeraj lo
que promete fe perdió.
Paliando fu Paternidad adelate
enelrnífmopropcfiito, dize loque
IOS REAL ES. m
fe fígue.Demasde lo dicho aula mi
niftros oficíales labradores para vi
fitar Jos campos, auia caladores de
aues, ypefeadores afsi de nos co-
mo de la mar,cexedores, capateros
de aquel fu calcado, auia hombres
que cortauan la madera para las ca,
fas reales, y edíficiospublicosry her.
rerosque hazían de cobre las herraj,
mientas para fus menefteres: fin e-
ítos auia otros muchos oficiales me
canicos,y aunque eran mnumera-
bles,todos ellos acudían con gran,
cuydado y diligencia a fus oficios,
y ebras de fus manos. Pero aora en,
nueílros tiempos es cofa de grande
admíracíon,ver quan oluídados ríe,
nen ios Yndios el orden antiquiíV
fimo denos oficios publícos,y quaíi¿
porfiadamente procuran guardar.-
los demás vfos, y cofturnbr&s , que
tenían, y quan pefadarnente JdlJe-
uan,fi nueftros gouernadoree lef
quitan algo delJas.
CJ<?, Xllíl
La ra^pny cuenta fue auia en
los bienes communes y fiar-
titulares.
Viendo ganado
el Inca la prouín.
cía, y mandad©
empadronar Jos
naturales della, y
auiendpies dado
gobernadores,, y
maeftros para fu ydolatria, procura;
ua componer, y dar orden en las co
fas de aquella región. Para, Jo qual
mandaua,que fe aífentaíTen y pu>
üeüen eníus ñudos, y cuentas la?
áeheíaí,
rrri in mjTA '\ i ^ a -x t
4ím MJBÍíVrrffnflrrfrriffrrfr^Wl
II H
¡
;:
u¿.
'iaa
Mxtám
'■'T Ij> Vil t-i i-t r.--T mi nv
LIBRO Y.
dehefas,los montes altos y baxos,
las tierras de laboreas eredades,las
minas de los metales, las laiinas,
ruentes,lagos,y nos, los algodona-
res^ los arboles frutiferós nafei-
dos cié fuyo,los ganados mayores,y
menores de lana,y fin ella.Todase-
lias cofas, y otras muchas mandaua
eme fe contaíTen,y midieífen,y fe af
fentallen por memoria cada vna de
por íi: Primeramente las de toda 3a
prouíncía, luego las de cada pue-
blo^ alo vitimo las de cada vezi-
nojmídieírenlo ancho, y largo de
las'tiíiras de labor: y prouecho, y
deloí campos .-y que fabíendolo
muy en particular, le díeílen rela-
ción muy clara de todo ello,lo qual
mandaua,no para aplicar para li,ní
para fu teforo cofa alguna, de las q
tan por entero, y tan por menudo
pedíala noticia, y razón dellas^ fi-
lio para quefabida muy bien la fer-
tilidad y abundancia, o la efterilí-
dad y pobreza de aquella región, y
de fus pueblos,fe proucy.eJÍic lo que
auiadccontribuyr,y lo que auian
de trabajar los naturales^ paraqtie
fevicfl'e con tiempo elfocorro de
baftimehtovo de ropá,o'de qhalquie
ra otra cofa, que huúíeffé meneíter
en tiempos de hambre,o de pefte, o
de <uierra: finalmente mandaua, q
fuefte publico y notorio a los Yn-
dios,qualqüicra cofa quehuuíefse
de hazer en feruícío del Inca, o de
los CuracasiO déla república. De-
lta manera, ni los vaflallos podian
diminuyr cofa alguna, de lo qué e-
ftauan obligados ahazet; ni los Cu
racas,ni los miniílios regios les po
Uian moleftar ni agrauíar, Demás
"deíto mandaua que conforme a la
cuenta;y medida que fe auía hecho
DI tOS
de laprouincia,lepufieílenfus mo-
joneras y linderos, para queeftu-
uieííe diuidida de fus comarcanas:
Y porque en los tiempos venideros
no fecaufalle alguna confuíion,po-
nia nombres preprios , y nueuos a
los montes,y coliados^ampos.pra
dos,y fuentes,y a los demás lugares
cada vno de poríi5y fi de antes te-
dian nombresíeloseoursrmaua, a-
ñadiédoles alguna cofa nueua, que
figniricaÜe la díftincion de las otras
regiones, lo qual es muy mucho de
notar, paraque adelante veamos de
donde nafcio la veneración, y ref-
peto que aun -o y dia tienen los Yn-
dios a aquellos femejantes lugares,
como adelante diremos. Defpues
defto repartían las tierras a cada
pueblo de la prouíncía, io q le per-
tenecía,paraque lo tuuieíle por r.ec
r'ítonofuyo particular: y prohibía
que eftos campos^y fitíos vníuerfa-
les,feñalados,y medidos dentro de
los términos de cada pueblo, en nin
gima manera fe confundiesen, ni
los pa'ftos,ymontes,ní las demás co
ías las tu.uieíien por commtmes, fi-
no entte los- naturales de la ¡tal pro
üincía,oentre los vezínos del tal
pueblo. Las minas de oro y plata
antiguas,© halladas denueuo,'ccu-
cedia a los Curacas, y a fus parien-
tes y vafallos, que toma fien loque
bien les eftuuicíTe ; no para ceforos
(que antes los. menofpreciaron) fi-
nopara adornar los v:eftídos, y ar-
reosconque celebtauan fus ficítas
principales: v para algunos vafos
en que beuíelfe el Cacique, y ello
vitimo con limitación; lo qual pro
ueydo,no hazian cafo de las minas
antes parece que las oluídauan, y
dexauan perder, y eíla era lacaufa
que
i /r^i «n m rm.rr* wr* mm m-^ i
UKtilYM^fSWiWVRMMinilB.XHWimWlilHmilki
mi| I II I III II I II I I ■■■■■..^.^.^.m..»iBi..i.JiiuimJjliüi.r.!;iU|.iui..^|
COMENTAR
juehuuíeífe tan pocos mineros, qfa
;aíTen y fundíeflen ]os metales,aunq
ie.los demás oficios y artes a'uíaínu
nerables oíiciales.Los mineros y fú
lídores de Jos metales , y los demás
níniftros q andaua ocupados en aql
)ficio,no pagaua otro tríbuto,íino el
le íu trabajo y ocupado. Las herra-1
niétas,y losínírrumetos,yel comer
r veítir5y qualquíera otra cofa qhu-
uefsé menefter fe lesproueya larga
néte de Ja baziéda del Rey,o del fe
ior de vafTalloSjíi andaua en fu feruí
io.Erá obligados a trabajar dos me
es y nomas,y có ellos cúpliá futrí -
i!tO;el demás tíépo del año lo gaita
á en lo q bié les eftaua.No trabaja-
á todos ÍosYndíos delaprouíncía é
íle minííreríojíino los q lo tenia por
ficíopariículaijy fabiáelarte,qerá
amados metaleros. Del cobre q e-
os llama Anta,fe feruiá en lugar de
íerrOjdelqualliaziálosbierrospara
is atmaSjloscucbíIIos para coitar,
los pocos inftrumetos q teniapara
i carpintería, los alfileres grades q
is mugeres tenia parapréder fus ro
as,los efpejos enq fe mirauá,lasaca
illas cóqefcardauá fus feméteras,y
>s martillos para los plateros:por lo
nal eílimauá mucho efte metal,por
para todos era de mas prouecho,q
o la plata ni el oro,yafsí facauá mas
unidad del,que de eftotros.
Lafal q fe hazia,afsí de las fuetes
;lcbres,como del aguamarina, y el
:fcado délos ríos,arroyos, y Jagos,y
fruto de los arboles nafeidos de fu
Ojtl algodó ycl cañamo,madaua el
tica,q fucile común para rodos los
atúrales de la prouincia,dode auia
fuellas cofas,y que nadie en parti-
tilar las aplicaífe para fi,fino q to-
os cogíed'en lo q huuieíTen naene-
IOS REALES.
iij
fier y no mas : permitía q cada vno
en fus tierras plátaífe ios arboles fru
tales que quííielle, y gozaíTe dellosa
fu voluntad.
Las tierras de pa,y las q no era de
pá fino de orros frutos y legúbres, q.
ÍosYndíos fembrauá, repartía el In-
ca en tres partes, la primera para el
Sol, y fus templos,facerdotes,y miní
{tros. Lafegúda para el patrimonio
real, de cuyosfrutos fuílentaua a los
Gouernadores,y míníítros regios, q
andaua fuera de fus patrias, de dóde
tábíéfefacauafupartepara lospoíitos
comunes :La otra terceía parte para
los naturales de la prouincia,ymora
dores de cada pueblo,daua a cada ve
zínofu parte,laqualbaflaua afuítétar
fu cafa. Elle rcpartimíétohaziael la
caen todas lasprouíncías de fu ímpe
río,para q en ningü tíepo pidíefse a
ÍosYndíos tributo alguno de fus bio
nes y hazíeda^ni ellos fuellen obliga
dosa darlo anadie,ni aíusCacíques>
ni a los poíitos comunes de fus pue-
blosni aiosgouernadcres delRcy,ní
al mífmoRey,ni a los téplos3ni a los
facerdotes,n i aupara losfacríficíos q¡¡
haziáal Sol; ni nadie pudíelfe apre-
miarles a qlo pagaffen:por q yaefta
ua hecho el repartimíéto para cada
cofa. Los f rutosque fobrauá de la par
te que al Rey le cabía , fe aplícauan
a los poíitos comunes de cada pue-
blo. Los que fobrauan de las tierras
del Sol , también fe aplícauan a Jos
pobres,que eran los inútiles , coxosx
y mancos,cíegos,y tullidos, y otros
femejantes; y eítocra defpuesde ha
uer cumplido muy largamente coa
losfacríficíos que hazian , que eran
muchos, v con el fuftentodc los fa-
cerdotes,y rnímítrosde los templos,
qiue eran innumerables.
P CAP,
8
¡5
m
m
¡:
v v\- y \~ v 'r a-a-ví-'- x a~\-v r:i;'i.xi .í ..i.l.l-
tmiy^ítrifr^t^íiKlKtlSrOrrt E3»f5if TrifKf r^mwfr^l <\ \Y-*y.
85 21
wmmmmmMmmmmmmmm
LIBRO V.
QJV. XV.
En que pagana el tributo, la canti-
dad del^y las leyes acerca del.
Iníendo a los tri-
butos que los In-
cas Reyes del Pe
ruimponian y co
brauá de fus vaf-
fallos,erá tan mp
derados , que íi fe
cenfideran las cofas que erá,y la can
tidad delías,íe podrá afirmar có ver
dad, q ninguno de todos los Reyes
antígi;OS,ni los grades Ccfares, q fe
llamaron Auguftos yPios, fe pueden
cópararcon ios Reyes Incas.porque
cierto bié mírac'ospareíce q no rece
bíá peches , ni tributos de íus vafía-
IJcSj fino, q ellos los pagaua ales vaf
íallcs,o los imponían para el proue
cho ce lcsiiiifmosvaíTallcs,íegúlos
gaftauan en el beneficíd"dellos rníf-
mcs.. La caridad del tributo, cóíide-
randolo cóferme a la cuéta y razón
de aquellos tiépes, y ai jernal de ios
trabajadores, y al valor de las cofas,
y a ios galles de los lncas,era tan po
ca,q muchos YndioS apenas pagaua
el valor de quatro reales de Jes de
acrary aunqnodexauade auer algu-
nas molefnas rer caufa del tributo,
o del feruicío delRey,o de los Cura
cas,las lleu'auácó güito y cótéto,aísí
por la pequeña cátídaddel mbuto,y
per ¡as ayudas de cofia qreniá,como
per lrsmuchosptouechosqdeaqllas
pequeñas ecupacíones fe les feguia.
Les fueros y leyes qauía enfauor de
les tributarios , q ínuíolablemétele
guardauá(de tal manera).q ni los jue
zcSfíú los Gcueinadoies;ni los capí
DE LOS
tañes generales,ní el mífmo Inca pe
día corroperlas en perjuyzio de lc¡
vaflallos^ran las q fe figuen La pri
mera y principal era,qa cjualquiers
q fuelle libre de tríbuto,en ningú ti<
po,ní por caufa alguna le obligafse ¡
pagarlo. Eran libres todos los de 1¡
iangre real,todos los capitanes gen<
rales,y los capitanes menores, haft;
los céturíci¡es,y fus hijos y níetos,t<
dos losCuracas,y fu páretela, los m
mítros regios en eficics menores,(i
eran de lagéte comü)nc pagaua trí
butoduráteel oncíc;nílo.s íoldado
q andaua ocupados en las guerras '
cóquíítas,ní losmocos haíta losveyi
ticinco años : per q hafta aquella e
dad eran obligados aferuíra fus pa
dres.Lcs viejos de cincuéra años a
rriba eran libres de tributo, y teda
las mugeres,afsí,lasdonzena's, folt
ras, y biudasjcomolas cafadas : y 1©
enfermos halla q cobrauá entera fa
lud.-y todos los iniití'es,ccmo cíege
ccxos,ymácos,v otros impedidos d
fus.miébros3aunqlosmudos,yícrdc
íe ecupauá en las cefis dóde noaui
necefsídad de o'yr ni hablar. La fegí
da ley erajéj todos los demás Yndioí
facados los qfe han dícho,erápech
ros obligados apagar tributo , fin
eran facerdotes,o mililitros de ios t
píos del Sol) o de las vhgiues efeog
das. La tercera ley era, que per nm
gima caufa , ni razón Yndtó algum
era obligado apagar de fu hazien
da cofa alguna en Jugar de tribute
fino que íolamente lo pagaua coj
íu trabajo , o con fu oficio , o coi
el tiempo que fe ocupaua en el fen
cío del Rey,c de fu República; y c,
ella parte era yguales el pobre ycl i
co:porqni cite p.'gaua mas,ni aqu<
menos. Llamauale rico el q tenía i
jo
t J*¿¿±i¿¿i5íix
i ....... .... „.. ^_ .
LWHITMIf — WtMW.WWWWIHrilWmítWK
v"'l ..v -.y t" i
COMENTAR
jos y famílíá,q le ayudauá a trabajar
paraacabarmasaynaeltrabajotribu
tario,q k cabía: ycl q no la cenia aüq
fuelle rico de otras cofas, era pobre.
la quarta ley era,q a ninguno podía >
cópelera q trabajaíle,ni fe ocuparle
en otro cficiojílno en el fuyo:ímo era
en el labrar de las tíerras,'y en la mí
lícía,q en eftas dos cofas eran todos
comunes. La quíntaley era,qcadav-
no pagaua íu tributo en aql]o,q en fu
j»rouincia podía auer,íin falíra laa-
gena a bufear las cofas,q en fu tíerr*
no auía;porq le parefcia al Inca mu
choagiauíojpedíralvaíTalloelfruto,
^fu tierra no daua. La fefta ley mada
trá,q a cada vno de los maeftros,y o-
ficíales,cj trabajauan en feruicío del
Inca o de fus Curacas, fe les prouc-
ycfle de todo Jo q auíá menefter,para
irabajar en fus oficios y artes:eftoes,
q al platero le díeífen oro,o plata, o
cobre en q tíábajaíle-yal texedor Ja
na o algcdó^y al pintor colorcs,y ro
das Jas de mas cofas en cada oficio
fieceflarías. Demanera q el maeftro
fio puíieflc mas de fu trabajo,y el tié
po q eftaua obligado a trabajar, q c-
ran dos mefes, y quádt» mucho tresj
tos quales cüplídos,no era obligado
1 rrabajar más:empero fien la obra q
frazía quedaua algo por acabar, y el
por fu güito y volútad quería traba-
jar mas,y acaharlojfe lo recebian en
Icfcuéto del rnbuto del año venide
:o:y afsí lo ponían por memoria en
fus ñudos y cueras. Lafeptimaley
nádaua,q a rodos los maeftres,y ofi
nales de qualquíera oficio y arte q
:rabajai!á,en lugar de tributo , fe les
)roucycíTe todo lo neceíTanode co-
Titda y vcfrido y regalo* , y medid-
las fi enfermaílcn,pará el folo, íitra
>ajaua folo?y para fus hijos y muge-
IOS REALES.
114
res, íí los lleuaua para q le ayudaílen
a acabar ñus ayna fu tarca: y en eftos
rcpartímíétos de las obras por tarea»
no tenía cuenta con el uépo,fíno que
íe acabarle la obra . De manera q fi
có el ayuda dcJosfuyos acauába en
vna fcmana,lo q auía de trabajar en
dos mefes,cüplía, y lárgamete fatíf-
fazia con la oblí^ació de aquel año^
defuerte q no podían apremiarle c6
otro tributo alguno. Efta razó baila-
ra para refpóder,y contradezir a los
q aízen,que antigúamete pagaua trí
buto loshijos,y lashíjas,ylas madres
qualefquíera q fuefíen: Jo qual es fal
fojporq todos eftos trabajauá,no por
obligado de tributo,qfe íes ímpuíieC
fc,fino por ay udar a fu s padres, y ma
rídoSjO alus amos:porq íl el varó lio,
quería ocupar a los fuyos en fu obr*;
y trabajo,ímo trabajarlo el folo}qua
dauan libres fus hijos, y muger paraí
ocuparfe en las cofas de fu cafa,yno
pódíá los juezes y decuriones forjar-
los a cofa alguna, mas de q no eftu-
uí el se ocíofos c 1 us hazí eclas . Porefta
caufa eri tíépo de los Incas eran eft£
mados,y tenidos por hombres ricos
los q tenía muchos hijos, y familia;:
por q los q no los tenía, muchos de-
llos enfermauan por el largo tíépo
que fe ocupauan en el trabajo , nafta
cuplir con fu tributo. Para remedio
defto también ama ky,quelos ricos
de familia , y los demás que huuíef-
fen acabado fus parres,les aj udaíTen
vn día o dos: lo qual era muy agrá»
dable a todos los Yndíos.
Cjv.xfi.
Orden y raspara cobrar los tribu
tos, El Inca ba^ia merced a los Cst
racas de las cofas pre/cUdas que ¡e
fré/enjauan.
i»
m
i
A otaua ley cía acerca del ce-
rrar los tríbutos,losquales fe co
brauan, como fe dirá : por que
engodo huuíefle cuenta, orden , y
razón. A cierto tiempo feñalado fe
iMmMmMmmmwmmm&mm
LIBRO V.DE LOS
de laprouincía tuuíeffe vn traslado
do de las cueras en fu poder,paraq ni
de parte de losYndíos tríbutaríos,ní
de parte délos míníftros cobradores
huuieífefalfedad alguna. La ncuena
juntaua en el pueblo principal de ca ley era,q todo Ioqdeftos tributos^
da prouincia los juezes cobradores, braua del gafto real fe apheaua al bíí
y los cótaderes^o efcríuanos q tenía comü,y fe poma en los pofitos cornil
loa ñudos v cuentas de los tributos: nespara los tíépos denecefsídad.Dc
y delante del Guraea y delGouerna las cofas precíofas como oro,yplata
dor Inca hazíá las cuctas,y partido y piedras finas,plumería de diuerfa:
nes por los ñudos de fus hilos,y con aues,lcs colores para las pinturas, ]
piedrezuelas eoforme al numero de tinturas:el cobre,y otras muchas c<
los vezínos de la tal prouíncia,y las fas,qcadaaño,oacadavíftapresétau;
íacauátanajuftadas y verdaderas, q
en efta parte yo no fe a quien fe pue
da atríbüyr mayor alabanza, íi alos
contadores qfin cifras de guarífmos
alinea los Curacas,mádauaelRey,<
tomafse para fu cafa yferuicío,ypar¡
los de la sagre real,lo q fuelle mene
ter,yde loq fobraua hazia gracía,yl<
hazíá fus cuentas y particiones ta a- merced a los capítanes,y a los feño
jufládas de cofas tan menudas,cofaq res de vaíTallos,q auiá traydo aqlla
imeftros Arífmetícos fuelé hazer có cofas:q aunq las tenia en fus tierras
mucha dificultad:© al Gouernador no podía feruírfe dellas,ííno era coi
y míníftros regíos,q con tantafacíli príuílegio y merced hecha por el Ii
dadentédian la cuenta y razon,que ca.De todo lo dicho fe cóciuye,qlo
de todas ellas les dauan.
Por los ñudos fe veyaloq cadaYn
dio auia trabajado,los officíos q auia
hecho,loscamínosq auía andadopor
Reyes Incas tomaua para fi la me
ñor parte de los tríbutos,q le dauá:
mas fe cóuertia en prouecho de lo
mífffiOsvaíTallos.Ladecímaleyers
mandado de fus pnncípes,y fuperío la q declaraua las díuerfas ocupad
res,y quálquíera otra ocupació en q nes,en q los Yndíos fe auía de ocu
Je auian ocupado: todo lo qual fe le par,afsí en feruícío delRey,como e
defeotaua del tríbuto,qle pertenecía prouecho defus pueblos y Republí
dar. Luego moftraua a los juezes co ca:lasquales cofasfe les imponía e
bradoresjy al Goueruador. cada cofa lugar de tributo, q las auiá de hazc
de por íi,de las q auía encerradas en en cópañia,y en comúry eftaserá,í
los peíitos reales:q eran los baftíme llanar los camínos,y empedralosjí
tc«,éJpn!uéto,losveítidos,elcal§ado derecar,y reparar,o hazer de nueu
las armas,y todas las demás cofas, q los téplos del Sol,y los demás sátn
Jos Yndíos daua de tributo, hafta la ríosdefuidolatuajyhazer qualquí
plata y el ero,y las piedras precibfas ra otra cofa perteneciente a los tei
yelcobre q auíadelRey,y delSol cá píos. Eran obligados a hazer 1:
¿a parte díuídida poríi.Tábie dauan cafas publicas, como pofitos,y caf;
cuétadeloq auiaen Ips poíitos de ca páralos juezes, y Gouernadores , |
da pueblo. De todas las quaJes cofas derecar las puentes,fer correos qi
mádaua la ley,q el IncaGouernador llatñí
V2Ítí&t?*iitY¡t*
i iffi nn BU
i^m^mmm>h
COMENTAR
llaman Chafquí,labrar las tierras,cn
cerrar los frutas, apacécar los gana-
dos,guardar Jas heredades, los sebra
dos,y quaiefquíera otros bienespu-
blícos:hazer cafas de hofpedería,pa
raapofentar los caminares,)' afsríhr
en ellas para proucérles de ía hazié-
da » cal,lo q huuícíTen menefter. Sin
lo dicho era obligados a hazer qual
quiera otracofa,qfueíTe en prouecho
común dellos o de fus Curacas,o en
feruícíodelRey:mas como en aque-
llos nepos auiatáta multitud de Yn
díos,cabía a cada vno dellos tápoca
parte de todas cftas cofas,qno fentíá
el trabajo dellasjpor q feruíá per fu
rueda en comü con gran re&itud de
no cargar mas a vnos q a otros. Ta-
túen declaraua efta ley, q vna vez al
mofe aderecaíTen los camínos,yfus
>
Jieales-fcrcnouaflen las puétes, fe
ímpíafsé las acequias delasaguas,pá
a regar las tierras- todo lo qual má
laua Ja ley q lo hizicfse debalde,por
í era en prouecho comü de cadaRey
io yprouincíaj'y de todo el Imperio.
Ocias leyes mas menudas fe dexá
►criio cafar có ella s¿ las dichas eran
as principales para en negocio de
ributos-Haítaaqui es del padrcBIas
/alera . Holgara preguntar en eftc
aíloa vn híltoríador,que dize q los
ncas hazíá fueros dííífolutos, para q
asvaíTallosles pagafTcn grades fub-
dios y tributos: q me díxera qualcs
efbas leyes eran las diíTolutas,-porq
(tas,y otr^s q adelante diremos, las
afirmaron muy de grado los Reyes
£ Elpaña de gloriofa memoria, co-
lolodízeel mifmó padre Blas Va-
ra , y con efto ferá razón bolua-
ios al Principe Viracocha , que lo
sxamos metido en grandes afanes
or defender la mageílad de la
IOS REALES. uy
honra de fus pallados , y de la fuya» '
El JncaVir acocha tiene nueua de tas
enemigos }y de infocorro qle Viene,
Asgrádéshazañas del -
^ Inca Víracocha^nos-
^ oblígá,y fuercá,a q de
xadas otras cofas tra-
temosdellas. Díxímosr
al fin de la híítóría de
fu padre,como dexadoloen Muyna,'
íe boluío alCozco apellidando íage
te,q andaua derramada por los catn
pos;y como falio de lá ciudad a reces
bir los enemigos,para morir pelean
do có ellos,anres q ver lasíníofecias
ytcrpezas,qauíande hazer en lasca
fas y tcplo del Sol,y en el conuentc*
de lasvirgines cfcogidas, y en toda*
aquella cí udad,q tenían pc'rfa gráda^
Aoraes defaber,qpocomasde me-;
día legua de la ciudad al Norte efta
vn llano grande:alií paró el Prínci-
pe Inca Viracocha^ efperar la gete
que empos del falla del Cozco , y a
recoger los que auianliüído por los
campos: de los vnos, y de los otros,
y de los que truxo coníigo , juntó
mas de ocho mil hombres de guerra,
todos Incas, determinados de mo-
rir delante de fu Príncipe. En aquel
puefto le llegó auífo,que los enemi-
gos quedauan nueue , o diez leguas
de la Ciudad , y que paflauan ya cí
gran río Apurimac . Otro dia deí-
pues defta mala nueua , llegó o -
tra buena en fauor de los Incas, y
vino de la parte de Contifuyu,de
vn focorro de caí! veynte mil hom-
bres de guerra, que venía pocas le-
guas de allíenferuicio dc(u Piíncí-1
pe,deiasnívfcíoncs Quechua-, Cota*
P 3 pampa
i:
m
3)
parecerles el tiempo cortóme qmlie
ron auifar al Inca , por no efperar fu
mandado, íino que leuantaron toda
la demás gente que pudieron con la
prefteza,que la neccfsídad pedia • y
cen ella caminaron hazíá la ciudad
Mmmmmrnm?mmMMsm
íLIBRO V.DE LOS
pámpa,y Cotanéra, y Ay mará ,yo- bras fe acordó el Principe viendo el
tras que por aquellas partes cófinan focorro tan a tiempo , y las boluio a
con las prouíncías rebeladas. referir muchas vezes, certificando a
Los QuxchuaSjpcr mucho que hi los fuyos que tenían el fauoide fir
zieronlcs enemigos por encubrir dios Viracocha, pues veyan cüplida
fu travcion,lafupieron;porque coníi fu prometía. Con loqual cobraió los
nan con tierras de los Chácas:y por Incas tanto animo cj certificará pot
fuya la yícloria,y áunq auian deter-
minado de yr a recebir los enemígoi
y pelear có ellcs en las cueftas y ma
lospaíícs,que ay defdeel río Apuri-
machafta lo alto deVillacunca(quí
por tenerlo alto les tenia vétaja). Sí
del Cozco,parafocorrerla,íi pudief- bíendo la venida del focorro,acoid;
fen , o morir en feruício de lu Rey: ron eftarfe quedos nafta q liegaíici
porquceftas nafciones eran, las que los amigos^para q deícáíaífen , y to
le reduxeron de fu voluntad al lmpe maíTen algü refreíco entretáto q llt
rio del Inca CapacYupanquí,como gauá los enemigos. Tambíé le pare
díxímos en fu tiempo}y por moltrar ció al Inca Viracocha y a fus paríei
aquel amor, vinieron con eílefeco- tes los eonfejeros,que ya q fe aumei
rro.Tambien lo hízieron por fu pro tauan fus fuercas, no fe alexaílen d
prio ínteres por el odío,y enemiítad la Ciudad por tener cerca ios baíri
anticua que íiempre huuo entre Cha mecos, y lo demás neceííario para 1
cas, y Quechuas de muchos años a- géte de guetra.y parafocorrer lacíi
tías, y por no boluer alastyranías dadeóprefteza, fiíe leofrecieíTe al
de lcsChancas,(íi por alguna vía ven gil peligro. Con efte apuf rdo eftuu
^cíeíitnjlleuaron aquel focorro:ypor elPríncipe Inca Viracocha en aque
que ios enemigos no entraílen pri- llano nafta q llego el focorro ,qru
mero que ellos en la Cíu4ad,fueron dedozemílhobresde guerra. El Pn
atajando parafalír al Norte del la, a cipe los recibió có mucho agradec
encontrarle con los rebeladosryafsí mícto del amor qafu Inca tenia,!
llegaron,caíi a vn tiempo amigos, y zo grades fauores y regalos a los C
enemigos. racas de cada nafció,v a todos los d
El Principe Inca Viracocha y to mas capitanes y foldados, loando 1
dos los fuyos fe esforcaró mucho de lcaltad,y cfreciédo para adelatc elj
faber que les venía tan gran focorro lardúdeaqlfen.uciotáfeñalado.I¿<
en tiempo de tanta neccfsídad, y lo Curacas defpues de auer adorado
Atribuyeron a la promefía q fu tío la fu Inca Viracocha,le dixeron corr
fantafma Viracocha Inca le auía he dos jornadas atrás venía otros cu>«
cho quando le apareció en fueños,y mil hóbres de guerra, que ellos pj
le díxo, que en todas fus neqefsida- venir apríeflacon el focorro, no 1
des le fauorecería como a fu carne, y aman efperado . El Príncipe les
íangrey bufearía los focorro* q hu- gradefcio de nueuo la venida de 1
uicnc menefter ■, de las qualcs pal»- y nos , y de los otros , y atuendo
confi
ImlmtMtmtmiM
iiiiiimi mumuí m m mi ubh ¡tu w wwihi
COMENTAR
cófultado con los parieres, mandó a
los Curacas , que cmbíafíen auífo a
Jos que venía de lo que paílaua,y co
mo el Príncipe quedaua en aquel Ha
co cofu excrcíto,qfe díefícn pnefía
hafta llegar avnos cerrillos y quebra
das q allí cerca auía,yquccri ellos fe
erabcfcaflen,y cftuuieíTen encubier-
tos, hafta ver q hazía los enemigos
de fi. Porque fi quífiefícn pelear, en-
trarían en el mayor heruorde Ja ba-
talla^ darían en los contraríos por
vn lado,para vencerlos con mas fací
lidadry fino quíficíTen pelear,aurían
hecho como buenos Toldados . Dos
iiasdefpues que llegóelfocorroal
lnca,aflomó por lo alto de la cuefta
ieRímactampu la vanguardia de
los enemigos: los qualcs, Cabiendo
jue el Inca Viracocha eftaua cinco
eguas de al lí, fueron hazíen do pau-
as,y pallaron la palabra atrás , para
juela batalla y retaguardia fe díef-
"en príella a caminar, y fe juntaífen
;onla vanguardia. Defta manera ca
Binaren aquel día,y llegaron todos
untes aSacfahuana tres leguas y
iiedíade dode eftaua el Principe Vi
acocha,y donde fue deípues la bata
la deGócaloPícarro yel delaGafca.
CJV. xvm.
Batalla muy fangrienta }y el ardid
conque fe Venció*
Sacíahuana em-
bíó menfageios
el Inca Viraco-
cha a los enemi-
gos con requeri-
mientos de paz,
y amiftad, y per-
>n de lo paliado. Mas los Chancas,
líendofabído, que el Inca Yahuar
IOS REALES. llS
Huacac fe auía retirado y dofimpa-
rado la cmdadaunque fupieron que
el Principe fu hijo eftaua determi -
nado defenderla^ que aquel menfa-
je era fuyo,no Jo quííieron eícuchar,
por parecerlcs (conforme a la fober
uia que trayan ) que auiendo huydo
el padre,noauia por que temer ai hi
jo.y que la victoria era dellos. Con
eftas efperaneas deípídíeró los níen
lajeros fin les oyr. Otro día bien de
mañana falícron de Sacfa huana , y
caminaron hazíá el Cozco , v por
pr íeíTa que fe dieren>auíendo de ca-
minar enefquadron formado, fegua
orden de guerra, no pudieron llegar
antes de la noche,a donde c J Príncí
pe eftaua . pararon vn quarto de le-
gua cnmedio.El Inca Viracocha eni
bio nueuos meiifajeros.v al camino
le los auía embíado muy a menudo
cóeJmífmoofiecímícto'deamíftad,
y perdó de la rebehó.LosChácas no
Jos auía querido oyr,foiamcteoyero
los poftrcros, q era quado eftaua ya
alojados,a los qualcspor vía de def
precio dixerórmañanafe verá quien
merece fer Rey, y quien puede per-
donar.
Có efta mala refpuefta eftuuiercn
los vnos y los otros bíéa recaudo to
dalanochecófuscétinclas pueftas^
y luego en íiédo de día armaró fus ef
quadrones,y có grandífsima grita y
bozería,y fonido.de troperas y ataba
Jes,bozínas y caracoles, commaron
los vnoscontra losotros.El IncaVí
racocha quífo y r dilate de todos los
fuyos,yfue el primero q tiro a los e-
nemigos el arma q lleuaua, luego fe
trauó vna brauífsima pelea,los Cha-
cas por falir con la victoria , que fe ,
auían prometido,pelearon obftína-
damérc.Loí Incas hizieró lo mifino i
P 4 por
mmém-hkh:-
T--r^ 'V,
-/• •-K.^r.-.'i'-
ÍC
lllllim^
L1BROV.D
por librar a fu príncipe de muerte* o
de afrenta. En^efta pelea, anduuieron
' todos con grandílsHro corage hafta
medio día , matandefe vnos a otros
cruelmente ,fin reconocerfe ventaja
de alguna de las partes. A efta hora
aíTomaró los cinco mil Yndios,que
auian eíladoambofcados,Y con mu-
cho denuedo,y grade alarido dieron
en Jos enemigos por el lado derecho
de fu efquadromy como llcgaffen de
refrefcojyarrcmetieiren con gran ím
petUjhizí'ero mucho daño en los Cha
cas>y4osretíraromuchospaffosatras.
Mas ellos esforc^ndofe vnos a otros,
boíuíecon a cobrar lo perdido, y pe-
learon con grandíísimo enojo, que
de (i mífmcs teníanle ver que eftu-
uieffen tanto tiempo fin ganar la vi-
ctoria, que tan prometida fe tenían.
JPefpues defta fegunda arremetió
da pelearon mas de dos horas lar-
gas , fin que fe reconociente ventaja
alguna-.mas'de allí adelante empega
ron a afloxar los Chancas,por que a
rodas horas fentíá entrar nueua gen
te en la batalla;y fue,que los que fe
yuannuyendo de laCíudad,y les ve >
zínosde los pueblos comarcanos a
dla,fahiendo que el Príncipe Vira-
cocha Ynca auía buelto a la defen-
fa de la cafa dclSol,juntádcfede cín
cuenta en cincuenta, y de ciento en
ciento, y mas y menos, como acer-
tauan ahallaríe , yuan a morir cen
el Pnncípe,y viendo la pelea traua-
da, entrauan eaclla dando grandíf-
fimos alarídos,haziendo mas ruydo
de lo que era la gente. Por eftosnue-
uos focorres delconfiaron losChan-
cas déla ví&oria , entendiendo que
eran de mucha mas gente, y afsí pe-
learon de allí adelante, mas por n»Q
rir,que por vencer. Los Incas , co-
E LOS
mo gente^que eftauá héchaáéngran
defeer fus hechos con fábulas , y te-
ftunonios fallos que leuantauan al
Solviendo tantos focorres, aunque
tan pequeños , quifieron noperdei
cfta ccafion,íino valeríedellacon la
buena induítria,queparafemejantes
cofas tenían. Dieren grandes vozes
díziendo : que las piedras,y las ma-
tas de aquellos campos fe cóuertian
en hombrcs,y venían a pelear enfer
uícío delPrincípe,porqueel Sol y el
dios Viracocha lo mandauan aísí.
Los GhancaSjComo gente creedera
de fábulas , defmayaion mucho con
efta nouela, y ella feímprínuo en-
tonces,y defpues en la gente común
y íimple de todo aquel Rey no-, con
tanta credulidad ddlos, como lo di
ze el padre fray Geronymo Román
en el libro fegúndo de la República
de las Yndías Occidcntales,capitu
lo onze,hablando defta bata llanque
es lo que fe figue facado a la letra.
Demanera que el campó quedó por
el lnga,dizen hafta oy todos los Yr
dios,quando fe habla de aquella va-
leroía batalla:que todas las piedras
que auia en aquel campo,Ce torna;
ron hombres para pelear per el los,
y que todo aquello hizo el Sol, para
cumplir la palabra que dio al vale-
refo Pachacutí Inga Yupanguí,quc
anii [fe liamaua también efte mece
valen 'fo.Haftaaquí esdcaólcurícfo
ínquirídordercpublícas,elqualeneJ
capítulo alegado , y en el (¡guíente
toca breuemente. muchas cofas de
las que hemos dicho „y diremos de
los Reyes del Perú. También eferí-
ue el padre Maeftro Acofta la fan-
tafma Viracocha, aunque trocados
los nombres de los Reyes de aquel
tiépo,y dízc la batalla cíe los Chan-
cas^
i.«*«il||MIU
[ fWWHlWf mí \
j mía; xa tic uu m|J( ^'^p;^T<Mr<:|
comentar;
cas,yotras cofas de las que diremos
defte Principe, aunque abreuíada y
confufamente, como fon cafi todas
las relaciones que los Yndios dan a
los Efpañoles ; por Jas dificultades
del lenguage, y por que tiene ya per
didos los memoriales de las tradi-
ciones de fus hiftorías. Dizéen con
fufo la fuftancia dellas, fin guardar
orden ni tiempo. Peí o como quiera
que la aya eferíto, huelgo mucho po
ner aquí lo quedíze,para que fe vea
que no finxo fabulas,fino que mispa
ríentes las fingieron, y que tambíem
las alean 931011 los Eípañoles , mas
no en Jas mantillas ni en Ja leche co
ido yo.
Dízepuesfu paternidad lo que fe
íguc , que es facado a la letra libro
fcfto, capitulo veyntívno. Pacha-
cutí Inga Yupanquí reynó fefenta
años5ycóquíftó mucho.Él principio
de fus victorias fue,que vn hermano
mayor luyo, que tenia elfeñorioen
vida de fu padre , y con fu voluntad
admíniftraua la guerra, fue deshará
tado en vna batalla que tuuo con los
Changas, que es la nafcion que pof-
íeya el valle de Andaguay las, q eftá
obra de treynta leguas del Cuzco ca
mino de Límary alsi desbaratado fe
retiro con poca gente. Vifto efto el
hermano menor Inga Yupanqui,pa
ra hazerfe feñor inuentó,y díxo.-que
citando el folo y muy congoxado,
le auía hablado el Viracocha cria-
dor, y quexandofele , que ííendo
íl feñor vniuerfal yeríador de todo,
i auiendo el hecho el cíelo,y elSol,
y el mundo,y los hombres , y eftan-
do todo debaxo de fu poder,no le da
iian la obediencia deuída, antes ha-
rtan veneración ygual al Sol , y al
crueno,y a la ticrra,y otras cofaí,no
OS REAL-ES. „7
teniendo ellas ninguna virtud , mas
de la que les daua: y que le hazí a ía-
ber, que en el cíelo donde eftaua,le
llamauan Viracocha Pachayacha-
chic, que fígnífica criador vniuerfal.
Y que para que creyeílen , que efto
era verdad, que aunque eftaua folo,
nódudaíle de hazer gente con eíté
título,que aunque los Changas erari
tantos,y eftauan viftoríofos , que el
le daría vi&oría contra ellos , y le
haiia feñor,porque le embíaría gen:
te,que finque fueíTe vifta le ayudáfr
fe. Y fue ai si , que con efte apellidó
comenco a hazer gentc,y juntó mu*
cha cantidad, y alcanzó la victoria!
y fe hizo feñor, y quitó a fu padre, y
a fu hermano el feñorío. Y defde a-
quella victoria eftatuy ó , que el Vi-
racocha fucile tenido por feñor vní
uerfal , y que las cftatiías del Sol y
del trueñoje hizíefíen reuerencia, y
acatamiento.Y defde aquel tiempo
fe pufo la eftatua del Viracocha mas
alta que ía del Sol,y del trueno, y de
las demás Guacas. Y aunque efte In
ca Yupanquí feñaló Chac-ras,y tie-
rras,y ganado al Sol,y al trueno,y ¿
otros Guacas,no feñaló cofa ningu-
na al Viracocha , dando por razón,
que fiendo feñor vniuerfal, y cria-
dor,no lo auía menefter.
Auída pues la victoria de los Cha
gas,declaró afusfoldados,queno a-
uían fido ellos los que auian vencí-
do,fino ciertos hombres barbudos,©]
el Viracocha le auía embíado,yque
nadie pudo verlos fino el , y que ef-
tos fe auian defpues conuertído en
píedras,y ccuuenia bufcarlos,queeí
los conocería. Yafsíjütó dcios moa
tes gran fuma de piedras,que el efeo
gio, y pufo por Guacas, y las adora-
uan,y hazían íacrífícíos, y eílas 11a-
P 5 mauan
m
m
!í
::
Di
25
*f£fe
LIBRO V.DE LOS
manan los Pururaucas , las quales batalla,y mSdó recoger les heridos,
lleüauan a la sucr ra con grande de- para que los curaílen y los muertos
uocicn.tenícndo por cierra ia vifto para que los encerraflen Mando fot
ría con lu ay uda,y pudo efta ímagí- tar los prefos,que íe fucilen hbrenv
nación y ficción de aquel Inga tan-
to,qcon ella alcancé victorias muy
notables,&e.Hafta aquí es del mae-
firo Acofta,y fegun lo que fu pater-
nidad dize,)a fábula es toda vna. De
«irquepuficton la eftatua de la Vi-
racocha mas alta que la del Sol , es
te alus tierras,diziendoles , que les
perdonaua a todos-La batalla,auien
do (ido tá reñida qduro mas de ocho
horas,fuc mu y fangríenta,tanto que
dízen los Yndíos,que demás de la q
fe derramó por el campo, corrió fan
greporvn arroyo íeco,que paila por
inuencíon nucua de los YndíoS,pcr aqíSel llano:por lo qual le llamaron
adular a losEfpañoks,pordezk que de allí adelante Yahuar Pamp^que
Icsdieron el nombre del Dios mas quiere dezir campo de fangre. Mu-
alto y mas eftímado que tuuíercn, neíon mas ce treynta mil Yndios,
no tiendo afsí: por que no ¿unieron los ocho fuer onde la parte del Inca
mas de dos díofes,que fueron el Pa Viracccha,y los demás de las nafcio
chacamac no vífto,ni conofcido 5 y
el Sol vífible y notorio ; al Viraco-
cha y a los demás incas tuuíeró por
hijos del SoL ■
neí Chanca,Haiicho heálki, Vramár
ca,Víllca,y Vntunfulla, y otras.
Quedaron prefos los dos maeíTcs
de campo,yel genera¡Hancchuallu¿
al qual mandó curar el Principe có
mucho cuydado,q falío herido aun-
rj?. xrmí
"J, Ai i iro vJt'rj* V: que poco,y a todos tres Jos retuuo
Generofidades del Vrmcye Inca Vt ^Jc] í{¿^ que penfaua m J
racochd de/pues de la \>tMria. adelante, Vn tío del Príncipc,poccs
O S Incas víédo diasdefpucs déla bataiha, les dio v-
enflaquefeer los na graue reprehenden per auerfe a
enemigos, apelli- treuídoaloshijosdcl Soljdizíendo,
dado todos el nó- que eran ínuencibles,en cuyo fauor
brcdeSutíolafan yferuícíopeleauan laspíedras,y los
tafma Inca Vira- arboles conuírtícndofe en hombres,
cocha,pcrqafsí Jo por que afsi lo mandaua fu padre el
íiiádo eí Príncipe, cerraró con ellos SoJ,como en la batalla pallada lo a-
con gran ímpetu, y les licuaron de uian vifto, y lo verían todas las ve •
arrancada : mataron gran numero zes que lo quiücflen experimentar.
deJios,ylospccos que quedáronle! Díxo otras fábulas en fauor de los
uieron las efpaldas huyendo a mas lncas,y a lo vltimoles díxo, que ría
no poder. El Príncipe auícndofeguí díeífenlas gracias al Sol ,que man-
do vn rato el alcance, mandó tocar daúa a fus hijos trataflen con míferi
a rccoger,por que no mataíTen,ní hí cordia,y clemencia a los Yndíos ,• q
rieílen masenemígos,pues fedauan por cfta razón elPríncípe les perdo
ya por vencidos: y el por íuperfona ñaua las vidas , y les hazía nueua
corrió todo elcampo,do auiafido la merced defus eftados, y a todos los
demás
^'■^^^V^ni.
f Mf.IHt.mtWf Wf Mf MW MI HW >
.\ y „v \y f " t ■■»■• t>
COMENTAR1
4cmas Curacas que con ellos fea-
uian rebelado, aúquc merecía cruel
muerte: y que de allí adelante fuef-
íen buenos vaílallos,íino queríaque
el Sol los caftígaíre,con mandar a la
tierra,que fe los tragaffe víuos. Los
Curacas con mucha humildad rin-
dieron las gracias de la merced,que
les hazia , y prometieren fer leales
criados.
Auida tan gran victoria , el Inca
Viracocha hizo luego tres menfaje-
cos.El vno embío a iá cafa del Sol, a
hazerlc faber la vi¿roria,que media
te fu f auor y £ ocorro auia alegado,
como íi el no la huuíera vifto: Porq
csafsi,que efte-s Incas, aunque tenia
il Sol por dios, le tratauan tan cor-
aoralmentC; como ü fuera vn honr-
are como ellos : porque entre otras
cofas que con el hazían a femejanca
de homOre,era blindarle, y lo que el
Soi auiade beuer, lo echauan en vn
fnediotínajondeoro,que ponía en
la pla§a, donde hazian fus fieftas, o
enfutemplo:y la tenían al Sol, y de
8¿an,que lo que de allí raltaua,h» be
UÍael Sol:y nodezían mal , por que
fu calor lo confumia.Tambíé le po-
nían platos de vianda que comieíle:
y quando aiiía fucedído alguna cofa
grande,como la victoria paflada, le
faazían méfajero particular,paraha
zerlefaber lo quepaílaua,v rendirle
las gracias dello.Guardando efta co
ftumbre antiga,el Príncipe Viraco-
cha Inca embío fu menfajeroal Sol
con la nueua.de la vi¿toria,y embíó
a mandar a los facerdotes (que reco
giendofe los quedeüos auíáhuydo)
le dieflen las gracias, y le hizieflen
nueuosfacríncíos. Otro menfajerp
embío a las vtrgínes dedicadas pa-
ra mugeres del Sol , que llamamos
IMMSim
OS REALES. n*
Efcogidas, con la nueua de la vi&o-
ríajcomo que por fus oraciones , y
méritos fe la huuíeííe dado el Sol.
Otro correo , que llaman Chafquí,
embió al Inca fu padre,dádole cué-
ta de todo lo que nafta aquel la 'hora
auía paííado,y fuplicandoIe,queha-r
ira que el boliaeífe , no fe mouieíjé
de donde eftaua.
' QAV. XX.
Él Trincipe Jigüe el alcance, biiéiut
al Qo^co ,Veefe CQnfu¡)adreydef-
pojj'eele del Imperio.
E S pachados los
menfajeros, mana-
do elegir feís mil
hombres de gue<-
rra, q fuellen con
el en fegui mien-
to del aleare , y a
déla mas gente defpídio,q feboluief
fen afus cafas,co promefa qhizo alps
CuracaSjdegratificarles a fu tíépo a-
quei feruicio. Nóbro dos tíos fuyos
por maeífes de capo q fuefsé có el:y
dosdias dcfpues déla batalla falío cp
fu gente,en feguimíento de los ene-
raígosmo para maltratarlos, fino pa
raafegurarlos del temor, que podí£
lleuar de fu delictoryafsí los quepof
el camino alcácó hcrídos,y noherí-
dos,los mandó regalar, y eurar,y de
losmífmos Indios rendidos etnbip
menfajcros,que fueíTen a fus prouín
cías y pueblos, y les dixellcn; , como
el Inca yuaaperdonarlos ,y confp-
larlos,y que no huuíeíTen miedo. Cp
eftas preuencipnes hechas , caminó
aprieifa,y quandp llegóala prouin-
cíaAntahuáy|k,quc es la de lpsChjí
casjfalíerpn kts mugerc s-y niños que*
pudie-
2¡
::
K
f;
3
O
í fníhíf PíttvIrT
ÍC
LIBRO V.D
pudieron juntarfecon ramos verdes
«en las manos,aclamando ,y dizien-
do: Solo feñorhijo del Sol, amador
de pobre$,aued laftíma de nofotros,
y perdonadnos.
El Príncipe los recibió con mu-
cha manfcdümbre, y les mandó dc-
fcír,que de la defgracía recebída an-
uían tenido la culpa fus padres, y
maridosry que a todos losquefc a-
uian rebel ado,los tenía perdonados:
y que venía a vííitarlos por fu perfo
na,para que oyendo el perdón de fu
propría boca,qucdaflen mas fatisfe-
chos,y perdíeáen de todo el temor,
que podían tener de fu dclícto. Man
dó que les dieíTen lo que huuicffen
meneftcr,y los trataíTen cen todo a-
mor,y charídad,y tuuíeíTen grá cué
ta con el alimento de las bíudas y
hucrfanosjhijos de los qauíá muer-
to en la batalla de Yahuarpámpa.
Corrió en muy breue tíempoto-
das las Prouincías que fe auían re-
belado, y dexando en ellas gouerna
dores con bailante gente,fe boJuio a
la Ciudad, y entró en ella en tfpacío
de vna Luna (como dízen los Yn-
dios)quc auían falído della: por que
cuentan los Meíes por Lunas. Los
Yndios,afsi los leales,como los que
fe auían rebelado, quedaron admira
dos de ver la piedad ¿ y manfcdüm-
bre del Príncipe ¿ que no lo efpera-
üan de la afpereza de fu condición:
antes auían temido, que pallada la
victoria auia de hazer alguna gran-
de carnicería. Empero dczían,quc fu
dios el Sol leauía mandado,qucmu
dafsc de condícíon,y femejafseafus
pafsadbs.Mas lo cierto es,queel déf
feo de la honra, y fama puede tanto
en los ánimos generofosjque lestu-
ze fuerca a «juc truequen la braua
ELOS
condición , y qualquicra otra mala
inclinación en la;contraría:como lo
hizo efte Príncipe , para dexar el
bué nombre,q dexó entre losfuyos»
El Inca Viracocha entró en el
Cozco apíe , pormoftrarfe toldada,
mas q no Rey:decédío por la cuefta
abaxo de Carmenca,rodeado de fu
gente deguerra,en medio de fus dos
tío s los Maefses de campo, y los prí
íioneros empos dellos.Fue recebído
con grandífsima alegría , y muchas
aclamacicnesdelamultítuddelpue
blo. Los Incas viejos falíeron a re'
cebirle,y adorarle por hijo del So],y
defpues deauetlehecho el acatamíé
to deuido,íe metieren entre fus fol-
dados,para participar del triumpho
de aquella victoria. Dauan a enten'
der, quedeíseauan fer mocos , pa-
ra militar debaxo de tal capean.
Su madre la Coya Mama Chíc.ya,y
las mugeres mas cercanas en fangre
al Príncípejcomo hermanas}tias , y
primas hermanas, y fegundas,con o-
tragran multitud de Pallas,falíeron
por otra parte a recebírle cen canta
res de fieíta y rcgozíjo : vnas le abra
calían , otras le enxugauan el fudoi
de la cara,otraslequítauan el pol-
uo'que traya,otras le cchauan flores
y yemas olorofas.Defta maneta fue
el Principe hafta la cafa del Sol,don
deentrodefcaI$o,fegúla coftumbre
dellos,a rendirle las gracias de la vi
ctoría que le auia dado . Luego fue
a viíitar las virgínes mugeres del
Sol:y aüíendo hecho eftas dos viíi-
tas/alío de la Ciudad a ver a fu pa-
dre,quctodauia fe eftaua en el ango
(tura de Muyna , donde lo auía dc-
xado.
El Inca Yáhuar Huácac recibió
alPríncipefuhijo,no có el regczíjo,
alegría
NtiiiiinunmM
Í.IflTtflf IW1RT Tfíf WW Hff lfff I
COMENTAR!
ilcgría,y contento, que fe efperaua
Je hazaña tan grande, y victoria tan
ieíconíiada : fino convn íemb.'ante
jraue,y melancoiíco,que antes mo-
íraua pefar,que plazer. O que fuef-
*e de embidía de la famoía victoria
leí híjOjO de vergüenza de fu puíila
íímídad pallada , o de temor que el
Principe le quitafle el Reyno, por
luer defa ñipar ado la cafa del Sol, y
as virgínes fus mugeres , y la Cíu-
lad ímperiíaljno fe labe qual deftas
res cofas c.aufafe fu pena , ó íi todas
res juntas.
£n aquel auxo publico paflaro en
re ellos pocas |DaJabras,masdefpues
n fecreto hablaron muy largo : fo^
>re que fueífe la j4atíca, no lo faben
lezír los Yndios, mas de que por co
e&uras fu entíédi e,que deuío de fer
tcercadequal dcillos auía de rey-
iar,fi el padre,o el hijo : por que de
a platica fecreta>. falio refuelto ei
Príncipe, que fu padre no boluíefíe
ti Cozco , por a.ue;rla defamparado,
i como la ambídíon,y defeo de rey
lar en los Principes, efté tan difpue-
la,a abrac;ar qua.lquier aparente co-
,or , bailó folo efto para quitar el
fleyno a í u padre. El quaí dio lugar
i la deten minacíon delh,ijo,por que
rintio ínc linada a fu deífeo toda la
Corte, qu eeralacabeca delReyno,
\¡ por euit arefcandalos,y guerras cí
tules, y pa rtícularmenté por que no
pudo mas5 cenfintío en todo lo qué
el Príncíp» 5 quifo hazer delXon ef-
teacuerdo tracaron luego vna cafa
real entre el angofturá de Muyna, y
Quefpicáncba en vn íitío ameno (q
todo aquel val le> Jo es)con todo el re
galo y delícias,qu e fe pudíerpñ íitia
ginar de huettas,y ; jardines , y otros
entretenimientos i reales de caja, y
OS REALES. n*
pefcjueria:que al léuantedc la cafa
paila cerca della el río de Y, vcay, y
muchos arroyos que entran en el. ^
Dada la tra9a de la cafa,cuyas re-
liquias y cimíetos oy víué,fe boluío
elPríncípe Viracocha Inca a la Cíu
dad0y dexó la borla amarílla,ytomó
la coloradaanas aunque el la traya,
nunca confintío que fu padre fe quí
taíTe la fuy3,- que denlas íníignías fe
hazepoco caudal,como falte la rea-
lidad del imperio y dominio. Acaba
da de labrar la cafa,le pufo todos los
críados,y el de mas feruíeío neceífa
riOjtan cumplído,que fino era el go-
uíemo del Reyuó, no lefalto al Jn»
ca Yahuar Huacac otra cofa. Én eí- .
ta vida folitarla víuío efte pobre;
Rey,lo que déla vida le quedó, def-
poíeydo del Reyno por fu proprío
híjói y defterrado en el campo a ha-
zer vida con las beftías, como poco
antes tuuo el al mífmo hijo.
Efta defdíchadezíánlos Yndios,
que auía pronoíttcado el mal agüe-
ro de auer llorado fangre en fu nU
ñez.Dezían también razonando v-
noscon otros,boluíendo ala memo
ria las cofas paíTadas, que íi efte In*
ca,quando temía la mala condición
del hijo, y procuraua remediaría3ea
yera en darle vn poco de tofígo (fe- ;
gun lacoftumbre de lo's tyranos;,^
comolohazian loshechizerds de al
gunás prouíncias de fu imperio) quí-?
qk no fe viera defpofeydo del. Otros
que hablauan en fauor delPnncípe,
no negando lo mal que loaüía he-
cho confu padjejdezíanjque tambic
pudiera fuceder peor al padre,u* ca-
yera en poder de los encmígos,pue$
les auia bueíto ya las efpafdas,y de-
famparádo'la Ciudad; que íé quita-
ran Xa yída y el Reyno, lafucefsíon
'délos
ai
í
¡:
\\
0%
i
mmumññmmññmmMmmmmmmmmmm
LIBRO V.D
de les híjosj demanera q parecieran
del todo,y que el Príncipe lo auíarc
mediado con fu buen animo y valor.
Ocros>hablando en alababa común
de fus Reyes,dezían, que aquel mal
hadado Inca,no auía caydo en el re-
medio del veneno,por que todos an
teseuydauan en quitarlo del mudo,
que en vfar deLOtros que fe teman
por religíofos, encareciendo mas la
nobIeza,y generofidad de fus Incas,
dezían , que. aunque le aduirticra de 1
remedio del veneno , no vfara del;
por que era cofa indigna de Incas hi
jos, del SoljVfar con fus híjos,lo que
a los vaffallos prohibían vfar có.los
cftraños . Defta fuerte dezian otras
muchas ec fas en fus platicas,como a
cada vno le parccía,q era mas a pro
pofite.Ycon efto dexaremos al Inca
llora fangre para no hablar mas del.
2)eí nombre Viracocha, y por que fe
lo dieron a los, Bfpanoks.
&&g\Jfj. Oiuícndo al Príncí
pe, es defaber , que
por el fueño panado
le llamaron Viraco
cha lnca,o Inca Ví-
racocha,que todo es
vno:por que el nombre Inca no íig-
nifiea mas antepuefto , que pespuef-
to.Dieronlc el nombre de la fantaf-
ma que fe le aparefeio , la qbal dixo
llamarfe aísi. Y porque el Principe
díxo, que tenia baruas en la cara , a
diferencia de los Indios que gene-
ralmente fon lampiños, y que traya
el vellido hafta los píesjdífeiente ha
Uto del que los Yndios traen , que
no les llega mas de hállala rodilla.
E LOS
De aquí nafcio, que llamaron Vira-
cocha a los primeros Efpañoles,quc
entraron en el Perú: por que lesvie
ron baruás,y todo el cuerpo vertido;
y por que luego que entraron los El
pañoles prendieron a Atahuallpa
Rey tyrano,y lo matarcn:el qual pe
co antes auía muerto aHuaícarlnca
legítimo heredero ,y auía hecho en
los de la fangre real ( fin refpeítai
fexo ni hedad)las crueldades que er
fu jugar díremos,confir marón de ve
ras el nombre Viracocha a los Efpí
ñoleSjdíziendo que eran hijos de ft
dios Viracocha , que los embió de
cielo , para que facaíTen a los ln
cas,y hbraflen la ciudad del Cozco
Y todo fu imperio de las tyranias j
crueldades de Atahuallpa; como c
míímoViracochaloauía hecho otr
vez,maníreftandofe al Príncipe ln
caViracocha,para librarle deiare
belíonde los Chancas. Y dixeróqu
los Efpañoles aman muerto al tyra
no en caftigo,y venganca de los ln
castor auerfeío mádado afsí el dio
Viracocha padre de los Efpañoles,
cita es la razón por la qual llamar
Viracocha a los primeros Lípaíu
les: y por que creyere que eran hije
de fu díbs,Ios refpe&aron tanto,qi
Jos adoraron, y lcshízíercntanpqí
defenfa,como fe verá enU conquif
dclReynojpuesfeys Efpañoles foli
(Hernando de Soto, y Pedro delB;
co entreellós)featreuíerona yr de
de CaíTamarca al Cozco •/ y a otr;
partes dozíentas y trezíentas legu;
de camino, a ver las riquezas del
quella Ciudad y de otras: y los lleí
ion en andas, por que fuellen mas
jzáfádos.Tambien les llamaré Inc.
hijos del Sol,como alus Reyes. Si
efta vana creencia de los Yndios <
riefpa
>.u*«.<m,ii,i,i.,lU
UfiJOÜBU
MfcrgnB »h BMiaiMwmitaiyiwiiiii
COMENTAR!
rrefprndicran los Efpañoles con de
zules, que el verdadeto Dios les a-
uiacmbíado, para Cacarlos de lasty-
ranías del demonio, que eran mayo
res que las de Acahuallpa, y les pre-
dicaran el fanfto Euangelio con el
íxempleque la doctrina píciemo ay
duela íino que hizíeran grandífsímo
fruto. Pero pafso todo tan diferente
como fus ¡Bilmas lij frenas lo cuen-
tan, a que me remito ¿ que a mi no
me es licito dezírlo, dirá que por fer
í'ndio habló apafsionadamete.Aun
que es verdad,que no fe deuen cul-
oar todos, que los mas hizieron ofi-
Bb de buenos Omitíanos. pero en-
¡regéte tan íio-ple como eran aque-
JosGentíleSjieíliuya rnasvn malo3
jue edificauaii cíen buenos.
•LoshiíloriaJoresEfpañolcs,y aun
:odcsel!os'dízen,que losYudíos lia
marón aíslalos Efpañoles, porque
jaúa ron-al!a por la mai'.Ydízen,qi:é
;1 nomore Viracocha íignificá oro-
ura de la mar,haziédo compoíicíon
k Víra,que dízen que es grofura , y
Cocha que. es mar. En la compoíicío
e engañan, también comeen la íjg
iiíicacion.-pcr que conforme a la có
poíicion que los Efpañoles hazen,
guerra dezír mar de febo. Por que
Vira en propría lignificación quiere
iezir íebojv con el nombre Cocha,
]ueesmar,cíze mardefebo:porque
ínfemejantcs compoíicienes de ño-
ñi iatiuo y geritiuo, fiempre ponen
os Yndíos el genitiuo deiance. De
iende confta claro nofernóbre có-
jutílo, fino proprio de aquella fan-
:afina,qiie dixo llamarfe Viracocha,
f que era híj^> del Sol. Efro pule aquí
)ara los cui icfos,quc holgara de ver
a interpretación defte nombre tan
;omun, y quanto íe engañan en de-
™j»«8^ffi{&B'?l
OS REALES. i2«
clarar el lenguaje del Perú ,losque
no lo mamaren en la leche da la inif
ma Ciudad del Cozco, aunque fean
Yndios:porq los no naturales della,
también fon eílrangeros,v barbaros
en la lengua, como los Caítellanos.-
Sín la razón dicha para llamar Vira
cocha a los Efpañoles, diremos ade-
lante otra,que no fue menos princi-
pal,que fue ia artillería, y arcabuze-
ríaque llenaron. El padre Blas Vafe
ra interpretando la íigniflcacíon de-
fte nombre , lo declara por efta dic-
ción numen,que es,voluntadypode
no df;Dios,dizelo,noporquc íignífi
que efto el nombre Viracocha, íino
por ladeydaden que los Yndiostur
uieron a la fantafma:que defpues del
Sol le adoraron por dios, y le dieron
el fegundo lugar, y empos del adora
ron a fus Incas y Reyes, y no tuuíer-
ron mas díofes.
El Inca Viracocha quedó cG tan
ta reputación acerca de fus parten -
tes y vaílallos, aísí por el fueño, co-
mo por la victoria,- que en vida lea-
dotaron por nueuo dícs , euibiado
por el Sol para reparo de los de fu
fangre, porque n,o fcperdíeíTe: Y pa
ra remedio de la imperial Ciudad,y
cafa del SoJ,y de fus vírgínes,queno
la deílruyeílen los enemigos : y afsí
le hazían la veneracíó y acatamien-
to con nueuas, y mayores oftentacio
nes de adoració, que a íus paliados:
como que en el huuíeílc nueua,y ma
yor deydad que en ellos: pues autan
fucedido por el cofas tan eftrañas , y
admirables. Y aunque el Inca qmfo
prohibir a los Yridics,que no le ado
raíícn,íino a fu tío , el que fe le auía
aparecídomo pudo acabarlo con ' e-
líos. Empero quedó acordado, q los
adoralfen ambos ygu'alffientQ, y que
nora-
m
■
i*
i»
m
.-&.■
LIBRO V.D
nombrado a qualquícra dellos,pues
tenían vn míímo nombre, fe enten-
diente que los nóbrauan a ambos. Y
el Inca Viracocha para mayor hora
y fama de fu tío la fantafma , y de íi
proprío edificó vn templo, como po
co adelante diremos.
Elíueño puedefe creer que el de-
monio , como tan gran maeftrc de
maldades lo caufaíle, durmiendo el
Príncipe, o que velando fe le repie-
fentaíTe en aquella figura , que no fe
{abe de cierto fi dormía,o velaua : y
Jos Yndios antes fe ínclínauá a afir-
mar, que no dormía , lino que vela-
uajreccftadodebaxode aquella pe-
ña. Y pudo hazer efto el enemigo
del genero humano,por aumetar ere
ditc,y reputado a la idolatría de les
Incas : por que como viene, que el
Reyno dcllos fe yua eftableciendo,
?r que los Incas aúían de fer los legif
adores de las fuperftíciones de fu
gentílídad,y vana leytpara que fuef-
ien creydos, y tenidos por díofes , y
obedeícidos por tales,haría aquella
reprefentacíon, v otras que los Yn-
díos cuentan., aunque ninguna para
ellos de tanta admiración , como la
del Viracocha Inca: por que la fan-
tafma vino dízíédo, que era hijo del
Sol, y hermano de los Incas:y como
fucedíodefpues elleuantamíeniode
los Chancas, y la victoria contra e-
llos , quedó el Inca en grandífsima
autoridad y credito.hecho vn Ora-
CJlo,para lo que de allí adeláte qui-
<¡;íTe ordenar, y madar a los Yndios.
Eftccs el dios íantaftico Viracocha,
que algunos híftoríadores dzé , que
los Yndíos tuuíeron por prínGÍpal
díos,y en mayor veneración que al
SoJ.íiendo faifa relacíó, y adulación
que los Yndíos les hazen por lifon-
E.LOS
jearlos ; diziendo que les dieron c\
nombre de fu mas principal d:os. Lo
cierto es , que notuuieron dios mas
principal q el Sol(fino fue Pachaca!
mac.diosno conocído)antes pordar
deydad a los Efpañoles,dezían a los
principios q era hijos del Sol, como
lo díxeró de la fantafma Viracocha,
CA?. XXII.
ElfacaViracoda manda, labraran
templo en memoria de fu tio U
fantafma,
ARA mayor eí
timadefufucño,
y para perpetuar-
lo en Ja memoria
de las gen testa-
do el Inca Vira-
cocha , hazer en
vn pueblo llamado Cacha , que cftí
diez y feys leguas al Sur de la Ciu
dad deICoz*co,vn templo a honor j
reuerenciade fu tío lafantafma,qu<
fe le aparexio. Mandó que la hechu
ra del templo ímitaue , todo lo qu<
fuelle pofsible , al lugar donde fe li
aparecío:que fuefle (como ef campo
defcubíerto fin techo: que le hízíeí
fen vna capilla pequeña cubierta di
piedra, que femcjaíTe al concauo d
la peña donde efluuo recortado: qu
tuuíeíTe vn foberado alto del fuele
traca y obra diferente de toda quan
ta aquellos Yndios antes,ní defpue
hízieron-por q nunca hizíeron caí
ni píeca con foberado. El templo te
nía ciento y veynte píes de hueco ei
largo, y cchéta en ancho: Era de ca
tería pulida, de piedra hermofamé
te labrada , como es toda la que U
bran aquellos Indios. Tenía quatr
puertí
i,w r^mirt wtmi— wriwf iwi.ww.wf mtmt^wmm
[^at^'MiH^aflUtlUtMMMMMMMMMMM'KI
HWWMMMW ¡Ul lili UH «j^'fc^ W>%
COMM-ENT ARIOS REALES. i¿r
puertas a las quatro partes principa frentedel altar mayor. El fuelo.deX
les del cíelo; las tres eftaua Cerradas, fobeiad© eftaua enlofado de^ü^ lft
^ no eran fino portadas para órname fas negras muy ítüftiTQfas , que paref-
to de las paredes. La puerta q mira- cian de;azauache,traydas de muy le
na al oríéte,feruía de entrada y fáh- xos tierras. En lugar de altar &mp&i
da del téplo;eftaua enmedío del ha auía vna capilla de doze píe&dc ¿me
ftíal,y por q no fupíeró aquellos Yn
dioshazer bouedaparahazcr Tobera
do encima della, hizÍ6ró:paredes de
la rruíma cantería, que firuieíTen de
pígas,porque durafíen mas que íi fue
cg en quadr.o^cubíeita delasmaTmas
lofas. negras vencaxadas.vnas en; ó-
traSjleuantadas enfotma dé .chapitel
de quatro. águasyeca¡tó mas ádmta-
ble de toda IaiQ.bra:dentra de latcapi
•an de madeia:puíieronlas a trechos lla,en el grueífo déla; pared dsUem,
lexañdo fíete píes de hueco entrepa pío, aula vn tabernaoulo^donde^e-
cd y pared,y las paredes tenían tres man puefta la. ymagen de la fantafr
»ies de mací §o:eran dozedos callejo ma Viracbcha3a vn iado^áietr Qíde.
ics,que eftas paredes hazúm Cerra -
culos por lo alto,en lugar de tablas
6 lofas de a diez píes eh largo,y me
lavara de alto3labradas atodas feys
azes.. Entrando, por la puerta del te
la capilla auía otros:dos tabernáeuvr
los,,írias iio auía nada en el los., ib -
lamente feruían de ornamento ,, y
de acompañar la capilla principal*
Las paredes del. templo , encima.
lo , boluian a mano derecha por el del ioberado fubían tres varas enal
rimer calIejon,hafta llegar a la pa- tft'ti fin.- ventana ninguna ^tenían; íii
:d déla mano derecha del téplo,lue cornija de piedra labrada adentre-w
3 boluian a mano yzquierda por el afuera por todos qUatro líenlos. E»
gúdo cal lejojhaítalaotra pared. De
Tí boluia otra vez fobre mano dere
ía por el tercer callejo, y delta rna-
;ra ( como van los efpacíos de los
nglonesdefta plana) yuan ganan-
) todo el hueco del templo de can
:jon en callejón, hada, el poftre-
, que era el dozeno:donde auía v-
i efcalera parafubíralioberadodel
mplo.
De frente de cada callejo a vna ma
),y a otra auía vétanas como faete
s,q baftantemente dauán luz a los
Ikjonesrdcbaxo de cada ventana
ía vn vazío hecho en la pared,don
eftaua vn portero fentado, fin ocu
el tabernáculo que eftaua dentrodfc
la capilla y auía vna vaífa grande»
fobre ella pulieron vna:eitatua de
piedra, que mandó hazer el; Inca
Viracocha , de la mífma figura que
díxo , auerfeie aparecido la fan-*
tafma. 3 , r>-{j
Era vii hombre de buena eíla-r
tura con vna barba larga, de mas
de vn palmo , los vellidos largcrs,-
y anchos comotuníca,oíorana;líe-
gauan haáUa, los pies,- tenia vnefU
traño animal de figura no donofcí^
da , con garras de León , atado por
a
el pefquefo cóvna cadena, yel ramal
del la en; la vna mano de la eítatua^
r el paíTo del callejón. La efcalera Todo efto eftaua cótrahecho depÍGj
:aua hecha a dos aguas,que podían dra-, y por 4 los oficíales por no auéc
DÍr,ybaxar por la vna vanda,o por viílo la fígura,ní fu retrato,no asina
otra¡ venía a falir lo alto della de uaaefculpiríajcomo lesdezia ellnca¿
0. fcpu:
3
¿;
X • V r i Ti ~Jí-Km4~\ "1 "'"Tí ¿\ "i "ir
fiffi¡&&¿i\M)iá
LIBRO V.
■ ♦
fe pufo el rmfmo muchas vezes en
el habito y figura que dixo aueila
vifto-Y no cohíintiio,que otro algu-
no fe pufieííe en ella, por que no pa-
reciere 4efacatar,y;menc fpreciar la
\niagen deludios Viracocha,permi
titfñcíctque la repreíentafle otro,que
el mifn\oRey:en tanto como efto cf
tímauán tus vanos dícfes.
La éftatua femejaua a las ymage-
nes de nueftrcsbú nauent lirados A-
poftoles,y masprcpríamente ala del
íeñcriau Bar¿olome:porque le pin
tan CfeU el de moni o atado a fus pies,
romo eftaua la figura del inca Vira
ceehaxon fu animal no conofcido.
lM Lfpañoiesaaiendo vifto efte té-
t/lp , y la eftatua de la forma que¡fe
ha <Üicho,han querido dezirTque pu-
de feí que el Apoftol fan Bartolomé
jlegafí¿bafta el Perú a predicar a a-
CüellosGétíles,yq en mencriafuya
cVíefsé he cholos Yndiosiaeftatua,y
eftéplo.Y losMeftizos naturales del
Cczco.de treynta años a cfta parte,
ftivna cofradía que hizíeró de ellos
foles,que no qiuíieró que entrañen
lfpañoks en ella , la qual folenizan
con o-randes gallos, tomaron por a-
bogado a efte bíenauemurado Apo-
ftol,diziédo,que ya que con ficción,
© íitl ella fe ama dicho, que auia pre-
dicado en el Perú lo querían por fti
patrón : aunque algunos Efpañolcs
maldízientes,v íendo los arreos, y ga
las-que aquel dia facan , han dicho,
que no lo hazen por el Apoftol, fino
por el Inca Viracocha.
Que motíuo tuutelle el Inca Vi-
racocha , y a quepropcfito huuiefle
mandado hazer aquel templo en Ca
cha, y no en Chita, dende la fantaf-
mafe le apareció ; o en Yahuarpani
pa , donde huuo la ví&oria de los
mmwwm
DE LOS
Chancas, fiendo qualquiera de aT
quellos dos pueftos mas a propofití?
que el de Cacha, no lo faben dézíj
los Yndiosrmas deque fue voluntad
del Inca i y noesde creer , fino qu<
tuuo alguna caula oculta. Confei
el templo de tan eftraña labor, co
mo fe ha dichojlohah dcftruydo lo
Efpañoles; como han hecho ctra
muchas obras famofas que hallara
en él Pcru;dcuiendolas fuftentar e
líos mifmos a íu ccfta,para que en
glos venideros vieran las gentes la
grandezas, que có fus bracos,y bue
na fortuna auian ganado. Mas pí
rece que afabiendas , como emb
diofoi deíi prepríes las han derr;
bado por el fuelo de tal manera qu
el dia deoy 5 apenas quedan los ci
mientos defta obra, ni de otras fe ir
jantes que auia ; cofa que a los di
cretos ha laftimado mucho. La pri
cipal caufa que les mouio a deftrm
eíla obra , y todas las que han derr
bado,fuedezír,que noerapcfsibí
fino que auia mucho teforo deba?
della. Lo primero que derribar© fi
la eftatua, por que dixeron,que Je!
xode fus pies auia mucho oro ent
nado. El templo fueron cauande
ciento , ya aqui , ya alli nafta los c
mientos : y defta manera lo han d
rribado todo. La eftacua de piedra
uia pocos añosha,aunqtoda dcffij
rada a poder de pedradas qle tirau
Pintura famofaiy la ¿ratificado)
hs delfocorro.
Ablando del Inca Vil
cocha es defaber,qquc
tá \fano y glcriolo de
ha:
nj.gg.i rrxí.wtj.rrrw.Mrrw — n-% rrm rr* »^ \
t.trff wt iww www w wjwiww ww mi ww mw mnwní
,..-. . y- y.. |" »"f« ',«'
MB'MMmmiBmiuaiíaw m'bm— H'wewww^'Mww wi w wti&^^^pf^'fl |
CGMMENTARIOS REALES. 122,
hazañas, y de la nueua adoracíó que fér el año de mil y quíníécos y oche
' ' ta : y el de nouentay cinco pregun-
téa vn Sacerdote criollo , que vino
los Yndios le hazían , que no conté
to con la obra íamofa del templo, hi
zo otra galana y viítofa, aunque no
menos mordaz contra fu padre, que
aguda en fu fauor. Aunque dizen los
Yndios, que no la hizo hafta que íi¡
del Perú a Efpaña , íi la auía vífto, y
como eftaua ? dixome , que eftaua
muy garlada , que can* no fe díuifa-
ua nada della'por que el tiempo con
padre fue muerto : y fue, que en vna í"$ aguas , y el deícuydo de la per-
pena altifsima, que entre otras mu-
chas,ay en el parage,donde fu padre
paró,quan do fallo del Cozco,retírá-
iofcde los Chancas : mandó pintar
ios aues,que los Yndios llama Cún
;ur,que fon tan grandes,que muchas
"ehan vi (lo tener cinco varas de me
lir de punta a punta de las alas. Son
mes de rapiña, y ferocifsimas , aun-
petuydad de aquella , y otras femé
jantes antiguallas la auían arruy-
nado.'
Como el Inca Viracocha quedaf-
fe abfoluto feñor de todo fu impe -•
no , tan amado y acatado de Jos fu-
yos5comofe ha dicho- y adorado por
dios, procuró al principio de& rev-
nado , eftablecer fu Reyno , y aten-
jue la naturaleza madre comun,por dcr al fcíiego y quietud del,y -ai buea
emplarles la terocídad,les quitó las gouienio ,
;arras : tienen las manos cómo píes
íe gallina , pero el pico tan feroz y
uerce, que.de vna herronada rompe
1 cuero a vna vaca;que dos'aues de
quelias la acomete y matan, como
fueran lobos. Son prietas, y biacas
remiendos, como las vrracas. Dos
ues deltas mando pintar , la vna
on las alas cerradas,y la cabeca ba-
a,y encógida,comoíe ponen, las a-
es por fieras q fean, quando, fe quíe
?n efeóderrtenía el roítrohazíaCol
ifuyu, y las efpaldas al Cozco, La
tra mandó pintar en contrario , el
oftro buelto a la Ciudad: y fciOz,có
is alas abiertas, como que yua bo-
indo,ahazer alguna prefa. Dezian
as Yndios,queel vn Cuntur figura-
a a ín padre, que auía falido huyen
o del Cozco,éyua a efeonderfe en
ICollao: Y el otro reprefentauaal
nca Viracocha,queauia buelto bo-
ando , a defender la Ciudad y todo
a imperio.
Efta pintura viuía en todo fu bue
y beneficio de fus vaf-
ialíos.
Lo primero que hizo fue gratifi-
car con fauores , y mercedes a los
que le auían dado el fecorro en el
leuantamientopafiado , particular-
mente a los Quechuas de los apelli-
dos Cotapamp'a y Cotaneraíquepor
auer íido los principales autores del
focorrojles mandó,que truxeífen las
cabecas trefquiladas, y el Uautií por
tocado,y las orejas horadadas como
los lncas;aunque el tamaño 4cl ho-
rado fue limitado ; como lo díov
el primer Inca Manco Copac a fus.
primeros vaílailos.
A las demás nafeíones dio otros
príuílegíos de grandes fauores, con.'
que todos quedaron muy conten-
tos, y fatísrechos . Viíkó fus Rey-
nos,porque fe fauoréfcieílcn con
verle,quepor las marauiilasq del fe
cótaua,era deíleado poi todos ellos:
y auíédo gaftado algunos añosen la'
vííira fe boluio al Cozco:d5dc con el
parecer de los de fu confejo determí
Q,a nójcon-
\ ' v v \ ' i ' i 'í-rrn ".i "A '
mMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
, LIBROV.
no,conquíftar aquellas grandes pro
uincias , que llaman Caranca,Vllá-
ca , Llipí , Chicha-. Las quaJes fu
padre dexó de coquíftar por acudir
al remedio de la mala condición
del hijOjComo en fu lugar díximos.
Paraloqual mádó el Inca Víraco-
cha,queen Collafuyu,y Cútifuyufe
apcrcibieíTen creynta mil hóbres de
guerra,para el verano íiguíente. Eli-
gió por capitá general vno de fus her
manos.llamadoPahuac mayta Inca,
que quiere dezir , el qbuela Mayta
Inca j qfñe ligenfsirno (obre todos
los de fu tiempo, y el don natural le
pulieron por fobre nombre.
Ehgioquatro Incas poreófejeros
'delhermano3y Maeíles de campo:fa
lieró del Cozco,y recogieron de ca-
mino la Ȏte ieuantada. Fuero alas
prcuincias dichas:las dos dellas que
ion Chicha y Ampara , adorauania
gran cordillera de la fierra neuada
por.lu grandeza,y hermefura, y por
los írios ,q dellafalen,con que riegan
fus capes,. Tuuiercn algunos recuen
tros y uatalias,aunqdepocomomé-
tojppr que mas fue querer los enemí
gosjCcmo beheofos , tentar fus fuer-
zas,q.hazer gueita deCcubicita a los
IncasjCuya potencia era ya tanta, y
mas cenia nueua reputación de las
hazañas del Inca Viracocha, q lose-
nemigos no fe hallauápodcrcfus pa
xa los reíiítír; por eftas caulas fe re"
duxeron aquellas grades proumcias
a-1 imperio rde> los Incas con mas fa-
cilidad^ menos pe]ígrcs,y muertes,
de las que al principio íe aman te-
mido:por que-fonbelícofas y pobla-
das de mucha gente raunque todauía
fe gallaren mas de tres años en la re
ducíon y conquiíta dellas.
DE LOS
qjv. xxmi
JS^ueuas prouincias que el Incáfuje
ta , y Vna acequia para regar los
paílos*
L Inca Pahuae
mayta , y fus tíos
auíendo dado hr
a fujcrnada,y de-
xado losGouerní
dores, v miniftro;
neceífariosparan
ftruyr los nueuos vaílallos , fe bolun
ron al Cozco,donde fueron refcebj
dos del Inca con muchas fseftas , ]
grandes fauores,y mercedes , quale
cenuenian a tan gran ecu quilla, co
mo laquehizíeron: Con Ja quai a
crecétó el Inca Viracocha fu impe
rio hafta los términos pcfibles:per «
al oriétellegaua halla el pie déla gr.
cordil!era,y (ierra neuada;y al poni
te hafta la mar,yal medio día halla }
vltimaprcuincía dé los Charcas,, ir a
de dozíentas leguas de la Ciudad:
por eftas tres partes ya noauíaqcó
quíftar,pcr q por la vna parte le ata
jaua la mar,y per la otra las níeueí
V grades montañas de los Antis:y a
Sur le atajauá los defiertos, q ay en
tre el Peiu-y el ReynodeChili.Ma
có todo eíTo,como el reynat feainí
ciable,lc nafcieró nueucs cuydadc
de la parre de Chínchafuyu,que c
al norte.-deílco aumentar fu imperí
lo que pu díell*c,por aquella vanda:
auiendolo comunicado con los d
fu coiifejo, mandó leuantar tre.yr
mil hombres de guerra,y eligió fe)
Incas de los mas jefpcrimentados
que fuellen con el.Proueydo todo.1
neceiTaúoíalio con fu exercito pe
eic¡
i.w w nw WTWfw,Btwwif,HwmriBrwwiwíwwim<
mmm m m¡!& mw mm m^
W'w^MMWtaia'WW^^^^^w,^
COMMENTARIOS REALES. 125
«l camino de Chinehafuyu, dexan- meneados de Ja batalla de Yahuar-
do porGcuernador de la Ciudad a fu
hermano el Inca Pahuacmayta. Lie
gó a la prouincíaAntahuylJa,q es de
la naíció Chancaba qual,por la tray
cíon q«hízieron al Inca YahuarHua
cae en rebelarfe corra el,íue llamada
tray dora por fobrenóbre-v duraefte
pampa. El Inca los recibió con mu-
cha afabilidad , y les mandó dezír ,
quevmiellcn quietos y pacíficos 3<j
era lo que mas Jes conuenía.
Deaiíí pafsóaotra prouincía lia
mada Poc.ra,por otro nombre Hua
manca, y a-otras que fe dizen Afan-
apellido entre los Yndios nafta oy,q CarUjParcOjPícuyjV Acos,kiS qualcs
jamas díze Chanca,q no añidan Au tedas fe dieron có mucha facilidad,
ea,q quiere dezir traydor;Tábícn íig V holgaron íer de fu imperio: por q
níftcatirano,aleuofo,fementído,y to *■! Inca Viracocha era deíleado en to
do lo demás q puede pertenecer ala das partes porgas marauiiias que a-
tyranía y aleuoíia,- todo lo contiene üía hecho. Auiendclas ganado def-
efte adjeftiuo Auca; Tábien fignífi pidió el exercito, ordenó loquea!
ca guerrear, y^dar batallarpor quefe beneficio comun.de los vaflallos có-
vea quáto comprehéde el leguaje co
mü del Perú có vna palabra fola.
Con la fkfta y regozíjo.quc: como
gente afligida pudieron hazer los
Chancas,tue recebido el Inca Vira-
cocha: El qual fe moítró muy afable
pentodos ellos, y a los mas principa
les regaló afsi con palabras , como
:ó dadiuasjque les dio de veílidos,y
jtrasprefeas:por que perdieífen el
ietnor del delicio paíTado,q como no
Ecnia, y entre otras cofas que mádó
hazer,fue facar vna acequia de a<*ua
de mas de doze píes de hueco q co-
rda mas de ciéto yveyntcjleguas de
largOjempcgauade lo alto de las fie-
rras que ay entre Párcu.y Picuy, de
vnaihermofasfuer.tes quealli naf-
cen,que parecen caudalefes rios. Y¡
corría el acequia haziá los Ruca-
nas , feruia de regar los palios, que
ay por aquellos defpobladcs,que tíe
«lía íido el caftigo cóformea la mal «en diez y ocho leguas de trauefíia,
iad,temiá íi auia de llegar entoces, vde largo toman cali todo elPeru.
adcfpues.El Inca,demas del común Otra acequia femejante acrauíef-
:auor q a todos hizo , viíitó las pro- fa cafi todo Contífuyu , y corre de!
uncías todas^proueyó ene! las lo q Je Sural Norte mas de ciento y cín-
meeío cóuenir. Hecho efto recogió cuenta leguas , por lo alto de las fie -
:lexercito,qeftauaaloxadoendíuer rras mas altas , que ay en aquéllas
as prouínciasjcamínó a las^eftauá prouincías, y fale a los Quechuas ,
íür fujetar. La mas cercana llamada y faue , o feruia folamente para re-
Huaytara,grande y muy poblada de gar los partos , quando el Otoño
gente nca,y belícofa,y que auíáfido detenía fus aguas . Deíhs acequias
del vando de los rebelados. La qual
e rindió luego,que el Inca Viraco-
cha embio íus méTagerqs, mandádó-
les que le obedecieífemy afsi fallero
con mucha humildad a recebirle
para regar los palcos ,ay muchas en
todo el imperio , que los Incas go-
uernaron: es obra digna de la gran-
deza^ gouíerno de tales Príncipes.
Puedcnfe ygualar eftas acequias a
por feñor : poique eftauan efear - las mayores obras, que en el mundo
Qj iuauido
3Í
DI
<<
V,
¡:
m
DI
Di
m
$
n'í'i'r n-r-crr'
•áíák
mwimmmmmmmmmMmmmmmmmmm
LIBRO V.
haauídc,y darles el primer lugar,có
fideradas las fierras altifsí mas pordó
del as lleuaua, las peñas grádifsí mas
qrópian fin íftrumentosde azero,ní
hierro , fino q con vnas piedras que?
brátaüan otras a pura fuerza de bra-
cos, y qno Tupieron hazer zí moras,
para fcbre ellas armar arcos de pué
ees con q atajar las quebradas , y los
arroyos.Si algún arroyo hondo fe le
atraueíTaua^uan a deícabecarlo haf
ta fu nafcímíéto, rodeado las fierras
todas q íe le ofrecían por deláte.Las
acequias eran de diez doze pies de
hueco por la parte de la fierra a que
yuan arrímadas,r6pianlamífma fie
ira para el paffo del agua,ypor la par
te de afuera les ponía grades lefas de
piedras labradas per tedas^ fus -feyjs
parte s3de vara ymedia,y de dosvaras.
de largo,y mas de vara de alto : las
quales yu'anpueftas a lahüa,pegadas
vnasaotras,yfortalefzídas per la
parte de afuera có grades cefpedes,y
raucha tierra arrimada a las lofaspa
ia que el ganado que atrauefaílc de
vna parte a otra no deíportülafie la
acequia.
Efta q viene atrauefando todo el di
ílrito llamado Cuntífuyu víde en la
prouíncía llamada Qucclaia qes al
fin del mífmo díitrí&©,y tiene todo
lo qhcdichojy la mirécó mucha até
cícn;y cierto fon obras tan grades y
admirables q eccedé a toda pintura,
y cncarccímíétoqdelias fe pueda ha
zer.Los Efpañoles como eírrágeros,
no han hecho caío de femejátes grá-
dezas,ní para uiftétarlasmi para eítí
marlas,ni aun paraauer hecho men
cío delías en fus hííloríasrantes pare
ce q afabíendaSjO cófobradedefeuy
do q es lo mas cíerto,han permitido
qfe pierdan todas. Lo mifmo Jba fido
DE LOS
de las acequias que losYndícs tenia
facadas,para regar las tierras de pan:
que han dexado perder las dos ter-
cias partes,que oy,y muchos años a-
trasno firuen yajíino las acequias q
no pueden dexar defuílentar^por Ja
necefsíciad que tienen del ¡as. De las
que fe han perdido grandes,y chicas
viuen tedauía los raftros y feñales,
CJ<P. XX?,
"El Inca Víjjtafuhnperio^yiene em-
baxaderes ofreciendo Vafíallage
Víendcfe dado h
traca, y proueydc
lo neceíTarío parí
facar la acequí;
grade, pararcgai
lospañc£;el lncí
Viracocha pafsc
de la prouíncía de Ch mch a fu y c,a la
de Cuncífuyo có piopcíko de vifitai
todos fusReyn es de aquel víage. La;
primeras prcumeías q vííitó,rueroi
las q llaman Quechua, q entre otra
q ay deílenóbre,las.masprir,cípale.
fon dos- la vna llamada Cctapapa,i
la otra Cotanéra;lasquales regaló c<
particulares mercedes, yfauores, pe
el gráferuício q le hizieró en el fo
cerro cótra losChácas.Luego pafs<
a vííítar todas las demás prouíncía
de Cuntífuyu, y nefecótento có víi
tar las de la fierra, íino tabíen los ví
lies de los llanos y coíta de la mar
por q no quedalíe alguna pteuinci;
desfauorecida , de que el Inca no 1;
huiueífe víílo, fegun era delicado d<
todas..
Hizo gran pcfquifa para faber i
los gouernadoies,y míniítros regio
hazé el deuer cada qual en fu míní
fterip , mandaua caíligar. ¿íeuenfsi
mamcni
f.WWmf Wff MW MW )WHWH
IWKWI
mvmftPí*
COMMENTARIOS reales.
íiamenreal q ama hecho mal lu ofi-
áordezia^q ellos cales merecía mas
jena -yca!tigo,q los falteadores de ca
nínos,porq con lapcteftad real qles
lauá para hazer juftícía, y beneficio
, los YaílalloSjlo fatigauá con molef
iras^agrauioscótra.iavplütad del In
:a,meneípreciádo fus leyes y ordena
:as. Hecha lavííitadeCútífuyu entró
nlasprouíncías de Collafuyu , Jas
¡uales anduiio vna por vna,vífítádo
es pueblos mas principales : donde
orno en las paladas hizo muchas
iiercedes yfauores,afsía losYndíos
n comú,como a íusCuracas en partí
ular.Vtfitó aquella cofrade Ja mar
aÜa Taracapa.
Eftadoel IncáenlaprouínciaChar
i,vinieió embaxadores del Reyno
amado Túcma,q los Efpañoleslla
ianTucumá,q eítá dozíétas leguas
2 losCharcas al Suefte,ypuefíos an
el ledixeró. Capa Inca Viracocha,
fama de lashazañasdeloslncas tus
;ogenítores,la re&itud,c ygualdacl
:íujuílícía,la bódaddefus ieyes,el
míerno tan en faucr y beneficio de
>s iubdítos, la excelécía de fu relí-
ó, la piedad,ciemecia y manfedu-
e de la real codícíon de todos vofo
cs,y las grades marauíüas, q tu pa
e el SoJ nueuaméte ahecho por tí,
ipenetiadohaftalosvltimcs fines
i nutftratíerra,y aüpaíTan adeJáte.
e las quales grádezas aficionados
s Curacas de todo el Rcyno Tuc-
a, embiá a fuplícarte, ayas por bíé
: recebitlcs debaxo de tu imperio:
permitas q fe llamé tus vaftallos,
ira q gozé de tus beneficíesete díg
¡s de darnos Incas de tu sagre real,
vayácónofotros}afacarnosdenuc
■asbarbaras leyes y coftübres: y a
leñarnos la relígió,q dcuemos te-
H4
ner,y los fueros qdeuemos guardar.
Para laqual ennóbrede todo nuc-
ftroReynote adoramos por hijo del
SoJ,y te recebínios por Rey y Tenor
nueítro , en teíHmonícdeJo qual te
oíerecemosnueítrasperfonas , y los
frutos de nueftra tíerra,para q fea fe
nal y imieftra,dc qfomos cuyos. Di-
ziédoefto,deícubrieron mucha ropa
de algodón, mucha miel muy buena,
cara,y otras míeííes,y legübres de a-
quelJatierra:q de todas ellas truxero
parte , para q en todas fe tomaffe la
poílefsiómo truxer ó oro ni plata3por
que no latenían los Yndíos,ní hafta
aora, por mucha que ha fido la dili-
gencia de los que la han bufeado, ha
podido defcubrírla.
Hecho el présete los embaxadores
fepuficró de rodillas a la vfanca de.
líos delate del Inca, y le adoraró co
moafudios,y comoafuRcy.Elqual
los recíbío.cómucha afabílídad,vdef
puesdeauer recebído elprefenté,en
íeñal de poíTefsió de todojaql Reyno;. ¡
mádó a íus parieres q los bnndáfsé,
para hazcrles el fauor, q entre ellos
era tenido por íneítímable.Hecha la
bcuida,mádó dezírles,q el Inca hol-
gaua mucho huuieíTen venido de fu
grado a la obcdíécia y feñorío de los
lncas,q ferian tato mas regalados, y
bié tratados q los demás:, quanto íi
amor y buena voluntad lo merecía
mejor, que los q venían por ¡fuerca.
Mandó q les díeíTen mucha ropa de
lana para fusCuracas,de laWiy fina
que fe haziaparael Inca,y otras pre
feas de la mílmaperfona real,hechas
de mano de Jas virgínes efcogídas,q
era tenidas por cofas díuinas y fagra
das,y a los embaxadores diero mu-»
chasdadiuas.Mandó q fuellen Incas
parientes fuyosa ínftruyr aquellos
Q_4 Yndíos
i'vn-rrr«T
llfafníínl PBRf
Tin rnUñlim i
Miitem
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
LIBRO V.DE LOS
Yndiosen fu ydolatria,yque les quí
tafl'en los abufos,\ torpezas que tu-
rne fíenjy enfeñaffen las leyes,y orde
nacas de los Incas para que las guar
daflen.Mandó que fueíTen mililitros
que entendieflen enfacar acequias,
v cultiuar la tierra,paraacrecétár la
haziendadelSol,yladelRey. _
Los embaxadores, auiendo afifti-
do algunos días alaprefencía del ln
ca muy contentos de fu condición,
V admirados de las buenas leyes, y
coftumbres déla Corte , y auíendo-
las cotejado con las que ellos tenia;
dezian, que aquellas eran leyes de
hombrcs,hijos del Sol,y lasfuyas de
beftias fin entendimiento : y mouí-
dos de buen zelo dixeron a fu parti-
da al Inca;Solo feñor, por q no que-
de nadie en el mundo , que no goze
de tu religión, leyes, y gouiemo , te
hazemesiaber, que le'xosdc nueftra
tierra entre el Sur,y el Poniente ef-
tá vn gran Reyno HamadoChili,p0
blado de mucha gente -t con los qua-
les no tenemos comercio alguno
por vna gran cordillera de fierranc
uadaque ay entre ellos y nofotros,
mas la relación tenérnosla de nüe-
ftros padres,y abuelosjy pareciónos
dártela , para que ayas por bien de
conquiftar aquella tierra, y rcduzir-
la a tu imperio: para quefepan tu re
ligion,y adoren al Sol,y goZe de tus
beneficios. El Inca mádó tomar por
memoria aquella relacionadlo lícé
cía a los embaxadores , para que fe
boluieffen a fus tierras.
El Inca Viracocha pafsó adelante
en fu vífita,como yuamos díziédo,y
viíitó las prouincias todas deColla-
fuyu,haziendo íiépre mercedes,y fa-
uores a los Curacas y capitanes de
guerra,y a los cóccjos,y géte común:
demanera que todos en general que-
daron con nueuo contento, y nueua
fatísfacícn de fu Inca. Recebíanle
por todas aquellas prouincias con
grandifsima fiefta , y regozíjo , y a-
clamaciones, nafta entonces nunca
oydas: por que como muchas vezes
fe nos ofrefee dezir el fucño,y lagrá
victoria de Yahuarpampa auiá cau-
fado en losYndios tanta venerado,
y refpectopara cen el Inca,quelea-
dorauan por nueuo dios:y oy día tie
nenen gran veneración lapeña,don
de dizen que eftuuo recoftado,quan
do fe le apareció la fantafma . Y nc
lo hazen por ydolatrar , que por la
mifericordia de Dios, bien defenga
nados eftan ya,de la quetuuicron; í
no por memoria de fu Rey, que tac
bueno les fue en paz y en guerra.
Acabada la vifita de Collaúiyu,er
tro en Antifuyu, donde aunque fu<
recebido co menos faufto y pompa
por fer ios pueblos menores que io
paliados, no dexaron de hazerle to
dá la fiefta y aparato pofsible. Hizi
ron por los caminos arcos triumphi
les de madera cubiertos de juncia I
floresjcola muy vfada entre los Yn
dios para grandes recebimientos,ci
brieron los caminos con flores y jüi
cia por do paflaua el Inca ; en fu ni
hazían todas las oftentacíonesqu
podían para dar a entender la van
adoración , que deifeauan hazerl<
En la vifita. deftas tres paites de 1
imperio gaftó el Inca Viracochatr<
años,enlasqualcs no deXaua de hí
zer las fieftas del Sol , que llamaüa
Ray mí ,y la qué llaman Citua , doü
le hallaua el tíépo de las fieftas,aur
que era con menos folenidadque e
el Cozcotmas como podian la foli
nízauan por cumplir con fu vana i
ligio
atsL
i. w mi wiiW irmcj
BinggiiBWMMMMWiaaiiMWiBmw^iaiawMaMM^w'w
COMENTARIOS REALES. izj
lígion. Acabada la vííitafe boluíóa corro al Inca Víraeocha,paraqucel
fu imperial Cíudad,donde fue cam-
bien rccebidojcomo auiaíido deílea
do,pcr que como a nueuo fundador
jefenfor,yampaioqauíaíidodella,fa
iéró codosfus corcefanos a recebrrle
;6 muchasficftas,ynueuos catares. co
pueílos en loor de fus grandezas.
La huyda del brauo Hancobuallu
áü tmperio de los Incas,
no alcancalle la victoria que efpera-
ua,y que al prefente fe veya ygual *■
todos los que auia tenido por infe-
ríores,y le parefc_ía,fcgun fu ymagi-
nación, y conforme a buena ra2on¿
que por aquel feruícío que fus ene-
migos hízieró al lnca,eran mas que
rídos y eftimados que no el}y que el.,
auia de fer cada día menos y menos.
Defdeñado deftas ymaginaciones q
a todas horas fe le reprefentauan en.
la fantaíia,aunq por otra parte veya,
que elgouierno de los Incas era pa-
ra fometerfeael de fu voluntad to-
dos los potentados y feñorios libres^
quifo mas procurar fu libertad, defe
chando quanto pofeya , que íin ella
fus Reynos y pro gozar de otros mayores eftados.Pa-
uincias. En iafe- 'ralpqual habló a algunos Yndios de
gunda vifita fu- losfuyos,y lesdeícubnofu.pecho,di
cedí o^que andando en la prouincía zíendo como delfeaua defamparar
de los' Chichas, que es lo vkimo del fu tierra natural y feñorio proprio,
Perú haziácl medio día,le lleuaron y falir del vaífallagc de los Incas y.
nueuas de vn cafo eftraño, q le cau- de todo fu imperio, y bufear nueuas
só macha pena v dolor,y fue: que el tierras donde poblar^y fer fenor ab-
brauoHancohuállu,que díximosfue foluto,o morir en la demanda : que
Rey de los Chaneas,aunque auiago para confeguir efte deíleo fe hablaf-
zado nueue o diez años del füaüe go íen vaos a otros.y que lo mas^difsij
memo de los Incas, y aunque deíus muladamente que pudieuen,fe iueí-
E la manera que
fe ha dicho viíitó
efte Inea otras
dos vezes codo?
eílados y jundicion no le auian qui-
tado naua,fino-qucíccra tan gran fe
ñor como antes, y el Inca le auia he
cho todo el regalo y buen tratamien
topofsible,con todo effonopudíen-
do fu animo altiuo y generofo fufnr
fer fubdico,y vallallo de otro,auien
feri fahendo poco a poco de la jurí-
dícíon del Inca con fus mugeres y
hijos, y como mejor pudieífen.. que el
les daría pafaportcs,para que no le$
pidieílen cuenta defu camino,y que
le efperaífen en las tierras agenas cp
marcanas ■, por que todos juntos no
dofidoabfoluto feñor de tantos vaf podría falir fin que el Inca lo fupief-
fáUos como tenía,yqüeíus padres y íe y eftoruaüe,yqueelfaldriaempos
abuelos , v antepaffados auian con- dellos lo mas prefto que pudieíle , y
quiftado v fuietado muchas nafcio- qué aquel camino era el masfeguro
nes a fuellado y feñorío: particular- para confeguir la libertad peíolUa,
mente los Quechuas, que fueron por que tratar de nueuo leuatamien
los primeroT que dieron el fo: toeía locura y difpara^e,por que ao
I
.<
V % Vi'í'i r i
L
iraiwrsMM Tfitrrt rrn m rm mi ittt raí r^rr^m rm rn
táMta
a
LIBRO V. D
eran poderofes para reíiítír al Inca,
y aunque lo fueran díxo , que no lo
híziera por no moíhaife ingrato , y
defconocidcaquien tantas raerec
des,leauíahecho,nítraydoraquíen
tan rnagnanimo le auia fido ,- que el
fe contentaua con buícar íu libertad
con la menos ofenfa que pudieiTe ha
zeravn Príncipe tan bueno como
el Inca Viracocha.
Con eftas palabras perfuadío el
brauo y generofo Ancohuallu a los
primeros que fe las oyeron , y aque-
llos a los fecundos y terceros,y afsi
de mano en mano j y defta manera
per el amor entrañable que en co-
mún les Indios a fu feñor natural
tienen , fueron fáciles los Chan -
Casdeperfuadírfevnosaotros,y en
breue efpacio faheron de fu tierra
mas de ocho milYndíos de guerra
déprouecho, fin la demás gente co-
mún y menuda de mugeres y niños,
con los quaies fe fue el aitíuo Anco-
huallujhaziendo camino portierras
agenas con el terror de fus armas , y
con el nombre Chanca, cuya feroci-
dad y valentía era temida por todas
aquellas nafeíones de fu comarca .
Con el mífmo afombro fe hizo pro-
ueerde mantenimientos haíta Ue^
gar a las prcuíncias deTarma y Pum
pu,quc cílan fefenta leguas de fu tie
tra,donde tuuo algunos recuentrosj
y aunque pudiera con facilidad fu-
jetar aquellas nafeíones, y poblar en
ellas.no quífo, porparecerle que ef-
tauan cerca del imperio del Inca,cu
ya ambicien le parefcia tanta , que
tardaría poco en llegar a fu jetar a-
quellas tierras, y caería en la mííma
íujecion y defuentura qucauía huy-
do.Porlo qual le parefcio paflar ade
$ante,y alexarfe , donde el Inca no
E LOS
llegafle tan prcfto,fíquíera mientras
el víuíeiTe. Con cfte acuerdo cami-
nó arrimandofe amano derecha da
como yua,Uegadofe haziá las gran-
des montañas de los Antís,con pro-
polito deentrarfe porellas,y poblar
donde hallaiTe buena difpuíicion : y
afsi dízen los de fu nación que o hí
zo,auiendofe alexadbcaíidozíentat
leguas de fu tíerrazmas por dódc en-
tro, y donde pobló , no lo íaben de-
zir.-mas de que entraron por vn gran
río abaxo, y poblaron en Jas riberas
de vnos grandes y hermofos lagos,
donde dizen que hízícron tan gran
des hazañas, que mas parecen fábu-
las compuertas en loor de fus paríen
tes los Chancas,que híftoria verda-
deraraunque del animo y valor del
gran Hancohuallu fe pueden creer
muy grandes cofas, las qualcsdc-
xaremos de contar por q no fon efe
nueftra hiftcría,baítc auer dicho lo
que a ella pertenefee .
QoloniasenUs tierras ¿cHanco-
buallu^lyalk deY.ucay tlufirado.
L Inca Viraco-
cha recibió mu-
cha pena déla huy
da de Hancohua-
llu,y quífieraaucr
podido cftoruar-
la:mas yaque no
le fue pofsí ble,fe confoló con que no
auíafido por fu caufa , y mirándolo
mas en fu particular, dezian los Yn
díos.fe auia holgado de que fe humef
fe ydo por la natural condición de
Josfeñores,quefufren mal los vaiTa-
llos de femejante animo y valor,por
que
t.WW Wlf Ww mi mi mt wki
^.:>Y:.-jr.>jr-.Nr-.!Lii
l5x
COMENTAR-I
ijue les fon formidables. Ynformofe
aiuy por menudo déla huyda deHan
íohuallu, y de que manera quedauá
iqueJJas prouincías, y auícndo fabí-
io,que no auía alterado alguna em
>íó a mandar (por nadexar de hazer
ü vííita)q fu hermano Pahuac May
a, que auía quedado en el Cozco
>or Gouemador , y otros dos de fu
onfejo fuellen con buena guarda de
¡ente,y vifitaílen los pueblos de los
Chancas, y con blandura y manfe-
lumbre aquietaíTen los ánimos que
muidle alterados por la yda deHan
:ohualJu.
Los Incas fueron y vífitarona-
[uellospueblos, y las prouíncias cír
unuezínas, y lo mejor que pudie-
on las dexaron quietas y pacificas,
/ífitaró afsí mif¿no dos famofas for
a'ezas,que eran de la antigüedad de
os antecefTores de Hancohuallu,lla
riadasChallcu marca,y Suramarca.
vlarca en la lengua de aquellas pro-
tincías, quiere dezir fortaleza . En
¡lias eftuuo eldefterradoHancohua
lu los poftreros días que e'fluuo en
u feñorío, como defpídíendofe de ••
las, las quales, fegun dízen fus Yn>
lios,íintio mas dexar que todo fu ef-
:ado. Soflegado el alboroto q causó
a huyda de Hancohuallu,vacabada
la vifita que el Inca hazía de lu ím-
períojfeboluío al Cozco con deter-
minación de hazer afiento por algu
ios años en fu corte , y ocuparfe en
el gouíerno y beneficio de tus Rey-
aos,haíta que fe oluidaíTe efte fegun
io motín de los Chancas. Lo prime
roquehizofue promulgar algunas
leyes que parecieron conuenir,para
itajar que no fucedieflcn otros leuá
tamíétos corno los paíTados. Embio
i las prouincías Chancas gente,de la
OS REALES. ii*
que Uamauan aduenedíza, en canti?
dad de diez mil vezínos, que poblaf.
fen y reftauraílen la falta de los que-
murieró enía batalla deYahuarpain
pa,y de los que te fueron con Han-
cohuallu. Dioles por caudillos Incas
de los del pnuílegío, los quales ocu
paró los vazíos que en aquellas prp.
uíncías auiaxoncluydo lo que fe ha
dicho,mandó hazer grandes y fu.m-.
ptuofos edificio sporcodofuímperio,
particularmente en el valle Y,ue,ay,
y masabaxo en Tampu. Aquel valle
le a.uentaja en excelencias a todos
los que ay en el Peiurpor lo qual tp
dos los Reyes Incas defde Maneo
Capac,quefue el primero hafta el vi
tímOjlo tuuíeron por jardín, y lugar
de fus deleytes y recreación. Donde
yuan á alentarfe de la carga y peía-
dumbre que el reynar tiene, có figo
con los negocios de paz,y de guerra,
que perpetuamente fe ofrecen. Efta
quatro leguas pequeñas al Norde^-
fte de la Ciudad, el íítio, es. amenífsí
mo de ayres fréfeos y fuaues;,de. Ima-
das aguas,dc perpetua templanza de
tiempo fin frío ni calor , fin mofeas
ni mofquítos,ní otras fauandíjas pe
nofas.Eftá entre dos fierras grandes^
ia que tiene al Leuante es la gr£ cql*
díllera de la fierra neuada , que con.
vna de fus bucltas llega nafta allí. lo
alto de aquella fierra es de perpetua
nieue,de la qual decienden al valle
muchos arroyos de agua, de que fa-
, can acequias para regar lps,,campps.
Lo medio de ia fierra es de brauifsí
mas montañas, la falda della esderí
eos y abundantes paftos llenos de ve
nadoSyCor^óSjgamoSyHuanacus y vi
cuñas,y perdíze^í y otras muchas* á-
ues, aunque §1.4f fperdícío de los Éf
paiWe&tJfRe^ ácftruydoiEodQ lo
que
LIBRO V. D
que es cacería. Lo llano del valle es
de fertilífsímas heredades llenas de
viñas yárbolesfrutalesycañauerales
de acuear,qlosEfpañoles hanpuefto.
La otra íierraqüc tiene al poniere
es baxa,aunque tiene mas de vna le
guadefubída, alpíedella corre el
caudalofo rio de Y.ucay con fuaue
y manfacorriente, con mucha pef-
quería,y abundancia de garcas,ana-
des y otras aues de agua. P cr las qua
les cofas fe van a conualecer a aquel
valle todos los enfermos del Cozco,
que pueden y r a el : por que la Ciu-
dad por fer de temple mas frío no es
buena para cóualecíétes.Eldia de oy
no fe tiene por bié ándate elEfpañol
morador del Cozco,fino tiene parte
enaql valle.Efte Inca Viracocha fue
particularméte aficionado a aquel fi
tío,y afsi mandó hazer en el muchos
edificios, vnos para recreación, y o-
tros para moftrar mageítad y gran-
deza;yo alcace alguna parte dellos.
Amplío la cafa del Sol afsi eiirí-
queZas,como en edificios y gente de
feruicío conforme a fu magnanimi-
dad^ conforme a la veneración y a-
catamiento que todos los Incas tu-
rne* ó aquella cafa,y particularmen-
te el Inca Viracocha por el menfa-
' je,que le embió con la tantafma.
Dio nobre al \ primogénito fy^p pro -
mítico de Uyda de los E/pañoles.
N las cofas referi-
das fe exercítd el
Inca Viracocha al
gunosaños con fu
rnn tranquilidad, y
paz de todo fu ím-
ELOS
perio,por el buen gcuíei no que en el
auia.Al primer hijo que lenafcí'o de
la Coya Mama Runtu fu legitima
muger y hermana,mandó enlu cefta
mentó que fe llamafe Pachacutec
(llamandofe antes Titu Manco Ca-
paes-es participio depreíente,quierc
dezír el que buelue, o el que traftor
na,o trueca el mundo: dizen por vía
de refrán Pachamcutín , quiere de-
zír , el mundo fe trueca:, y por la
mayor parte lo dizen quanao la!
cofas grandes fe truecan de bien
en mal , y raras vezes lo dizen,
quando fe truecan de mal en bien
por que dizen que mas cierto es tic
carfede bien en mal , que de nial er
bien. Conforme al refrán el Inca V
racocha fe auía de llamar Pachacu
tec,por que tuno en pie fu imperio,'
lo trocó de mal en bien , que per 1
rebelión de los Chancas, y por la hu
da de fu padre fe trocaua de bien e;
mal. Empero por que no le fue pofíi
ble llamarle afsi, por que todos fu
Rcynos le llamaron Viracocha, de
de que fe le aparefeío la fantafmí
por cftodioal Príncipe fu hereder
el nombre Pachacutec , que el aui
de.tener:por que fe conferuafie en <
hijo la memoria de la hazaña delp
dre.El maeftro Acorta libro feílo,c
pkulovcyntedíze. A efte Inca ler
uíeron a mal que fe íntítulaífe Vír
cocha que es el nombre de Dios ,
para efcufaife dixo,que el mífmo "V
racocha e# fueños le auíaparefcidc
y mandado que tomaífe fu nombn
A efte fucedio Páchacutt Inga Yi
panqui , que fue muy valeroío con
quíftador,y gran republicano , ciu
uétor déla mayor parte délos ritos
fuperftícioncs de lu ydolatria,coni
luego diré. Con efto acaba aquel c
píti
Mé
rwfiwf.w wt w twmwww hhwi hw >* i
í \1'"-H J' .V"f
tMM«MMWiiiiHiMMMM!i^^
COMENTARIOS REALES. n7
pítulo.Yo alego en mifauor e! auer- tes mas antiguos del templo delSoj,
[ele aparefeído enfueños Ja fantaf- que eran los adiuínos le pregunta-
ma,y auer tomado fu nombre,y la fu uan a fus tiempos lo que auiaíoña,
cefsion del hijo llamado Pachacu- do,y quede ios fueños,y délas come
cec. Lo que fu paternidad d¡ze en el cas del cielo , y de los agüeros de la
:apitulo vev ntiuno,que el Pachaca tierra, que catauan en aues,y anima.--
fec quitó el Reyno a lu padre , es la les, y de las fupeLÍlíciones3y ¡anúcíos
que hemos dicho,queel Inca Viran que de fus factíficiosXacauan, confuí
eocha fe lo quitó aíupadreYabuar- tandolo.todo con los fuyos falío el
huacac,v no Pachacuteca Viraco- Inca Viracocha con el pronoftíco re
sha fu padre,que atrafaron vnagene fendo,hazíendofe.ádiuino mayor, y
tacion3la relación que a fu paterní- mandó que fe guardaíiepor tradició
iad dieren. Y aunque fea afsi , huel- en la memoríadelosReyeSjvquena
*o queíe la ayan dado por fauoref- fe diuulgaíre entre la gente común,
:erme delia. por que no era lícito profanir lo que
El nombre de la Reyna muger tenían por reuelacíon diuiua, ni era
iél Inca Viracocha fue Mama Run bien que fe fupíeffemí fe díxefle que
;u,quíere dezir madre hueuo, llama-
ron la afsí,por queeflaCoyafue mas
blanca de color que lo fon en comü
;odas las Yndias, y por vía de cora-
natación la llamaron madre hueuo,
.]iie es gala y manera de hablar de a-
ouel lenguage,quiíieron dez¡r; Ma-
dre blanca como el hueuo . Los cu -
en algún tiempo auíande perder los
Incas fu ydolatría y fu ímperio,que
caerían de la alteza y díuínídad en
q los tenía. Por elto no fe hablo mas
defte proncíhco nafta el Inca Huay
na Capac,que lo declaró muy al def
cubierto,poco antes de fu rnuerte,co
mo en fu lugar diremos. Algunos hi-
ncfos en lenguas holgaran de oyref ftoríadores tocan biieucméce enlo q
cas y otras femejantespróhxídades, hemos dicho, dizen, que dio el pro-
que para ellos no lo feran Los no cu
notos me las perdonen.
A efte Inca Viracocha dan los fu
\os el erigen del pronoftíco que los
Reyes del Perú tuuíeró,que'defpues
que huuieíTe réynado cierto nume-
ro dellos,auia de yr a aquella tierra
gente nunca jamas vífta , y les auía
de quitar la ydolatría , y el imperio.
Efto cótenia el pronoftíco en fuma,
dicho en palabras cófufas dedosfen
tídos , que no fe dexauan entender.
Dizen les Yndíos,que como efte In
ca defpues del fueño de la fantafma,
quedalfe hecho oráculo dellos, los A-
mautas que eran los phílofophos , y
el fumino facerdote con losfacerdo-
neftíco yn dios que los Yndíos te-
nían llamado Ticcí Viracocha. Lo
que yo digo lo oy al Inca viejo que
cótaua las antigüedades y fábulas de
fusReyes en prefencía de mí madre.
Por auer dado efte pronoftíco el
Inca Viracoeha,y por auerfe cumplí
do con la y da de los Efpa rióles al Pe
ru,y auerloganado ellos , y quitado
la ydolatrü de. los Incas, y pxedica-
do la Fé carbólica de nüeftra- í anota
madre Ygleíia Romana, dieron los
Yndiosel nombre Viracocha a los
Efpañoles,y fue lafegunda,rajZÓ;q.ue
tuuieron para darfelo,)uritañdp!a co
la prtmera,que fue dezír,que eran hi
jos del dios fantaftíco ', Viracocha,
embían-
í
vvr \ ' v v a**"-\-\-x
trat M r5 p* Ert iw ** ft* Trtra.rarrirraTramirT
a*k¥-k&;¡
^mmmmmmmm
LIBRO V. D
embíados por el ( como acras díxí-
mcs)para remedio de los Incas, y ca
ftigodelryranó; Hemos antepuefto
cite paflb de fu lugar,por dar cuenca
defte marauílloío pronoíHco,que ca
tos años anees lo tuuíeron los Re-
yes lncas.xumplíofe en los ciempos
de Huafcar y Acahuallpa, que fuero
chcfnos defte Inca Viracocha.
QAf. XXV lili
ha muerte delinca Viracocba.El au
. tor yiofu cuerpo.
Vilo el Inca Vi-
racocha en la roa
geftad y alceza de
eíladoquefebare
feíidojfue llorado
"vníueríalmétede
■#¿^rr*í: &ÍUT!?' tocio fu imperio,
adorado por dios hijo del Sol,a quíe
ofrecieron muchos iacrificios.Pexó
por eredero aPachacutee Inca y a
ceros muchos hijos y hijas ligítímos
en fangre real y no líguímos , ganó
onzeprouinciasjlas quatroal medio
día del Cozcc , y las fíete al feten-
irion.Nó fgí'abé 'de cierra que años
víuio,níquanros rcynosmas deque
comunmente fe tiene que fuero mas
de cínquentalos de fu reynado;yaf-
í\ ]o moihaua fu cuerpo, quando yo
lo vi en el Cozco al principio del
año de mil y quinientos y fefenta, q
auiendo de venirme a Efpaña , fuy á
la pofadadél LicencíadoPoloOnde
gardo natural de Salamanca, que e-
ia Corregidor de aquella Ciudad, a
befarle las manos , y defpedirme del
paramivíage. £1 qual enere otros fa
üoresqmehízo,medíxQ,pues que
yays a Efpañ^cncrad en eílc apoífen
E LOS
co , vereys algunos de los vueftros q
he facado a luz:para que lleueys que
concar por allá. £n el apcllento ha-
llé cinco cuerpos délos Reyes ln-
cas,cres de varón y dos de muger.El
vno dellos dezían los Yndios que e-
ra efte lncaVíracocha,moftraua bié
fu larga edad,cenía lacabeca blanca
como la níeue.El fegundo dezía que.
era el gran Tupac Inca Yupanqui,q
fue viínieto de Viracocha Inca- El
tercero era Huayna Capac hí/o de
Tupac Inca Yuranqui, y tataranie-
to del Inca Viracocha. Los dos vlci
mos no moftrauan auer víuido canto
que aunque tenía canas, eran menos
que las del Víracocha.La vna de las
mugeres era la ReynaMamaRuntu
muger deítelncaVíracocha.La otra
érala Coya Mama Ocio, madre de
Huayna Capac, y es verííimile, qu«
los Yndíosícs tuuieíTen juntos def
pues de muertos mando y muger
como vinieron en vida. Los cuerpo
eftauan tan enteros^ que no les faltí
ua cabelio,ceja,ní peítaña. Eílauai
con fus veftíduras como aniauan er
vida*: los llautos en las cabecas,ílr
mas ornamento, ni iníignía déla:
reales.Eftauan aílentados como fue
le fentarfe los Yndíos y las Yndías
las mariostenían cruzadas fobre ei
pecho, la derecha fobre la izquierda
los ojos baxos,como que mirauan a
fueio. El padre Maeítro Aceita habí;
do de vno deftos cuerpos , que tam-
bién los alcanzo fu paternidad, dízí
libro fefto capítulo veyntiuno. Lita
ua el cuerpo cá£ntero,ybíen aderecí
do con cierto betún queparefcíavij
,uo. Los ojos tenía hechos de vna te-
lilla de oro, tan bien pueftos que nc
le hazían falta los naturales,&c. Ye
confieíTo mi deícuydoaque no los mí
ré can-
i wwhhiw mwriwwiw Mf.ww.wif wtwiwtwiwm
COMMENTARIOS REALES.
i¿8
•é tanto,y fue por que no pcnfaua ef pueden guardar de vn día para otra,
riuir dellos,quefilopenfata,muá- ccn todo eílb dize, que caufaua ad?
a mas por entero como eftauan , y
upiera como, y con que los embaí-
amanan ,que a mi por íer hijo natu-
al no me lo negará, como lo han ne
;ado a lo$Efpañoles,que por díhgen
ias que han hecho,no ha íido pofsi-
►le icario de los Yndios, deue de
er por que les falta yala tradición
miración ver cuerpos muertos de
tantos años con tan linda tez, y tan
entcros.Pues qtunto mejor eftarian
veynte años anees , y en el Coz -
co, donde por ícr tierra fria y íeca ,
Ce coníeiua Ja carne iin corromr
perfe , hafta Cecarfe como v.a pa>
lo. Tengo para mivque la principal
leí! o, como de otras cofas , que he- y mejor diligencia que harian para
nos dicho y diremos. Tampoco e- cmbalfamarlos, feria lleuarlos cer-
hé de ver el Betún, por que eíláuán cade Jasníeues, y tenerlos allí hafta
an enteros , que parecían eftar vi- que fe íecaífen las carnes x y defpues
tos como fu paternidad dize . Y es les pondrían el betún que el padre
le creer que lo tenían, por que cuer
ros muertos de tantos años , y eftar
an enteros , y llenos de fus carnes,
íomo lo parefcian,no es pofsíble
ino que lesponian algo:pero era tan
'disimulado que no fedefeubria. El
Maeftro díze,para llenar yfupíír las
carnes que fe aman fecado , que los
cuerpos eftauan tan enteros en todo
como íi eftuuierá viuos,faiios ybue
nos,que comodízen , no les faltaría
fino hablar . Nafcemeefta conjeótu
mimo Autor, hablando deftes cuer ra de ver , qué el taíTajo que los Yn-
>os, libro quinto capítulo feílo dize dios hazen en todas las tierras frías,
oque fe ligue. Primeramente los
:uerposde los Reyes, y feñores pro-
:urauan cóferuarlos, y permanecían
:nteros fin oler mal , ni corromper-
le mas de dozíentos años. Defta ma
ñera eftauan los Reyes Ingas en el
Cozco cada vnoeu fu capilla,y ado-
ratorío , de los quales el Viforrey
Márquez de Cañete (poreftirpar la
ydolacna)hízo facar,y traer a la cíu
dad de los Reyes tires o quatro de-
llos , que caufó admiración ver cuer
pos humanos de tantos años con tan
linda tez y tan enteros, &c. Hafta a-
qui es del padre Maeftro,y es de ad-
uertir , que la Ciudad de los Reyes
(donde auia cafi veynte años que los
cuerpos eftauan quando íu paterni-
dad los vio)es tierra muy caliente,y
húmida , y por ende muy corrofiua,
particularmente de carnes,que no fe
lo hazen íolamente con poner la car
ne al ayre , hafta que ha perdido to-
da la vmídad que tenia, y no le echa
fal,ní otro preferuatíuo,yafsí íeca la
guardan todo el tiempo que quiere. .
Y defta manera fe hazia todo el car
nage en tiempo de los Incas para ba
ftimento de la genre de guerra.
Acuerdóme que llegue a to-
car vn dedo de la mano de Huayna
Capac, parefeía que era de vna efta-
tua de palo, fegun eftaua duro y fuer
te> Los cuerpos pefauan tan poco,
que qualquíeraYndíolos lleuauaen
bracos,o enlos ombros de cafa en ca
fade los caualleros , que los pedían
para verlos. Lleuauanlos cubiertos
con fauanas blancas : por las calles
y placas fe arrodillauan los Yndies,
hazíendoles reuerencía con lagri-
mas y gemidos j y muchos Efpañes
lesqui-
...>.
COI
——
P&MMMfáttfáfá&ttfá^M>rtttY4rftfr!(f7!(tr(b¿}7¿i:t\ it-ats
SBBBBBP8*^^^
LI BRO V.DE LOS
IC
.L.IrLZ-iy.l-.l
les quítauan la gorra , por que eran
cuerposde Reyes,de loqual queda -
tian los Yndios tan agradefeídos ,
quenofabían como dezirlo . Efto
es lo que fe pudo aucr.de las haza*
ñas delinca Viracocha , las demás
coías mas menudas de hechos, y di-
chos defte famofo Rey no fe faben
en particular , por lo qual es lafti -
ma,que por falta de letras murieíTcn
y fe enterraren con ellos mífmos las
hazañas de hombres tan valerofos.
El padre Blas Val era refiere folo
vn dicho defte Inca Viracocha , di-
sté ,que lo repetía muchas vezes , y
que tres Incas (que nombra) le die-
ron la tradición del > y de otros di-
chos que adelante veremos de otros
Reyes Incas. Es acerca del criar
los hijos, que como efte Inca fe crió
con tanta afpereza, y dísfauor de fu
padre 3 acordándofe de lo que aula
paíTado, aduertia a los fuyos de que
manera deuian criar fus hijos , para
que falieflén bien doctrinados. De-
zia . Los padres muchas vezes fon
caufa de que los hijos fe pierdan , o
arrompan con las malas coftum-
■
v ......
bres que les dexan tomar en la ni-
ñez: por que algunos los crian con
fobra de regalos, y demaíiada blan-
dura-y como encantados con la her
mofura , y ternura de los niños Jos
dexan y r a toda íu voluntad, fin cuy
dar délo que adelante quandofean
hombres j les ha de fuceder . Otros
ay que lo^c crian con demafiada af-
pereza y. caftigo, que también los
deftruyen: por que con el dcmaíia-
do tegalo fe debilitan,, y apocan las
fuellas del cuerpo ydel animo3ycon
e] mucho caíligo def mayan , y def-
faliecen los ingenios de tal manera,
que pierden. la efperan^a de apren-
der, y aborrefeen la doctrina : y los
que lo temen todo .,, no pueden ef
forcarfe a hazer cofa digna de hom
bres. El oí den quefe deue guardar es.
que los crien en vn medio, demane
ra que falgan fuertes y anímofos pa-
ra la guerra, y fabios y diferetos pa>
ra la paz.Con efte dicho acaba el pa
dreBlas Valera la vida defte Inc.
Viracocha.
Fin del Libro Quinto.
LIBRO
L&á&Éb
k'júb¿£¿
iMMfwriHíiHmwiiifwfif wwwwiriiwMuMf
j j .v i; .v *■
14
LIBRO SESTODE LOS
COMMENTARIOS REALES DÉLOS
Incas, contiene el ornamento y feruicio de la cafa real de
los Incastas obfequias reales, Las cacerías de losReyes los
correos, y el contar por nudos, las conquiftas, leyes y g0-
uierno del Inca Pachacutec noueno Key, la fieíta
principal que hazian, las conquiftas de muchos
valles de la cafta, el aumento de las efcuelas
delCozco,y!os dichos fentencioíbs del
IncaPachacutec.contiene 36, Cap.
QJV.l.
La fabrica y ornamento de las cafas
peales,
L feruícío y orna
meneo de Jas ca-
ías Reales de Jos
Incas Reyes que
fueron del Perú,
no era de menos
grádeza , nqza y
nageltad que todas Jas demás co-
is magníficasque para fu feruícío te
lían : antes parefee que en algunas
d Jas,como fe podrá notar, excedíe
on a todas Jas cafas de Jos Reyes y
imperadores, que hafta oy fe fabe q
yan íido en el mundo. Quanto a Jo
rimero los edificios de fus cafas,
!mpl0s,j2rdines,y baños fueron en
ftremo pulidos de cantería macauí
ofamentc labrada,tan ajuftadas las
leoras vnas con otras,que no admi
an mezcla, y aunque es verdad que
Ja echauan, era de vn barro coló-
ido (que en fu lengua le llaman lian
cae Allpa,quc es, barro pcgajofo)he
cho leche, del qual barro no que da-
uafenaJ ninguna éntrelas piedras,
por Jo qual dizen los Efpañoles que
labrauan ílnmezclasotrosdízenquc
echaua cal, y engañanfejpor que Jos
Indios del Perunofupieronhazer
cal ni yefo,texa ni ladrillo.
En muchas cafas reales v templos
deJ bol echaron plomo derretido, y
pIata,yoropor mezcla.PedrodeCíe
5a capitulo nouenta y quatro Jo dí-
ze tambíen,que huelgo alegar Jos hí
tronadores Efpañoles para mi abo-
no. Echauan lo para mayor ma^ef-
tad, Jo qual fue la principal caufí'de
la total deílruycíon de aquellos edi-
ficios, por que por aue. hallado ef-
tos metales en algunos dellos,Ios ha
derribado todos, bufeando oro y pla
ta,que los edificios eran de fuyo ra-
bien labrados , y de ram buena píe*
dra que duraran muchos fíglos,íílos
dexaran víuir. Pedro de Cieca capí
culo quarenta y dos, y fefenta, y no-
uenta y quatro,dize lo mifmo cfc los
edificícs, que duraran mucho íi no
K los
feítá^Y*
m
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmi
;v-vj.v-\
LIBRO VI.DELOS
deniba.cn. Coa planchas de o- fino para grandeza y magcftad de la
chaparon los templos del Sol, y
0S apofentos reales,donde quiera q
los auía: pufieron muchas figuras de
hombres y mugeres,y de aues delai
re. y del agua,y de animales brauos
como tygEcsíoffos,lconcs, zorras,p«
cafa,v del Señor della.
lütamete tenia mucha ropa de ca
ma y de veftír fiép.re nueua, porqel
Inca no fe ponía vn veftído dos ve-
zes q luego los daua a fus parientes.
La ropa de la cama toda era de man
^natural en íu figura y ramaño ^X^e^do^S
y los poma por las, paredese, 1 va Re, D» ^J^ ( ^
zíos.v concauídadcsq «do labrado » ,ainuencion de loscol
les dexauá paraaqlefefto Pedro d^ „ q afitmar q„o laquí
Cíeca capit.44l«d'-« togg"? e¡ £t¿n>»J, c0„ aUet losvifto en las
CStrahazianyeruasyplarasdelas neto ,r. Sl„unca los hí
q nacen por los muros yhs ponua *n«s de ¿oj. ^ ^
por as paredes -Q* ~ ñ la^Pa- rVcerles demafiado regalo y curiofi.
Des,y *«<«*« P Tapizespcrlasparedesno lasvifi
t^EntatSñtt Kna- uan p'orqcLo feL dicho .as enr,
concauo parad atento, penia 'alo M . f , (
ble vn grita* W^ = a LTmUchos . Lahora de b colíá
Sr^rtSSSatxr principa, délos Incas, y^detodah
cala.aisi oc „r3de«odas «te comú era por la mañana de la
^la^cozínactaas.y gg*£» ochoalasnueue.alanochecenaua.
" ZrdA °l,?:, o ca a ouáo'o el Rey con luz del día líuíanaméce.y no b
cafa de depefico, ^^ ^uaü0 cl^ey zian mas comídas qeftas dos.Fuer,
caminafle.quenoiasiieuauan ac v
minos reales , comu «ayu^ defones de la Comida i
i^cnromncias todastemalonecefsa comía, peio acipuc.uu*
iSara cuido eltnca llegaffe aellas végauan, porq durauael beuer hall
SC Xa exerc1to,o «fita la noche. EftoXe vfaua entre losric
do fu" revno" Aula rabié en eftasca q loi pobres q era lagete comue t
fa rcale7muchosgraneros,v otoñe, da cofa tenía efcafeza.pero no nec
5 os YndTos llamáPírua;hechosde dad Acoftauanfc teprano, y madn
«to y plateo para enceirarrgrano S-*n nruchoahazet fusbazi£
ikfóMftfr^ •■••'■ —
3 \r ^ ._r .v" -f
COMMENTARIOS REALES.
Qontra hartan de oro y plata quato
anta para adornar las cafas reales.
N todas las cafas
reales tenían he-
y£H tlfkf^X^ cnos jardines y hu-
ertos, donde el In-
ca fe recreaua. Plá
^s^ tauan en ellos to-
los los arboles hermofos, y vífto>
130
mo mejor cótrahízeíTe a lo natural.
En muchas cafas,o en todas tenía
baños con grandes tínajonesde oro,:
y plata,en que fe lauauan,y caños de
plata, y oro,por los quales venía el a
gua a los tinajones. Y dóde auía fué
tes de agua caliente natural, tábíert
tenia baños hechos de gra mageftad
y riqueza. Entre otras grandezaste-
má montones y rimeros de rajas de
leña, cótra hechos al natural de ora
yplata;comoqéftuuiefsédedepoííto
"os, pofturas de flores. y plantas olo- para gaftar en el íeruicío de lascafas.
ofas, y hermofas que en el Reyno a La mayor parte de eftas riquezas
lía: a cuya femejanca contra hazíari hundieron los Yndíos,luego que víc
le oro y plata muchos arboles, y o- ron los Efpañoles defeofos de oro y
ras matas menores al natural con plata,y de tal manera la eicondieró
iisho¡as,flores,yfrutas:vnasqueem q nunca mas ha parecído,nífe.eípe-
ic^auan a brotar,otras a medio fazo ra que parezca,fino es q fe hallé a ca
iar, otras del todo perficíonadas en foporqfe entiende,qlosYndíosquc
u tamaño. Entre eftas y otras gran- oy víuen,nofaben losfitíos do qda
lezashazian Mayzales, contraríe- ron aquellos teforos, y q fus padres
:hcs al natural con fus hojas, macor y abuelosno quíííeron dexar les notí
;a,y caña con fusrayzes,y flor:y los cía dellos,pcrq las cofas qauíaníido
abellos que echa la macorca eran
le oro,y todo lo demás de plata, fol
lado lo vno con lo otro. Y la mífma
lífcrc*cía hazían en las demás plan
as, que la flor,o qualquíera otraco
a que amarílleaua,la contra hazían
le oro, y lo demás de plata.
También auía anímales chicos y
grandes, contra hechos , y vazíados
le oro v plata;como eran conejos,ra
:ones, lagartijas, culebras, marípo-
dedícadasparaelferuícíodefusRey
es,no quería q íiruíeíTen a otros. To
do lo q hemos dicho del teíoro y ri-
quezas de los Incas lo refiere gene-
ralméte todos los híftoríadores del
Peru,encareciédo las cada vno con-
forme a la relación q dellas timo. Y
los qmas a lalargaloefcríué fonPe
dro deCíeca de Leo capítulo veyntí
vno, treynta y ííete,quarenta y vno,
quaréta y quatro, y ncuétay quatro
as,zorras gatos montefes, que dome íinotrosmuchoslugaresdeíuhiítoría
ticos no los tuuíeron.Auiapaxaros Y el contador general Aguftín de Ca
ietodasfuertesjvnospueftosporlos
uboles,como q cantauan,otros, co-
no q eftauanbolando,y chupado la
niel de las flores. Auía venados, y ga
nos, leones, y tigres, y todos los de
rate libro prímeíro capitulo catorze
donde díze eftas palabras. Tenia en
gianeftímael oro,porq dallo hazía
el Rey y fus principales fus vaíijaspa
ra fu feruícío,y deílo hazía joyas pa
ñas anímales, y auesq en la tierrafe rafu atauio, y lo ofrecía en los tem
inauá^ada cofapuefta e fu lugar, co plos,y tgaya el Rey vn cabio en qfc
K¿ fenta-
m
i*
i»
31
1*
t*
.♦
M
M
14
U
H
H
Í-»
I*
1.
I«
14
H
/«♦
I*
I*
I*
<»
■ »
m
31
m
31
3J
m
m
m
m
zx
3Í
m
:>í
3J
ai
31
•m
31
31
31
31
m
¡ hb pa n n un na m mu
A^A *'¿^A^,?±A'*A '^A *V* *M -Ji
íf-iwtáfa
LIBRO VI
fentaua de oro de diez y feys quila-
tes,^ valió de buen oro mas de veyn
te y cinco mil ducados, q es el q Do
Francifco Picarro efeogio por fu jo-
ya al tíépo déla conquífta por q con
forme a fu capitulación le auian de
dar vna joya que el efcogíéíle fuera
de la cuenta común.
Al tiempo que le nafcio vn hijo
el primero, mando hazer Guaynaca
ua vna maroma de oro tan gruefa(fe
gun ay muchos Yndios viu es que lo
dizen)que afidos a ella mas de dozié
tos Yndios orejones no la leuantauá
muy fácilmente. Y en memoria de-
lta tan feñalada joya llamaron al hí
jo Guafca,queenfu lengua quiere de
zir foga,con el fobre nóbre deYnga,
q era de todos los Reyes, como los
EmperadoresRomanos fe llamauan
Auguftos.Eito he traydo aquí por de
íarraygar vna opinión, que comun-
mente fe ha tenido en Caftilla entre
la gente, que no tiene platica en las
colas de Jas Yndias,de que los Yndí
os no tenia en nada el oro,ní conof ■
cían fu valor. Tábien tenían muchos
graneros , y troges hechas de oro y
plata,y grandes tiguras de hóbres, y
mugeres5y de ouejas,y de todos loso
tros animales,y todos los géneros de
yetuas,quenalcian en aquella tierra
cófus efpigas,y baftigas,y ñudos, he
chos al natural,y gran fuma de man
tas y hondas,encretegidascon oro tí
rado,y aun cierto numero de leños,
como los que auia de qmar , hechos
de oro y plata.Todas fon palabras de
aquel Autor con las qualcs acaba el
cap. catorze de fu hiítoría del Perú.
La joya que dize que Don Fran-
cífeo Pícarro efeogío , fue de aquel
gran refeate que Atahuallpa dio por
fi,y Pícarro como general podia fe-
DE LOS
gun ley militar ] tomar del montón*
lajoyaquequifieffe,y aunque ama o
tras demás precio, como tinajas y ti
najones, tomo aquella por q era fin
gular,y era atiento del Rey (que fo-
bre aquel tablón le ponían lafilla)co
mopronofticando,que el Rey de Ef
paña fe auia de fentar en ella. De la
maroma de oro diremos en la vida
de Huayna Capac vltimo de los In-
cas,que fue vna cofa íncreyble.
Lo que Pedro deCíeca efcríue de
la gran riqueza delPeru,y que lo de
mas della efeondíeron losYndíos,es
lo que fe íigue,y es del capítulo veyn
tí vnojfm lo que dize en los otros ca
pitillos alegados . Sí lo que ay en ei
Perú y en eftas tierras enterrado fe
facafle, no fe podría numerar el va-
lor fegun es grande : y entanto lo
pondero, que es poco lo que los Ef-
pañoles han anido, para comparar
lo con ello . Eftando yo allí en el
Cuzco, tomando de les principales
de allí la relación de los Ingas oy de
zir, que Paulo Inga, y otros princi-
pales dezían , que íitodo el teforo
que auia en las prouincías y guacas
que fon fus templos, y en los enter-
ramientos fe juntaffe, que haría tan
poca mella lo que los Efpañoles a-
uian facado , quan poca fe haría fa.
cando de vna gran vafija de agua y|
na gota della. Y que hazíendo mas
clara y patente la comparación, to^
mauan vna medida de Mayz, de la
qual facando vn puñado dezían, los
Chríílianos han auido efto,lo demás
efta en tales paites,que nofocros mif
mos no fabemos dello. Afsi que gcá
des fon los tefo'ros que en eftaspar-
tes eítan perdidos , Y lo que le ha
auido , fi los Efpañoles no lo huuíe-
tan auido , ciertamente todo ello,
o lo
l^y^iü^.a,,
[WTW#>iwihtmw wa»iwrwwwwinwrwt nwmmw>
COMMENTAR
o lo mas eftuuiera oferecido al dia-
blo^ afustemplos,y fepulcurasdon
de enterrauan fus defundos: por que
«ftos Yndios no lo quieren,ní lo buf
can para otra cofa,pues no pagáfuel
do con ello a la gente de guerra , ni
merca Cíudades,ní Reynos,ni quie
ren mas que enjaezarfe con ello íié-
do víuos, y defpues que fon muertos
Ueuarfelo configo. Aunque me paref
ce a mí,que todas eftaskcofas eramos
obligados a los amoneftar,que víníef
fen a conocimiento de nueftra Tan-
da Fé catholíca , fin pretender fula-
mente henchir las bolfas,5cc. Todo
efto es de Pedro de Cíecadel capitu
lo veyntiunOjfacado ala letra fuce-
fiua mente. El Inca que llama Paulo
fe dezíaPaullu,de quien hazen men
cíon todos loshiftoriadoresEfpaño-
les, fuevnode los muchos hijos de
Huayna Capac,falio valerofo,firuío
al Rey de Efpaña en las guerras .de
los Efpañoles , llamofe en el bautíf-
mo don Chríftoual Paullu, fue fu pa
dnno de pila Garcílaflo de la Vega
nú íeñor , y de vn hermano fuyo de
ios legitimos en fangre,llamadoTí-
tu Auquí , el qualtomó* por nombre
en el bautifmo don Phelípe, a deuo-
cion de Don Phelípe Segundo, que
era entonces Principe de Efpaña,vo
los conocí ambos,muríeró poco def
pues.Tambíen conocí a la madre de
Paullu, llamauafe Añas.
Lo que Francífco López de Go-
mara eferiue en fu híftoria de la ri-
queza de aquellos Reyes es lo que fe
fieme , facado a la letra del capítulo
ciento y veyntiuno . Todo el feruí-
cío de fu cafa, mefa , y cozína era de
oro y de plata > y quaudo menos de
plata y cobre,ppr mas rezio . Tenia
en fu recamara eftatuas huecas de o-
< rnt rrrl rp* ** rrtí ka trtt Tra ttct ct rrt rr^n rrz. tzíi.-x i ,~t ira
IOS REALES. i3l
ro,que paiefcun Gígantes,y las figu
ras al propno y tamaño de quantos
animales , aues, y arboles , y yeruas
produze la tíerra,y de quantospeces
cría ia mar , y aguas de fus Reynos,
Tenia afsi mefmo fogas,coftales,ce-
ftas,y troxes de oro y plata, rimeros
de palos de oro, que parefcíeíle leña
raxada para quemar. En fin no auía
coíaenfu tierra que no la tuuíeífe
de oro contrahecha, y aun dízen que
tenían los Ingas vn vergel en vna
ííla cerca de Puna, donde fe yuan a
holgar quando querían mar, que te-
nía la ortalíza, los arboles, y flores
de.oro y plata, ínuencíon y grande-
za nafta entonces nunca vífta. Alien
de de todo efto tenía íníinítifsima
cantidad de oro,yplata por labrar en
el Cuzco,que fe perdió por la muer-
te de Guafcar? que los Yndíos lo cf-
condicron,vícndo que losEfpañoles
fe; lo tomauan y embiauan a Efpaña.
Muchos.lohan bufeado defpues acá
y no lo hallan,&.c. Hafta aquí es de
Francífco López deGomara,y el ver
gel que díze que los Reyes Incas te-
nían cerca de Puná,lo tenían en ca-
da cafa de todas las reales que auía
en el Rcyno, con toda la dema? ri-
queza que dcllas efcríuc, fino qucjco
.rao los Efpañoles no víeró otro ver
gcl en pie,íino aquel que eftaua por
donde ellos entraron en aquel Rey-
no,no pudiere dar relación de otro:
por que luego que ellos cntraró, los
defcompuíieron los Yndíos, y eícon
dieron la ríqueza,donde nunca mas
a parefcido, como lo díze el mifmo
Autor, y todos los otros híftonado-
res . La infinita cantidad de plata y
oro que díze,que tenían por labrar
en el Cozco,allede de aquella gran-
deza y mageftad que ha dicho de las
K j cafas
te
m
ic
m
m
ic
te
t€
ÍC
re
te
e
C
ÍG
fc
ÍG
ÍG
JWJJHMMEI
Ll BRO VI.
catas reales, era lo que fobraua del
ornato dclias,que no teníédo en que
lo ocuparlo tenían amótonado.No
fe haze efto duro de creer a los que
defpues acá han vífto traer de mi tie
rra tato oro y plata como fe ha tray-
do,pucs folo en el año de mil y qui-
nientos y nouenta y cinco, en efpa-
cíode ocho mefes en tres partidas
entraron por la barra de Sanlucar
treynta y cinco millones de pla-
ta y oro.
CAP. 121
Los criados de la cafa nal,y los <¡ue
trayan las andas del %ey.
O S criados pa-
ra el feruicio de
la cafa real,como
barrederos,agua-
dores, leñadores,
cozíneros fara la
mefa de eftado {q
pariladel Inca guífauan fus muge-
res concubínas)bctíllcres, porteros,
guardaropa,y guarda joya, jardine-
ros,cafcros,y todos los demás oficios
perfonales que ay en las cafas de los
Reyes y Emperadores : en la deftos
incas no eran perfonas particulares
los que feruían en eftos mínifterios,
finó que para cada oficio auía vn
pueblo o dos , o tres íeñalados con-
forme alofficío,los quales teman
'cuydado de dar hombres abiles y fie
les } que en numero bailante íiruíef-
fen aquellos oficios , remudandofe
de tantos a tantos días , femanas, o
íi'iéfes: y efteera el tributo deaque*
líos pueblos , y el defcuydo, o ne-
gligencia de qualquíera deftos fir-
f uíentes era delicio de todo fu puc-
DE LOS
blo, v por el íingular cáftigauan a
todos fus moradores mas o menos
rigurofamente , fegun esa el delí-
éto;y íi era contra la mageítad Real
afoiauan el pueblo. Y por que de-
zimos de leñadores, no íe entienda
que eftos fuellen por leña al mon-
te , íino que metían en la cafa real,
la que todo el valTallage traya pa-
ra el caíto y feruicio üella : y aísí
le puede entender en los demás mi-
nííterios, los quales ofricios era muy
prefciados entre los Yndios , por
que íeruian la perfona real demaj
cerca, y íiauan dellos no folamen-
te la caía del Inca , mas también fu
perfena , que era lo que mas efti-
niauan.
Eftos pueblos que afsi feruían de
oficíales en la cafa real, eran los que
mas cerca eftauan de la Ciudad del
Cozco, cinco , o feys, o fíete leguas
en contorno della , y eran los pri-
meros que el primer Inca Manco
Capac mandó poblar de los filua-
gesque reduxq a fu feruicio : y Por
particular preuílegío y merced fu-
ya fe llamaron Incas , y recibieron
las iníignias, y el tragede vellidos
y tocado de Ja mífma perfena real,
como fe dixo al principio de efta
hiftoría.
Para traer en ombros la perfona
real en las andas de oro en que anda
ua continuamente , tenían ef.ogí-
das dospreuíncías,ambasde vn nó-
bre, que confina lavnacon la otra,
y por diferenciarlas , las llamauan
a !a vna Rucaría , y a la otra Hacun
rucana,quees Rucana lagrandc:ter
nían mas dequinze mil vezínos geiji
te granada, bien dilpueíta y parer
ja. Los quales en llegando a edad
de vcynte años fe enfayauan a traer
las
tyy^^
LBiillli HIT Hll
■«»•«•• y- y-y „y «¡f ^ .^ ..«í.^.rsí .^L¿
COMMENTAR
Jas andas fefgas fin golpes, ni vay-
uenes, fin caer ni dar trompecones,
que era grande afrenta paraeldcf-
díchado que tal le acaecía , por que
fu capitán que era el Andero mayor
lo caftígaua con afrenta publica co-
mo en Efpaña facar a la verguenca.
Vn hiftoríador dize, que teniapena
de muerte el que caya . Los quales
vaíTallosferuían al Inca por íu rue-
da en aquel minífterío,y era fu prín
cipal tributo, por el qual eran refer-
uados de otros, y ellos en fi muy„faT
borefeídos, por que los hazían dig-
nos de traer a fu Rey enfus ombres,
yuan fiempre afidos a las andas veyn
ce y cinco hombres y mas, ñor que.
(i alguno tropecaffe, o cayefle no fe
echaíle de ver.
El gailo de la comida de la ca-
ta real cía muy grande , principal-
mente el gafto de la carne , por que
de la cafa del Inca la lleuauan pa-
ra todos los de la fangre real , que
refidian en la Corte , y lo mifmo fe
hazía donde quiera que eftaua la
períonadel Rey. Del Mayz , que
era el pan que comían, no fe gafta-
ua tanto, fino era con los criados
de dentro en la cafa reahpor que los
de fuera todos cogían baftantcmen-
te para el fuftento de fus cafas'. Caca
de viñados ,gamos,o coreos, Hua-
nacuvo Ticuna no matauan ningu-
na para el gafto de la cafa real, ni pa
ra la de otro ningún íeñor de vaíla-
llos,fino era de Aues , por que la de
los animales la referuauan para ha-
zer la cacería, que hazían a lus tierri
pos , como diremos en el capitulo
delaca5a, que Kamauan Chacu : y
entonces repartían la carne y la la-
na por todos los pobres y ricos . La
beuída que íc gaftaua en cafa del In-
IOS REALES.
*h
ca era tanta , que cafi no aiiia cuen~
ta ni medida,por que como el prin-
cipal fauorquele hazía, era da rd«
beuer a todos losq venían aferuir al
lnca,Curacas y. no Curacas, como
venira vifitarle , o a traer otros re-
caudos de paz o de guerra ¿era cofa
.íncreyble lo que fegaftaua;
(V(P. Ull
Salas que feruian de placa+y otras
cofas de las cafas reales.
N muchas cafas
delasdellncaauía
Gafponesmuygár
des de adozíén-
tospafos dé largo
y de cinquenta y
lefenta de ancho,
todo de vna píefa>que feruian de pía
£fa, en los quales hazían fus fieftas y
bayles,quandoel tiempo con aguas
no les permitia eftar en la plac> al
defeubierto. En la Ciudad del Coz-
có alcancé a ver quatro Galpones
deftos i que aun eftauan en pie en
mi niñez . El vno eftaua en A mam -
cancha, cafas que fueron de Her-
nando Picarro , donde oy es el col-
lcgío de lafanda Compañía de 1 E-
S V S , y el otro eftaua en CaíTana,
donde aora fon las tíédas de mí có-
difcipulo luán de Gílloríco , y el o-
tro eftaua en CoJlcampata en las ca
fas q fueron del Inca Paullu, y de fu
hijo Don Carlos , que también fue
mí condifcípulc . Eftc Galpón era el
menor de todos quatro , y el ma-
yor era el de Caífana, que era ca-
paz de tres mil perfonas . Cofa
íncreyble quehuuíeíTe madera que
alcanc,affe a cubrir tan grandes pic-
R 4 cas.
■;
u
\mmmmmftMmmmmni
.>.'¿.JUki.r.;.í ■.;■.».
ÍC
m
m
LIBRO VI.
cas.El quarto Galpón es el que aora
time deYglcfia catedral. Aduemmos
que nunca losYndíos delPeru labra
ron foberades en fus cafas,íino q to-
das eran piezas baxas,y no trauauan
vnas plecas con otras}fino que todas
tes hazían fueltas cada vna de porfi:
quando mucho de vna muy gran fa-
Ja,o quadea íacauan a vn lado yao-
tro fendos apofentos pequeños, que
feruian de recamaras-.díuidían las o-
ficínas con cercas largas.o cortas pa
ra que no Te comunícaílen vnas con
otras.
También fe aduíerta,quc todas las
quatro paredes de cantcrÍa,o de ado-
bes dequalqutera cafa, o apofento
^rande o chico, las hazían auíadas a
dentrojprr q no fupieren trauat vna
píeca con otra,ni echar tirantes de
vna pared aotra,ní fupíeron vfar de
la clauazon.Echauaníuelta (óbrelas
paredes toda la madera qferuía de
íiferas:por lo alto della en lugar de
clauos, la atauan con fuertes fogas,
que hazen de vna paja larga y fua-
ue,queafemexaalefparto . Sobre ef
ta primera madera echauá la que fer
lúa de coítaneras y ^abic;s,atada afsí
mefmovnaaCtra,yotraaotra5íobre
ella cchauan la cobija de paja en tan
ta cáúdad,que les edificios reales de
que vamos hablando tenían de grucf
fo cafi vna braca/i ya no tenían mas.
La mifma cobija feruia de cornija a
la pared para que no fe mojaíTe.falía
mas de vna vara a fuera de la pared,
a verter las aguas , toda la paja que
falía fuera de las paredes la cerce-
nauan muy pareja. Vnaquadra al-
cancé en el valle de Y.ucay labra-
da de la manera que hemos dicho,
de mas de fetcnta píes en quadro,cu
bíerta en forma de pirámide, las pa-
DÉLOS
redes eran de tres c (lados en alto , y
el techo tenía mas de doze eftados :
tenía dos apofentos pequeños a los
lados. Efta píeca no quemaron los
Yndíos en el general lcuantamíento
que hizíeron contra los Efpañoles,
porque fus Reyes Incas fe ponían
enella,paraverlas fieftas mas prin-
cipales , que en vnagrandífsíma pía
ca quadrada ( mejor fe díxera cara:
po) que ante ella auía , fe le hazían ;
quemaron otros muchos edificios
hermofifsinios,que en aquel valle a-
uia,cuyas paredes yo alcancé.
Sin la cantería de piedra , labra-
uan paredes de adobes , los quaies
hazian en fus moldes como hazen
acá los ladrillos, eran de barro pifa-
do con paxa , hazían los adobes tan
largos como querían que fucile el
grueíTo de la pared , que les mas
cortos venían a fer de vna vara de
medir , tenían vnafefma poco mas
o menos de ancho , y cafi otro tan-
to de gruefo , cnjugauanlos al Sol,y
defpucs los amontonauan por fu or-
den, y los dexauan al Sol, y al agua
debajo de techado dos y tres años,
por que fe enjugaílen del todo. Afen
tauanlos en el edificio , como alien-
tan los ladrillos,cchauanlespor mez
cía el mífmo barro de los adobes pi-
fado con paxa.
No fupíeron hazer tapias , ni los
Efpañoles vfan dellas por el mate-
rial de l©s adobes: Si a los Yndíos fe
les quemaua alguna cafa deftas fo-
beruías , que hemos dicho , no bol-
uian a labrar fobre las paredes que-
madas , por que dezian que auien-
do quemado el fuego la paja de los
adobes, quedauan las paredes fla-
cas como de tierra fuelta , y no po-
dían íufrír el pefo de la techumbre:
deuianlo
iiM im wm.wa ■» «w ■■ ^ m "^ ffff ]
IMWtNKWUiJUK]
COMMÉNTA
deuianlo de hazer por alguna otra a-
buüon,por que yo alcancé de aque-
llos ediHcios muchas paredes que a-
uían Gdo quemadas, y eftauan muy
buenas. Luego que fallecía él Rey
pofeedor,cerrauan el apofento don*
de folia dormir con todo el ornato
de oro3y plata que tenia dentro , co-
mo lugar fagrado: para que nadie en
tralfc jamas en el,y efto fe hazia en
todas las cafas reales del Reyno, en
las quales huuieflé el Inca hecho no
che o noches , aunque no fueíTefirio
caminando. Y para el IncafuceíTór
labrauan luego otro apofento en que
durmiente, y reparauan con gran cuy
dado por defuera el apofento cerra-
do^ or que no vin ieíTe a menos. To-
das las vafijas de oro y plata,que ma
nualmente aman feriado al Rey,co-
mojarros,cantaros,tínájas,y todo el
feruícío de la cozíná con todo lo de-
más quefueleferuir en las cafas rea-
les^ todas las joyas,y ropas de fu per
fona lo enterrauancon el Rey muer
to,cuyo auía íido,yen todas las cafas
del Reyno donde tenia femejate fer
iiicio también lo enterrauan , como
que fe lo embíauan para que en la o-
cra vida fe firuíefle dello.Las demás
riquezas que era ornamento y mage
[tad de las cafas reales , como jardi-
ies,baños,la leña contrahecha , y o-
:ras grandezas fequedauan para los
iuceíbres.
La 1 eña y el agua,yotras cofas que
ic gaílauan en la cafa real,quando el
locaeftauaen la Ciudad del Coz-
:o}la trayan por fu vez, y repartimié
:olosYndios de los quatro diftrí-
cos, que llamaron Tauantinfuyu ,
píero dezír los pueblos mas cerca-
nos a la Ciudad de aquellas quatro
partes cnefpacio de quínze o veyn-
RÍOS REALES. 133
te leguas a la redonda . En aufencía
del Inca también feruiá los míímcs,
mas nó en tanta cantidad. El agua q
gaílauan en el brcuaje quehazen pa-
rabeuer(que llaman Acá pronuncia
, da lavltím'a íilaba en lo mas inte-
rior de'la garganta)la quieren gruef-
fa,y algo falobre , por que Ja dulce y
delgada dizen , que fe les ahila y co-
rrompe fin dar fazon ni gufto aFbre
liaje. Por eftá caüfa no fueron curio
fos los Yndíos en tener fuentes de
buenas aguas , que antes las querían
grueílas que delgadas-, ni el fitio de
Ja Ciudad dc\ Cozco las tienebue-
hás.Síéndo mi padre Corregidor en
aquella Cíudad,defpues déla guerra
dé Francífco Hernández Girón, por
los años de mil y quinientos y cin-
cuenta y cinco , y cincuenta y íeys,
llenaron el agua que llaman de Ti-
catíca,que nafee vn quarto de legua
fuera de la Ciudad que es muy bue-
na^ la pulieron en la placa ¡mayor
della,defpues acá la han paíTado (fe-
gun me han dicho) a la placa de fan
Francífco , y para la placa mayor
han Ueuado otra fuente mas cau-
dalofa,y de muy linda agua.
QJT. V.
Como enterrauan los %eyes. Vura-
uan las obfequias Vn año.
A S obfequias,
que hazian a los
Reyes Incas e-
ran muy folenes,
aunque prolíxas.
El cuerpo difun-
to embalfamauá,
R 5 que no
33
re
m
^n?
lliimua mi mi luí un u»i
LÜEOa
LIBRO VI;
que no fe fabe eomo,quedauan tan
enteros que parefeían eftar viuos,
como atrás díxínios de cinco cuer-
pos de los Incas, que fe liallaron
año de mil y quinientos y cincueh?
ta y nueue. Todo, Jo interior dellos
cnterrauan en el ¿emplo , que te-
man en ,el pufblo , que llamaron
Tampu ¿ que efíá el rio abaxo de
Y.ucay menos de cinco leguas de
]a Ciudad del Cozcojdonde huuo c-
dificios muy grandesy fobctuios.de
cantería, de losquales Pedro, de pe
ca capitulo ncuenta, y quatro díze,
que le díxeion por muy cierto, que
fe halló en cierta parte del palacio
real ,0 del templo del Sol oro de-
rretido en lugar de mezcla,ccn que
juntamente con el betún que eliqs
penen quedauan las piedras, afenta-
¿as vnas con otras, palabras fon fu-
yasfacadasAla letra.
Quando moría' el Inca, o algún
Curaca de los principales , fe maca-
uan y íe dexauan enterrar yiuos los
criados mas fauorecídps , y las mu-
geres mas queridas , díziendo que
querían yr a feíuir a fus Reyes, y
feñores a la otra vida : por que co-
mo ya lo hemos dicho , tuuíeron en
fu gentilidad que defpucs delta vi-
da, auia erra íemejante a ella cor -
poral,y no efpiritual . Ofrecianfe e-
llos mifmos a la muerte , o fe la to-
roauañ con fus manos por el amor
que afus feñores tenían-. -Y loque di
zen algunos hiftoríadores, que los
matauan para enterrarlos con fusa-
mes o marídos,esfalfo:pcr que fue-
ra gran inhumanidad, tyranía,y ef-
candalo , que díxcran que en acha-
que de embíarios cófus feñores, ma
tauan a los que tenían por odíofos.
Lo cierto es q ellos mifmos fe ofre-
DE LOS
cían a la muerte, y muchas vezes e-
ran tantos que los atajauan los fu-
periores, dizíendoles que de pre-
fente baftauan Iosque.yuan,que ada
lante poco a poco como fuellen mu
ricndo,y4an aferuír afus feñores..
Los cuerpos de losReyes detpues
de embaIfamados,ponian delante de
la figura delSol en el templo delCoz
CO,donde les ofrecían muchos facn
ficios como a hombres diuínos, que
dezíanfer, hijos de eñe Sol . El pri-
mcr mes de la muerte del Rey le 11c
rauan cada día con gran fentimien
to,y muchos alaridos tedes los de U
Cíudad:Salía a los campes cada ba
frío de poríi,lleuauanlas ínfimas de
lncayfus vandcras.íiis armas, y iopí
de fu veílír,la que dexauan de euter-
rar para hazer lasobfequias. Ln fu:
llantos a grandes vozes recuauá Civ,
hazañas hechas en la guerra , y la:
mercedes, y beneficios que auia he
cho a las prouíncias de donde eran
naturales los que víuian en aquel ta
barrio, PaíTado el primer mes hazis
lo mifmo dequinze a quínze días í
cada liena,y conjunción de la luna:\
efto duraua todo el año:alfin delhí
zian fu cabo de año con toda la ma-
yor folenídad que podían, y con lo;
mifmos Uantosjpara losqualesauíí
hombresv mugeresfeñaladas,y au(
tajadas en abílidad, como endecha-
deras, que cantando en tonos trífte
y funerales dezian lasgrádczas,y ví¡
tudes del Rey muerto. Lo q hemo;
dicho hazia la gente común de a
quella Ciudad , lo mifmo hazíar
los Incas de la parentela real , pen
con mucha mas folenídad , y venta
jas como de Príncipes a plebeyos.
Lo mífmo fe hazía en cada pro
uincia de las del Imperio , pro
curan*
*ft*&&^Vrf.
i.ir» nfiwiwiiiwiiin m|
^IIS'WWmMMIWWMMMWM'iaMMW
COMMENTA
curando cada feñor della , que por
la muerte de fu Inca , fe hizíeíTe
el mayor íentimiento que fuelle po-
ííble . Con eítos llantos, yuari a ví-
fitarlos lugares, donde aquel Rey
auía parado en aquella tal promn-
cia en el campo caminando , o en
el pueblo para hazerles alguna mer-
ced: los quales puertos , como íe ha
dicho , tenían en gran veneración,
allí eran mayores los llantos y ala-
ridos , y en particular recítauan la
gracia , merced ,o beneficio, que en
aquel tal lugar les auía hecho. Y ef-
co bafte de las obíequías reaies,a cu-
ya femejanca hazían parte dellas en
las prouincías por fus Caciques,que
yo me acuerdo auer vííloen mísní-
íezesalgo dello. En vna prouíncía
le las que llaman Quechna,ví que fa
ia vna gran quadríila al campo a
lorarfu Curaca, lleuauan fus vcftí-
los hechos pendones. Y les gritos
jue dauan me defpertaion a que pre
juntaíle que era aquello,y me díxe-
on que eran las obfequías del Cací
[ueHuamampallpa ,que aísí fe Ua-
naua el difunto.
CJ<?. vi
"acería folene que los ^eyes ha^ia
'entodoel^yno.
OS Incas Reyes del
Perú entre otras mu
chas grandezas rea-
les que tuuíeion, fue
vna dellas ,hazer a
fus tiempos vna ca-
ería folene, que en fu lenguaje lia-
rían Chacu, que quiere dezir , ata-
ir: por que atajauan lacafa. Para
RÍOS REALES. 134
lo qual es deíaber, que en todos fus
reynos era vedado ei cafar ningún
genero de cafa , fino eran perdízcs,
palomas , toreólas , y otras aues me-
nores para Ja comida de los Gouer-
nadores incas, y para los Curacas,
y efto en poca cantidad, y no fin or-
den y mandado de la juftícía. En
todo lo demás era prohibido el ca»
car ,por que los Yndios con el de-
leyte dé la cafa no fe hizieílen hol-
gazanes , y dexaíTeil de acudir a lo
neceííano de fus cafas y hazíenda:
y afsí no ofaua nadie matar vn pa-
xaro , por que lo aivían de matar a
el por quebrantador de la ley del In-
ca , que fus leyes no las hazían para
queburlaílen dellas,;
Con efta obferuácía en toda cofa,
y en particular enla cafa auía tanta,
afsí de animales como de aues que
fe entrauan por lá« caías. Empe-
ro no les quitaua lailey , que no e-
chaílen de fus credaíies , y femente-'
ras los venados, íi en ellas los ha-
llaíTen , por que <iezian> que el In-
ca quena e! venado y toda la cafa
para el vaflallo , y no el vaílallo pa-
ra la caca.
A cierto tiempo del año , paila-
da la cria , íalía el Inca» a la pro-
uíncía que le parefeía' conforme a
fu guíto , y fegun que las cofas de
la paz, o de la guerra, dauan lugar.
Mandaua que falíeiTen veynte , o
treynta mil Yndios, o mas o me-
nos los que eran menefter para eí
efpacío de tierra que auian dea-
tajar . Los Yndios fe diuídían ea
dos partes , ios vnos yuan haziá
la mano derecha , y los otros a
la yzquicrda a la -hila , haziendo
vn gran cerco de veynce o ueyfli>
ta leguas de tierra mas -> o menos,
fegun.
m
M^^^mmmmmmmmñmmmámMMMmmmmmmm
LIBRO VI.
fegun el 'díftrítq que aman de cer-
car; tomauan los ríos , arroyos, o
quebradas que eftaua feñaladas por
terminos,ypadrones de la tierra que
cacauan aquel año , y no entrauan
en el díftnto q eftaua feñalado para
el año íiguíente. Yuan dando bozes,
y ojeado quantos anímales topauan
por delante,y ya fabían donde auían
de yr aparar,y juntarfe las dos man
gas dcgente,para abracar el cerco q
lleqauan hecho,y acorralar el gana-
:do que auían recogído:y fabían tam
bien donde auían de yr aparar con
el ojeo, que fuefle tierra limpia de
montes,ríftqs,y peñas por que noef
toruaffcnla cacería: llegados allí a-
pretauan la caca con tres , y quatro
paredes de Yndios hafta llegar a to-
mar el ganado a manos.
Con la ca§a trayan antecogidos
leones,y ofos,y muchas Zorras , ga-
tos ceruales que llaman Ozcollo ,
que los ay de dos o tres efpecíes, gí-
netas,y otras fauandíjas femejantes,
.que hazen daño, en la caca. Todas
las matauan luego por limpiar el ca
po de aquella mala canalla. De Tin-
gres no hazemos mención, , por que
nolosayfinojcnlas brauas monta-
ñas de los Antis . El numero de los
venados,Corcos,y gamos , y del ga-
nado mayor que llaman Huanacu,
que es de lana bafta,y de otro que lia
man vicuña, que es menor de cuer-
po y delanannífsima,cra muy gran
deque muchas vezes , y fegun que
las tierras era vnas de mas caca que
otras, paíTauan deveynte,treynta,y
quarenta mil cabec,as,cofa hermofa
de ver y de mucho regozíjo. Efto a-
uía entonces, aora digan los prefen-
tescl numero de las que fe han efea
pado del eftrago , y defpcrdícío de
a
DE LOS
los arcabuzes,pues apenas fe hallan
ya Huanacus, y vicuñas, fino donde
ellos no han podido llegar.
Todo efte ganado tomauan a m*
nos . Las hembras del ganado cet-
uuno como venados , gamos y cor-
eos foltauan luego, por que no te-
nían lana que les quitar , Jas muy
viejas que ya no eran para críai
matauan. También foltauan los mj
chos que les parecían ncceffaríos p;
ra padres^, y foltauan los mejores ]
mas crecidos , todos los demás ma
tauan,y repartían la carne ala gen
te común jtambien foltauan losHu
nacus, y vicuñas luego quelasauíai
trefquííado. Tenían cuenta del nu
mero de todo efte ganado brauo co
mo íi fuera manfo, y en los Quipus
que eran los libros anales lo afenta
uan por fus efpecíes , díuidíendo lo
machos de las hembras . Tambíei
aíTentauan el numero de los anima
les que auíaq mucrto,afsí de las fal
uaginas dañofas ,como de las pro
uechcfasj para faber Jas cabec,as qu
auían muerto, y las cuc quedaua¡
víuas : para ver en la cacería vení
dera lo que fe auía multiplicado.
La lana de los Huanacus.por qu
es lana bafta fe repartía a la gent
común : y la de la Vicuña , por fe
tan eftímada por fu fineza , era te
da para el Inca: de la qual mandí
ua repartir con los de fu fangre rea
que otros no podían veftir de aqu<
lia lana fe pena de la vida. Tambíe
dauan del la por pnuilegío , y me;
ced parricular a los Curacas, qi
de otra manera tampoco podían \
ftírdella. La carne de los Huan;
cus y vicuñas que matauan»fe rep;
tía toda a la gente común ; y a 1<
Curacas dauan fu parte , y cambie
de
'■** HummiwwwMinii
\mwwwmmwm»miin mmmmwmwmmwMWMmmmmmiBmkak!* m wwww ww^
COMM'ENTA
de la délos corees conforme a fus
familias,no per necefsídadjíínopor
regozijo y fieftade la cacería, porq
codos alcancaflcn della.
Eftas cacerías fe hazía en cada di
ftritode quatro en quatro años,de--
gando pallar tres años de lavna a la
[)tra, porque dizen los Yndíos, que
:n efte elpacío de tiempo cría la la-
iia de la Vicuña todo lo que ha de
:nar,y no la querían trefquílar an-
:cs, porque no perdíeíle de fu fer, y
ambicn lo hazian, porque todo a-
juel ganado brauo tuuieííe tiempo
le multiplicar, y no anduuíeíTe tan
fombtado como anduuíera, íicada
ño lo corrieran conmenosproue-
ho delosYndíos,y mas daño del ga
lado. Y porcj no fe dexafle de hazer
i cacería cada año (que parece que
lauían hecho cofecha añal) tenían
epartídas las prouíncias en tres o.
uatro partes o hojas como dizen
ds labrador e s, de manera que cada
ño cacauan la tierra que auía hol-
ado tres años.
Con efte concierto cacauan los
ricas fus tierras , conferuando la
acá, y mejorando la para adelante
deleytandofeel y fu corte,y apro-
echando fus vafsallos con toda ella
tenían dada la mífma orden por
)dos fus reynos . Porque dezian
uefe auía de tratar el ganado bra-
0 de manera , que fuelle tan de
rouecho como el manfo , ¡que no
i auía criado el Pachacamac , o el
01 para que fucile inútil. Y que
imbíen fe auian de cac,ar los añí-
lales dañofos , y malos para ma-
tr los , y quitar los de entre los
uenos, como efeardan la mala
erua de los panes. Eftas razones
otras femejantes dauan los Yn-
RIOS REALES. i35
cas defta fu cacería real llamada
Chacuj p or las quales fe podra ver,
el orden y buen gouíerno, que eftos
Reyes teñí á en las cofas de nías íin,
portancía, pues en la ca§a.paíTaua
lo que hemos dicho. Defte ganado
btauo fe faca la piedra bezar que
traen de aquella tierra: aunque díze
que ay diferéciaen la bondad della,
que la de tal efpecie es mejor que to
da ia otra.
Por la mífma orden cacauan los
víforeyes, y gouernadores lncasca-
da vno en fu prouíncía afiftiendo e-
llos períonalmente a la cacería, afsí
por recrearfe,como porq no huuífle
agrauio en el repartir la carne,y la-
na a la gente común, y pobres que e^
ran los impedidos por vejez,o larga
enfermedad.
La gente plebeya en generale-
ra pobre de ganado ( fino eran los
Collas que tenían mucho ) y por(
tanto padecía necefsídad de carne,
que no la comían fino de merced
de Jos Curacas , o de algún conejo
que por mucha flefta matauan , de
los caferosque en fus cafas críauan,
que llaman Coy. Para focorrer e-
fta general necefsídad mandauael
Inca hazer aquellas cacerías, y re-
partir la carne en toda la gente co- ,
mun , de la qual hazían tafajos que
llaman Charqui, que les duraua to-
do el año hafta otra cacería,porquc
los Yndíos fueron muy efeafos en fu
comer,y muy auaios en guardar los
tafajos.
En fus guifados comen quan-
tas yeruas nafcen en el campo
dulces , y amargas , como no fean.
poncoñofas , las amargas cuezen
en dos o tres aguas , y las pallan al
fol,y las guarda para guando no las
a
DI
¡3
m
m^Émñnmm.ññMmmñmkmkmñmMmmmmmmmmMSMsm
re
LIBRO VI.
*y verdes . No perdonan las ouas
que fe crían en los arroyos, q tibien
las guardan lauadas,y preparadaspa
ra fus tiempos. También comían
veruas verdes crudas , como íe co-
men las lechugas yilos rauanos,mas
nunca hizíeron eníalada dellas.
<PoBas y correos y los de/pachos,
■que lleuauan.
j^áfqui llamauan
a los correos que
auíapueftos por
los caminos, pa-
ralleuar conbre-
uedad los manda
tos delRey}y tra-
er las nueuas y auífosqporíusrey-
jioSjy prouíncias lexes o cerca hu-
uieflede importada. Para lo qualte
rúan a cada quarto de legua quatro
ofeys Yndíosmocos y ligeros, los
quaíes eftaua en dos chocas para re
pararfede las ínclémécías del cíelo.
Lleuauan los recaudos por fu véz,y
a los de lavnachoca ya los de lao-
tra,losvnosmírauS a lavnaparredel
camino , y los otros ala otra ,para
defeubrir los menfageros antes que
llegaíTen a ellos, y apercebírfe para
tomar el recaudo , por que no fe per
díeíle tiempo alguno. Yparaefto
ponían íiempre las chocas en alto,
y también las ponían de manera q
íe víeífen las vnas alas otras. E-
ftaúan a quarto de legua,por que de
zían que aquello era lo q vn Yndío
podía correr con lígereza,y aliento
íin canfarfe.
Llamaró losCháfquí, que quiere
DE LOS
dezír trocar, o dar y tomar que es lo
mífmo,por que trocauan dauan y to
mauan de vno en otro, y de ctro en
otrojlós recaudos que lleuauan. No
les llamaron Cacha, que quiere de-
zír meníajeroj por queefte nombre
lo dauan al embaxador,o inenfajcro
proprio,cjue perfonalmente y na del
vn principe al otro , o del Señor al
fubdito . Ll recaudo o menfaje q los
Chasquis lleuauan , era de palabra,
porque los Yndios delPerunó fupie
ron eícrcuir. Las palabras eran po-
cas^ muy conceitadas, y comentes
porque no fe trocaíTen, y por fer mu
chas no fe oluídafien . Él que venia
con el menfaje daua vozes llegando
avífta de la choca,para que íe aper-
cíbíefle el que auiadeyr, como ha-
ze el correo en tocar fu bozína para
que le tengan enfillada la poíla,y en
llegando donde le podían entendei
daua fu recaudo repitiendo lo des y
tres y quatro vezes, nafta que lo en-
tendía el que lo auía de lleuar , y fi-
no lo entendía, aguardaua a que lie-
galle , y díeíle muy enformafu re-
caudo, y delta manera paíTaua df
vno en otro, nafta donde auía de He
gar.
Orros recaudos lleuauan no di
palabra, íino por efcríto,dígamos lí
afsi aunque hemos dicho que no tu-
uíeron letras. las quales eran ñudos
dados en diferentes hilos de díuer-
fes colores, que yuan puertos por fi
orden : mas no fiempre de vnamii-
ma manera , íino vnas vezes ant<
puefto el vn color al otro, y otras v<
zes trocados al reues, y efta maner;
de recaudos eran cifras, por las qua
les fe entendian el Inca y fus Goue
nadores para lo que ama de hazer
y los ñudos,y las colores de los hilo
fignífi
u^ ^ i.» itj — nr-« .
t tu n h iry imj
KKf^^p^Vft
C0MMENTAR10S REALES. 13Í
^««■i^^^l; Vípu quiere dezír
añudar, y ñudo, y
¡ también fe toma
fógníficauan el numero de gente, ar-
mas,o veftidos,o baftimcnto,o qual
quiera otra cofa que fe huuieíle de
hazer, embiar,o apreftar. A eftoshi
los añudados llamauan los Yndíos
Quipu ( que quiere dezir añudar, y
ñudo, qué íirue de nombre y verbo )
por los quales fe entendían en fus
cuentas. En otra parte capitulo de
por fi diremos largamente comoe-
ran y de que feruian . Quando auía
priefa de menfajes añadían correos ,
yponian en cada pofta ocho, y diez
y doze Yndíos Chafquis . Tenían
otra manera de dar auífo por eílos
correos, y erahaziendo a humadas
de día de vno en otro,y llamaradas
de noche. Para lo qual tenían fietn-
prelos Chasquis apercebído el fue-
go, y Jos hachos,y velauan perpetua
mente de noche y de día por fu rue-
da, para eftar apercebidos para qual
quiera fucefj que fe ofrecí eíTe: Efta
manera de auífo por los fuegos era
[olamente quando auía algún Icuan
Camíento,y rebelión de rey no,o pro
uincia grande, y hazla fe para que
el Inca lo fupieíTe dentro de dos , o
tres horas quando mucho (aunque
Fuelle de quinientas , o feys cientas
leguas de la corte ) y mandaííc aper
cebir lo neceíTarío,para quando lle-
garle la nueua cierta de qual prouín
cía, o reyno era el leuantamíento. E
fteera el oficio de IosChafquís y los
recaudos que lleuauan.
Qontauan por hilos y ñudos ama
gran fidelidad en los con-
tadores.
' por Ja cuenta, por
j que los ñudos la
SíM dauan de toda co-
fa . Hazían los Yndíos hilos de dí-
uíerfos colores , vnos eran de vn co
lor folo, otros de dos colores, otros
de cres¿ y ocios demás, por. q las co
lores limpies, y las mezcladas todas
tenían fu lignificación de por íi, los
hilos eran muy torcidos de tres, o
quatro líñuelos,y grueíTos como va
huíTo de híerro,y largos de atresquar
tas de vara, los quales enfartauan ea
otro hilo por fu ordénala larga a
manera de rapazejos . Por las colo-
res íacauan lo que fe contenia en a-
quel tal hí lo,como el oro por el ama
rílio, y Ja plata por el blanco, y por
el colorado la gente de guerra.
Las cofas que no tenían colores y
uan puertas por fu orden empegan-
do de las demás calidad , y prece-
diendo nafta Jas de menos, cada co-
fa en fu genero , como en las mie-
íTes y legumbres. Pongamos por
comparación las de Efpaña, prime-
ro el trigo, luego la ceuada, luego el
garuanco, haua,míjo &rcY afsitam
bien quando dauan cuenta délas ar
mas, primero ponían las que tenían
por mas nobles, cerno lancas,y lue-
go dardos, arcos y flechas , porras y
hachas, hondas y Jas demás armas
que tenían . Y hablando de los vaf-
fallos dauan cuenta de los vezinos
de cada pueblo, y luego en junto los
de cada prouíncía } en el primer hi-
lo ponía los viejos de feséta años ar
riba, en el fegundo los hombres
maduros de cínquenta arriba, y el
tercero contenía los de quarenta , j
afsí
^l
3
3
fcBIgH}
rnTrñTIa.
w*ee¿)5BÉ
t^WámmmmMmMmmmmm^mmmmmmmimmsm
LA-V-V.VA
V4J
LIBRO VI
afsí de diez a diez años hafta los ni
ños de teta. Por la mífma orden con
tauan las mugeres por las edades.
Algunos deftos hilos tenían otros
hilitcs delgados del mífmo color
como hijuelas , o eceptíones de a-
quellas reglas generales, como diga
mos en el hilo de los hombres, o mu
geresdetaledad, que fe entendían
Ser caíados, los híhtos figníficauan
el numero de los bíudós, obíudas
que de aquella edad auía aquel año,
porque eftas cuentas eran anales, y
no dauan razón mas que de vn año
folo.
Los ñudos fe dauan por fu orden
de vnidad, dezena, centena, millar,
dezena de millar, y pocas vezes o
nunca, paffauan a la centena de mi-
llar : por que como cada pueblo te-
nía fu cuenta de por íi, y cada metro
poli la de fu díftríto, nunca Uegaua
el numero deftos,o de aquellos a tan
ta cantidad que paíTaffe al cétena de
millar , que en los números q ay de
allí abaxo tenía harto. Mas íi fe ofre
cíera aucr de contar por el numero
centena de millar también lo conta
ran : por que en fu lenguaje pueden
dar todos los números del guarífmo.
como el los tíencmas por q no auía
para que vfar de los números mayo-
res no paílauá del dezena de millar.
Eftos números contauan por ñudos
dados en aquellos hilos,cada n ume-
ro diuidido del otro: empero los ñu
dos de cada numero eftauan dados
todos juntos debaxo de vna buelta,
a manera de los iñudos que fe dan
en el cordón del bienauenturado
Patriarca San Francifco, y podíafle
hazer bien por q nunca paílauan de
nuéue como nopaflan denueuelas
ynídades y dezenas.&c.
DE LOS
En lo mas alto de los hilos ponía
el numero mayor»que era el dezena
de míllar,y mas abaxo el míllar,y af
fi hafta la vnidad. Los ñudos .de cada
numero,y de cada hilo yúan parejos
vnos con otros, ni mas^ni menos q
los pone vn buen contador,para ha
zer vna fuma grande . Eftos ñudcs
o Quipus los tenían Yndics de por
íi a cargo,los quales llamauan Qui-
pucamayu,quíere dezir el que tiene
cargo de las cuentas,y aunque en a-
quel tiempo auia poca diferencia en
los Yndíos de buenos a malos, que
fegun fu poca malicia y el buen go
uíernoque tenían , todos fe podían
llamar buenos , con todo eflb ele-i
gíapara efte oficio, y para otro qual
quiera los mas aprouados, y los que
huuíeíTen dado mas larga expeiíea
cía de fu bondad. No fe los dauan
por fauor porque entre aquellos Yn
dios jamas fe 'vfó fauor ageno, íino
eí de fu propria virtud. Tampoco fe
dauan vendidos ni arrendado apor-
que ni fupíeron arrendar, ni cóprar
nívender,porquenotuuíeron mone
da. Trocauan vna s cofas por otras,
efto es las cofas del comer y no mas
que no vendían los vellidos, ni las
cafas,ní heredades.
Con ferlos Qujpucamayus ta fie
les, y legales como hemos dicho, a-
uíande íer en cada pueblo confor-
me a los vezínos del, que por muy
pequeño que fueífc el pueblo , auia
de auer quatro,y de allí arriba hafta
veynte y treynta, y todos tenían v-
nos mífmos regiftios, y aunque per
íer los regíftros todos vnos mífmos
baftaua que huuiera vn contador o
efcríuano, querían los Yncas q hu-
uíeíle muchos en cada pueblo, y en
cada facultad por efcufarla falfc-
da<*
I.W m HiH ftJHL
IHI >BTHW WW Mil
rwnawwmm wm man mmm mma
'••y..;«-.v.. y • y -y ^y
COMMENTARIOS REALES.
1
dad que podía auer entre los pocos,
y dezian que auiédo muchos auían
de fer todos enla maldad,o ninguno.
QAV.Vm.
Lo que apentauan en fus cuentas ,y
como fe entendían.
S T O S agenta -
uan por fus ñudos
todo el tributo q
dauan cada año al
Inca,pcniendo ca
da cafa por fus gé-
neros , eípecíes, y
calidades . Aíícntauan la gente que
yua a Ja guerra, la que moría en e-
íla,los que nafcian,y fallefcían cada
año por fus mefes. En fuma dezímos
aue eícríuian en aquellos ñudos, to-
das las cofas que coníiftían en cuen
ta de numeros,hafta poner las bata-
llas y recuentros que fe dauan, nafta
dezir quantas embaxadas auiá cray-
doal Inca , y quantas platicas y ra-
zonamientos auía hecho el Rey. Pe
ro lo que contenía la embaxada , ni
las palabras del razonamíento,ní o-
tro fuceílo hiftoríal ,no podií dezirlo
por los ñudosrpor qucconíifte en o-
racion ordenada devíua voz , o por
eferito ,laqual no fe puede referir
por ñudos,por q el ñudo dize el nu-
merosas no la palabra. Para reme-
dio defta Falta tenía feña!es,que mo-
ftrauan los hechos hiítoriales haza-
ñoÍ0s,o hauer auído embaxada ,ra-
zonamíéto,o platica hecha en paz o
en guerra. Las qualés platicas toma
aan los Yndíos Quipucamayus de
memoria, en fuma. en breués pala-
bras, y las encomehdauan ala me-
moria, y por tradición las enfeñauan
137
a los füceílbres de padres a Jií jos , y
deicendíentes , principal y partícu^
larmente en los pueblos ,'o prouin-
cías donde auían pallado , y allí fe
conferuauan mas que e n otra parte,
porque los naturales fe precíauaa.
de lias. También víauan de otro re-
medio, para que fus hazañas ¿y las
embaxadas que t rayan al Inca, y las
refpueftas que el inca daua fe confer
uallen en la memoria de las gentes,
y es,que los Amautas, que eran los
Phíloíophos y fabios tenían cuyda-
do deponerlas en profa en cuentos
híftonaleSjbreues como fabula&,pa-
ra quepor fus edades los contaíTen a
a los, niños, y a los mócos,ya la gen-
te mítica del campc:para que pallan
do de mano en mano, y de edad eíl
edad fe conferuaílen en la memoria
de todos. También ponían los hífto-
rias en modo fabulofo có.íii alegoría
como liemos dicho de algunas,. y a-
delante diremos de otras. Afsí rmf-
molos Harauícus que eran los Poe-
tasjcomponían verfos breues y c«m
pendiólos], en losqualesenceirauan
la hf;fl:oría,o la embaxada,.o la repue
ftadel Rey , en fuma dezían en los
verfos-todo lo que no podían poner
en los ñudos: y aquellos verfos ean-
taúan en fus triumphos,y en "fus fie£
tas mayores, y losrtfcítauá a los In-
cas noueles,quando los armanan ca
ualleros: y delta manera guárdauan
la memoria defushíftorías Empero
como la efperíencíalo mueftia, to-
doseran remedíosperefced'eros, por
que las letras fondas que perpetúan
Ios-hechos ; mas como aquellos In-
casnolasalcancaron, valieronfe de
lo quepudieronínuentar:.y.como £
los ñudos-fueran Ietras,eligíeron hí-
ftoñádbres y concadóres^qti© llama-
S ron.
m
fCTmMWnimnrinnnnrnrirnrinrTnni
T*rnmmv&m
LIBRO VI.
i
ron Quipucamayu,que cs,el que tíe
lie cargo de los ñudos , para que por
clIos,ypor los hilos , y por los colo-
res de los hilóse con elfauor de los
cuentos, y de la poefia efcríuíeüen,y
retuuicíten la tradicíó de íus hechos:
eftafue la manera del cfcríuir, qlos
Incas tuuícron en fu República.
A eftos Quipucamayus acudía los
Curacas, y íos hombres nobles en
fus ptouincías,a faber las cofas hifto
ríales quede fus ante pagados deííea
uanfaber3o qualquícr otro acaeci-
miento notable, quchuuíeflc paila-
do en aquella tal prouíncía: por que
cftoscomo efcriuanos,y como hifto
ríadores guaidauálos regíftros,que
eran los Quipus anales que de los fu
cefos dignos de memoria fe hazián,
y como obligados por el oficio cftu.
diauá perpetuamente en las feñales,
y cifras que en los ñudos auia , para
cóferuar en la memoria la tradición
que de aquellos hechos famofos te-
nían: porque como hiftoriadores x*
uían de dar cuenta dellos , quando
fe la pidíeíTen , por el qual oticío e-
ran referuados detríbuto,y de quai-
quiera otro feruício, y afsi nunca
jamas Coitauan ios ñudos de las
manos.
Por la mifma orden dauan cuenr-
tadefus leyes y ordenan 9 as , ritos y
cerimonias,quc por el color del hilo,
y por él numcio de los ñudos,facauá
ía ley que prohibía ral o tai delicio,
y la pena que fe daua ai quebranta-
dos della . Dezían el facrífkio y. y
ceremonia , que en tales y tales fie-
ftas fe hazian al Sol. Declaraua la
ordenanza , y fuero que hablaua-en
fauor de las biudas , o de los.pohrcs,
• pafajeros : y afsi dauan cuenta dt
todas las demás cofas tomadas de
DÉLOS
memoria por tradición. Demar.cra
que cada hilo y ñudo les traya a la
memoria loque en ,fi contenia,a fe-
mcjan§ade los mandamientos, o ar-
tículos de nueftra fan&a Fé catho-
líca,y obras de mífericordia,que por
el numero facámos loque debaxo
del fe nos manda . Afsi fe acorda-
uan los Yndíospor los ñudos de las
cofas que fus padres y abuelos les a-
uían enfeñado per tradicion,la qual
tomauan con grandísima atención
y veneración , como cofas fagradas
de fuydolatría, y leyes de fus ln-
cassyprocurauan conferuarlasen la
memoria por la falta que tenían de
efenturazv el Yndío que no auía
tomado de memoria por tradición
las cuentas^ quaiquiera otra luíto-
ria, que huuíeííe pallado entre ellos,
ctatan inorante en lo vno y en lo o-
tro como el Efpañol , o quaiquiera
otro eíh-angero. Yo traté los Qui-
pus y ñudos con los Yndiqs de mí
padre,y con otros Curacas quando
por fan luán y Nauídadj, venían a la
Ciudad, apagar fus tribunos . Los
Curacas ágenos rogauan a mí ma-
dre , que me mandafle les cotejaf-
fc fus cuentas por que, como gen-
te fofpochofa , no fe ííauan de los
Efpañoles , que les trataíícn ver-
dad en aquel particular , haíía que
yo les certíficaua della, leyéndo-
les los traílados , que de fus tribu-
tos metrayan,y cotejándolos con
fus ñudos ,' y defta manera fupe de-
llos tanto como los Yndíos.
C J <?. X.
El Inca TacbiKtittcVtftta fu imbtr
noicQnquiíta la nafciQn ffiuncd.
Muerto
1 "* *^ hwiw ■■ wwnHMumii ww Mtmn
,\ ■ r jl xn^i:
ransnsnsTsn
t"-i"("T':r';r,t'j;
-,v J sí . ,1 .V .1
ÍTSn5nBrET«KT=T
IK'fift'HK^^'^^'jl
COM MENTAR
$^ VERTOelIn-
ca Viracocha, fu
cedió en fu impe-
rio Pachacutec Ir
ca fu hijo legící -
mo.El qual ameri-
cio cumplido foJe-
nífsi mámente con las obfequías del
padre , fe ocupó tres años en el vo-
uíerno de fus Reynos , fin fahr de&fu
Corte. Luego los viíitó perfonalmc-
te,anduuo todas las prouíncías vna
avna: y aunq no halló que caftígar,
por que los Gouernadorcs y los mi-
niaros regios procurauávíuírajufta
dosfopena déla vida,holgaua aque-
llos Reyes hazer eftas vífítas genera
les a fus tiemposjpor q los miniítros
no fe defcuydaíien,y tiranizaren por
la aufencía larga, y mucha negligen
cía der Príncipe . Y también lo ha-
zían,por que los vaíTallos pudíeílen
dar las quexas de fus agrauios al mif
mo Inca vífta a vi fta,por que no con
fentian que les hablaílen por ter-
ceras perfonas , por que el tercero
por amíítado por cohechos del acu-
lado, no difminuyeíle fu culpa , ni el
agrauio del quexoío;que cierto en ef
to de admíníftrar juftícia vgualméte
al chico y al grande,al pobre y al rí-
co,conforme a la ley natural, tuuie-
toneftos Reyes Incas muy grande
cuydado,de manera q nadierecibief
fe agrauio. Y por efta rectitud q guar
daró,fueron tan amados como lo fue
ron,y lo feran en la memoria de fus
Yndíos muchos fíglos.Gaftó en la vi
fita otros tres años:buélto a fu Cor-
te Je parecío,que era razón dar par-
te del tiempo al exercicío militar, y
no gaftarlo todo en la ocíoíidad de
la paz , con achaqué de admíníftrar
juírícia,que parefcc couardía, man-
IOS REALES. XJ3
dó juntar treynta mil hombres de
guerra, con ios qualesfuepor el di-
ftricto de Chínchafuyu, acompaña-
do de fu hermano Gapac Yupanquí,
que fue vn valerofo Príncipe di$r-
no de tal nombre , fueron hafta lle-
gar a Villca , que era lo vltímo que
por aquella yáda tenían cóquiftado.
De allí embíó al hermano a la
cenquífta , bien proueydo de todo
lo neceíla río para la guerra. El qual
entró por fe prouíncia llamada Sau-
fa,que los Efpañoles corrompien-
do dos letras llaman Xauxa , her-
mofifsima prouíncia, que tenia mas
de treynta mil vezínos, todos deba-
xo de vn nombre , y de vna mifma
generacíon,y apellido que es Huan-
ca. Precíanfe defeender de vn hom-
bre y de vna muger , que dízen que
ialieron de vna Fuente : fueron beli-
cosa los que prendían en las gue-
rras deíTollauan: vnos pellejos hen-
chían de ceniza v los ponían en vn
templo por troprieos de fus hazañas:
y otros pellejosponían en fus alam-
bores, diziendo que fus enemigos fe
acouardauan viendo q eran de los fu
yos,y huyan en oyéndolos. Tenían
fus pueblos,aunq pequeños, muy for
talcfcídos,a manera de las fortalezas
que- entre ellos vfauan : por que con
fer todos de vna nafcíon,tenían van
dos y pendencias fobre las tierras de
labor, y fobre Jos términos de cada
pueblo.
En fu antigua gentilidad antes d«
íer conquíftadospor los Incas,ado-
rauan por dios la figura de vn perro,
Y afsi Jo tenían en fus templos por
ídolo , y comían la carne de los pe-
rros fabroíifsimamente, que fe per-
dían por ella. Sofpechafe que ado-
rauan al perro, por lo mucho qu*
S * le* fe.
jy^^^.i
IIBRO VI. D
les fabíá la carne,enfumma era la ma
vor fieltá que celebrauan el combi-
te de vn perro , y para mayor citen-
tacíon de la.deuocíon que teman
a los perros , hazían de fus cabe-
cas vna manera de bozínasque to-
-cauan en íus fieftas , y bayles por
muíica muy fuaue a fus oydos : y en
la guerra los tocauan paratettor,y
•afoinbr o de fus enemigos , y dezian
que la Virtud de fu dios cauíaua a-
quellos dos dtños ccntrerios; que
a ellos porque lo honrauan leste-
naíTe bíen,v alus enemigo slosa-
.fombraíTe,yrimefle huyr . Todas
eftas abufiones y crueldades les qui-
taron los lncas^aunq para memoria
de fu antigüedad les permitíero,que
como éralas bozínas de cabecasde
perros , lo fuellen de allí adeláte de
cabecas de coicos , gamos , o vena-
dos , como ellos mas quiíieflen : y
afsí las tocan aora en fus fieftas,*/
bayles: y por la afición, o pafsion
con que efta nafeíon comía los pe-
rros, les dixeron vn fobre nombre
que víue nafta oy,que nombrando el
nombre Huanca añaden , come pe-
rros. También tuuieron vn ídolo
en figura de hombre, hablaua el de-
monio en el ,mandaualo que que-
ría vy refpondra a lo que !e pregun-
tauan \ con el qual fe quedaron los
Huancas defpués de fer ccnquifta-
dos , por que era Oráculo hablador,
y no contradezia la ydolatría de los
Incas,y defecharon el perro,por que
no consintieron adorar figuras de a-
pímales.
Efta nafcion tan poderofa , y t-an
amiga de perros conquiftó el Inca
Capac Yupanquí con regalos, y ha-
lagos , masque no con fucrca de ar-
ma , por que pretendían fer kícñores
wwwm
ELOS
de los animes, antes que de los cuer
pos. Defpuesde.foíTegados losHuan
cas , mandó díuidí ríos en tres par-
cialidades, por quitarles de las pen-
dencias que itrayan , y que les par -
tteíTen las tierras^ feñalaílen ioster
minos. La vna parte llamaron Sau-
fa, y la otra Marcauíllca, y la terce-
ra Llacfapallánca. Y el tocado que
todos trayan en la cabeca , que era
de vna mifma manera , mando que
ún mudar la forma , lo dífcr&nciaf-
' fen en las colóre-s . Efta prouíncía
fe llama Huanca, como hemos di-
cho. LosEfpañoles eneftos tíem-
pos,no íe con que razón le llamaron
Huancauíllca , íin aduertír qla pro-
uíncía Huapcauíllca efta cerca de
Tumpíz , cafi trezíentas leguas de
eftotraque efta cerca de la Ciudad
de Humanca «, la vna en la coila de
la mar,y la otra muy adentro en tie-
rra . Dezimos efto para q no fe con-
funda el que leyere'eftahíftoria,ya-
deláte en fu lugar diremos de Huan
cauillca,dóde paflaró cofas eftrañas.
£J?.
XI
De otras prouincias que gano el la
ca,y de ks columbres ddUs3y ca~
Higo de lafodomid.
ONlamifmabuí
na orden y maña
conquiftó el In
ca Capac Y upan
quí otras mucha;
%r%Ut prenuncias , qu<
*SF ay en aquel dif
tríto a vna mano y a otra del canil
no real . Entre las qualcsfc cuen
tan por mas principales las prouirí
ciasTárma y Pympu,,que;lps Efpa
* " ñole
i trt tm un» m» — ibi wt ww »jt
da de gente belícofa , barbara, y af-
pera de condición , y de malas co-
ftumbres, y. conforme a ellas adora-
uan a vn tigre por fu fefocídad y
braueza. . . .
Con efta nafeíon por íer can fe-
roz, y que como barbaros ie prc-
ciauan de no admitir razón algu-
nia y Pumpu , y de otras muchas cir na , tuuo el Inca Capac Yupanquí
cunuezinas . Tuuieron por feñal de
matrimonio vn beío, que el nouio
daua a la nouia en la frente o en el
carrillo . Las bíudas fe trelquila-
uan por luto, y no podían cafa,r den-
tro del año . Los varones en los a-
■yunos no comían carne , ni fal , ni
pimiento , ni dormían con fus mu,
geres. Los que fe dauan mas a la re
algunos recuentros, en que murie-
ron de ambas parres mas de qua-
tro mil Yndios , mas alcabofe rin-
dieron ; auíendo experimentado la
pujan ca del Inca , v fu manfedum-
.ber y piedad : por que vieron que
muchas vezes pudo deftruyrlos , y
.no quifo, y que quando mas apre-
tados y necefsítados los tenía . en-
lígion , que eran como facerdotes ronces los combídaua, con la paz,
ayunauantedo el. año por los ftiyos. con mayor manfedumbre y ciernen
Auíendo ganado el Inca Capac cja. Por lo qual tuuieron por bien
Yuuanqui a Tarma y a Pumpu,paf- de rendirfe . y fujetarfe al feñorio
fó adelante reduziendo otras mu-
chas prouíncias , que ay al Orien-
te haziá les Antis, las. quaJes eran
como behetrías , fin orden , ni go-
uierno , ni tenían pueblos ni adora-
üan-díc {¿s , ni tenían cofas oe hom-
bres : nuian como beftías derrama-
dos poi ios can. pos , tierras, y va-
lles , maxandofe vnos a otros, fin fa-
ber porque : no recunoícian feñor,
y afsi no tuuieron nombre fus pro-
uincias , y e ; o fue por efpaeio de
mas de treynta leguas norte íur,y o- pellos matar vque lo vno , o lo o-
cras tantas leftehuefte. Los qua'es tro fuera perdida de la" reputación
• (c reduxeron y obedcfcieron al In- denlos Incas, y afsi con buena ma-
ca Pachacutec, atrahidos por b en, . ña y muchos halagos y regalos af-
y como gente ;fifr>ple fe yuan don- fentó Ja.pazconla prouíncía Chu-
de les mandauan, poblaren pue- -qurpu. Donde dexó los Gpuernado
blos, y aprendieron la doctrina de jes y míniíhos necesarios para la
: ■" S $ eníeñan-
. del Inca Pachacutec , y abracar fus
leyes y coftumbres , y adorar al Sol
dexando al tigre que tenía por dios.
y la ydolatria y manera, de víuír de
íuspaíladqs. ... .
El Inca Capac Yupanquí tuuo a
buena dicha, qué aquella nafeíon
Tele fujetaiTe., por que fegun fe a-
uían moftrado.afperos, y indoma-
bles temía deflruvrlcs' del codo a-
■uiendolos decónquiftar, odexar-
-,. los libres como los aula hallado,pcr
tMJ^MWMMMMWVWjawW]Wijai^^
COMMENTARIOs REALES. 15*
ñoles llaman Bombón , pronuncias los Incas: y, no fe ofrece otra cofa
fertilífsímas , y las fujetó el In- que contar halla la prouíncía [la-
ca Capac Yupanquí con toda fací- mada Chucurpu , laqual erapobla-
lidad medíante fu buena índuítría,
y maña, con dadiuas y promefas,
aunque por fer la gente valiente, y
guerrera , no faltaron algunas pe -
leas, en que huuo muertes, mas al
fin fe rindieron con poca defenfa fe
gUn la que fe temió quehízíeran .
Los naturales deltas prouíncias Tar
DI
fe¿ fe¿ fe£ feÚ ¡tí fc& feí £6 fc# fcí $4 &í
LI BRO VI. D
•nfc fianza de los Y ndics , y para la
adnúniíhacicn de la hazienda del
Sol y del lnca,dexó afsimifmo gen-
te de ouarníció para afegurar lo que
auiaconquiftado.
Luego paísó a mano derecha del
camino real , y con la mifma índu-
Ihía y maña ( que vamos abreuían*
do por no repetir los mefmos he-
chos ) reduxo Otras dos preuincías
muy grandes, y de mucha gente s La
•vna llamada Aneara , y la otra
Huayllas, dexó en ellas como en las
demás los míniítros del gouierno y
de la hazienda ,y la guarnición ne-
ceflaria.Y en la ptouinciade Huay-
llas caftigóíeuerifsimamente algu-
nos fonéticos , que en mucho fe-
creto vfauan el abominable vicio
de la focicmia : Y per que hafta en-
tonces no fe auia hallado , ni fenti-
xlo tal pecado en les Yndios de la
ierra, aunque en los llanos fi, co-
mo ya lo dexames dicho -} efeanda-
Jizó mucho el auerlo entre losHuay
Jlas, del qual efcar.dalp nafcío vn
ierra entre losYndios de aquel uem
po,y viuc hafta oy en oprobrio de
aquella naicion , que dize : Aftaya
Huayllas, que quiere dezir, Aparta-
te allá Huayllas,convoquehiedápor
íu antiguo pccado3aunque vfado en-
tre pocos, y en mucho fecreto,y bien
caftigadó por el Inca Capac Yu-
panqui.
El quaíauiendo prOüeydo loque
fe ha dicho , parecíendole que per
entonces baftaua lo que auiá gana-
do, que eran fefenta leguas de lar-
~go Norteíur.yde ancho lo que ay
de los llanos a la gran cordillera
de la fierra neuada,ft bolüioal Coz-
co al fin de tres años que auia fa-
lido de aquella Ciudad , donde ha-
í»S ísí í*í ÍÜ ¥>¥ ^í Mí! !&&f&f9it9H2t{&n
E LOS
lió al Inca Pachácutec fu herma-
no. El qual lo recibió con gran fie-
fta y tríumpho de fus victorias, que
duraro vna lunacion,que afsi cuétan
el tiempo los Yndios por lunas.
QAf. XII
Edificios ,y leyes ,y nueuas con jui-
nas que el Inca Tachacutec bt^o.
CABAD;ASlas
heftas , y hechas
muchas mercedes
a los Maefes de
campo , y capita-
¿ nes,y Curacas par
" aculares , que fe
hallaron en la conquifta, y también"
a los foldados , que fe feñalaren,
y auentajaron de ios demás , que
de todos auia fingular cuydado , y
noticia , acordó el Inca pallados
algunos mefes boluer a viíicar fus
Rcv^cs , por que era el mayor fa-
uor y beneficio quedes pedia ba-
zer . En la vifica manoó edificar
en lasprouincias mas nebíes, y ri-
cas templos , a honor , y reuerencia
del Sol, donde IcsYndics ieado-
rallen ; y también fe fundaron caías
de lasvirgmes efeogidas , porque
nunca fundaron la vna fin la otra.
Las qual es eran de mucho fauor pa-
ra los naturales de las prouíncías,
donde fe edificauan, por que eraba-
zedos vezines y naturales del Coz-
co . Sin los templos mandó hazer
muchas fortalezas en las fronteras
de loque eftaua por ganar, y cafas
reales en los valles y fitios masa-
menos , y deley tofos , y también en
les caminos donde fe alojallen los
Incas
fettafr,
UBJ
[.lwf IHÍ.WILWf Wt IRt WH WW Mf Wí \
WMMMMMMMMMWMM'WWM
COMMENTARIOTREALES. l4t
Incas í quando fe c'frecieífe cami - dero fu íobríno , llamado Inca tó
nar con íus exercítos . Mandó afsí
míñnohazer muchos pontos en Jos
pueblos particulares, donde fe guar-
daren ]os baftímentos para los años
de neccísídad, conque focorrer los
naturales. *
Ordenó muchas leyes , y fHe ¿
ros particulares, arrimándole a las
ccíhimbres antiguas de aquellas pro
uincias , donde íe auían de guar -
dar , porque todo lo que no era
contra fuydolatría, ni contra las
leyes comunes , tuuierpn por bien
aquellos Reyes Incas dexarlo vfar
a cada nafeíon , como lo tenían
panquí , muchacho de diez y Ccys a-
ños (que aquel mí fmo año le a-
uían armado cauailero, conformo
a lafolemnidad del Huaracu , que
^largamente diremos adelante ) pa-
ra que fe exercítaílc en el arte mi-
litar, que tanto eírímauan-losín -
Os . i Apercibieron cincuenta mil
hombres de guerra . Los Incas tio
y fobríno falieron* con el primer
tercíojcamínaron nafta la gran pro-
uíncia llamada Chucurpu, que era
la vJcíma del imperio por aquel pa*
De allí embíaron los aper.cebí* J
en fu antigüedad , por que no paref- mientes acoítumbrados a los natu
cieíle que les tyranizauan , fino que rales de vna próumcia llamada Pín-
los facauan de la vida ferina, y los
paílauan a la humana , dexando -
Jes todo lo que no fuelle contra ley
natural, que era la que eílos Incas
más dentaron guardar.
* Hecha la viíita , en Ja qual gaf -
tó tres añes, fe/boluío a fu Cor-
te , donde gaftó algunos mefes en
quaíes viendo que riq po-
Cu j los
dian refíítir al poder clel Vnca^y
también por que auían fabído quan
bien íes yua a todos fus vaífallos
con fus Jeyes , y güuíerno , refpon-
dieron , que holgaüan mucho reí*-
cébir el imperio del Inca , y fus le-
yes . Con efta relpuefta entraron
heitas y regozí.jos , mas luego tra- los' Incas en la prouincíay y de a-
tó con el hermano , que era fu fe- Ui embíaron el mifmo recaudo a
gunda perfona,y con los de fu Con- las demás prouíncias cercanas a e-
iqo de boluer a laconquífta de las Ha, que entreotras que arlas mas ;
prcumeías de Chínchafuyu y~qué principales fon Huaras ,"Pifeo'parn-
por aquella parte íola auia tierras pa , Cunchucu . Las quales auíen-
de prouecho que conquíílar , que do de feguír él excmplo de Pin -
per las de Antifuyu arrimadas a la cu , hizieron- lo contrarió i; l^er Ü
cordillera neuada era montañas bra amotinaron , y conuocarOh vnás "i¿ "
uas las que fe defcubiían. ceras, deponiendo fus páfsioWespar-
s Acordaren , que el Inca Capac tícüjarespara acudir alaéomuri -"de*
Yupanquí ooluieííe a Ja conquífta, feñfo: j afsí' fe jtíntaron',-'^féfpón>
pues en la jornada pallada auía cia- dieron', dízíeñdo que atí^s'^ué^
do tan bueña múeírra de fu pru- fía;tt'mork'todos,:qúe refcóbk/iiue-*
rfcncia y valor , y de las demás par-¡ uás leyes , y cóftumbres -y'^ ^doraé
tes de gran capitán ¡mandaron que núeaqs dídfeá ^<iqtíe! no 1%3 ^éííárt
HcuaíTe coníigo al Principe heré ■-* o¿ue; hmy bíeri -fe halláuáníiéoalo*
S 4 fuyos
r >, i- rr \"wv'Yrf"A~v^r
t>>*
IB
::
!¡
:>í
im\Mú
3
fl
N
íc 8
E tí
c
ÍC
ÍC
m
ÍC
E
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
xc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
H
Ifl
I
.j LIBRO VI. D
Tuyos antiguos , que eran de Tus
antepagados , condados de mu-
chos íiglos aaas : y que el Inca íc
contentafle con lo que auia tira-
nizado, pues con zelo de religión
auia yfurpado el feñorio de tantos
Curacas,como auia fujetado.
Dadaefta refpueíb , viendo que
no podian refiftír la pujanca del An-
ca en campaña abierta , acordaron
letirarfc a fus fortalezas , y alear
los baftimentos , y quebrar los ca-
minos , y defender los malos pal-
ios que huuieíTe; lo qual todo aper-
cibieron con gran diligencia, y ptcr
ateza.
QJV.
Gana elhca lasproninctasrebel-
' déscm hambre , j^ucU mi -
Utan> £¡
L GENERAL
Capac Tupanqui
no recibió alte -
racio4n alguna có
lafoueibia^y def-
uergonzada ref-
! pqefta de k>s ene-
migos, por que como magnánimo
yua apercebídb , para recebk eeii
vn miítpo animo, las. buenas, y mar
las palabras, y también los íucef-
los : mas no por eílb dexó de aper-
cebír fu gente , y Cabiendo, que los
contrarios fe retirauan a fus. pla-
cas fuertes, diuídío fu exercito en
cmatro tercios de a. diez mil hom-
bres , y a cada tercio encaminó a
las fortalezas , que mas cerca les
cayan , con apercebimiénto queno
ilegaffen iC9ü los en.emigps a. rom-
mmmmmmmmmmmmmi
E LOS
pimiento , fino, que les apretaffen
con el cerco y con la hambre, ha-
lla que fe ríndieíien. Y el fe que-
dó a la mira con el Principe fufo-
brino para focorrer donde fuelle me
nefter . Y por que no faltaffen los-
baftimentos por auerlos aleado los
enemigos , para fi durafle mucho la
guerra , embió a mandar a las pro-
uíncias comarcanas del Inca fu her-
mane, le acudícílen con doblada pr»
uifion de la ordinaria.
Con eftas preuenciones c-fperó
el Inca Capac Yupanquí la guerra.
La qual fe encendió cruelifsíma con
mucha mortandad de ambas par-
tes , por que los enemigos con gran
pertinacia defendían los caminos,
y lugares fuertes de donde, vien-
do que los Incas no los acometían,
fallan a ellos, y peleauan con la
bia de defefperados,metíendofe poi
las armas de fus contrarios s y ca-
da prcuínciadelastrcs.,en compe-
tencia de las ctrasjjiazia quanto pe
día,por moftrat mayor animo y vai
lor que las demás por auentajar •
fedellas. n^fcaí
Loslncas nohazian masque re
fiftirles , y elperar a que la hambre
y las demás íncpmmodi.dades d<
la guerra los rJndicíTcn ; y:quan
do por los campos , y por los pue
bles defamparados hallauan las mu
geres, y hijos de losenemigos ,qu<
los auian dexado , por no auer po-
dido lleuarlos todo seo níigo, los re
galauan , y acaúciauan , y les da
nan de comer : y recogiendo lo
masqué podían , lesencamjnrju.an í
que fe fuellen con. fus padres , y cor
fus maridos, para que víelíen qu<
no yuan a caUthiíirlos , fino ame
jorar
W *** *** ** ** MW.— f W Mf WW Mf 1HT >WHW HW HW
"
MMMMMMMMKMiaM'MW'MWMMM
COM MENTA
jorarlos de ley y coítumbres. Tán>-
bien lo hazian con aítucia mili-
tar, por que tuuieíTen los eñimí -
gos mas que mantener , mas que
guardar , y cuydar , y que no eftu-
uieíTen tan libres como lo eítauan
íin mugeres y hijos, para hazerla
guerra fin eftoruos . Y también pa-
ra que Ja hambre , y la aflicción
de los hijos los afligieffe mas que
la propria , y el llanto de las mu-
geres enteinecíeíle a ios varones,
y les hízieíTe perder el animo, y la
ferocidad para que fe rindieflen mas
ayna.
Los contraríos no dexatian de rc-
concfcer los beneficios que feha-
zian a fus mugeres y hijos , mas
la cbítinacícn , y pertinacia que te-
nían era tanta, que no daua lugar
al agradefeimiento , antes pareícia
que los mtfrnos beneficios los endu-
recían mas.
Afsi porfiaron en la guerra los
vnos , y los otros cinco o feys me-
fes , nafra que fe empeco a fentir la
hambre , y la mortandad de la gen-
te mas flaca, que eran los niños,
y las mugeres mas delícadas,y cref-
cíendo mas y mas eftos males, for-
caron a los varones a lo que penfa]
uan s que no los fotcára la propria
muerte j y afsí de comUn conlen-
timíento de capitanes y foldados,
cada qual en las fortalezas don -
de eítauan , eligieron embaxado -
res , que con toda humildad fuef-
fen a los Incas, y les pídíeflen per-
don de lo paílado , y ofrecielíen la
obediencia , y vaííallage en lo por
venir.
£ Los Incas los recibieron con la
clemencia aeoftiirabrac!» > y c»n lz$
RÍOS REALES. i4s
mas blandas palabras que fuñie-
ron dezír, les amonedaron que íe
boluíeficn a fus pueblos , y catas,
y procurafíen fer buenos valía 1 los
para merefeer los beneficios del In-
ca, y tenerle por feñor,y que tedo lo
paíladofe les perdonaua, fin acor-
darfemas dello.
Los embaxadores boluíeron muy
contentos a los íuyós de la buena ne-
gocíacíon de fu embaxada, y fabida.
larefpueftade los Incas , huuieron.
mucho regozíjo,y conforme al man
datodellcsfe boluieron a fus pue-
bles , en los quales los acariciaron,
y proueyeron de lo neceflarío : y
fue bien menefter el doblado ba -
ftimento , que al principio delta
guerra el Inca Capac Yunpanquí
mandó pedir, a Jos Cuyos, para con
el proueer a los enemigos rendí -
dos, que lo paitaran mal aquel pri-
mer año , por que por caufa de la.
guerra fe aman perdido todos los
fembrados; con la comida les pro-
ueyeron los miníílros neceílaríos
para el gouierno dé la jufticia , y
de la hazienda , y parala enfeñan-?
cade fu y dolama.
qav. xnn
Del buen Curaca Huamachucu, y c&
mofe reduxe.
L INCApaf-
fó adelante en fu
conquifta , llegó
á los confines de
ía gran prpuín-
cíallamaaV Hua
machucu , donde
auíaVRgranfeñor del mífmbnom-
S 5 bre,tc-
TnTHíl gil wi\ nn fin na
mmmmm
■r;^:^^^i^^rrirá:^:r:yc,.L
TUI Vü K'i VJJ VI 1"! 171 L
LIBRO VI.DE LOS
brc , tenido por hombre de mucho
juvzío, y prudencia: al qual em
biólos requerimientos , y protefta-
ciones acoílumbradas , ofreciéndo-
le paz y amiítad, y mejoría de rer
lígion leyes y ccftumbres ; porque
es verdad, que aquella nafcíon las
tenia barbaras , y crueles ; y en íu
ydolatría,y facríficios eran barba-
ríí símos, por que adorauan piedras,
Jas que hallauan por los ríos , o a-
rroyós de díuerfas colores , como
eljafpe3que les parefeiaque no po-
dían juntarfe diferentes colores en
vna piedra , fino por gran deydad ,
que en ella huuieíTc : y con efta bo-
uería las tenían en fus cafas por yo-
dólos , honrándolas como a dio -
íes : fus faenficíos c an de carne y
fangre humana . No tenían pueblos
poblados j viuían por los campos
en chocas derramadas , fin orden ,
ni concierto andauan como be (lias..
Todo lo qual delicaua remediar el
buen Huamachucu , mas no cfaua
intentarlo, porque no le mataíTen
los luyes, dízíendo que pues alte -
ráua íu vida , menoipreciaua la re-
ligión^ la manerade víuir de fus an-
tepagados,y eíle miedo le tenía reprí
mido en fus.buenos deíIeos,Y afsí re-
cibió mucho contento con el menfa
jedelinca. >
Y vfatsdo de fu buen juyzío rc-
fpoñdío , que holgaua mucho > que
el imperio del Inca , y fus vande-
ras huuieiren llegado a los confi-
nes de fu tierra, que por Jas bue-
nas nücuás que auía oydo de fu re-
ligión , y buen gouíerno , auía a-
ños que lo defleaua por íu Rey, y
feñor: que por las prouíncías de c-
nemígos que ama en medio , y por
i •
no defamparar fus tierras ,no r.uia
íalído dellas a bufcarle , para dar-
le la obediencia , y adorarle por
hijo del Sol , y que acra que fus
deíleós fe auian cumplido , lo rece-
bía con todo el buen animo, y def-
leo que auía tenido de ferfu vaf-
íallo,que le fupiícaua ío recíbíef-
fe con el mifmo animo que el fe
ofrecía , y en el , y en fus vaflallos
hízieíle los beneficios que en los de
mas Yndíos, auia hecho.
Con la buena fefpueíladel grao
Huamachucu entró el Príncipe In*
ca Yupanqui , y el General futió
en fus tierras . El Curaca falío a
recebnlos con dadíuas , y prefen-
tes de todo lo que auia en fu cf-
tado , y puefto delante dellos , los
adoro con toda reuerencía . El Ge-
neral lo recibió con mucha afa-
bilidad , y en nombre del inca fu
hermano le rindió las gracias de
fu amor , y buena voluntad , y eí
Príncipe Je mandó dar mucha ro*
pa de veftír de la de íu padre , af,
ii para el Curaca , como para fus
deudos, y los principales , .y no-
bles de fu tierra. Sin eíta merce4
que los Yndics cftimaron en mu-,
cho , les dieron gracias, y pnui-
legíos de mucho fauor , y henra,
por c1 amor que moítraronalíer-
uicío del Inca .Yes afsí,que el In-
ca Pachacutcc , y dcfpues los que le
lucedíeron, hizíeron fiempre mu-
cho caudal, y eftíma defte Huama-.
thucu, y de fus defcendientes,y en-
noblefcíeron grandemente fu pro-,
uincía.por auerfe fujetado a fu ímpe
río de la manera que fe ha dicho. .
Acabadas las fieftas que fe l|i-
zíeró por auer refcebído allncapo^
feñor.
l¿kíW¿i^w
i, tu rnriiHiiwiirwwi wt tw wt nwMwiwiawii
mi^mm
COMÜ1ENTA
,rcñcr . El gran Curaca Huamachu-
cu habló al capitán General dízíen-
io, que le fuplícaiu rnandaíle redu-
tir con breuedad aquella manera de
meblos de fu eftado a otra mejor
orma 5 y mejoraiTc fu ydolatna, ie-
?es,y ceftumbres , que bien enten-
lia, que las que fus antepaílados les
mían dexado , eran beírialcs dignas
le rifa , por lo qual el auía deileado
nejorailas , mas que no auía ofado,
•orquelosfuyosno iomacaírenjpcr
nenofpreciador de la ley de fus an-
sceifores : que como brutosfe cen^
cntauan con lo que fus mayores les
íexaron. Empero que ya que fu bue-
a dicha le auía licuado Incas hijos
el Sol a fu tierra, le fuplícaua fe Ja
sejorafíe en todo3pues eran fus vaf-
al.'os.
El Inca holgó de aucrle oydo , y
íandó que las caferías, y chocas de-
femadas per los campos , fe redu-
eflcn a pueblos de calles-, y vezíu-
ad en los mejores litios que para e-
ofe hallaíTen. Mandó apregonar,
ue no tuuíeffen otro dios fino alSol,
que echaífen en la calle las píe-
ras píntadas,qtie en fus cafas tenían
Dr ydolos , que mas eran para que
>s muchachos jugaílea con ellas,
ue no para que los h mbres las a-
orairenj y que guardaífen , y cum-
lieíTen las leyes , y ordenanzas de
>s Incas, para cuya enfeñanca man
ó feñalEi hombres , que afiftíeffen
i cada pueblo como maeílros en
i ley.
[efiñen los deCa(?marca9yálfin
fe rinden,
RÍOS REALES.
142,
O DO lo quaL
prcueydoccn mu
che contento del
bucHuamachuca
írf paliaren a ¿dañ-
ineas tío
te los
y íebríno en fu co
quilla, y en llegando a los términos
de Caílamarca,famofa por Ja pa-
ilón de Atahuallpa en eJJa , la qual
eravna gran prouíncía nca fértil,
poblada de mucha gente belícofa,
embiaron vn meníaje con los re,-
quírímícntos, y prcteítaeicnes aco-
ftumbradas de paz o de guerra,por cj
defpuesnoalegailenque los auiá co-
gido defcuydados.
Los de Cailamarca fe akeraroa
grandemente, aunque de atrás co-
mo gente valiente , y belicefa, por
aucr vifto la guerra cerca de fus tie-
rras , tenían apercebídas las armas,
y Jos baftmientos , y eílauan for-
talecidos en fus piafas fuertes , y
tenían tomados los malos palios dé
loscamínns,y afsí refpondieron con.
mucha foberuía dízíendo , que e-
ilos no tenían necefsídad de nue-
uosdiofes,ní dcfeñoreílrangetoquc
les díeílenueuas leyes , y fueros ef-
traños , que ellos tenían los que a-
uian menefter ordenados y eílablcf-
cídos por íus antepaílados , y na
querían nouedades , que los Incas
fe contentaílen con los que quí -
íieíTen obedecerles , y bufcaílen o-
tros,que ellos no querían fu amiftad,
y menos fu feñerioj y que protefta-
uan de morir todos por defender fu
libertad.
Con efta refpuefta entró el Inca
Capac Yupanquí en los confines de
Cailamarca , donde los naturales
como brauos,yanimofos fe le ponían
delante
f
rfi'n
^^M^^»>rrt{wMiftfMffil?nriiffflffr¡<
^MSWHH
fe
^^^^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmí
LLt:.i:.i-:f.i
LIBRO VI
delante es 1 os paffos dificultofos,ga-
ncfos de pelear por vencer o morír;
y aunque el Inca deffeaua efeufar
la pelea no le erapofsible , por que
para auer de paflar adelante, le con-
genia ganar los paffos fuertes a fuer-
cade armas : en los quales pelean-
do obftínadamence los vnos y loso-
tres murieron muchos , lo mífmo
pafsó en algunas batallas que fe die
ron en campo abierto : mas como
la porécía de loslncas fuelle táta,no
pudiédo refiftirla fus contraríos , fe
acogieron a las fortalezas y tifcos,y
peñas fuertes,donde péfauamdefen-
deife . De allí fahan a haze.r íus íal-
tos, matauan mucha gente a los In-
cas,y también morían muchos de-
líos'. Afsí duró la guerra quatro me-
fes,por querer los Incas yr entre-
teniéndola , por no deftruyr los e-
nemígos,masque no por la pujan -
cadellos , aunque no dexauan de
refiftir con todo animo y esfuerco:
empero ya dimínuydos de fu prime-
ra bizarría.
Durante la guerra hazian los In-
castodoel beneficio que podíi a fias
enemigos, por vencerlos por bien,
los que prendían en las batallas fol-
tauan libremente con muy buenas
palabras , que embíauan a dez¡r a fu
Curaca, ofreciéndole paz y amif-
tad , los heridos curauan, y defpues
de fanos los embíauan con los míf-
incs recaudos, y les dezian, que bol-
uicffen a pelear contra ellos,que quá
tas vezes los hírieíTen y prendiesen,
tantas los boluerían a curar y fol-
iar , por que aman de vencer como
Incas, ynocomotyranoseí ea.ígos
crueles. Las mugeres y niños que ha -
llauan en los montes y cueuas ,def-
pues de aucrlos regaladojlos embia-
DE LOS
uan a fus padres y maridos con pec-
íuafiones,que no porfiaffen en fu ob-
ftinacion , pues no podían vencer a
los hijos del Sol.
Coneftas y otrasfemejantcs cari-
cias, porfiadas en tan largo tiempo,
empegáronlos de Caffamarcaa a-
blandar,y amanfar la ferocidad y du
reza de fus animes, v boluer en íi pe
co a poco,para confiderar,que no lc¡
eílaua mal fujetarfe a gente que pu
díendolos matar, vfaua con ellos d<
aquellos beneficios . Sin lo qua
veyan por experiencia , que el poda
del Inca creída cada día , y el fuye
menguaua de hora en hora , y que 1;
ham ie ios apretaua ya demanera
que a poco mas no podían dexar di
perecer , quanto mas vencer , o reíi
íliralos Incas . Poreílas dificulta
des , amendolas confukado el Cu
raca con los mas principales de íi
citado, les parefeio acceptar los par
tidos que los Incas les cfrefcían,ai
tes que por fu ©bftínacicn y íngSj
títudfe los negaíTcn,yafsi embíaroi
luego fus embaxadores dízíendo
que por auer efperímentadola píe
dad, clemencia , y manfedumbre d
loslncas,y la potencia de fus arma;
conftflauanque mcrefcian ferfeñe
res del mundo,y que con mucha ta
zon publicauan fer hijos del Sol, le
que tales beneficios hazian a fus ene
mígos: en losquales fe certíficau;
que ferian mayores las mercede
quando fucilen fus vaílallos . Por 1
qual arrepentidos de fu dureza, y a
auergoncados d¿ fu ingratitud d
no auer correfpondído antes a tan
tos beneficios refcebídos , ftiplíca
uan al Príncipe, y a fu tío el Ge
neral tuuíeíTen por bien de perde
liarles fu iebc]dia,y ferfuspadr
nos
[ WW MW mi mí 1
MJImwMMi^
3X
143
COMMÉNTARIOS REALES.
La conquista ck"íauyu9:y eltriúm-
pho de ¿es Incas' tio y fibrina, «
ios y abogados , para que ía niagef-
ad del Inca los recibieffe por íiis
raíialics.
Apenas pudieron auer llegado
os embaxadores ante losIncas,quá
lo el Curaca Caílamarca. y fus rto-
>les acordaron yr ellos mífmos,a
)edír el perdón de fus delíétos, por
nouer a mayor compafsion a los In
:as , y afsí fueron con la mayor fu-
üíisrcn que pudieron , y puertos an-
e el Principe, y el Inca General los
.doraron ala vfa.n^a dellos, y re -
lítíeton las mífmas palabras , que
tis embaxadores auían dicho . El
fea Capsc Yupanqui , en lugar del
'ríñcípe fufebríno , los recibió con
aucha* afabilidad, y con muy dulc-
es palabras les dixo , que en riom- •
>re del Inca íu hermano, y del Prin
ipe fu fobnno los perdonaua, y re-
ibía en fu feruicio como a qual-
uíera de fus vaffallos , y que de lo
aflado no fe acordarían jamas: que
rocuraífen hazer lo que deuían de
uparte, para merefeer ios beitcfi-
ios del Inca, que fu mageftadno
litaría de les hazer las mercedes a-
ofi timbradas , y ios trataría como
i padre el Sol fe lo tenia mandado,
¡ue fe fuellen en paz , y fe reduxef-
:n a fus pueblos y cafas , y pídieílen
¡ualquiera merced que bien les ef-
üuiefle.
El Curaca juntamente con los fil-
os boluío adorar a los Incas, y en*
lombre de todos díxo , que bien
noítrauan fer hijos del Sol ; y que
•líos fe teman por díchcíos de auer
lcancado tales feñores, y queferuí
ian al Inca como buenos vaffallos.
Dicho efto fe defpídier'on, y boluíe-
on a fus cafas.
L INCA Ge-
neral tuno ch mu
eho auer gana-
do eíta* prouin -
cía, '-poique era
vna de las bue -
ñas que auía en.
todo el imperio de fu hermano. Pro-
curó illuftrarla luego , mando re-
duzír las caferías derramadas a pue-
blos recogidos* Mandó tracar v-
na cafa, o templo para el Sol, y o-
tra para lasvítginesefcogídas . EL-
tas cafas crefcieron defpues en tan-
ta grandeza de ornamentó , y fer -
uicío , que fueron de las principa'*,
les que huuoen todo el Perú . Dio--
les maeftros parafu ydolátria , y los
miniíhcs para elgouíerno común,
y para la hazíenda del Sol , y del
Rey , y grandes ingenieros para Ta-
car acequias de agua , y aumentar
las tierras de lauor . Dexó guarni-
ción de gente , pata afegurar loga-
nado.
Lo qual proueydo acordó bol-
ueríe ál Cozco , y de camino con-
quiftar vn rincón de tierra , que
auíá dexado atrás , que por eftar le-
xos del camino, que licuó ala y-
da,no la dexó ganada. Efta pro-
uíncia , que llaman YauyU es af-
perá de íltío:, y de gente belicofa,
mas con todo cíTb le parefeío que
bailarían doze mílfoldados , mandó
que fe efcogieíTen , y defpídio los de
mas por no fatigarlos desdeño eran
menefter.Llegádo a los términos de
aquella prouíncía le embíó los requi
iímíen-
fwmWiffliriif*nrii'nni7n
% :.% ::i \i:a : r.v % : 'cxnr^ú 3 m m si
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm,
mmmm
I!
LIBRO VI
limíetos aeoftumbrados de paz,q de
guerra. ,.•_ . »
Los Yauyus fe juntaron y platica
ron Cobre eí cafo , tuuíeron contra-
rios pareceres, vnes dezían que mu-
ríeiTen todos defendiendo la patria,
y la libertad , y fus díofes antiguos.
Otros mas cuerdos dixeron >quc no
auía para que proponer temerida-
des , y locuras man i fieftas , que bien
veyan que no fe podía defender la
patria 3 ni la libertad contra el po-
der del Inca, que los tenía rodea-
dos por todas partes , y fabian que
aula fujetado otras prouincias rna-
yores,y q fus díofes no fe ofenderían,
pues los dexauanpor fuercaamas
no poder , y que no hazian ellos
mayor delicio , que todas las de-
más nafeíones , que auían hecho lo
mífmo', que míraflen que los Incas,
fegun auían oydo dezír , tratauan
«tfus vafíallos de manera, que an-
tes fe deuía deíTear y . amar , que a-
borrecer el imperio dellos. Porto
do lo cual les parecía,que llanamcn
te le obedecíeíTen , porque lo con-
trario era manifiefto defatíno , y to-
tal déftruycíon de lo que pretendían
conferuar : por que podían los In-
cas fi quífiellen echarles encima las
íierras,que en derredor tenían.
Efte confejo preualeció , y afsi
de común confentírríento recibie-
ron a los Incas con toda la fiefta ,
y folenídad que pudieron hazer. El
General hizo muchas mercedes al
Curaca, y a fus deudos , capitanes,
y gente noble, mandó dar mucha
ropa, de la fina, que llaman Cóm-
pi : y a los plebeyos otra mucha de
la común , que llaman Auafca,- y to-
dos quedaron muy contentos de a-
•cr cobrado cal Rey y feñor.
DE LOS
Los Incas tío y fobríno fe fue-
ron al Cozco,dexandocnYuayu los
niiníftros acoftumbrados parael go
uiernq de los vaífallos , y de la ha-
zienda real. El Inca Pachacutec fs*-
lio arecebír al hermano, y al Prín-
cipe fu hijo confoiemnc.triumpho.
y mucha fiefta que les tenía aper
cebída, mandó que entrañen en an
das, que lleuaron fobre fus cmbroi
los Yndios naturales de las prcuin
cías , que de aquella jornada con
quinaron.
Todas las nafeíones que víuíar
en la Ciudad , y los Curacas que vi
nieron a hallarfe en la fiefta entra
ron por fus quadríllas,cada vnade
por ti con diferentes ínftrumento;
de atambores , trompetas , bozinas
y caracoles , conforme a la vfanc,5
de fus tierras , con nueuos y díuer
fos cantares compueftos en fu pro-
piía lengua, en loor de las haza-
ñas , y excelencias del capitán Ge
ñera l CapacYupanqui,y dei Princí
pe fu fobnno Inca Yupanqui,de cu-
yos buenos principios refcibíeron
grandífsímo concento fu padre , pa-
rientes y vaíTallos. Empos de los ve
zinos,y cortefanos entraron los fol-
dadosde guerra con fus armas en
Jas manos, cada nafcion de poríi,
cantando también ellos las hazañas
que fus Incas auían hecho en la gue-
rra , hazian de am(>os vna perfo-
na . Dezían las grandezas , y ex-
celencias dellos ; el esfuerco , ani-
mo , y valentía en las batallas: ¡a m-
duftria, diligencia y buena maña en
Jos ardides de la guerra ; la pacíenr
cía , cordura , y manfedumbre , pa-
ra fufrírlos inorantes , y atreuídos:
la clemencia piedad, y caridad con
los rendidos : la afabilidad, libera-
lidad,
Mí
Linin,Bt.iffi w rrm .trm vrw — ^
[. w mí wraEi wf wr íwr nw
COMMENTARIO.S REALES. 144
lidad, y magnificencia con fus ca- acabando de baylar aqueIlos,fe brín
pítanes , y toldados , y con los ef- dauan vnoscon otros*,y luego fe le-
janos: Ja prudencia y buen coníejo uanrauan otros a baylar , y. Juego o-
sn todos fus hechos. Repetían mu- tros,y otros, y defta mancia duraua
:has vezes los nombres de los Incas ei bayle todo el día . Por efta orden
ío y fobnno,dezian que dignamen-
;c mereícían por fus virtudes renom
>res de tanta mageftad y alteza. Em-
)OS de la gente cié guerra yuan ios
regozíjaron la folcnídad'de aquel
tnumpho por efpacio dé vna Juna*
cíon.y afsí lo hizíeron en todos los
triumphos pallados^ mas no hemos
incas de lafangre real con fus ar- dado cuenta de]Jos3por que efte de
ñas en las manos, afsi los que fa- Capac Yupanquí fue el mas folene
íeron de la Ciudad , como los que de los q nafta entonces fe hizieron*
enían de lagucrra,t©dos ygualmcn
e compueftos fin diferencia alguna
>or que , qualeíquícra hazañas que
ocos o muchos Incas hízíelTen, las
azian comunes de todos ellos, co-
10 íi todos fe huuieran hallado en
Has .
En medio de les Incas yuael Ge-
era! , y ei Principe a fu lado derc-
bo,tras ellos yuael Inca Pachacu-
:cenfus andas de oro. Concfta or-
en fueron hafta los límites de la ca-
.del Sol , donde fe apearon los in-
js, y fe defcalcaron todos fino fue
! Rey, y afsí fueron todos hafta la
lerta del templo,donde fe defealeó
Inca,y entró dentro con todos les
z fu fangre real y no otros,y auien-
dIc adorado, y rendido las gtacías
i las visorias que les aüía dado, fe
Dluieron a la placa principal de la
íudad, donde fefolenízó lafiefta
>n cantares,y bayles , y mucha co-
lída y beuída, que era lomas prín-
palde fus fiemas.
Cada nafcion fcgun fu antígue-
«1 fe leuantaua de íu aliento, é yna
baylar y cantar delante del Inca,
informe al vio de fu tierra , lleua-
m configo fus criados , que toca-
an los atambores y otros inftrume -
>s , y refpondíá-n a los cancares : y
(¡{edu^enfe dos "Vallesj (^hincha n-
fyonde con foberuia*
^ ASSADASlas
£ ellas defeanfa -
ron les Incas tres,
o quat.ro años ütL
hazer guerra , fu-
lamente atedian
a iluítrár , y en -
grandeccr con edificios y beneficios
Jas prouincías y Reynos ganados.:
Tras efte largo tiempo que los pue~
blos huuíeron tiefean/ado , trataron
les Incas de hazer la conquíftade
los llanos , que por aquella parte
no tenían ganado mas de hafta Na-
nafca , y auíendofe confultado en
el confejo de guerra ; mandó aper-
ecbír treyntamilfoldados,queruef-
fen luego a la conquifta , y quedaf-
fen apercibiéndote otros crcyntamíl!.
para remudar los exercitos dedos
a dos mefes , que conuenia hazer-
lo afsí , por que la cierra de los lia"
nos es enferma,-y peligrofa para los
nafeídós y criados en la fierra.
Aprcftadala gente, mandó el In-
ca Pachacutec, que los creyntamii
hombre^
¡:
rvii'i"
UiUUUWWilílíllí
\^mmmmmmmmmmmmmmm,
£t&££I£
I™jbI1mM^<w^^^^<MMMBmWM SSSSPSÍi
LIBRO VI.
hombres quedaíTen en los pueblos
comarcamos,apercebídos para quan
do los llamaffen, y losotrcs trcynta
mílfaberon paralaconquifta. Con
los qualesfaliercn los tres Incas que
fon el Rey,y elPrincípe IncaYupá-
qui,y el General Capac Yupanqui,y
caminaré por fus jornadas nafta las
prcuincias llamadas Rucana, y Ha*
tumrucanaidGde el Inca quíío que-
darfe5por citar en comarca, quepu-
dieíle dar calor a la guerra, y acudir
algcuierno de la paz.
Les Incas tío y íbbríno paíTaron a
delante haítaNanafca,deallí embia
ron menlajerqs ál valle de Yca,quc
eíía al norte de Nanafca con los. re-
querimientos acoftübrados. Los na-
turales pidieron plazo para comuni
caria rcfpuefta,y al fin de algunas di
ferencias acordaron recebir al Inca
por feñor,por que por el largo t¡em
po de la vezíndad de Nanafca,auían
fabido,y vifto el fuaue gouierno de
los lncas.Lo míímo hizieró ios del
-valle de Pifco,aunque con algunadi
ficultad por la vezindaddel giá va-
lle de Chincha-cuyo fzuor y focorro
quilieron pedir, y lo clexaron de ín-
tentar,por parecedes que no pedia
fer ellocorro tan grande,que baftaf-
fe a defenderlos del Inca. por lo qual
tomaron el confejo mas íeguro y ía-
ludable,y acceptaron las leyes y cc-
ftumbresdel lnca,y prometieron de
adorar al Sol por fu dios, y repudiar
y abominar los diofes que tenian.
Al valle de Yca quees fertil,como
lo fon todos aquellos valles , enno-
blecieron todos aquellos Reyes In
cas con vna hermoíifsima acequia,
que mandaron facar de lo alto de las
fierras, muy caudaloía de agua , cu-
yas cometes trocaron en cótrá, con
■
DE LOS
adrúírabie artificío,-quc yendo natu-
ralmente encaminadas al leuante,
las hizieron boluer al poniente: por
que vnrioquepaíTapor aquel valle,
traya muy poca agua de verano , y
padefeian los Yndios mucha efteri-
hda.d en fus fembrado"s,que muchos
años que en la fierra llouía poco, los
perdían por falta de riego : y con el
focorro del acequia , que era mayor
que el rio , enfancharon las tierras
de lauor en mas que otro tanto ; y de
alli adelante vinieron en grande a-
bundancia y prcíperidad . Todo lo
qual caufaua que los Yndícs conqui
ítados,y no conquiftados deiTeafleri
y arnaíTen el imperio de los Incas:
cuya vígilancia,y cuydado notauan,
que feempleaua íiempre en íemejan
tes benficios de los valles.
Es de faber que geneíalmente Ioí
Yndiosde aquella cofta,en cali qui-
nientas leguas dende Trugillo hafta
Tarapáca,que es lo vltímc del Pciu
norte fur , aderauan en conuin a ¡j
mar(íin los ydolos que en particulai
cada prouincia tema)adorauálapci
el beneficio que con fu pefeado leí
hazia para comer , y oara eílercolat
fus tierras,que en algunas partes de
aquella cofta las eftercolan con ca-
beras de fardinas: y afsr le llamauau
Mamacocha,que quiere dezir , ma
dre. mar , como que hazia oficio de
madreen darles de comer. Adcrauá
también comunmente a la Vallena
por fu grandeza y monítrucíidad,y
en particular vnas prouincíasaero-
rauan a vnos peces,y otras a otros,í«
gun que les eran mas proucchcfos.
por que los matauan en mas canti-
dad. Efta era en. funima la ydolatria
délos Yuncas de aquella.coílá an-
tes del imperio de los lnca$.
Auicnd<
i.frj im ict ira.f— i .m m rr-i ■-■ r— — i
l.tr< HHIWIwmíWlfWIW
^ fí[ w, w w h n mi mi mi mi ¡i i iiiiiiihi \\ y i i r ■'!■»■— —■"^"""'i""""""'»^^
COMMENT ARIOS
Auíendo ganado los dos valles
Yca y Pífco,embíaron los Incas fus
menlajeros al grade, y poderofo va -
lie llamado Chincha(porquiélc lia-
ínó Chínchafuyü todo aquel diftn-
to¿que es vna de las quatro parces en
cjuediuídíeru los Incas fu imperio)
dÍ2Íerido,que toma/Ten las armas , o
díeílen la obediencia al IncaPacha-
cutechíjo de] Sol.
Los de Chincha confiados en la
mucha gente de guerra que teman,
quífíeron brauear, dixeron qni que-
rían al Inca per fu Rcy,m al Sol por
ík díos,que dios tenían dios a quien
adorar,y Rey a quien feriar, que fu
dios en común era Iá'rnar,que como
iodos lo veyan era mayor ccía que el
M>y tenía mucho peleado que les
dar, y que el Sol no les hazía benefiT
cío algunc,ai-ites los ofendía con fu
deinafiado calor,que fü tierra era ca
líente, y no auian menefrer al Sol , c|
los de la fierra que víuian en tierras
Frías le adoraífcn,pues tenían necef-
Gdad del. Y quánco al Rey,díxeron,
que ellos le tenían natural de fu mif
fno línage,quc no lo querían cftran-
gero aunque fueífe hijo del Sol, que
níauían menefter al Sol,ní afus hi-
jos tampoco : y que no teman necef-
(idad de que los apercíbieílen para
las armas, que quien losbuícaíle los
hallaría fiempre bíé apercebídos,pa-
ra defender fu tíerra,fu libertad y fus
díofesjpartícularmente a fu díoslla-
mado Chincha Camac,que era fufté
tador y hazedor de Chíncha,que los
Incas harían mejor en boluerfe a fus
caías, que no en tener guerra con ei
feñor y Rey de Chíncha,que era po
derofifsímo Príncipe. Los naturales
de Chincha fe prefciauan hauer ver
nido fus antepaílados de lexas tíer-
REALES. 14*
ras (aunque no dízen de donde) con
capitán General tan relígíofo como
valíente,fegun ellos dizen: y quega
navon aquel valle a fuerca de armas,
deftruyendo los que hallaron en el,
y que no hízíeron mucho,porquce^
ra vna gente vil y apocada, los quaies
perefcíeró todos fin quedar alguno,
y que hizíeron otras mayores valen-
tías que fe dirán adelante.
-
QJV. XVlll
La pertinacia de Chincha y como
al fin fe reduce.
fe Vida la refpuefta ca?
Chinaron los Incas
hazia Chincha. El
uracaque fe ¡lama
da 'del mífmonom-,
bre^falio có vnabue~
na yanda de gento
fuera del mifmo valle a efearamu-
car con los Incas, mas por la mucha
arena no pudieron pelear los vnosr,
nílos otros, y los Yuncas fe fueron,
retirando nafta meterfe en el valle,
donde refiftieron la entrada a los ln~
cas, mas no pudieron hazer tanto, q
no perdieflen íkío bailante donde fe
alcxaífen los enemigos. La guerra
fe trauo entre ellos muy cruel con.
muertes,y heridas de ambas partes.
Los Yuncas peleauan por defender
fu patria, y los Incas por aumentar
fu imperio honrra y fama.
Afsí eftuuíeron muchos días en
fu porfía los Incas los combídaron
muchas vezes con la paz y amíftad,
los Yuncas obftinados en fu perti-
nacia, y confiados en el calor de fu
tierta,que forjaría a los ferranos q
fe falíeflen della, no quifieron ace-
ptar partido alguno,antes fe moftra-
T ua»
^^^^i^MmmiffliwiFiMMI
mmmmmmmmmmmmmmm
LIBRO YI.PE LOJ
'a x, ™o< rebeldes porfían- Puescomo los Yuncas fe víefTea
do" »tt* Í* ^ incas por vna parce apeado, con ,! UJ
tardando ib a ¿íou. coftumbre de mas eftrecho, y quebraaas las ace-
¿Í Z en?m,gcS i er guer- quias,, P^ -^rchda ,a rfpc an-
"¿no couqmftar.es porUe^xa- ca.qu en n,£ queje .tog*
gftffiS fettl? at„ Sfamcdades « les llanos, VA
ya dos meles mandaron los na ^ o au a»
rrdr±nXa sssffi ¿l ¿i ,«»..&, , « ««.. & ¡
íara coüa emb a c„ . mandar, q ftumeron otros dos mcíes, que no
fa lenceqau= auia quedado aprefta- qulficrcn acceptar la p* y anuftad
da pata aquel ef"ao, carnínalle a to- que los Incas les. ofrecían cadaocho
daorefc Para que los que afift.an dias, por vnaptóte reíiftia a fus en»
da prietta, para q h , ,a$ u hazlendo lo q
tt Xnrpofe SS de .a pelan, y fufnendo con mucha pa-
termaiien poi ci ciencia los trabajos de la guerra.Poi
tierra.
Los Maefes de campo del nueuo
exercito fe dieron pri.eíla a caminar,
y en pocos días llegaron a Chincha,
el General Capac Yupanqui los re-
cibió, y defpidío el exercita viejo,
mando que eftuuieíTen apreftadog
otros tantos foldados,para renouar
otra vez el exercito fi fucile- mene-
fter. Mando afsi mlfmo que el Prin-
cipe fu fobríno íc íalieffca la fierra
con los foldados viejos, porque íu
falud v vida no comerle tanto riel-
so en los llanos. ;
Defpachadas eftas cofas apretó el
General la guerra cótra los de Clun-
cha,fitiando los mas eftrechamente,
y talando las rnicfcs y los frudos
*. - ^ -. i 1 . l/»i rmrii/"l
. _ ajos Ue la guerra.Pot
otra acudían con gran ceuocicn y
prcmeflas a fu dios chincha Camac,
particularmente las mugeres co^
muchas lagrimas v faenficios le pe-
dían los hbrafic del poder de los
Incas.
Es de íaber que los Yndics deílc
hermofo valle Chincha teman vil
y dolo famcío, que aderauan por
dios,y kllamauan Chinea Camac,
Leuantarcn efte dios a femejanca
del Pachacamacdiosno ccnociuo,
que los Incas adorarían mentalmen-
te como fe ha dicho atrás: porque Tu-
pieron q los naturales de otro gran
valle que efta adelante de Chincha
(del qual hablaremos prcílo) auiai
Lrcapopar^irCbLlosnnrf Sudo' al Pachacamac por t
fe^rdíquebrar las acequ.as, para dios, y hechole vn «mptoíwoBj
íc.mauuu'juvuiii»""'"- j, -i
que no pudíefien regar,lo que no al-
can9aron a talar,qut fue lo que mas
fuñieron los Yuncas : porque como
la tierra es tan caliente, y el Sol ar-
de mucho en ella.tíene necefsídad de
que la ríegé cada tres o quatro días,
para poder dar frufto.
Pues como fupíeflcn que Pachacá-
mac quena dezir fuílentador del v-
niueiío,íes pareció que teniendo t;
to que fuftentar,íe deícuydaria. o nc
podría íuftentar a Chincha tan ba.
ftanteméte como fus moradores qui
ficran. Por lo qual les pareció ínuei
tai
Laa.pa.gxm.gxj
^ ** ** Wg.Wff IWff Wf Mf WMt 1
MI
^wwwwwwMWMMMWMMmmi^Mfet^H?^
COMENTA
tar vn dios, que fuelle particular íu-
fteiitador de fu tierra, y ahí le llama-
ron Chincha camac : en cuya con-
íanca eítaurm obftinadosa no ren-
dirle a los enemígos,efperando, que
iendo íu dios cafero,los Jibraría pre
to dellos.
Los Incas fufríancon mucha} a
nencía el haftío de la guerra, y Ja
lorfia de los Yuncas por no deftruyr
csj mas no por elfo dexauan de apre
arles en todo lo que podían, como
lofueíTe matarlos.
El Inca Capac Yupanquí viendo
a rebeldía de los Yuncas, y que fe
erdia tiempo y reputación en efpc-
arlos tantc, y que paira cumplíi con
a piedad del Inca fu hermano ba-
talla lo cfperado, y que podría fer
ue la maiiíedumbre, que fe vfaua
en los enemigos, fe conuirtieífeen
tueldad contra los fuyos, íi enfer-
liañen, como fe tem/a del mucho
alor de aquella tierra para Yndios
o hechos a ella, les embío vn men-
ijc, dízíendo que ya el auía cum-
Hdo con el mandato del Inca fu
eimano, que era que atraxeíTe los
indios a fu imperio por bien y no
<or mal, y que ellos quanta mas pie-
ad auían íentído en los Incas, tan-
omas rebeldes fe moírrauan, atrí-
uyendolo a couardía, por tanto les
mbiaua a amoneftar, que fe rin-
lieflen al feruicío del Inca dentro
Le ocho días , los quales parlados
es prometía parlarlos todos a cu-
hillo, y poblar fus tierras de nue-
tas gentes, que a ellas traerla, Man-
ió a los menfajeros q dado el recau-
ío,fe boluiefíen fin efperar refpuefta.
Los Yuncas temieron el recau-
lo, porque vieron que el Inca tenía
lemaíiada razón, que les auia fu-
RIOS REALES. H6
frido y efperado mucho, y que pu-
díendo áauerles hecho la guerra a
fuego y a íangre, la auía hecho con
mucha maníedumbre que auía vfa-
do, afsi con el leí como con fus he-
redades, no las talando del todo,
por lo qual auiendolo platicado les
parefcio,no irritarlo a mayor faña,
íino hazerlo que les mandaua,pues
ya la hambre y los trabajos los for-
$auan aque fe rindieíTen. Con eftc
acuerdo embiaron íus embaxado-
resj fuplíeando al Inca los perdo-
narle y recibíeífe por fubditos, que
la rebeldía que hafta allí auían teni-
do, la trocarían de allí adelante en
lcaltadjipara leíeruircomo buenos
vaíTallos. Otro día fue el Curaca a-
compañado de fus deudos, y otros
nobles a befar las manos al Inca, y
a darle la obediencia perfonal-
mente.
- / l - - . ■ ,
0<?. xix
Conquistas antiguas y jdtanciasf fil-
fas de los Qhinchas.
L Inca holgó mu-
cho con el Curaca
Chincha, por ver
acabada aqlla guer-
ra, que le auía da-
do haítio y pefa-
dumbre, y afsí re-
cibió con mucha afabilidad al gran
Yunca,y le díxo muy buenas pala-
bras acerca del perdón, y de la re-
beldía pallada, porque el Curaca
fe moftraua muy penado y afligi-
do de fu delicro. El Inca le mando
que no hablaíTe mas en ello, ni fe le
acordafle,que ya el Rey fu herma-
no lo tenia borrado de la memo-
T t ría:
PTT i'ffi'-wrf
i-tr-rt
TCT TflT liil IT71
gWj^P^
ÍC
ÍC
»
;}
L1BROYL
lia: y paraque vieíFe que eílaua per-
donado le hizo mercedes en nom-
&*-de1 Inca a el y a les Tuyos, y les
dío-de v.cftír,Y prefeas de las muy e-
ftimadas del lnca,có que todos que-
daron muv contentos.
Eftos Yndíos de Chincha fe ja-
tan mucho en eñe tiempo, dizíen-
do la mucha renitencia que hizie-
ron a los Incas, v que no los pudie-
ron fujetar de vña vez, lino que fue-
ron fobre ellos dos vezes, que de la
primera vez fe retiraron, y bolaie-
r-pn a fus tierras: y lo dízen por los
dos exercítos que fueron fobre íu
prouincia, trocándole el vno per el
otro como fe ha dicho. Dizen tam-
bién que tardaron les Incas mu-
chos años en conquiftarlos, y que
mas los rindieron cen las promef^
fas,dadiuas, y prefentes, que no con
Jas armas, hazicndo valentía, fuya
]a manfedumbre de los Incas, cuya
potencia en acuellas tiempos era
y^i xanta, que íi quííieran ganarles
por fuerza pudieran hazeilo có mu-'
cha íacíhdad.Mas efto del bUfonar,
paílada la tcrmenta,quien quiera lo
labe hazer bien. ,
; También dízenque antes que los
Incas los fujetaron, fe vieron tan
poderofos,y fueren tan belicofos,
que muchas vezes falian a correr la
tierra, y trayan muchos defpojos
della, y que los feríanos les temían,
y, \cs defamparauan los pueblos, y
que della. man era llegaron muchas
vezes nafta la piouíncia Colla. To-
do lo qual es falfo, porque aquellos
Yuncas por la mayor parte ion gen-
te regalada* y de poco trabajo, y pa-
ra llegar a los Collas auian de ca-
aninar caíi dozientas leguas, y atra-
ueíarprcuincías mayores,y maspo-
i
DE LOS
bladas que la fuya. Y lo que ma¿ les
ccnttadize es, que los "Vuncas,co-
ríioen íu tierra haze mucho calor,
y no oyen jamas truenos,por que no
líueue eneíla, en fubiendo a la fier-
ra, y oyendo tronar fe mueren de
miedo," y no faben donde fe meter,
y fe bueluen huyendo a fus tierras.
Por todo lo qual fe vee , que los
Yuncas leuantan grandes teftimo-
nios en fu fauor contra los ue la
fierra.
El Inca Capac Yupanqui, entre
tanto que fe daua orden y aísknto
en el gcuierno de Chincha, auifoal
Inca fu hermano de todo lo haíla
allí fuccedído, y le fupplico le em-
bíaflc nueuo exercito , para trocar
el que tenia, y pallar adelante en la
conquifta de los Yuncas, y tratan-
do en Chincha de las nueuas leyes
y coítumbres,que auian de tener.
(upo que ama algunos íomeiíces y
no pocos, los quales mando prendei
yenvn.dialos quemaron vinos to-
dos juntos, y mandaren derribar luí
caías, v talar fus heredades, y faeal
les arboles de rayz, porque no que-
dalle memoria de ctfa, que los fo-
domitashuuieílen plantado con fus
manos, y las mugeres y hijos que
maranpor el peccado de fus padres
fino parefcíera inumanidad,porque
fue vn vicio elle que los Incas aba
minaron fuera de todo encareci-
miento.
El tiempo adelante los Reyes In-
cas ennobiefcieron mucho eftc va-
lle de Chincha, hizieron folenifsi
mo templo para ti Sol, y cafa de ef
cogidas , tuuo mas de treynta mí
vezínos, esvno de los mas herma
ios valles que ay en el Peiu: y poi-
que las hazañas y conquíftas deítt
Re)
■ü.iií<¿zj¿*&^.
I,M Wü Mí Mf WW Mí MI Mf mW
MMMMMMMMIMWMMW
COMENTA
Rey Pachacutec fueron muchas, y
Jorque hablar íiempre en Vna ma-
reriafuele enfadar, me parefeíodi-
lídir fu vida y hechos en des parces,
/poner en medio dos fierras princi-
)álcs>queac]iielios Reyes en fu gen-
ilidad tuaicron,hecho efto boluere-
hos a la vida defte Rey.
la fiefta principal del Sel, y como
fe preparaban para ella.
rí^
Ste nombre Ray-
mi fuena tanto co-
mo paíqua, o fie-
fta folcnne. Entre
quatio fieftas que
folenizauan los Re
es Incas en la ciudad del Cozco,
ue fue ctra Roma, la folenífsíma
ra la que hazían al Sol por el mes
« lunio, que Uamauan Yntíp Rdy*-
ni, que quiere dezír la pafqua fo-
enne del Sol, y abfolutamence le
lamauah Raymí, que íignirlca lo
aifmo, y íi a otras fieftas Uamauan
$n efte nombre, era por partícípa-
icn defta fiefta, a la qual pertcnef-
ía derechamente el nombre ray-
ní,celebrauanla pagado el Solftício
e lunío.
Hazian efta fiefta al Sol en reco-
loícimiento de tenerle., y adorarle
>or fummo, Tolo y vníuerlal Dios,
jue con fu luz y virtud criaua, y fu-
tentaua todas lascofas de la tierra.
Y en reconocimiento de que era
>adre natural del primer Inca Man-
:o Capac, y déla Coya Mama Olio
■íuaco, y de todos los Reyes y de
as hijo» y descendientes , embia-
RIOS REALES. 147
dos¡a Iatícrra para el beneficio vní-
uerfal de las gentes. Por eftas can-
ias como ellos dízen,erafolcnífsima
efta fiefta.
Hallauanfe a ella todos los capi-
tanes principales de guerra, ya jubi-
lados, y los que no eftauan cecupa-
dcs en la milicia, y todos los Cu?
racas feñores de vaílallos de todo el
imperio,' no por precepto que les o-
bligaíle a vi* a ella, fino porque ellos
holgauandehallarfe en la folenni-
dad de tan gran fie íta: que como
contenía en íi Ja adoración de fu
Dios el Sol , y la veneración del
Inca fu Rey, no quedaua nadie que
no acudíeílc a ella. Y quando los
Curacas no podían yr por eftar im-
pedidos de vejez, o de enfermedad,
o con negocios graues en íeruicío
del Rey, o por la mucha díftancía
del camínoj embíauan a ella los hí-
jos,y hermanos acompañados de los
mas nobles de fu parentela, paraque
fe ha Hallen a. la fiefta en nombre
dellos . Halíauafe a ella el Inca,
en perfona ,no íiendo impedido ea
guerra forcofa, o en viíita del Rey-
no.
Hazla el Rey las primeras ceri-
monias como fummo facerdote,
que aunque íiempre auía ¡fummo
íacerdote de la mííma fangre, por-
que lo auia de fer hermano o tío deí
Inca de los legítimos de padre y
madre . En efta fiefta por fer parti-
cular del Sol, hazía las cerímonías
el mífmo Rey, como hijo primogé-
nito de eíTc Sol . aquien primero
y: priri cípal mente tocaua falenízar
íu fiefta;
i Los Curacas- venían con todas
Gas mayores galas, y ínueneiones
que'potiian: auer , vnos trayan los
T 3 vellidos
m
DI
31
m
m
m
tfett^WWlB'HMM'ríllBB
íiqmM&teíMté
IC
LIBRO VI.
teftidos chapados de oro, y placa,
y guirnaldas de lo mifmo en las ca-
becas fobre fus tocados.
Otros venían ni mas ni menos
que pintan a Hercules veftída la
piel de leen , y la cabera encaxada
en la del Yndio , porque fe precian
los tales defeendír de vn león.
Otros venían de la manera que
pintan los Angeles cengrandesa-
las de vn aue que llaman Cuntur.
Son blancas y negras, y tan grandes
que muchas han muerto los Efpaño-
les de catorze,y quinze píes de pun-
ta a punta de los buelos?, porque fe
jatan defcendír,y auer fido íü origen
de vn Cuntur.
Otros rrayan mafcaras hechas a
pofta de Jas mas abominables figu-
ras que pueden hazer , y ellos -fon
los Yuncas. Entrauam en tasfieftas
hazíendo ademanes y vífages de lo-
cos tontos y fimples. Paraloqual
trayan en las manos ínftruinentos
a propiíados,como flautas tambori-
nos mal concertadosj'pedacos de pe
lejos con que fe ayudauan para ha-
zer fus tonterías.
Otros Curacas venían con otros
diferentes inuencícnes dt fus bla-
feneá. Traya cada nalcíon fus ar-
mas con que peleaúan en las guer-
ras, vnos rrayá arcos y flechas/, tros
lan9as , dardos , tiraderas, porras ,
hondas., y hachasde afta corta,, pa-
ra pelear' con vna mano:: y otras
de afta larga para combatir a dos
manos.
Trayan pintadas las hazañas
que en feru icio del Sol, y denlos In*-
cas auian hecho , trayan grandes a-
tabalcs,y trompetas, y muchos mi-
níftros que los tocauan , en fumma:
cada nación vema lo mejor arreado,
mmmmmmmmmmmmm'm
DE LOS
y rpas bien acompasado que po-
día, procurando cada vno en fu tan-
to auentajaife de fus vezmos, y co-
marcanos, o de todos fi pucícíle.
Preparauanfc todos generalmen-
te para el Raymi del Sol con ayuno
rigurofo,que en tres días no comían
fino vn poco de Mayz blanco,crudo
y vnas pocas de yeruas que llaman
Chucam , y agua limpie. En todo c-
fte tiempo no encendían fuego en te
da la ciudad , y fe abfíenian de dor-
mír con fus mugeres.
Panado el ayuno , la noche an
tes de la fiefta, los facerdetes In-
cas depurados para el íacríficío, en-
tendían en apercebir los carneros
y corderos que fe auian de facrifi
car , y las demás ofrendas de comí'
da y beuida que al Sol fe auia de o
frecer. Todo lo qual feptcuenia fa
bida la gente que a la fiefta auía ve
nido , porque de' las ofrendas auíar
dealcancar todas las nafeicnes, n
folamente los Curacas , y les emba
xadores, fino también los parientes
vaflallos, y.criados rde tedes ellos.
Las mugeres del Sol entendiar
aquella noche en hazer grandif
finia cantidad de vna mafia ce Ma
yz que llaman dancu , habían pa
nezíllos redondos del tamaño di
vna man cana común , y es de ad
ucrtír que eftos Yndios no cornial
nuca fu trigo amafiado y hecho pan
fino en efta fiefta ,yen otro que lia
mauan Cítua^y no comían eftepai
a toda lacomída,finodos o tres boc
dos. al príncipip:..que fu comida crd
natía en lugar de.pan es la.C,ara te
ftada, o cozída en grano.
La harina para cfte pan , prin
cipa 1 mente lo que el Inca y lo
de fu fangreíeal auian de comer
\ . ii
immmmmmmmmMHMmmmmmmmmtistíikA'kixkxmíssimisk
Mg
COMMENTARIOS REALES.
Ja mohán y amairauan las vírgínes tos, y las manos aleadas , y puedas
efcogídas , mugcres del Sol, y ellas en derecho del reftro , dando befos
mífmas guífauan toda la domas vían
da de aquella fiefta : porque el ban-
quete mas parecía que lo hazta el
Sel a fus hijos, que fus hijos a el : y
por tanto guífauan las vírgínes co-
mo mugcres que eran del Sol.
Para la demás gente comuna-
mafXauanel pan , y guífauan la co-
mida otra infinidad de mugeresdi-
ai ayre ( que es lo mífmo que en
Eípaña befar fu propna mano, o la
ropa del Principe quando le reuc-
ivncían) le adorauan con grandif-
íímo afecto , y reconofeímíentode
tenerle por fu dios y padre natu-
ral.
Los Curacas , porque no eran
delafangre real , fe ponían en otra,
putadas para ello. Empero c] pan placa pegada a la principal, que lia-
aunque era para Ja comunidad fe ha man Cufsípata , haziaii al Sol la
2Ü con atención ,v cuydado de que mifma adoración que los Incas,
alómenos la harina la cuuíeíTen he- Luego elRey fe ponía en píe,qdidc»
:ho donzella , porque efte pan lo te- los demasde cudí lias , y tomaua dos
aian por cofa fagrada , no permití - grandes vafos de oro que llaman
iocomerfe entre año, fínoenfolo Aquilla, líenos del breuaje que c •
•fta fertiuidad,que erafieftade fus Uos beuen. Hazla efta cerímonía
foftas. ( como primogénito ) en nombre de
fu padre elSol, y con el vafo de la ma
no derecha le combídaua a beuer,
que era lo que el Sol auía de hazer »
combidando al Inca a todos fuspa*
tientes ; porque efto del darfe a bc-«
ber y nos a otros, era la mayor y mas
ordinaria demoftracíott que ellos
Reuchido lo necef- tenían . del beneplácito del fuperíor
Cario, el día feguinte para con el inferior , y de la amíftad
que era el de la fiefta del vn amigo con el otro,
al amanefeer falía el Hecho el combíte del beuer , der
Inca acopañado de ramaua el vafo de la mano derecha,
toda íu parentela, la que era dedicado al Sol en vntína-
qual yuapor fu orde jon de oro, y del tínapn falía a vn ca
;onforme ala edad, y dignidad de ño de muy hermofa cantería ,qu<?
cada vno, a la placa mayor déla ciu defdc la placa mayor yua hafta laca
dad , que llaman Haueaypata. Allí fa del Sol, como que el fe lo tuuíeíTc
:fperauan aqucfa!íefieelSol,v cfta- bcuído. Y del mas vafo de la mano
aan todos defcalcos , y con grande yzquíerda tomaua el Incavn trago,
atencícn mirando al oriente, y en a- que era fu parte, y luego fe repartía
fomando el Sol fe ponían todos de lo. demás por los demás Incas,
cudillas ( que entre eftos Yndíos es dando a cada vno vn poco en vn
canto como poneríc de rodillas) pa- vafo pequeño de oro o plata , qu©
:a le adorar, y coa Jos bracos abicr- para lo recebÍE tenía apercebído,
T4 yd#
QJ?. XXI
/doranan al Sel Juan a fu cafa fa-
crificauanVn cordero.
3
Ü
SU
m
mmmmmmmmmmmm
te
re
ÍC
te
te
te
te
te
c
33
te
te
te
te
re
te
re
te
te
re
te
re
te
re
te
re
c
re
re
LIBRO VI.
y de poco cu poco rece auan el vafo
principal que el Inca aula tenido,
para que aquel licor primero, fan-
etiiieado por mano del Sol , o del
Inca , o de ambos a dos, comüiucaf-
íc fu virtud al que le fuellen echan-
do. Defta beuida btuían todos los
delafangre real. , cada vno vn tra-
go. A los demás Curacas que efta-
uan en la otra placa ^ dauana beuer
del míímó breuage que las mugeres
del Sol'auiañ hecho, pero no déla
íancHncada,que era folamenté para
los Incas.
Hecha efta cerímenía , que era
como falúa de lo que defpucsfeauía
debeuer, yuan todos por fu orden
a. la cafa del Sol , y dozíentcs pa-
los antes de llegar a la puerta , fe
defea^auan todos faluo el Rey,
que no fe defcalcaua baila la mifma
puerta del temple. El Inca , y lps
de fu fangre entrauan dentro como
hijos naturales, y hazían fu adora-
ración a la imagen del Sol. Los Cu-
racas, como indignos de tan alto
lugar porque no eran hijos queda-
uan fuera en "vnagran placa, que oy
efta ante la puerta del templo.
El Inca ofrecía de fu prop ría ma-
ño los vafos de oro en que auía
hecho la cerímonia , los demás In-
cas daúan fus váfos a los facerdotes
Incas, que para fcruicio del Sole-
ftauan nombrados y dedicados,
porque a los lio facerdotes aunque
de la mifma fangre .'del Sol (como
afeglares ) nó les era permitido na-
zer oficio de facerdotes ,los facer-
dotes , auiéndo ofrecido los vafos
de los Incas, fallan a la puerta a
recebír los vafos de los Curacas ,
los quales llegauan por fu antigüe-
dad , como aman tfido reduzídos
DE LOS
al imperio, y que dauanfus vaíos, -
y otros cofas de oro y plata , que
para prefentar al Sol auiantiaydo
de fus tierras : como ouejas , cor-
deros , lagartijas , fapos , culebras,
zorras, tygres, y leones , y mucha
variedad de aues ; en fin de loque
mas abundancia auía en fus pro-
uincias , todo contrahecho al na-
turaUn plata y oro , aunque en pe-
queña cantidad cada cefa.
Acabada la ofrenda fe boluíaa
a fus placas por fu orden s Juego
venían los Sacerdotes incas con
gran fuma de corderos, cuejas ma-
chorras , y carneros de todas co-
lores , porque el ganado natural de
aquella tierra es de todas colores,
como los cauallos de Eípaña. To-
do elle ganado eia del Sol. To-
mauan vn cordero negro , que e-
fte color fue entre eftos Yñdíes
antepuefto a los demás colores para
los lacrincios , porque lo teman
por de mayor deydad. Porque de-
zian que la res prieta era en todo
prieta , y que la blanca , aunque
lo fuelle en todo fu cuerpo , íiem-
pre tenia el hocico prieto , lo qual
era defecto y por tanto era tenida
en menos que la prieta. Yporc-
' {tarazón los Reyes lo mas del ul-
po veftian de negro , y el de luto de -
líos era el vellorí Color pardo que
llaman.
rlfte primer facríflcio del corde-
ro prieto era para catar los agüe-
ros, y pronofticos de fu fíefta. Por-
que todas las cofas que hazian de
ímportacia,afsi para la paz como pa
rala guerra caíi fiépre facríficauan
vn cordero para mirara certificarfc
porelcoracó y pulmones,íieraaccp
t.o al Solicito es,íi aula de íer felice jo
no
I^^W^I
l,B* nnninmimiMwwr1
—hi^iwiw wiimii ni inm iwiiminiiniu m n n i "i n i h »„.-.,.,,,. ..^^
COMMENTARIOS REALES. ,4,
no aquella jornada de guerra : Cx a- pulmones, v las 'venillas que ay por
Mían de tener buena cofaecha de ellos , auer'í] eftauan muy hincha-
frutos aquel año,paravnas coías to- dos, o poco llenos del ay re, porque
rnauan íus agüeros en vn cordero, quanto mas hinchados, canco mas
para otras en vn carnero, pata otras felice era el agüero. Otras cofas mí-
en vna eneja efteríl, que quande fe
díxete oueja, íiempre lc ha de enten
der efteríl, porque las parideras nun
ca las macauan , ni aun para fuco -
mer,fino quando eran ya inútiles pa
ra criar.
Tomaüan el cordero, o carnero,
y poníanle la cabeca hazía el oriente
rauan que no fabre dczír quales,por
que las note, de las dichas me acuer.
do,quennreen ellos dos vezes,que
como niño aceita a entrar en cier-
tos corrales, donde Yndíos viejos
avno bautizados, eftauan hazicndo
efte facríficio , no del Raymi, que
quando yo nafcí, ya era acabado, fí-
no les atauan las manos, ni los píes, no en otras cafos particulares , en>
fino que lo tenían aíidotresoqua- que mírauan fus agüeros, y para los.
Ero Yndíos, abríanle viuo por elco-
ftado yzquierdo , per do metían Ja
mano, y facauan el coracen con los
pulmones y todo el gazgerro, arran
:andolo con la mano , y no cortan-
ioío,y auía de falir entero defde el
saladar.
qaq. xxii
los agüeros de fus facr i fiaos y fue
¿o par a ellos.
Enian porfclicífsi-
mírar facrificaron Jos. corderos, y
carneros, como hemos dicho del fa-
críficio del Raymi: porquequanto
hazían en fus facrificios particulares
era femejanca de lo que hazíáenfus
fieftas principales.
Tenían por ínfelícífsímo agüe-
ro ,,íi la res mientras le abrían el co~
ftado, feleuantaua en píe, vencien-
do de fuera a Jos que le tenían aíido»
Afsí mifmo era mala feñalíi al ar-
rancar del cañón del aíTadura fe
quebraua , y no falía todo entero.
_$ moagueroíijlospul También era mal pronoftico , que
~W l niones falían palpí los pulmones falíeifen rotos, o e¿
!-^6e? tando,no acabados coraron laftímado , y otras cofas,
¿>Ápi N de mor ir, como e- quecomo he dicho , ni Jas pregunce
%*é | llosdczíanjY auíen ni las noce . Deftas rae acuerdo
docítebuen agüero porque las oy hablar a los Yndios».
mnque huuíeíTe otros en contra- que halle hazíendo el facrífteío,
10, no hazían calo dellos- Porque preguntandofe vnos a otros por
lezian que Ja bondad defte díchofo Jos buenos o malos agüeros , y no
iguero, vencía a la maldad y defdi- fe recatauan de mí por mí poca e-
:ha de todos les malos. Sacada la dad.
ifladura lo hínchauan de vn foplo,y Boluíendo a la íolenídad de
juardauan elavie dentro, atando el la fiefta Raymi, dezímos que íi del
:añon de la afladura, o apretando facríficío delcordero no falla prcf-
;on las manos , y luego mírauan las pero el agüero, hazían otro del car-
ias por donde el ay re entra en los ñero, y fi tampoco Calí a díchofo ,h a-
ziaa
n^ñmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
i .(rLl-VlV-.X
LIBRO VI. DÉ LOS
y ^« «n f.» frruicio quiera que rueíTe. M la vitperaaeía
"Teln erSlc. ¿Sa. , eftetilí- neíla^e era quando fe apercha o
dadenTfrutos, muerte defusga- ne teüarioparacl facnfi«o de,, da
"í, v ocros males femejantcs. figuiente,no hazia Sol paralacar ei
Em^ro quTdo los agüeros prono- fuego nueuo, lo facauan con dos pa-
SH£ nSid , erl graníifsimo hilos rollizos delgado, .como el de
r «aoziio que en feftejar fu pafqua do merguence , y largos de media
S 2 Seraneas de íosbie- vara, barrenando vno con otro los
trayan,poria,c p Y palillos fon de color de canela, lla-
nCH^ho e acrificio del cordero, man, V. yaca afsi a los palillos, co-
tr~ran cantidad de corderos, mo al íacar del fuego: que vna mif-
ouaas °y carneros, para el íacrifi- ma didion firue de nombre y ver-
do común : y no lo Eazian como el bo. Los Yndíos fe firuen dellos en
ñafiado abriéndolos viuos, fino que lugar de eslauon y pedernal, y do
llanamente lo, degollauan, y dcílb- camino los liman para facar fuego
llauan.euardauan Ut fangre,v el co- en las dormidas que han de nazer
racond! todos ellos, y lo ofrefeían en defpoblados, como yo lovim*
al Sol como el del primer cordero, chas vezes caminando con ehos y
quemáronlo todo nafta que fe coa- los pafteres fe valen dellos para lo
ucrtía en ceniza» ' ™í™: , ,r .
E¡ fuego para aquel facriHcio á- Teman por mal agüero lacarel
uíadeíer nueuo dado de mano del fuego para el faerfficío de la faetia
Sel como ellos dezian. Para el qual con aquel ínftrumento dezian, que
tomauan vn bracalete grande, que pues íe lo negaua el Sol de tu m
■llaman Chípana (a femejancadeo- no, eítaua enojado dellcs. leda I
tras que comunmente trayan los In- carne de aquel facnficio aflauan
cas en la muñeca yzquierda) el qual en publico en las dos playas, y 1
tenía el fumo facerdotc, era grande repartían por todos los que le ;
mas que los comunes, tenia por me- uian hallado en la fíeíra, afsi Incas,
dalla vn vafo concauo como medía como Curacas,y la demás gente co-
naranja, muy bruñido, poníanlo có- mun por fus grados. Y a Jos vnos,
tea el Sol, y aun cierto punto^donde y a los otros íe la dauan con e pan
los rayos que del vafo fallan dauan llamado C,ancu : y efte era el en-
ea junto, ponían vn poco de algo- mer plato de íu gran fiefta y ban-
don muy carmenado, que no tupie- quetc íolenne . Luego trayan otra
ron hazer yeíca,el qual íe encendía gran variedad de manjares queco-
en breue efpacio porque es cofa na- mían fin bcuer entre eonudá,P-crqm
- 1
Jr4.to4,+r4*-J n^a
r wiw mt wiiwiyi
yM,w,WWMMmWWMM^^
COMENTA
fue coíhimbré vniuerfal de los Yn-
díos del Perú no beuer mieati as co-
mían.
De lo que hemos dicho puede a-
uer naícído lo que algunos Efpaño-
Ics han querido afirmar, que coinul-
gauan eftos Incas y fus vaíTallos., co-
mo los Chriftianos. Lo que entre e-
llos auia hemos contado llanamen-
te, a femejalo cada vno a fu güito.
Paliada la comida Jes travan de
beuer en grandifsima abundancia,
que cite era vno de los vicios mas
notables que eftos Yndíos tenían,
aunque ya el diade ov,por la miíe-
tícordia de Dios, y por el buenexe-
plo que los Efpañoles en eíte parti-
cular les han dado,no ay Yndio que
fe emborrache, fino que lo vitupe-
ran y abominan porgrandeínfamíaj
gue íi en todo vicio huuíera íido el
cxcmplo tal, huiiíeran íido Apofto-
lícos predicadores del Euangeho.
QJ<?. XXIII.
<Brindanfe Vnos a otros,y con
que orden.
L Inca fentado en
fu filia de oro ma-
cizo, puefta fobre
vn tablón de lo
mjfmo,embiauaa
los parientes lla^
madosHanaCoz-
co, y Hurin Cozco,aquc en fu nom-
bre fueíTen a brindar a los Yndíos
mas feñaíados,que de las otras naf-
cíones auia : combídauan primero a
los capitanes queauían íido valero-
fos en la guerra, que eftos tales aun-
que no fueíTen fe ñores de vaíTallos,
eran por fu valeroíidad preferido*
RÍOS REALES. 15©
a los- Curacas: pero íi el Curaca jun-
tamente con fer feñor de vaíTallos,
auia íido capitán en laguerraj le ha-
zían honrra por el vn titulo y por
el otro . Luego en fegundo lugar
mandaua el Incacombidar a beuer
a los Curaca.': de la redondez del
Cozco, que eran todos los que el
primer Inca Manco Capac reduxo
afuferuicío: losquales por el pri-
uíiegío táfauorable que aquel Prin-
cipe Jes dio, del nombre Inca, eran
tenidos por tales, y eftímados en el
primer grado defpues de los Incas
de lafangre real, y preferidos a to-
das las demás naícíones : porque a-
quellos Reyes nunca jamas ymagí-
naron difminuyr en todo, ni en par-
te preuilegío,o merced alguna, que
en comun,o en particular fus paila-
dos huuíeúen hecho a fus vaíTallos,
antes las yuan confirmando, y au-
mentando demás en mas.
Pata cite bríndarfe que vnos a,
otros fehazian, es defaber, que to-
dos eftos Yndíos generalmente (ca-
da vno en fu tanto) tiiuícron, y oy,
tienen losvafos para beuer, todos
hermanados de dos en dos, o fean
grandes o chicos, han de fer de vn
tamaño, de vna mifma hechura,
de vn mífmo metal de oro, o pla-
ta, o de madera, Y eftohaz¿an por-
que huuíeíTe ygualdad en lo que íe
bcuíeíTe. £1 que combídaua a be-
uer, lleuaua fus dos vafos en las
manos : y íi el combídado era de
menor calidad , le daua el vafo de
la mano yzquíerda, y ii.de ma-
yor o ygual, el de la derecha , con
maso menos comedimiento, con-
forme al grado, o calidad del vno y
del otro, y luego beuían ambos a
la par, y auíendo buelto a refesbíc
fri
mmmmnmmmmummmmmmmmmmmmmmmmmmmmm^mmms.
LIBRO VI.
fu váfo,fe boluía a fu lugar, y fietn-
pre en íemcjantes fiéftas ei primer
combítc era del mayor al menor,
enfeñal de merced y fauor que el
fuperior házia al inferior. Dendea
poco yua el inferior a combidar al
íuperior, en reconofeí miento de fu
vaffallage y feruítud.
Guardando efta común coftum-
bre embiaua el Inca a combidar pri-
mero a fus vaflallos por la orden que
hemos dicho,prefuiendo en cada naf
cion a los capitanes de los que no
lo eran. Los Incas que lleuauan la
beuida dezían al combidado, el C,a-
pa Inca te embía a combidar a be-
uer, y yo vengo en fu nombre a be-
iier con tígo. El capitán o Cura-
ca tomaua el yafo con gran reue-
rencia, y alc,aua los ojos al Sol co-
mo dándole gracias por aquella no
merecida merced que fu hijo le
hazía , y auíendo beuido boluía el
vafo al Inca fin hablar palabra, mas
de con ademanes y mucílrasde ado-
ración con las manos, y los labios
dando befes al ayrc.
Y es de adueitir que el Inca
no embiaua a combidar a beuer a
todos les Curacas cu general (aun-
que a los capitanes íi) fino a al-
gunos en particular, que eran mas
bien quiílos de fus vaíTallos, mas
amigos del bien común: por que e -
íte fue el blanco aque ellos tírauan,
afsi el Inca como los Curacas, y
los míníftros de Paz y de guerra.
A los demás Curacas combidauan
a beuer los mifmos-Incas que lle-
uauan los vafos en fu propric nom-
bre , y no en nombre del Inca,
que Jes baílaua y lo tenían a muy
buena dicha 5 porque era IncahíjO
del Sol también como fu Rey,? ¿
DE LOS
Hecho el primer combíte de] be*
uer dende a poco efpacio los capita-
nea, y Curacas de todas nafcioncs
boluíán a combidar por la mifma
orden que auian íido combídados
los vnos al mífmo Inca, y los otros
a los otros Incas, cada vno al que
le auía beuido. Al Inca llegauan fin
hablar, no mas de con la adoración
que hemos dicho. El los recebia con
grande afabilidad, y tomaua los va-
fos que le dauan, y porque no po-
día, ni le era lícito beuerlos todos,
acometía llegarlos a la boca, dcal^
gunos beuía vn poco, tomando de
vnos mas, y de otros menos, con*
forme a la merced y fauor, que a
fus dueños les quería hazer légun
el mérito y calidad dellos. Y a los
criados que cabe fi tenia, que eran
todos Incas del preuílegio, manda*
ua beuielTen por el con aquellos ca-
pitanes^ Curacas: losqualesauíen^
do beuido les boluían fus vafos.
Eílos vafos porque el C,apa In-
ca los auia tocado con la mano y
con los labios, los tenían los Cu-
racas en grandifsíma veneración
como a cofa fagrada, no beuían en
ellos ni lostocauan, fino que los po-
nían como a y dolos donde los adora
uan'én mcmoría,y reuerencia de fu
Inca que les auia tocado, que cíerco
llegando aeftepunto ningún enea-
carecí miento baila a poder dezír fu
ficíentemente el amor, y veneración
íntcrior}y exterior que eílos Indios
a fus Reyes tenían.
Hecho el retorno y cambio de la
bcuída fe boluían todos a íus puc*
líos. Luego falian las dancas,canta-
res, y bayles de díuerfas maneras con
las diuifas, blafones, mafcaras, é in-»
uécíonesq cada nafció tray a. Yjenrt»
tanto
tC
IBUTXTT IW WT WT WM WW Wi W!f BU HW Wf WWI1W HW 1f *
COMENTA
rarítoque cantauañy baylauan,no
ceílaua el beuer,combídandofe vnos
Incas a otros, vnos capitanes,y Cu-
racas^ otros, conforme a fuspartí-
culares amiftadcs , y a la vezíndad
de fus tierras, y otros refpectos que
entre ellos huuíefíc.
Nueue días duraua el celebrar la
fiefta Raymí con lá abundancia del ¿
Gomer,y beuerquefehadicho,y con
la ííefta y regoZijo que cada vn'o po-
día tnoftrar: pero los facríficíos pa-
ra tomar los agüeros, no los hazían
filas del primer día. Pallados los nue
úe fe boluíanlos Curacas a fus tier-
ras con licencia de fu Rey, muy a-
legres y contentos de auer celebra-
do la fiefta principal de fu Dios el
SoL Quando el Key andana, oceu-
padó en las guerras, o vífitando fus
reynoshazía Ja fiefta donde le to-
maua el día de la fiefta, mas no era
con la folenídad que en el Gozco:
:n la qual tenía cuydado de hazérla
el gouernador Inca,y el fumo facer-
dote, y los de mas Incas de la fan-
gre real, y entonces acudían los Cu-
racas^ los embaxádores de las pro-
uíncías,cada qual a la fiefta que mas
cerca les caya.
QAV. XXITÍL
\
¿maitan cauallerof a los hcas7y
como iosexaminauan.
Stc nombre Hua-
racu es de la len-
gua general del
Perú, íuena tanto
como en Cafte-
llana armar caua-
llero, porque era
RÍOS REALES. ry¿
dar íníignías de varona los mocos
delafangrereal, y abultarlos, a'ísi
para yr a la guerra, come para to-
mar eftado. Sin las quales íníignías
no eran capaces, ni para lo vno,uí;
paralo otro, que como dizen los
libros de cauaiierías eran donze-
les^ que no podían v.eftir armas.
Para darles eftas íníignías, que las
diremos adelante , paílauan los
mocos que fe dífponíana recebír-
las por vn nouíciado, rigurofifsí -
•'m'o, que era fer examinados en to-
dos los trabajos, y neCefsidadesquc
en la guerra leles podían ofrecer
afsí en profpera , como en aduer-
fa fortuna, y paraque nos &tSwatsí
mejor a entender, fera bien va-
mos defmembrando efta fieíra, y fo-
lenidad, recitándola a pedaces,quc
cierto para gente tan barbara tie-
ne muchas cofas de pulida, y adnú-
ración, encaminadas a la milicia*
Es de faber que era fiefta de mu-
cho regozíjopara Ja gente común,
y de gran honrra y mageftad pa-
ra los Incas afsi viejos como mo-
cos , para ios ya aprouados y pa-
ra los que entonces fe approua-
uan. Porque la honrra o infamia
que defta approuacíon los nouí-
cios facauan partícipaua toda la pa-
rentela , y como la de los Incas
fueíTc toda vna familia, principal- í
mente la deloslígítimos y limpios
enlangre rcal,corna por todos ellos
el bien o mal que cada vno paílaua,
annque mas en particular por los
maspropínquos.
Cada año, o cada dos años , o
mas o menos como auia la difpu-
íicíon , admitían los mo9os Incas
(qneíiemprefeha de entender de- .
líos y no de óteos aunque fuellen ■
bíjos
i+
m
3
',-. . fl r,^h <r¡7t« r -. O (Ti<Í ñrífi m {> < , , « íc. V « «: . 4t ,
gy^^y
hamBaflaa^^
»«
LI BkOV 1.
hijo* de grandes fcñorcs) a la apro-
uaéi'on militar : auian de fer de diez
y fey sanos arriba . Metíanlos en v-
na cafa que para eftos exercicios te-
nían hecha en el barrio llamado
Col ¡campara , que aun yo la alcan-
ce en píe,y vi en en ella alguna par-
te deltas fieítas, que mas propia-
mente fe pudieran dezir íbmbras
de las paliadas , que realidad y gran
deza dellas • En efta cafa auia In-
cas viejos efperimcntados en paz,
y enguet ra,que eran macftros de los
noüicios , que los cxaminauan en
las cofas que diremos , y en otras
que la memoria ha perdido. Ha-
zíanles ayunar feys^dias vn ayuno
muy rigurofo , porque no les datian
masdefendos puñados de C,aracru
da, que es fu trigo, y vn jarro de a-
gua fimple fin otra cofa alguna, ni
fal,ni Vchu , que es lo que en Efpa-
ña llaman pimiento de las Yndias,
cuyo condímíento eniíquecc y fa-
borea qualquíera pobre y mala co-
mida que fea , aunque no fea uno de.
yeruas y por cito fe lo quitauá a los
nouícíos.
No fe permitía ayunar mas de
tres días efte ayuno rigurofo , em-
pero doblauan' felo a ios noueles ,
por que era aprcuacion , y que-
rían ver íi eran hombres para fu-
far qualquicra fed, o hambre que
en la guerra fe les ofrccíeíTc. Otro
ayuno menos rigurofo ayunauan
jos padres y hermanos , y los paríen
tes mas cercanos de los noueles
con grandífsima obferuancía , ro-
gandotodos a fu padre el Sol , dief •
fe mercas y animo a aquellos fus
hijos , para que falíeífen con honrra
aprouados de aquellos exercíoíos. Al
que en efte ayuno fe moftraua fla*
D E LOS
co y debilitado, o pedía mas co-
mida lo reprouauan y echauan del
nouicíado. Pallado el ayuno , asien
dolos confortado con alguna mas
vianda,' los cxamíuauan en la li-
gereza de fus perfonas , para lo
qual les hazían correr defde el cer-
ro llamado Huanacaurí ( que ellos
teman por fagrado ) hafta la for-
taleza de Ja inifma ciudad , que
dei^e de aucr caíi legua y media .
donde les teman puefta vna fe-
ñal , como pendón o vandera , y
el primero que llegaua , quedaua
elegido per capitán de .todos los
demás . También quedaua con
grande honrra el fegundo,tércero,y
quarto hafta el dezimo de lospri-
meros, y mas ligeros : y por el fe-
mejante quedauan notados de in-
famia , y reprouados los que fe de-
falentauan, y deímayauan en Ja car-
rera. En la qual fe ponían a tre-
chos los padres ,y parientes a es-
forjar los que corrían, poniéndo-
les delante la honrra , y la infa-
mia, dizícndoles que elígiefsen por
menos mal rebentar antes que def-
mayar en la carrera^
Otro día los diuidían en dos nú-
meros yguales , a los vnos man-
dauan quedar en la fortaleza, y a los
otros falir fuera, y qucpcleaííen v-
nos contra otros : vnos para ga-
nar el fuerte y otros por defender-
le. Y auiendo "combando. delta ma-
nera todo aquel día, Jos trocauan el
figuiente , que los que auían fido
dtfenforcs fuellen ofenfores , para
que de todas ¡maneras mcftraífen la
agilidad y abilidad, que en ofen-
der , o defender las placas fuertes
les cenuenia tener. En éftas peleas,
aunque les tcmplauá las armas para
que
f ** ** w.mt ww wiMwwi wn i
mmwmmmmmmmmmmmmmmmmmHm
mwmmMmmmwmmmmmmm'm
COMMENTAR
í}ue no fueíTen tan rígurofas como
Ai lasverás,auía muy buenas heri-
das^ algunas vezes muertes,porque
la codicia de la viftoria los enccn-
iían hafta matarfe.
jtuUn defaber ha^erfus armas,
y el calcado.
^f^~j] Aliados eftos exer-
¿_a?¿j cíelos en común les
1 vi hazian luchar vnos
con ocióos, los mas
yguales en edad, y
que faltaííen y tiraf-
fen vna piedra chi-
ra o grande, y vna lanca,y vn dardo,
rqualquíera oeva arma arrojadiza.
Híazíanlcs tirar al terrero con arcos
yl-flechas, para ver la deftreza que te
iíanen lapuntería y vfo deftas ar-
tnas.Tambícn les hazian tirar a tira
ínas tira, para prueua de la fortaleza
y exercio de fus bracos. Lo mifmo
!cs hazian hazer con las honda s,má
iandolestirar apunteria, y a lo lar-
50. Sin citas armas los examínauan
:n rodas las demás que ellos vfauan
zn la guerra, para ver la deftreza q
tn ellas tenían. Hazíanles velaren
pezes diez o doze noches, pueílos co
tno centinelas, para efpe'rimentar íi
eran hombres que reíiftían la tuerca
del íueño,requerian losa fus horas
inciertas: y alquehallauan durmien
do reprouauan con grande ignomí-
nia,díziendole que era niño para re-
cebir íníignias militares de honrra
y mapeftad. Herianlos afperamente
con varas de mimbre, y otros renuc
tics en los bracos y piernas, que los
Yndtos del. Perú en fu abito común
[raen descubiertas: para ver que fem
IOS REALES. ij!
blante moftrauan a les golpes: y íi
hazían^fentímientode dolor con el
rcílro, o con encoger tanto quanto
ias piernas o bracos, lo rcpudíauaa
diziendo,cue quien no era para fu-
ñir golpes de varas tan tiernas, me-
nos íufrinan los golpes y heridas de
las armas duras de íus enemigos. A
uian de eftar como ínfenííbles.
Otras vezes los ponían trechos\
calle, y en ella eiitraua vn capitán
maeftro de arm¿¿¡ con vna arma a
manera de montante,o digamos por
ra, porque le es mas femejante^ que
fe juega a dos manos,quelos Yndíos
llaman Macana,otras vezes có vna
pica que llaman Chuquí,y con qual
quiera deftas armas jugaua díeftríf-
íimamente entre los noueles, y les
paílaua los votes por delante de los
ojos,como que fe los quiíiéfle facar:
o por las piernas como para las que-
brar^ íi por defgracía hazian algún
femblante de temor, palpitando los
ojos, o retrayendo la pierna, los e-
chauan de la aprouacíon, dizíendo
que quien temía los ademanes de las
armas, que fabían que no les auían
de hcnrjmucho mas temerían las de
los enemígos,pues eran ciertos que
fe los tírauan para matarlos : por Jo
qual les conuenia eftar íin mouerfe,
comorocas combatidas del mar y
del viento.
Sin lo dicho aman de faber hazer
defumano todas las armas ofenfi-
uas, que en la guerra huuíelTen me-
nefter.a lómenos las mas comunes,
y lasque no tiene necefsídad de her
rería,como vn arco y fiechas,vna ti-
radera que fe podra llamar bohordo,
porque fe tira con amiento de palo
o de cordel,vna lanca la punta agu-
zada en lugar de hierro, vna honda
de
31
DI
m
S
m
m
m
wrvvi,
'A "\ "i "' '-KXZ\TTT?SZT?r;
i nwirnri mura
¡j^^ft»l»MMM^
m
.
.. y-
LIBRO VI.
de cáñamo, o efparto que a ncccfsí-
dad fe íiruen y aprouechan de todo.
De armas dcteníiuas novfaron de
ningunas fino fueron rodelas,o pauc
fes que ellos llaman Hualícánca. fi-
fias rodelas auian de faber hazer
también délo que pudieílen auer..
Auian de faber hazer el calcado que
el los traen que llaman Vfúta,quc es
de vna fucla de euero,o de efparto,o
decañamo,coi«o las fuelasdc los al-
pargates que en Efpaña hazen, no
les Cupieron dar capellada ■, empero
aten las fuelas al fíe con vnos corda
]es del mífmo Cáñamo o lana , q por
abréuíar diremos quefen afemejan
9a de los paparos abiertos que los re
ligiofós de fan Francífco traen.
Los cordeles para elle calcado ha
ten de lana torcida con vn palillo,
la lana tiene al1 torcer en la vna ma-
noVy el palillo en la otra, y con me-
día bracade cordel tienen harto pa-
ra el vn pie. Es grueíío como el dedo
mergante,porque quanto mas gruef
fo menos ofende el píe. A eftamanc
, ra de torcer vn cordel, y para el eíFe*
¿toque vamos contando,dize vn hi-
ftoríador de las Indias hablando de
lcsYncas,qnehílauan,íin dezírco-
mo,ní, para que. Podrafele perdo-
nar cfta faifa relación que lehízieró
con otras muchas,que afsien perjuy
zío de los Yndíos, como de los Ef-
páñoles recibió íin culpa fuya : porq
efcríuío de lexos, y por relaciones
varías y diuerfas,compu<:ítas,confor
me al interés y pretenfion de los que
fe las dauan. Por lo qualfea regla ge
neral, que en toda la gentilidad no
ha auido gente mas varonil, que tan
tofe aya preciado de cofas de hom-
bres como los -Yncas,ní que. tanto a-
borrecieíTen las cofas mugerilcs:j>or
DE LOS
que cierto todos ellos generalmente
fueron magnánimos , y aípuarcnfft
las coías mas altas de las que mane^
jaron : porque fe preciauan de hijo$
del ful, y efte blafon Ueuantaua a fer
heioycos.
Llaman a ella manera de torcer
• lana MiHuy. Es verbo que folo fui
mas dicciones, fignifica torcer lana
con palillo para cordel decalcado.
o parafogas de cargar, que tambiec
lashazian.de lana, y porque efte cfr
ció era dé hombres no vfauan deft<
verbo las mugeres en fu ienguage
porque era hazerfe hombres. Alhfi
lar de las. mugeres dízen Buhca , e¡
verbo quiere dezir hilar có huíc pa
ra texer.-tambien fignifica el hufo.\
porque efte oficio era pi opilo cicla
mugeres>no vfauan del verbo Buhe
los hombres3porquc era hazerfe mu
geres. Y efta manerade hablar vfal
mucho en aquel lenguage,como ai
lante notaremos en otros verbos*
nombres , que les cuncfos holgara]
ver. De manera que les Efpañoles 9
eferiue en Efpaña hílrorias del Perú
no alcancádo eftas propiedades de
lenouacre , y los que las eferiuen ci
el Perú, no dando fe les nada por J
llas,no es mucho que Jas interprete
conforme a fu lengua Efpañola,y
lleuantcn falfosteftimoniosalos 1;
cas fin querer lo hazer. Eoiuiendo
nueftro cuento dezímes que Jos nc
ueles auian de faber hazer Iasarm;
y el calcado,que en la guerra en tí
po de necefsídad huuiefsé meneftc
Todo lo quaí les pedian,para quee
la necefsídad f orcofa de qualquíer
acaecimiento no íe hallaflcn defai
parados , fino que tuuíeifcn abíli
dad, y maña para poderfe vale
poríi.
r CAP
i.frri w m wrm i?i — \
\ mi w iBf .wt mi wg ym ww i
1 ^Tk-->-
COMMENT
Entraua el Principe en la aproua-
cion tratauank con mas rigor q
a los demás,
Yr>. Azíales vn parla-
h j j'
^ mentó cadadia v-
!|| no de Jos capita-
-\ nes y maeftros de
ji¡ aquellas cerímo-
11 nías, traya Jesa la
memoria Ja deíce
dencia del Sol , las hazañas hechas
afsi en paz como en guerra por fus
Reyes pallados, y por otros famofos
.Varones, de la mííma fangre real. El
animo y esfuercoq decanten eren
las guerras para aumentar fu impe-
CÍo,la paciencia yfufrímíento xnlos
trabajos púa moftrar íu animo y ge
nen fijad. La clemencia, piedad, y
rnanfedumbre con los pobres y fub-
4itcs. Lareótítuden Jajuítícía, el
-ño confentír que fe hizíeíTe agrauio
fetudk.La liberalidad y magn-ificc-
ciapara cen toios como hijos que
eran del Sol. En fuma Jes perfuadÍ3 a
tedo lo que en fu moral phílofophía
a!can9aron,que cóuema a gente que
fe prcciauafer díuína, y auer defeen
■dído del cielo. Hazianles dormir en
el fuelo,comer poco y mal,andar ¿ef
calcos, y todo Jo demás pertenecíen
te a la guerra para fer buenos folda-
dosen ella.
Eneítaaprouaeícn cntraua tam-
bién el primogénito Inca, legítimo
credero del imperio, quando era de
edad para poder hazer los exeteí-
cíos,Y es de faber que en todos ellos
loexamínauan con el niíímo rigor
que a los demás : fin que la alteza
de tan gran principado IcafíentaíTc
Oí,
ARIOS REALES. i$í
de trabajo alguno, íino era del pendo
que ganauael mas ligero en la caire
ra para fer capitán : que fe lo dauan
al Principe por que ueziá que era fu
yo juntamente con la erécia del rey
no. En todos los demás exercicios,af
íi de ayuno, como de iasdiíciplmas
militares, y faber hazer las armas ne
ceílarias, y el calcado para íi, y dor-
mir en el fuelo^ comer mal, y andar
defcalco,en ninguna cofa deltas era
preuilegiado,antes íi podia ferio lie
uauan por mas rigor que a los demás
y dezian a eíto;q auiendo de íer Rey
era jufto que en qualquiera coíaque
huuíefle de h$zer,hizfeíTe ventaja a
todos los demás , como la hazia en
el eftado y alteza dc.feñorio:pprque
íi vínieílen a ygual fortuna , no era
decente a la perfoña real fer para
menos que otro„ íino que en la pro£
perídad , y aduerfidad íe auentajaíró
de todos,afsi en jos dotes del animo»
como en Jas cofas agibles, principal
mente en Jas de la guerra.
Por los quales excelencias dezi-
an ellos, merecía re y-ñar mejor, que
por fer primogénito de fu padre.; De
zian tambíé que era muy neceífarío»
que los Reyes, y Principes efperi-
mentaíTcn los trabajos de la guerra,
para que fupíeíTcne ¿timar honrrar,y
gratificar a los que en ella los firuief
fen . Todo el tiempo que duraua el
nouíciado,que era de vna luna huc-
ua a otra, andaua el Príncipe veftí»
do del mas pobre y vil habito que fe
podía imaginar, hecho de hanjiraios
vílífsímos,y con el parecía en publi
co todas las vezes qué era menefter.
Afirmaría a eíto,que le ponían aquel
habito, para que adelante quando fe
víeíVepoderofo Rey, no menos pre-
ciarle los pobres, finojqfe acordaíTe
V auer
xrn-m
-a- vi. -'■■vwrrA^n:
í i» iw wn mira ranura ira ra rara.
mmidm
'dw^nw**®^^
ÍC
m
LIBRO VI
auer íido vno dcllos : y traydo fu di
uiU : y por ende melle amigo dcllos
v les hízíeíl'e caridad para merecer
el nombre Huachacuyac , queaíus
Reyes dauan, que quiere dezirama
dor y bien hechor de pobres. Hecho
el examen los calificarían , y dauan
por dignos de las infignias de Inca ,
y los nombrauan verdaderos Incas
hijos del fol . Luego venían las ma
dres y hermanas de los donzeles, y
les caicauan vfutas de cfparto crudo
en testimonio de queauían hollado
y paffado por la afpereza de los exer
¿icios militares.
QAV.XXVll
Bllncadaua U principal inania,
y y n pariente las demás.
Echa ella cerímo-
nía dauan auífoal
Rey,el qual venía
a copa nado de los
mas ancianos de
íu real fangre , y
puefto delante de
los noueles leshazia vna breue pla-
tica, diziendo les que no fe coñtén-
táfien con las iníigniás.de caualleros
de la fangre real, páralos traer fola
mente yfer honrrados/inóqüecon
ellas, vfando de las virtudes que fus
antepaíiados auían tenido , parti-
cularmente de la juftícta para con
todos, y de la mifericordia para
con los pobres, y flacos fe moítraf-
fen verdaderos hijos del fol, 'aquí en
como a fu padre deuia a femejar en
el refplandor de fus obras , en el be-
neficio comuii de los valíaHos/pucs
para les hazer bien los auia embia-
do del cielo a la tíerra.PáíTada la pía
tícailcgauan les noueles vno' a vno
DÉLOS
ante el Rey, y pueílo de rodillos re-
cebian de íu mano la primera y prin
cipal infigníaque crael horadar las
orejas, inlignia real, y de fuprema al
teZa. Horadauafelas el mifrno In-
ca por el lugar donde fe traen co-
munmente lo carciHos, y era con al
fileres gruefos de oro, y dexauafe
los pueílos para que medíante ellos
las curaffen y agrandaílen como las
ao-radan en íncrey ble grandeza.
El uouel befaua la mano al Inca
en teítimonío de (como ellos dezi-
an) mano que tal merced hazia me-
rcfcia fer befada . Luego pafiaua a-
delante,y fe ponia en pie delante de
otro Inca hermano, o tío del Rey,
fegundo en autoridad a laperfona
real . El qual le defcalcaua las vfu-
tas de efparto crudo, en teítimonío
de que era ya pallado el rigor del ex
amen, y le caimana otras de lana
muy galanas, como las que ei Rey y
los demás Incas trayan. La qual ce-
rímoníaera como el calcar las ef-
puelas en Eípaña quandoies dan el
habito alos caualleros deJas orde-
nes militares , y defpues de auerfe
las caÍ9ado, le befaua en el hombro
derecho dízíédo.El hijo del Sol que
tal prueuaha dado de fi, merefee fer
adorado, que el verbo befar íignifi-
ca también adorar, reuerencíar , y
hazer corteña. Hecha efta cenmo-
niaentraua elnouel en vn cercado
de paramentos,dondc otroslncas an
cíanos le ponía n'íós pañetes ,ínfig«
nía de varen qjuC haíta entonces les
era prohibido el traerlos. Los pañe
tes eran hechos a manera de vn paño
de jábeca de tres puntas, las dos dc-
Uasyuan ahilarga,coíidasavn cor-
don gruefo como el dedo, que cenia
al cuerpo- y lo atauá atrasen derecha
\L'¿Íií'üí±¿±,^.
l.frj m m bjhj rm mm m ■— r-m — ■
— ,wi ww mi wt mt mw i
COMMENTAR
de los riñoncs,y quedaua el paño de
lame de las vefguencas.Laotrapun
ta del paño atáuati otras al miímo
cordón , paliándola por entre los
muslos , de manera que aunque fe
quítaíTen los veíhdos quedauan ba-
ilante, y heneftamente cubiertos.
La ínfignia principal era el hora -
dar las orejas : por que era ínfignia
Real, y la fegunda era poner los pa
ñetcs que era ínfignia de varón . £1
calcado mas era cerímonia que por
vía de regalo fe les hazía como a-
jente trabajada , que no coía cífen-
naldchonrrani calidad. Eftenom
>re Huafacu, que en fi fignifica y
contiene todo lo que delta íqJene fie
tá hemos dicho, fe deduze deftenó-
>re Huara , que es pañete : porque
ti varón quemerefeía poner felo ,
epertenefeian todas las demás in-
ignias , honrras , y dignidades que
ntonces y defpues,en paz y en guer
a fe le podían dar. Simias iníigní
s dichas ponían en las caberas a los
icueles ramilletes de dos maneras
ie flores, vnas que llaman Cantuc
|ue fon hermofifsímas de forma y
olor, que vnas fon amarílJas,otras
noradas, y otras coloradas, y ca-
b color de por fi en cierno fino .
-a otra manera de flor llaman Chí
#ayhua es amarilla a fémejaren el
alie a las clauclíinas de Efpaña. Ef-
asdos maneras de floresno laspo-
lian traer la gente común , ni los
orracas por grandes Señores que
aefscn, fino fo lamente les delafan
re real. También lesponían en la
abeca , vna hoja de yerua que 11a-
?an.yiñay Huay.na que quiere de-
ír fiempre moco , es verde afeme-
ia Ja hoja del lirio , cenferua nui-
b® tiempo íu verdor y aunque fe fe-
IOS REiALES. ,J4
que,nunca lo pierde y poreílo lella,
man afsí. ,
AlPnncípeeredero dauan las míf
mas flores y hoja de yerua , y todas
las demás míignias que a los demás
Incas noueles, porque como hemos
dícho,en ninguna cofa fe diferencia
ua dellos, faluo en vna borla que le
ponían fobre lafrente, que lexoma-
ua de vna fien a otra , Ja qual tenía
como quatro dedos de cayda. No e
ra redonda como entienden los Ef-
. pañoles por efte nombre borla, fino
prolongada a manera de rapazejo .
Era de lana , por que eftos Yndíos
no tuuíeron feda, y de color amari-
llo . Eftadíuífa era folamentc del
Príncipe eredero, y no la podía tra-
er otro alguno ? aunque fuelle her^
mano fuyo,ní el mífmo príncipe ha -
ftaauer pallado por el examen y á*
prouacion.
; Por vltíma díuífa real dauan al
Príncipe vnahacha de armas que lia
man Champí, con vna afta de mas,
de vna braca en largo. El hierro te-
nía vna cuchilla de la vnaparte,y y-
na punta de diamante de la otra,que
para fer partefana no le faltaua mas
de la puta que la partefana tiene por
delante. Al ponerfcla en la mano le
dezian, Aucacunápac. es datíuo del
numero plural ,quierc dezir, para los
tíranos, para los traydorcs, crueles,
aleuofos, fementidos &c. que todo c
fio y mucho mas fignifica el nombre
Auca. Querían dezírle en fola efta
palabra conforme al frafis de aquel
Jcnguage,que le dauan aquella arma
enfeñal y díuífa de que auía de tener
mucho cuydado de caftígar a los ta-
les .-porque las demás díuifas délas
flores lindas y olorofas,Ie dezíá que
figníficauáfu. clcmécía,píedad y.má»
Y * fe-
vri-vrr
Trí')Ti"rr,
^fesmaia
MmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm^
íc
ÍC
m
ÍC
ÍC
r
ÍC
ÍG
ÍC
ÍG
ÍG
E5
IC
re
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
*£..
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
ÍG
re
c
I!
LIBRO VI.
Cedumbre, y los demás ornamentos
reales que deuía tener para con los
buenos y leales . Que como fu pa-
dre el Sol críaua aquellas flores por
los campos para el contento y rega-
lo de los hombres, afsí criaííe el
Príncipe aquellas virtudes en fu a-
nimo y coracon para hazer bien a
todos , para que dignamente le 11a-
maffen Amador y bien hechor de po
bres. Y fu nombre y fama viuiefle pa
rafiempre en el mundo.
Auiendole dicho eftas razones
delante de fu padre los miníftros de
la cauallería , venían los tios y her-
manos del Príncipe , y todos los de
fu fangre real , v pueftos de rodillas
ala víanca delíos, le adorauan por
primogénito de fu Inca. Laqualce
rimonia era como jurarle por prin-
cipe erederojy fuceíVor del imperio
y entonces Ic.pocían la borla ama-
rilla. Con efto acabauan los Incas
fu fiefta folenc del armar caualleros
«tfusnoueles.
JDiuifas de los %eyes y de los de*
mas Incas y los maeñros de hs
mueles.
L Rey traya efta
mifma borla empe
ro era colorada.Sín
la borla colorada
traya el Inca en la
cabeca otra díuífa
mas particular fu-
ya, y eran dos plumas de los cuchi-
llos de las alas de vna aue que lla-
man Corequenque. Es nombre pro
prío en la lengua general , no tiene
lignificación de cofa alguna r fin 1*
DE LOS
particular délos Incas que fe ha per
dido la deuía de tener . .Las plumas
fon blancas y negras a pedacos,fon
del tamaño de lasde vn halccn Ba-
harí prima : y auían de fer hermana*
vna de la vna ala , y otra de la ctra«
Yo fe las vipucftas al Inca SayríTu
pac. Las aues que tienen eftas plu-
mas , fe hallan en el defpoblado di
VíHcanuta, treynta y des leguas de
la ciudad del Cozcc, en vna laguna
pequeña qué allí ay al píe de aquella
ínaceíible fierra neuada , los que las
han vifto afirman, que no fe vec?
mas de dos macho y hembra, que f<
an fiempre vnas, ni de donde venga
ni donde críen no fe fabe , ni fe hai
VÍfto otros en todo el Perú , mas di
aquellas fegun dízen los Yndics coi
auer en aquella tierra otras mucha
fierras neuadas, y desfpoblados,y I
gunas grandes y chicas, como lad
VíHcanuta. Parece que femeja efto'
lo ¿el aue Fénix, aunque no í
quien la aya vífto, como han víft
eftotras.
. Por no auerfe hallado mas de ei
tas dos, ni auer noticia fegun dizer
que aya otras en el mundo , traya
los Reyes Incas fus plumas , y lí
eftímauan en tanto , que no las pe
día traer otro en ninguna manera
ni aun el Principe eredero : por qt
dezian, que eftas aues por fu íingu
ridad, femejauan a los primeros II
casfus padres, que no fueron mas <
dos, hombre y muger» venidos d
cielo como ellos dezían, y por coi
feruar la memoria de fus primen
padres , trayan por principal díuí
lasplumas deftasaues, teniendo!
por cofa fagrada. Tengo para i
que ay otras muchas aues de aqw
lias que no cspofsíble tanta íii
1
V-**iía¡¡Hi*sé^ ,
i.mTM.wm mrm.&jt¡
l.Wñ MI MtHWWHBBIH
liwH'imimm iwnmMimiwm'HHUininyni|ii i 11 11 iiiTrri-i"u-"MM1J'Jlulu^1']
COMMENTAR
guíarídadrbaíteladel Fénix, fino
que ellas deuen de andar apareadas
afolas, como fe ha dicho, y los Yn-
díos,por la femcjanga dcíus pn me-
ros Reyes, dirán loque dízen.Eafta
que las plumas delCorequenque fue
ron tan tftimadas comofehavifto.
Dízenmeque aora en ellos tiempos
Jas traen muchos Yndios, dízíendo
que fon defcendientes de la fanore
real de los Incas : y los mas burlan:
que ya aquella fangre fe ha confunu
do caíi del todo. Mas el exemplo ef
trangerocó el qual han confundido
las diuíías que en las caberas trayan
por las quales eran coriefcídcs, les
fea dado atreuímíento a efto, ya mu-
cho mas, que todos fe hazen ya In-
cas y Pallas.
Trayan las plumas Cobre la borla
colorada, las puntas hazia arriba al
go apartadas la vna de la otra,y jun
tas del nafcímíento . Para auer ef-
tas plumas ca§auan las aues con la
mayor fuauídad que podían , y qui-
tadas las dos plumas las boliiian a
foltar, y para cada nüeúo inca que
credaua el rey no lasboluían apren-
der , y quitar las plumas , por que
nunca el eredero tomaua las míf-
mas infignías reales delpadre , fino
otras femejantes : por que al Rey
difunto Jo embalfamauan, y ponían
donde huuíeííe de eftar con las míf-
mas infignías imperiales que en vi-
da traya . Efta es la mageftad del a-
ue Corequenque , y la veneración y
eftimaenque los Reyes Incasa fus
plumas tenían . Efta noticia aunque'
es de poca, o ninguna importancia a
los de Efpaña , me pareció ponerla
por auer fido cofas de los Reyes jpaf
lados. Boluíendo a nüeftrosnoue-
les dezimos, que recebídas las infig
IOS REALES.
*j?
nias los facauan con ellas a la piafa
principal de la Ciudad, donde en rC
neral por muchos días con cantos y
bayles íolenízauan fu victoria , y lo
mifmo fe hazia en particular en las
cafas de fus padres, donde fe junta-
uan los parientes mas cercanos, a fe
ftejar el tríumpho de fus noueles. C u
vos maeftros páralos exercícíos , y
íaberhazer las armas, y el calcado a
man fido fus miímos padres . Los
quales paíTada la tierna edad del ni-
ño ios induftriauan y exercítauan
en todas las cofas nccefsarías para
fer aprouados, quitándoles el rega-
lo , y trocándotelo en trabajo y ex
crcicío militar, para que quandó 11c
gaflen a fer hombres, fuellen los que
deuíanfer en paz y en guerra.
QJV. XXJX.
%jndefe ^huquimancu , Señor dt
quatro Valles.
Oluiendo a Ja ví^' .
da y cóquíflas del
Inca Pachacutec
es de faber, que fiz
hermano el gene-,
ral CapacYupan-
¡íaSSQ^ (£^\Qba> quíauíendo hecho
la conquifta, y fujetado al gran Cu-
raca Chincha embío a pedir, como
atrás dixímos,nueuo exercíto alRey
fu hermano, para conquíftar los va-
lles que adelante auía : El qual fe lo
embio con grandes míníftros,y mu-
cha munición de armas y baftiméto
cóforme a la calidad, y grandeza de
la emprefaq fe auia de hazer llegado
el nucuo exercito, có el qual boluío
w Principe Inca Yupanqui¿q gufta-
mu.iMmmm.rn m mm.mu/m^.m^,mr,%9(t^*^t^(^/^Mp/*^%^^¿f^^fV-
fratesa
mmmmmmmmummmmmmmmmmmmmmmmmmmmmanm
re
LIBRO VI.
*a mucho de exercítarfe en la gue-
rra ,falio el General de Chincha, y
fue al hermofo valle de Runahuanac
que quiere dezír efear mienta gentes
llamáronle afsi por vn río que pafla
por el valle, el qual por fer muy rau
doy caudalefo ,, y auerfe ahogado en
el mucha gente cobro efte brauonó
bre. Anfe ahogado allí muchos,quc
por no rodear vna legua que ay na-
fta vna puente que eíta encima del
vado , íe a treuen al rio ., confiados
que como lo pallan de verano , aísí
lopaflaran de ínuíerno y pereícen
numerablemente . El hombre del
Río es compuefto defte nombre Ru-
na, que quiere dezír gente, y de-
fte verbo Huana,quc íignífica ef-
carmentar , y con la c* final haze
participio de prefente , y quiere de- >
zir el que haze efearmentar y am-
bas dichones juntas dizen , el que
haze efearmentar las gentes . Les
rríftoríadores Efpañoies llaman ae- ,
fte valle y a fu Rio Lunaguana, cor
rompiendo el nombre en tres le-
tras como fe vee, vno dellos díze,
que fededuxo efte nombre de Gua-
no que es tfticrcol,por que díze que
en aquel valle íe aprouechan mu-
cho del, parafus fembrados. El nom
bre Guano , le ha de cfcreuír Hua-
no :por que como al principio di-
xímos, no tiene letra.g. aquella le-
gua general del Perú, quiere dezír
ethercol, y Huana es verbo y quiere
dezír efearmentar. Defte palio y de
otros muchos que apuntaremos fe
puede facar lo mal que entiesen los
Efpañoies aquel lenguagc, y aun los
mellizos mis compatriotas fe van
ya tras ellos en la pronunciación, y;
en el efermir, que cali todas las
di&íonesque me tfcuuen deftami
DE LOS
lengua y fuya, vienen efpanolíza*
das, como las efenuen y hablan los
Eí pañoles, y yo les he reñido fobre
ello y no me aprouecha ; por el co-
mún vio de corromperfe las lenguas
con el imperio , y comunicación de
diuerfas naciones.
En aquellos tiempos fue muy po-
blado aquel valle Runahuanac, yo
tro que eftaal norte del, llamado
Huarcu, el qual tuuo mas de trevn-
ta mil vezínos , y lo mifmo fue chin
cha , y otros que eftan al norte y al
íur dellos : aoraen eftos tiempos el
que mas tiene, no tiene dos milve-r
zínoí, y alguno ay tan defierto. que
no tiene ninguno, y eftapoblado de
Efpañoies.
Dizíendo de la conquífta de los
Yuncas es de faber , que el valle de
Runahuanac v otros tres que cftan
al norte del, llamados Huarcu, Ma
Ha, Chíllca eran todos quatro de
vn Señor llamado Chuquímancu,
el qual fe tratauacomo Rey, y pre-
fumia que todos los de íu comarca
le temieílen y leconocíeíTen venta-
ja, aunque no fueíTen fus vaftallos .
El qual Cabiendo que les Yucas yua
a fu reyno , que afsi le Hamaremos-
por la prefinición de fu Curaca, ¡un
to la mas gente que pudo , y falio a
defenderles el paíTo del rio, huua
algunos recuentros en que murie-
ren muchos de ambas payies , mas
al fin los Incas por yíapercebidos
de muchas balfas chicas y grandes ,
ganaron el pafs© del rkh¿ en el
qual los Yuncas no hízícron to-
da la defensa que pudieran, por que
el Rey Chuquímancu pretendía há
Zcrla guerra en el valle Huarcu, por
parefcerle que era litio no as fuerte, y
por que no fabia del arte militar ki
que
VítiéiríliritoXií
1 ** *** **lwlw lnt "* *m *m *** **** *
COMENTA
que le cónuenía : por ende no hizo
la renitencia que pudo hazer en Ru-
nahuanac , en lo qual fe engaño co-
mo adelante veremos. Los Incas a-
loxaron fu c xercito , y en menos de
vn mes ganaron todo aquel hermo-
fo valle per el mal confejo de Chu-
químancu.
El Inca ciexo gente de guarnición
en Runahuanac , que recíbíeíVe el
batimento que le truxeíTen', y le a-
fegurafíe las cfpaldas. Y paíso ade-
lante al Huarcu dendefue la guer-
ra muy cruel,porque Chunqujman-
eu , auíendo recogido todo fu poder
en aquelle valle, tenía veynte mil
hombres de guerra, y pretendía no
perder fu reputación, y afsiexerci-
taua todas fus fucrcas con mañas
y aftucias cuantas podía vfar con-
crafus enemigos. Por otra parte los
Incas habían por reíiftir y vencer
(in matarlos . En efta porfía andu-
uieron mas de ocho mefes, y fe die-
ren batallas fangríentas, y duraren
los Yuncas tanteen fu obftinacion,
que el Inca remudo el exercito tres
vezes , y au n otros dízen que qua-
tro-y paradar a entender a los Yun-
cas, que no fe auía de yr de aquel
pueftohaíra vencerlos, y quefusfol
dados eftauan tan a fu plazer como
ftcítuuíeran en la corte , llamaron
Gozco al litio donde tenían el real,
y a los quarteles del exercito pulié-
ronlos nombresdelos barrios mas
principales de la ciudad. Porefte
nombre que los Incas dieron al li-
tio die fu real, díze Pedro de Cíeca
de León .capitule treyntc y fíete que
viendo los Incas la pertinacia de
los enemigos , fundaron otra ciudad
como el Gozco, y que duro la guer-
ra más de (guarro años. Díñelo de
RÍOS REALES. i5ó
relación de losmífmos Yuncas, co-
mo el afirma, los quales fe la dieren
aumentada, por engrancíefeer las ha
zanas que en fu . defenfa hizieron
que no fueren pocas. Pero los qua-
tro años fueron losquatro exercicos
que los Incas remudaren , y la ciu-
dadfue nombre que díeronal íkío
dcm.e eftauan , y de lo vno , ni de
lootronohuuo mas de lo que fe ha
dicho.
Los Yuncas al cabo defte largo
tiempo empecaion a fentir hambre
muy cruel , que es la que doma y ar
blanda los mas valientes duros y ob-
ftinados.Sín lahambre auiadias que
los naturales de Runahuanac im~
portunauan a fu Rey Chuquimancu
íerindíeífealos Incas spues no po-
día reíiftírles y que fuelle antes que
los Incas por fu pertinacia enagenaf
fen fus cafas., y heredades, y fe jas
dieíTen a los vezinos naturales do
Chincha fus enemigos antiguos : y
con elle miedo, quando vieron que
fu Rey no acudió a fu petición, die-
ron enhuyrfe, y boluerfe a fus cafas»
lleuando nueuas al Inca del citado,
en que eftauan las fuercasypodec
de fus enemigos , y como padefeían.
mucha hambre.
Todo lo qual vífto y fabído por
C,huquimancu,temiédpnole deíain
parafíen todos los fuyos y fe fuellen
allnca,fe inclino a hazer lo que le
pedían (auíendo moftrado animo de
buen capitán ) y confultandolo con [«s
mas principales, acoidarcn entre to
dos de yrfe al lnca,fín embiar4c em-r
baxada, fino fer ellos mífmos los esa
baxadores. Con efta exterminación
fallero todos comoauíá eílado en fu
cófulta,y fuero al real de los Incas,y
pueftos de rodillas ante ellospídíeró
Y 4 rriífc^
m
n'í'rrr-i
í CTTÍff ImTfnImfnL
SO^ÍSÍSfsrefS?^ "l "l"í.7íl.iasíSl^j^.
?¡fé^
libr-o-vi.de los
mífencordía, y perdón de fus delí- dauia moftraua lo quefue,para mas
ttos,y dixetcn que holgauan íer vat-
íallos del lnca,pues el Sol fu padre
mandaua que fuelle feñor de codo el
mundo.
Los Incas tío y fobríno los reci-
bieron con manfedumbre, y les di-
xeron que los perdonauan,y con ro-
pa y otras preíeas,que (fegun lo acó-
ftumbrado) les dicron,los erabiarpn
muy contentos a fus cafas.
Los natutalcs de aquellas quatro
prouincias también fe jaran como
Jos de Chincha, que los Incas con
todo fu poder no pudieren fujetarlos
en mas de quatro años de guerra, y
que fundaron vna ciudad, y que los
vencieron con dadíuas y prometías,
y no con las armas, y lo dizé por los
tres o quatro exercitos que remuda-
ron por domarlos con la hambre y
haftio de la guerra y no con el hier-
ro. Otras muchas cofas cuenta a cer-
ca de fus hazañas v valentías, mas
laftímara los que la mírauam
QA<?. XXX.
Las Valles de Tacbacamac, y
$jmac,yfusydolps.
VjetadoelReyChu
quimancu, y dada
orden en el gouíer-
no,, leyes y coílum-
bresque el y los fu-
yos auían de guar-
dar,paííarcn los la
casa conquiftar los valles de Pacha
camac,Rimac,'Chancay,yHuani2B,
que los Efpañoles llaman la Barranr
ea,que todos tftos fey s valles poífey a
Tn feñor poderpfo llamado Cuyf-
mancu,que también como el pallado
pretumia llamarfe Rey, aunque en-
tre los Yndios no ay efte nombre
Rev fino otro femeianteque es Ha
ca de tus naveanas v »•»«'"■") "»**"* *vm> - ■ - i r
porque no importan a lahrftoría las tun Apoque quiere dez.r el gran le-
F>i4ulp" r ¡. __,.,.„«. no fea menefter repetir-
ñor,porque no fea menefter repetir-
lo muchas vezes diremos aquí, lo i
en particular ay que dezír del valle
de Pachacamac, y de otro valle 11*
mado Rimac, al qual los Efpañolcí
corrompiendo el nombre llaman;Lfí
ma,
Es de faber que como- en otra pan-
te hemos dicho, y adelante dncmoj¡
y como lo eferiuen toáoslos híft©-
dexaremos
Los Incas tuuíeron en mucho ha-
uerfujetado al Rey Chuquímancu,
y eftímarcn tanto' aquella victoria
quepor trofeo della, y porque que-
daífe perpetua memoria de las haza-
ñas que en aquella guerra hízkron
los íuyos,y también los Yuncas que
íe moítraron valerofos, mandaron
hazer en el valle llamado Huarcu,
vi;a fortaleza pequeña deficío, era- dadores, los Incas Reyes del Pea
pero grade v nwrauillofa en la obra, con la lumbre natural qué Daos «e?
La imV m por fu edificio , como dio, alcanzaron que aula vn W
por el lugar donde eílaua,quc la mar dorde todas las cofas,alxíual llama
batía en ella, merefeíá que la dexa- ron Pachacamac, que quiere dez*i
ranviuirlo a\ic pudiera, que fegun el hazedory fuftentador delvruucf
eftáua obrada viuicra por fi muchos fo.Efta doctrina faho primero de_to
íi¿les fin que la repararan : Quando lncas,y fe derramo por todosfusRq
yo palle por allí el año defeícnta to- Hoyantes y defpues dcconqiufl^i
Vá.iií'aíiijihif
Limnfnin — wrm w~ wrm — i
^ ** ** *** ** **,W ** ** "^ *** *** ** *
COMtáENTAR
Dezían que era ínuiíible,y que no
fe doxauavcr, yporefto no le hízíe-
ron templos, ni facrificíos como al
Sol, mas de adorarle interiormente
con grcndifsínia veneración, fegun
las demcftracíones exteriores que
con la cabera, ojos, bracos y cuerpo
hazían,quandolé nombrauan. tila
doctrina, auíéndofe derramado por
íuna, la admitieron todas aquellas
íiafcioues vnas defpues de conquí-
fcadas y otras antes, los que mas en
Í>artícu lar la admitieron antes que
os Incas losfujétaran,ífueron losan
ceceíiores defte ReyCuyfmancu,los
qnales hizíercn templo al Pachaca-
ínac, y dieren el mifmo nombre al
Valle donde lo fundaron, <}ue en a-
queilos tiempos fue vno de los mas
principales que huuo en 'toda aque-
lia colla. En el templo puliéronlos
Yuncas fus ydolos que eran figuras
de peces ,e-ntrc las quales tenían ta-
bíen la figura de lazorra.
Efte templo del Pachacamac fue
fclenifsímo en edificios y feruício, y
unciólo en todo el Perú, donde los
Yuncas hazia-n muchos facrificios
<lc animales. y de otras coías,y algu-
nos eran corrf&ttgre humana dehó-
1>res,mu'geres-,y niños, que matauan
en fus mayores fieftas,como lo haziá
Wras muchas Prouincias antes que
los lucas laSccnquírtaran, y de Pa-
chacamac no-diremos aquí mas}por
^ueenel áifciirío de ¡a hiíloría en
íu pror rio Jngai fe añadká lo que re
'flápfrfcczir^
EKaíie* ere Rimac cfta quatro le-
gua* al norte de Pachacamac. Blnó-
%rié Rimac es participio deprefenté,
quiere dezír el cue haola. Llamato
afsíál valle por v* ydolo que en el
%uU0cn figura '-tic hombre, que ha-
IOS REALES. 157
blaua y refpondia a lo que le pregua
tauan,como el oráculo de ApoloUel
phico,y otros muchos que huuo en
la gentilidad antigua: y porque ha-
blaua le llamauan el que habla, y ti-
bien al valle donde eftaua.
Efte ydolo tuuieron los Yuncas
en mucha veneración, y tambié los
Incas defpues que ganaró aquel her-
mofo valle, donde fundaron los Ef-
pañoles la ciudad que llaman de los
Rcyes,por auerfe fundado dia de la
aparición del Señor, quando íe'mb-
ftro a la gentilidad. De manera que
Rimac, o Lima, o la ciudad délos
Reyes todo es vna mífmacofa,tíene
' por armas tres coronas y vna eftré-"
lia.
Tenían el ydolo en vn téplo fun-
tuofo, aunque no tanto como el de
Pachacamac, donde yuan,y etnbiá-
uan fus embaxadores los feñores del
Perú, a confültar las cofas que fe les
ofrefeiantie importancia. Loshifto
fiadores Efpañoles confunden el té-
plo de Rimac con eí de Pachaca-
mac, y dizen que Pachacamac era
el que hablaua,y nohazen mención
de Rimac: y efte error con otros mil
chos que en fus híftoríás ay femejan.
tes,nafcen de no faber la propriédad
de la lengua, y de no darfeles mucho
por la aueriguacion de las cofas, y tá
bien lo pudo caufar la cercanía de
los valles, que no ay mas de quatro
leguas pequeñas del vno al otro, y
féf ambos de vn mifrnbfeñor: y cfto
bafte pata noticia de lo' que huuo eii
aquellos valles, y que el ydolo habla
dor eftuuóen Rimac, y no en Pacha
camac,con lo qua.l bólueremosa t'ra
tár de la ccnquifta delloS;
• Antes que el Generad Capac Yu>
banquí llegarte con fu exercíto al
i' 'íTr.n
ÍC
mwwwwwwmmmmmwwwm
libro vi:
valle Pachaeamac , ernbío como lo
auía de coilumbre,fus menfajeros al
Rey Cuyfmancu,dízíendo que obe-
deciere al Inca Pachacutec,y Jotu-
üíeííepor fupremofeñor,y guardarte
fus leyes, y coftumbres, y adorafle al
Sol por principal dios , y cchaíle de
fus templos,y cafas los ídolos que te
nian,donde no que fe apreftafle para
la guerra , porque el Inca le ama de
fujecar por bien o por mal, de grado
O por fuerca.
CJ<?. xi 11
%t<{iútnn a Quyfmancnfu refpue
~kay capitulaciones.
L gran feñorCuyf-
mancueítauaaper-
cebido ,de guerra,
poique como Jahu
uíeile yííto en fuv.e
zindad , temiendo
que losjncas auían
de yr fobre fustierras,feauiaaperce-
bido para las defender: y afsí rodea-
do, de fus capitanes y Toldados oyp
,l§s menfajeros del ]nca,yrefponcGp
]4iziendo,que noteníanius vaiTallos
jvecefsídad deotrofeñor,que para e-
Jlos y füstierras baftaua el íolo, y q
lasleyes.y cofiumbrcsqueguardauá
eran las que Xus antepaílaaos les a-
uiandexaüQjquefeha-ilauan bien có
ellas,quc ,no teñían necefsidad de o-
tras leyes,y que no querían repudiar
fus diofes que eran muy principales,,
porque entre otros adorauan al Pa-
chamac,quc fegun auian ovdodezír
era el hazedor y fuítcntadordel vní
nerfo,Tque fi era verdad, ele fuerca a-
uía de fer mayor dios que el Sol,y 3
ie tenían hecho templo, ¿onde le o-
DE IOS
frecian todo lo mejor que tenían, ha
fta laciíficarte hombre», mugeres,y
níños,por mas le honrrar, y que era
tan ta la veneración que !e tenían, q
no oíauan mírarle,y aísí los facei do
tes y el R.e.y entraña en fu templo a
le aderar las eípaldasal ídclo,y tam
bien al talir. para quitar la ocaíion de
alear los ojos a el, y que también a-
dorauan al Rimac que era vn dios q
les hablaua , y daua las refpueftas q
le pedian,y les dezía las cofas porve
riir. Y afsí mifm© adorauan la zorra
por fu cautela y aftucías,y que al Sel
no le aman oydohablar,ni fabían q
hablaffe como fu dios Rimac, y que
también adorauan la Mamacochaq
era la mar,porque los mantenía con
fu pefcado,que les baftauan los dio-
fes que tenían,que no querían otros:
y al Sol menos;, porque no auían me
neíler mas calor del que fu tierra lejs
daua que fuplícaiian al Inca, o le re-
querían los dexaíie libres pues,note
nian necefsidad de fu imperio.
Los Incas holgaron mucho faber
que los Yuncas tuyiefíen en tanta ve
neracíon al PachacamaCj que ellos
adorauan; interiormente por fumo
dios. PorloqUal propuíieron de no
Jes hazer guerra, fino reduzirlos por
bien con buenas jazones , halagos y
promeíías^dcxando las afmaspor vj
timo remedio, para quandp losr.ega
losnoapEQuechaílen. ,,¡3
Con eíía deftermínacicn fueron
Ios;lncas. al, valle de Pachaca;n)ac.
El Rey Cuyfmancu íajio -con, yi>a
muy bucnafyanda de gente a defen-
der fu tierra* El general Capac Yu-
panqui leembío a dezir,que tuníeí^e
por bien que no pelea/Ten, hafta que
íhuuictlen hablado mas largo a cei^a
de fusdíqfcs : pprqpe fq haz.ía^a^
qlcs íncas de mas de adorara! Sol,
adora
¿¿J*.J5T.
Lja.B7TBj,fni^ ffTf fri,'
f.M.IBt lHt IHt IW MW WW WM \
COMENTA
ádorauan también alPachacamac, y
que no lehazían templos, ni ofrecía
fácrífícíos,por no le auer ví(to,m co
noccrle,ni laber que cofa fueíle. Pe-
ro que interiormente en fu coracon
leacatauan, y tenían en fuma venera
íion , tanto que no ofauan tomar fu
nombre en la bcca,íino con gtandíf-
ima adoración y humildad, y que
mes los vncs y los otros adorauan a
tija mifmo Dios.no era razón querí-
ieflen , ni tuuí cflen guerra, fino que
ueílen amíges y hermanos. Y que
es Reyes Incas de mas de adorar al
^achacamac, y tenerle por hazeder;
I luítentador del vníuerfo, tendrían
le allí adelante por oráculo , y cofa
agrada al Rimac,que los Yuncas a-
brauan, y que pues los Incasfe eñe
ían a venerar fu Ídolo Rimac,q los
tuncas encorrefpondencía por vía
le hermádadadoraíle,y tuuíeíTépor
líos aiSol,puespor fus beneficios,her
ncfura,y reíplandor merefeia fer a-
lorado,y no la zorra, ni otros anima
es de la tíerra,ní de la mar. Y que tá
)ien por via de paz, y amiftad les pe
lía,quc obedecieíTenal Inca fu her-
nano yfeñor,porqucerahijodel fol
erado por dios ert la tierra. Elqual
^or fu judíela, piedad clemencia, y
r.anfcdumbre, y por fus leyes, y go-
líeino tan fuaue, era amado;y querí
le de tantas nafcíones,y que muchas
ieliaspor las buenasnueuasque de
ü$ virtudes, y mageftadauían oydo,
!e auian venido a fujetarfele de íu
grado y voluntad,y que no era razón
qiie el!o5.,venícndo el Inca a bufear-
les a fus tierras para hazcrles bien, lo
repudíaílen. Que les^ncargaua mí-
fall'en todas eftas cofas deíapafsíona
ifemCrt , v acudíeífen a lo que la ra
fcon les dictaua¿y nopermiueílen ha
RIO S REALES. ijS
2er por fuer9a , perdiendo la gracia
del Inca, loque al preíente podían
hazer con mucho aplaufo de fu mage
ftad,acuyo poder y fuerca de armas
no auía refiítencia en la cierra.
El Rey Cuyfmancu , y losfuyos.
oyeren los partidos del ínca,y auien
do afentado treguas, dieron y toma-,
ron a cerca dellos muchos días , al
fin dellos por la buena maña y índu-
ftiía de losIncas,conciuyeron las pa
zes con las condiciones iiguíentes.
QueadoraíTen les Yuncas al Sol
como los Incas. Que les hizíeiT, n tá
pío aparte como al Pacbacamae,dort
dele facrifi callen , y ofrecieren fui
dones, con que no fuellen de fangre
humana, porque era contra ley natu
ral matarvn hombre a otro para cfre
cerlo en facríficío, loqual fe quítaíTc
totalmente. Que echaiien los ídolos
que aula en el templo de Pachacar
mac. Porque íiendo el hazedor y fu->
{tentador del vniuerfo,no era decen
te que ídolos de menos mageílad e-<-
fruuieíTcnenfu templo y altar, y que
al Pachacamac le adoraíTenen el co
racon , y no le puCeíTen eftatua al^
guna,porque no auíendo dexado ver
fe no fabían que figura tenia,y a/sí
no podían ponerle retrato como al
Sol. Que para mayor ornato,y gran
deza úi 1 valle Pachacamac fefundaf
fe en el, caía de lasvirgínes efcogU
das:quetran dos cofas muy eílíma-
das de las ptouincias que las alean -
cauan a tener, eíro es la.cafa del Sol,
y la de las vírgínes,potque en ellas
íemejauan al Cozco,y érala mas prc
ciado que aquella ciudad tenía. Que
el Rev Cuyfmancu fe quedaíTe en fu
feñorio como todos los demás Cura
cas,teníendo al Inca porfupremofe
ñor guardarle y cbedeeíeílefus leyes
DI
f'i'í- ÍT.W'-W rv '■YXYYV
mmmmmmmmHmmmmmmmmmmmmmmma
LIBRO VI.
* ccftumbres.Y que los Incas tuuief
ícn en mucha eíhma , y veneración
al oráculo Rimac,y mandaíien a to-
dos fus Reynos hizieíl'en lo mífmo.
Con las condiciones referidas le
¿(Tentaron las pazes entre el general
Capac Yupanquí y el ReyCuyfnian
cu,al qual fe le dio noticia de las le-
yes, y coftumbres que el Inca man-
dauaguardatv Lasquales accepto có
siuchapromptitud*, porque le pare-
cieron juftas y honeftas, y lo rmímo
las ordenanzas de los tributos , que
auian de pertenecer al Sol y al 1 nca.
Lasquales cofas afsentadas, y pueítas
en orden, y dexados los miníftros ne
ceíTaríos,y la gente de guarnición pa
rafegurídad de todo loganado,le pa
recio al Inca Capac Yupanqui,bol-
werfe al Cozco juntamente con el
principe fu fobrino, a dar cuenta al
Inca fu hermano de todo lo fucedído
con los Yuncas en fus dos conqui-
sas, y Ueuar coníigo alReyCuyíraá
cu, para que el Inca le ccnocieíTe,y
hízieífe merced de fu mano .porque
era amigo confederado, y no rendi-
do. Y Cuyfmancu holgó mucho de
■yr abetar las manos al inca, y ver la
corte, y aquella famofa ciudad del
Cozco.
El IncaPachacutec,que a los prin
cipíos de aquella jornada auia que-
dado en la prouincía Rucana, auien
dofabidolo bien que a fu hermano
le yua en la conquífta de aquellas
prouincias de losllanos,fe auia buel
to a fu imperial ciudad, falí a de Ha a
xecebir al hermano ,y al hijo con el
mífmo aparato de fieftas y triüpho
que la vez paüada,y mayor fi mayor
fepudohazer, y auiendolosreccbí-
áo regalo con muy buenas palabras
a Cuylmancu, y mando ^ ea el tnü-
DE LOS
pho entraíTe entre losíncas de la, fan,
gre real,porq juramente có ellos ado
raua al Pachacamac, del qual fauor
quedo Cuyfmancu tan vfano, como
cmbidiadode todos los demás Cu-
racas.
Panado el tríumpho hizo el Inca,
muchas mercedes a Cuyfmancu,y lo
embio a fu tierra lleno de fauoresy
honrra , y lo mifmo a todos les que
cen el auian ydo. Los quales boluíc
ron a fus tierras muy contentos.pre
genando que el Inca era verdadero
hijo del Sol , digno defer adorado y
feruidode todo el mundo. Esdefaj
ber que luego que el Demonio vio q
los Incas feñoreauan el valle de Pa-
chacamac, y que fu téplo eftaua de-
fetnbaracado de los muchos ydclos
que tenía,quifo bazerfe particular fe
ñor del.pretendiendoque lo tuuíef-
£en por el dios no conofcido,que les
Indios tanto honrrauá, parahazcife
adorar de muchas maneras^ vender
fus mentiras mas cato en vnas par-
tes que en otras. Para lo qual dio en
hablar defdc los rincones del tem-
plo ales Sacerdotes de mayor dígni
dad y crédito, y les dixo, que acra q
eftaua folo quería hazer merced de
refpcnder a fus demandas y pregun-
tas, no a todas en común, fino a las
demás ímpoitancia,porque a fu grá-
deza y feñorio no era decente hablar
conhombresbaxes y viles, fino con
Reyes y grandes feñores, y que al i-
dolo Rimac que era fu cri'ado,man-
daría que habíaÜe a la gente común,
y refpcndieílc a todo lo que le prega
taíTen : y afs i defde entonces quedo
afsentado , que en el templo de Pa-
chacamac fe ccnfultaílen los nego-
cios reales y feñcriiessy en el de Ri-
mac los comunes y plebeyos : y afsí
le
jm^^^wi,- —
l.MM.rr w wnwjw wt — rmrm wm ww wm wt hw üw i
COM MENTAR
le confirmo aquel ídolo el nombre
habladorrporque auíendo de refpon-
deratodosle era forc,oío hablar
mucho. El padre Blas Valera refiere
también efte paflb aunqbreucmente.
Al IncaPachacutec le pareció deíi
ftir por algunosaños délas cóquíftas
de nueuas prouíncías , y dexar def-
caníar las Tuyas , pcrqtií con el tro-
car de los exercitos auían recebido
alguna moieftia. Solamente fe exer
citaua en el gouícrno común de fus
Reynos, y en illuftrarlos con edifi.
cios,y con leyes y ordenanzas, utos
y cenmonias que de nucuo compu-
fo para fu idolatría , reformándolo
antiguo , para que quadraíle bien la
lignificación de fu nombre Pachacu-
tec,y fu fama que dañe eternizada de
auer fido granRey para gouernar fus
reynos, y grá íacerdote para fu vana
religion,y gran capitán para fus con
quillas, pues gano mas prouíncías q
ninguno de fus antepagados. Partí-
cuiarméte enriqueció el templo del
Sol,mando chapar las paredes có pía
chas de ero,no folamente las del tc-
plo,mas también las de otros apofen
tos, y las oe vn clauílro que en el a-
l¡ia,qi:e oy viue mas neo de verdade
ra ríqueza,y bienes efpírítuales, que
entonces lo eftaua de oro y piedras
preciólas Porque en el míímo lugar
del templo dóde tenían la figura del
Sol,efta cv el fanftifsimo facramen-
to, y el cianuro íirue de andar por el
las procesiones , y fieftasqpcraño
fe le han en. Su eterna mageftad fea
loada por todas fus mííerícordías.Es
el cejiuento de fan&o Domingo.
QJ?. XXXU.
i^"£&^'¿J
IOS REALES. 159
Van aconquiñar al^ey Qbimuy
la guerra cruel que feha^en.
N los exereicíos q
hemos dicho gallo
el Inca Pachacutec
feys años,losquale$
pallados viendo fus
reynos profperos,y
defcanfados,mando apercebir vn ex
ercíto de treynta mil hombres de
guerra , para conquíftar los valles q
huuíeíTe en la cofta harta el paraje dé
Caílamarca.donde quedauan los tec
minos de fu imperio por el camino
de la fierra.
Apreftada la gente nombro feys
Incas de los mas efper j mentados , 4
fuellen coroneles o maeíTes de cam-
po del exercito,y confejerosdel prín
cipe Inca Yupanquí fu hijo. Al qual
mando que fuelle general de aquella
conquifta,porque como dífcípulodé
tan buen maeílro , v foldado de tan
gran capitán como fu tí o Capac Yu-
panquí, auía falído tan pra&íco c»
lamí!icía,quefele podía fiar qual-
quíera emprefa por grande que fuef»
fe : y a fu hermano , a quien por fus
hazañas Uamaua mí braco derecho»
mando que fe quedaífe con el a deí-
canfardelcs trabajos paíTados. En
remuneración de los quales, y en re
ftímonío de fus realesvírtudes le no
broporfu lugarteniente, fegúdaper
fona fuya en la paz, y en la guerra,y
le dio abfoluto poder y mando en tó
do fu imperio.
Apcrcebído el exercíto camino
con el primer tercio el principé In-
caYupanquí por el camino de laíier
ra,hafta ponerfe en la prouíncía Ya-
uyu,que efta en clparajc de lá ciudad
de los Reyes , y allí éfpéro á que fe
' . juntaf
•axaaa ..', xxaaax.a ir/Ai,
\WWMWMHHHW»*mmMWMwm
LIBROVI.
juntarte todo fu cxercito», y auíendo
lo juntado camino hafta Rímac,dó-
de eftaua el oráculo hablador, A efte
principe eredcro Inca Yupanquí da
los Yndíos lahonrra,y fama de auer
íido el primero de los Reyes Incas,
que vio la mar del Sur:y que fue el q
masprouíncias gano .en aquella cc-
fta,cómo fe veranen el dífeurfo de fu
vida. El Curaca Pachacamac llama
do Cuyfmancu,y el de Runahuanac,
que auía por nombre Chuquimancu
falíeron a-recebír al príncipe con ge
te de guerra, para le feruir en aqlla
conquifta.El principe les agradefeio
fu buen animo, y les hizo mercedes
y grandes fauores.1 Del valle de Rí-
mac fue a viíitar el templo de Pacha
carnac,entro en el fin murmullo de
oracícnssm facríficíos, mas de con
las orientaciones que hemos, dicho,
hazian. los Incas al Pachacamac en
fu adoración mental. Luego vífito
eJ templo del Sol 9 donde huuo mu-
chos facríficios y grandes ofrendas
de oro, y plata, vifito afsi mifmo al i-
doIoRimac,por fauorefeer a JósYúh
cas: y por cumplir con las capitula-
ciones palladas, mando ofrecerle. fa-
crific2os,y que losfacerdotes lccon-
íultaflen el fueceílo de aquella jorna
da, y auíendo tenido refpuefta que
fería.profpera camino hafta el valle
que llaman los Yndíos Huaman, y
los Efpañoles la Barranca, y de allí
embio los recaudos acoftumbrados
depaz,o de guerra a vn granfeñor
llamado Chimu,quc craíeñor délos
valles que ay pallada la Barrancada
fta la ciudad que llaman Truxillo q
los mas principales fon cinco, y han
por nójre Parmunca,Huallmí,San
ta,í-íuanapu,y Chímu,que es donde
cita agora Truxillo, todos cinco her
DE LOS
mofifsimos valles muy fertíles,y po-
blados de mucha gente, y el Curaca
principal fe UamauaeJpodcrofoChi
mujdcl nombre de la prouincía don
de tenia fu corte. Efte fe trataua co-
mo Rey , y era temido de todos los
q por las tres partes confinauaneca
fustíerras,esaíaber alleuatealnor-
te,y al fur,porque al poniente dellas
ella lámar.
El grande y poder ofo Chímu,auíq
do oydo el requerimiento del Inca,
rcfpondío díziendoque eftaua apre-
ftado con las armas en las manos pa.
ra merir en defenfa de fu patria, le-
yes y coftumbres^y q no quería nuc-
uos díofes,quc el íncafe enterafe de
fta refpueftá , q no daría otra jamas.
O vda la determinación de Chímu
camino el principe Inca Yupanquí
hafta él valle Parmunca, donde el e-
nemigo le efperaua. Elqualfalío co
vn buen efquadron de gente a efeara
rhucar,y tentar las fuercas de los In-
cas , peleo con ellos mucho efpacío
: de tiempo,por les defender la entra-
da del valle mas nopudohazer tan-
tonque los enemigos no le ganaífen
la entrada y elíitio,dondcíealoxaro
aunque con muchas muertes y heri-r
das de ambas partes. El príncipe víe
do la refiftcncia de los Yuncas, porq
no tomaflen animo por ver poca ge
te en fu cxercito , embíomenfajer.os
al Inca fu padre, dándole cuenta de
Jo hafta allí fucedido,y fuplicandolo
mandaífc embíarle veynte.mil hom-
bres de guerra, no para los trocar có
les del exercíto como fe auía hechp
en las conquiftas paífadas , fino para
abreuiar la guerra con todos ellos,
porque no penfaua dar tanto efpacío
a los enemigos , como fe auía hecho
con ios paílados,y menos con aque-
llos
1'TTTT mi Hff Hl ffff BIHtl
COMENTAR
os porque fe moítrauan masfober-
íos.
Defpacbadoslos mefajerosapríe-
) la guerra por todas partes el Inca
i la qual fe moftrauan muy eneini-
ps del poderofo Chimu los dos Cu
icas,el de Pachacamac,y el de Ru-
ahuanac : porque en tiempos atrás
ites de los Incas tuuo guerra cruel
:>n ellos íobre los termínos,y los pa
osyfobre hazerfe efelauos vnos a
tros , y los traya auaflallados. Y al
refente con el poder del Ynca que ,
an vengarle- de los agrauíos y ven -
jas refcebidas, lo qual fentía el grá
Ihímu mas que orra cofa alguna, y
izia por defenderfe todo lo que po
la.
La guerra anduuo muy fangrien-
, entre los Yuncas , que por la ene-
líftad antigua hazian en feruícío de
I Incas mas que otranafcion de
s otras : de manera que en pocos
(as ganaron todo el valle de Parmú
i, y echaron los naturales del al de
luailmí, donde tambié huuo recué
os y peleas.mas tampoco pudieron
efcnderlo , y fe retiraron al valle q
amanSan¿ra,hermofsímo en aquel
empo entre todos los de la cofta,
un que en efte caíi deíierto,por auer
: confumído fus naturales como en
Ddos los demás valles.
LosdeSan&afemoftraron masbe
cofos,que los de Huallmi y Parmú
a,falieróa defender fu tierra, pelea
oncon mucho animo y esfuerco to
laslasvezcs que fe ofrefcio pelear
cfiftiercn muchos días la pu janea-
ic los contrarios , fin reconofcerles
entaja>hizíeron tan buenos hechos,
[ue ganaron honrra y fama con fus
ropríos enemígos,esrorcaron;íy au-
mentar oni»s eiperanjas de- füCuw
IOS REALES. 160
cad gran Chimu. El-qual condado
en la valencia que los íuyos moftra-
uan, y en ciertas imaginaciones que
publicaua ,dizíendo que ei principe ■
como hombre regalado y delicado^
fecanfariapreílo de los trabajos de
la guerra,y que los deííeos de amores
de fu corte fe boluieran ayna a los
regalos della , y que lo mifmo haría
de la gente de guerra eldeífeo dever
fus cafas, mugeres y hijos.quandoe-
llos quiíieíien yrfe,el calor de fu tier-
ra los echaría deUa9o losconfumiria
íi porfiañen a eftarfe quedos. Con c-
íl'as vanas imaginaciones porfiaua
obftínadamente el foberuio CKímii
en feguír la guerra , fui acceptar ni
oyr los partidos que el Inca le erh-
biaua a fus tiempos. Antes para áef~
cubrir por entero fu pertinacia3hizp
llamamiento de la gente que tenía
los otros valles de fu eftado,y como
yuan llegando losfuyos, afsiyuaeC-
forcando la guerra mas y mas cruel
dedia en día. Huuo muchos muer$-
tos y heridos de ambas partes, cada
qual dellos hazia por falir con la vi-
cio ría, fue la guerra mas reñida que
los Incas tuuieron hafta entonces.
Mas con todo, elfo los capitanes y la
gente principal deChimu, mirándo-
lo dcfapaísíonadamente, holgaran <f
fu Curaca abracara los ofrecimien-
tos de paz y amiftad que hazia el In-
ca: cuya pujanca entendían que a la
certa,oala larga no fe podía refiftir. ,
Empero por acudir a la voluntad de
fu feñor fufrían con csfuerco,y pacie
cía los trabajos de Ja guerra,,hafta
Ver llenar por efelauos fus parientes
hijos, mugeres , y noofauan dezíde
loquefenúandeila,
. ; .... i
.. . C I I ■
CAP,
ffr'í"í'i'i'i"'"'-4
4&&&&tt>rtittfámmmfjíít,1bi
\m}áñmmmmmmmmmnmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmf^
LIBRO VI
CAP. XXX11L
fcrtinactay apiSlionts dtlgranQki
muy como fe rinde,
Ntre tato que la guer
ra íe hazla tan cruel
y porfiada , llegaron
los veynte mil tolda-
dos q el príncipe pi-
dió de íocerro : con
losquales reforcofu exercito, y re-
primió lafobeiuía y altíuez de Chí-
nw , trocada ya en trifteza y melan-
colía, por ver trocadas en contra fus
ymaginadas efpcrancas; porque vio
por vna parte doblado el poder délos
Incas, quando penfaua que yua fal-
tando: por otra ílntio la flaqueza de
animo q los fuyos moftraron de ver
el nueuo exercito del enemigo, que
como mantenían la guerra díasauía
mas por condefeender con la'pertír
nacía deíu ftñor,que por efperanca
que huuieíTen tenido de refiftir al ln
ca, viendo aora fus fuercas tan aumé
tadasdcfmayaró de golpe, y los mas
principales de fus parientes fe fuero
a Chímu,y Iedíxeronque no duraf-
fe la obftinacion hafta la total def-
trüycion délos fuyosífino que miraf
fe que era y a razón aceptarlos ofre-
cimientos del Inca,íi quiera porque
fus émulos^ y enemigos antiguos no
cnríquecíefien tanto con los defpo-
jos que cada día les ganauan,lleuan-
dofe fus mugeres y hijos, para hazc-
■J-los esclauos i lo qual fe deuia reme
diar có toda breuedad,antes q el da-
ño fuefle mayor, y antes q el princi-
pe por fu dureza, y rebeldía cerraíie
las puertas de fu clemécía y manfedú
bie, y los llcuaüc a fuego y afangre.
DE LOS
Con cita platica de losfuyos(quc
mas le aparefcio amenaza y rcpichc
llon oue buen confejo ni auiío) que-
dó del todo perdido el brauoChimu
íin faber donde acudir a bufear reme
dio,ni aquien pedir focorro: porque
fus vezínos antes eílauan ofendidos
de fu altiucz y foberuia,queno obli-
gados ayudarlc,fu gente acouardada
y el enemigo pujante, viéndole pues
tan alcancado de todas partes,propu
fo en fí ele admitir lospiímercs par-
tidos que el principe leembiailea
ofrecer , mas no pedirlos el, que no
moftrar tanta flaqueza de animo, y
falta defueicas,afsíencubríedoalos
fuyos eíta intención les dixo,que no
lefaltauan cfperancas y poderpara
reíiftír alinea, yfalir conhonrray
fama de aquella guerra mediante el
valor de los fuyos. Que fe animafsé
para defender fu patria, por cuya fa-
lud y libertad eftauan obligados a
morir peleando,v no moftrallen pu«
filanímidad , que las guerras tenían
de fuyoganar vnos días y perder o-
tros,que íi al prefentc les lleuauan al
gunas de íus mugeres por efelauas,
fe acordallen quantas mas auían tiaí
do ellos de las de fus enemigos, y <j
el cfperaua ponerlas prefto en líber
tad, que tuuíeílen animo y no mol
traíTen flaqueza, pues nunca fus ene-
migos en lo pallado fe la auian fentí
do,ní era raz on que al prefente la fin
tíeflen, que fe fucilen en paz y eftu-
uieíTenfatísfechos,quc cuydaua mas
de la falud de los fuyos, q de la luya
propria. ?
Con efros flacos confuelos y efpc
rancastíi{res,que confiftían mas en
las palabras que en el hecho, dcfpi-
dio el gra Chímu a los fuyos,qucdafl
doharto afligido por verlcscaycoi
4c
^W^WWWWWWtfWWWWWWWWW^^H^HW^^^W^W.^^^^^^
COMMENTA
le animo mas con todo el mejor
emólante que pudo moftrar entre
uuo la guerra , nafta que lleuaron
os recaudos acoftumbrados del ln
a, ofrefeíendole perdón paz y a-
níftad, fegun que otras muchas ve-
lesfe auíahecho con el. Oydo el re
:audo por moftrarfe toda vía ente-
0 em fu dureza, aunque ya la tenía
rocada en blandura, refpondio que
1 no tenía propoíito de aceptarpar
ido alguno:mas que por mirar por
a Talud de los íuyos fe aconfejaría
on ellos, y haría lo que bien les ef-
LiuíeíTe. Luego mando llamar fus ca
atañes y parientes , y les refirió el
ifrefcinnento del Inca , y les dixo
aíraílen en aquel cafo lo que a to-
os ellos conuiníeíle , que aunque
jelfe contra fu voluntad obedefee-
íaal Incapor lafaluddeílos.
Los Capitanes holgaron mucho
e fentír a fu Curaca en alguna ma
era apartado de la dureza, y perti»
acia pafsada por lo qual con mas
nimo y libertad Je ofaron dezir re
ñutamente , que era muy jufto o-
edcfcer,y tenerporfeñora vnPrín
ípe tan píadofo y clemente como
l Inca, que aun teniéndolos caí!
maídos, los combidaua con fu a-
liftad.
Con eíiercfoluto parefeer, dado
las con acreuímíento y oíadía de
ombres libres , que con humildad
£ vaíTallos^fe dio el podeyofo Chi-
iu por conuencido en fu rebeldía,
moferando eftar ya fueía della,
nbiofusembaxadoresal Príncipe
ica Yupanquí, dízíendo fuplícaua
fu Alteza , nofaítaífe para losfu-
3s, y para el la mifericordía y cle-
lencia, que los Incas hijos del Sol
lian vfado en todas las quatro par
RÍOS REALES. l6l
tes del mundo, que áuían fu jetado :
pues a todos los culpados y peitina
ees como el, los auía perdonado que
fe conocía en fu deliro, y pedia per
don, confiado en la efperiencja lar-
ga que de la clemencia de todos los
Incas fus antepagados fe tenia, que
fu Alteza no fe lo negaría pues íe
pteciaua tanto del renombre ama-
dor y bien hechor de pobres^ y que
fuplícaua por el mí fmo perdqn para
todos los tuyos, que tenían menos,
culpa que ño el, porque aúían reíi-
ftido a fu Alteza mas por obftina-;
clon de fu Curaca , que por volun-
tad propria^ '.;
Con la embaxada holgó mocho
el Principe, por auer acabado aque,
Ha conquifta fin derramarla fan-¿'
gre que fe temía , recibió con mu-
cha afabilidad los embaxadores,má
do los regalar y dezir, que boluief-
fenporfu Curaca,y lolleuaílen con
%o , para que o y elle el perdón del
Inca de fu mifma boca, y recibieíle
las mercedes de fu propría mano,pa
ra mayor fatísfacíon luya.
El brauoChimu,domado ya de fu
altíuez y foberuia , parefcio ante el
principe con otra canta humildad y
fumifsion , y derribandofe por ciér-
rale adoro,y repitió la mífma fupü
caqueconfu embaxador auíaem-"
bíado. El príncipe,por Cacarle de la
afflíftíon que moítraua^ lo recibió»
amorofamente, mando a dos capita
nes que lo leuantaífen del fuelo,y a-
uiendole oydo le dixo, que le perdo
ñaua todo lo pallado, y mucho mas
que humera hecho que no auía y do
afu tierra a quitarle fu eftado, y fe-
ñorío, fino a mejorarle en fu idola-
tría,leyes y columbres, y que en col
firmacion de lo que dezía,fi Chima
X temía
m
2$
■ta:-ys .r. h^sisisisisisis
vmmu
»•
♦■
:
^ñmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmi
LIBRO Vi; DE LOS
temía auer perdido fu eftado,le ha- la fuerte, y admirable ¿nd edificio,
zia merced y gracia del,para que lo
polTeyeíTe con toda feguridad, con
que echados posguerra fus ydolos, fi
guras de peces y anímales, adoiafsé
al Sol, y úruieffen al Inca íu padre.:
. Chímu alentado y esforcadocon
la afabilidad y buen Temblante que
el príncipe le moftro,y con laspaía
bras tanfauorables que le díxo,le a-
doro de nueuo y refpondio dizien-
do,que el mayor dolor que tenía,e-
ra no auer obedeícídola palabra de
tal feñor luego que la Oyó que efta
maldad, aunque y a fu alteza fe la te
nia,perdonada la Horaria en fu cora
96 toda fu vída,y en lo demás cúplí
na có mucho amor y volíítad lo qel
Inca le madaíie, afsi en la religión,
como en las coftumbres.
Con efto fe afentaron las pazes,
y el vaíTallagede Chimu,a quien el
Inca hizo mercedes de ropa de yef-
cir para el y para fus nobles , vulto
iosvallesdefueítado,mandolosam
pííar e ílluftrar con edíhcíos reales,
y grandes acequias que de nueuo fe
íacaron,para regar y enfanchar las
tierras de lauor en mucha mas can-
tídad,que las tenía antes,y fe hízie-
ron poíitos afsí para las rentas del
Sol y del Inca„como paraíocorrer
los naturales en año s de efterilidad
todo lo qual era de coftu mbre anti-
cua mandar lo hazer los Incas. Par
ticularmete en el valle de Parmiin
ca mando el principe fe hizíeíle v-
na fortaleza en memoria, y rrofeo
de laví&onaq tuuo contra el Rey
Chimu, q la eftímo en mucho; por
auer (ido la guerra muy reñida de
ambas partes J y porque la guerra fe
empego en aquel valle,maado fe hi
zíeíTe la fortaleza en el. Hizíeron
V muy galana en pinturas , y otras
cunofidades reales . M^s los eftrá-
geros no refpe&aron lo vnaní lo o-
tro, para no derribarla por el fuclo,
todauía quedaron algunos pedagos
que fobrcpujaionala inorancia de
los que la derribaron, para mueftra
de quan grande fue.
Dada orden y traga em lo que fe.
ha dicho, y dexado los miniftros ne
ceffaríos para el gouicrno de la ju-
ftícía , y de la hazienda , y la gente
de guarnícíó ordinaría,dexo eÍPrín
cipe a Chimu muy fauorefcido , y
contento en fu eftado,y el fe boluio
al Cozco, donde fue refcebído con
la folenidad de tnumpho y fieftas ,
quede otras jornadas hemos dicho,
las quales duraron vn mes.
CAf. XXXIUL
lluslra el Inca fu imperio y fus ex-
erados bajía fu muerte.
lML¿C
L Inca Pachací
y tec viendofe ys
viejo, le parelcic
defeáfar y no h.
zer masconqui
ítas,puesauiaai
mentado a fu in
perío mas de ci»
to y treynta leguas de largo norc<
Sur,v de ancho todo lo que ay de I
gran cordillera de la fierra neuad;
hafta la mar , que por aquel para)
ay por partes íefeca leguas lefte huc
te, y por otras fetenta, y mas y me
nos. Entendió en lo que íiemprea
uía entendido, en confirmar las le
yes de fus paífados, y hazer otras d
nueuo para el beneficio común.
Fur
¡¿á.&.&.iM.i
\ Miirn ith itn tn bi tin bu
! J • •
mmmMMmmmmmwNiMmBMMMMmmw
COMMENTAR
Fundo muchos pueblos deadue-
nedizos en las tierras que por fu ín
duftriade efterílese inculcas fe hi-
zieron fértiles, y abundantes medí-
ante las muchas acequias que man-
do facar.
Edifico muchos templos al Sol a
ymitacion del que auia encl Cozco
y muchas cafas de las virgines que
llamauan efcogidas. Ordeno que fe
renouaíTen y labraílen muchos po-
fitosdenueuopor los caminos rea-
les, donde fe puíieffen los baftimen
tos , armas y munición para los ex-
ercitos, que por ellos paíTalTen , y
mando fe hizíeífen cafas reales,don
de los Incas fe aloxafíen,quando ca
minaffen.
Mando que también fe hizíeíTen;
pofitos en todos los pueblos gran-
des o chicos, donde no los huuief-
fe, para guardar mantenimiento co
que focorrer los moradores en años
de necefsídad,losqualespoíitosmá
do que fe baftecíeflen de fus rentas
reales, y de las del Sol.
En fuma fe puede dezír que reno
uo fu imperio en Eodo¡, afsi en. fu va
na religión con nueuos ritos y ce-
limonias, quitando muchos ydo-
Josafus vaffallos,como en lascoftü
bres,y vida moral con nueuas leyes
y prematicas , prohibiendo muchos
abufosy coftumbres barbaras ,que
los Yndios teman antes de fu rey-
nado.
También reformo la milicia en
lo que le parefcio que conucnia,por
tnoftrarfe tan gran capitán - ■> cómo
Rey,v facerdcte, y la amplio en fa-
uores, y homras , y mercedes para
los que en ellafe auencajaífen. Y par
ticularméte íluftro, y amplio la gi'á
dudad del Cozco con edificios y rao
IOS REALES. \c%
raderes. Mando labrar vna cafa pa
ra fi cerca de Jas efcuelas, que fu vif
abuelo Inca Roca fundo. Por eftas
cofas , y por fu afable condición, y
fuaue gouierno fue amado y adora-
do como otro lupiter.Reyno fegun
dizen mas de cincuenta años,otros
dizen que mas de fefenta. Víuia en
íumma paz y tranquilidad, tan obe
defeido como amado, y tan feruido
como fu bondad lo merefcia,y alfin
defte largo tiempo falleció. Fue llo-
rado vniuerfalmente de todos fus
vaífallos , y pueíto en el numero de
fus diofes , Como los demás Reyes
Incas fus antepagados. Fueembal-
famado conforme a íacoftumbre deJ
llos,y los llantos, facrificios y cere-
monias del entierro , fegun la míl-
ma coftumbre duraron vn año.
Dexopor fu vniuer'fal heredero
a Inca Yupanqui íuhijo,y de la Co
ya Anahuarquefu iígitima muger
y hermana , dexo otros mas de tre-
zientos hijos y. hijas, y aun quieren
dezir fegun fu larga vida y multi-
tud de mugeres,que mas de quatro,
cientos ligítímos enfangré, y no le
gítímos : que con fer tantos dizen
los Yndios,queeran pocos para hi-
jos de tal padre.
A eftos dos Reyes padre y Hijo
confunden los híftoriadorcs Efpa<*
ñoles , dando los nombres de am*
bos a vnofolo.El Padre fe llamo Pa
ehacutec,fue fu nombre proprio, el
nombre Inca fue común a todos e-
llos, porque fue apellido defde el
primer Ineailamado Manco Ca-
pac.Cuyomcto fe llamo LloqueYu
panqui : en cuya vida díxímos lo
que fígniflcaua la di&ionYupanquí
la qual di&ion también fe hizo a-
pellído defpues de aquel Rey *
Xa y jun
&
i*
m
:
jj
M
I.
I.
I«
tí
ei
¿i
B
s
H
!1
H
14
l«
H
¡i
u
M
H
u
l-t
rt
lí
14
¡í
J
m
DI
Di
i
.4
14
I
¡m
i
i
m
m
mrnm
LIBROVí; DÉLOS
y juntando ambos apellidos,que fon
Inca Yupanqui fe lo dizen a todos
los Reyes Incas, comono tengan
por nombre proprio el Yupanqui,y
eftanles bien cítos renombres, por-
que es como dezir Cefar Augufto
a todos los Emperadores. Pues co-
mo los Yndíos contando las haza-
ñas de fus Reyes, y nombrando fus
nombres dizen Paehacutec Inca
Yupanqui : entienden los Efpaño-
les q es nombre de vnRey folo,y no
admiten al hijo fucefor de Pachacu
tec, que fe llamo Inca Yupanqui,el
qual tomo ambos apellidos por nó-
bre proprio, y dio el mifmo nom-
bre Inca Yupanqui a fu hijo erede-
10 . A quien los Yndíos por exce-
lencia, y por diferenciarle de fu pa-
dre, llamaron Tupac ( quiere dezir
el que refplandece) Inca Yupanqui,
Padre de Huayna Capac, Inca Yu-
panqui. Y abuelo de Huafcar,lnca
Yupanqui , y afsi fe puede dezír a
todos los demás Incas por apellido.
Efto he dicho para que no fe cófun
dan ios que leyeren Jashiftorías.
CJ<p. xxxv.
Jumento las efcuelas,bi^p leyes pa
raelbuengouierno.
Ablando defte In
ca el Padre Blas
Valera dize en
fuma loque fe íi-
gue,Muerto Vira
cocha Inca,y ado
rado por los Yn-
diesentre fus diofes , fucedio fu hi-
jo el Gran Titu , por fobre nombre
MancoCapacllamofeafsi haftaque
fu padre le dio el nombre Paehacu-
tec, que es reformador del mundo.,
El qual nombre confirmo el def.
pues con fus efelareícidos hechos y
dichos , de tal manera que de todo
punto fe oluidaron los nombres prí
meros para llamarle por ellos. Eftc
gouerno fu imperio con tanta indu
ftría, prudencia y forcaleza, afsi en
paz como en guerra, quenofolamé
te lo aumento en las quatro partes
del Reyno, que llamaron Tauatin
fuyu ; mas también bizo muchos e-
ftatutos,y leyes,las quales todas có-
íir marón muy degrado nucílros car
tholicos Reyes,facando las que per
tenefeian a lahonrrade los ídolos,
y a los matrimonios no lícitos. Eftc
Inca ante todas cofas ennoblefeío,
y amplio con grandes honrras y fa-
uorcslas efcuelas, que el Rey Inca.
Roca fundo enelCozco,au mentó el
numero de los preceptores y maef-
tros, mado que todos los feñores de
vaífallos,los capitancs,y fus hijos, y
Vníuerfalmente todos los Yndíos de
qualquíera oficio que fueíTen,los íol
dados, y los inferiores a ellos vfafsé
la lengua del Cozco,y que no fe dtcf
fe gouierno,dignidad , ni feñorio, fi-
no al que lafupiefle muy bien. Y por
que ley tanprouechofano fe huuíef
fe hecho de balde , íeñalo maeftros
muy fabíos de Jas cofas de los Yn-
díos para los hijos de los Principes
y de la gente noble: no folamente
para los del Cozco, mas también
para todos lasprouíncías de fu Rey
no,en las quales pufo maeftros.que
a todos los hombres de prouecho
para la república , eníeñallen aquel
lenguaje del Cozco, deloqualfuce
dio que todo el Reyno del Perú ha.
blaua vr.a lengua, aunque oy por la
negli-
IC
i.mt wiiHumn»
llMMMBMiHiMIl^^
COMMENTA
ihegIigcncía(lio fe de quien) muchas
prouincias que la fabian, ]a han per
tildo del todo 5 no íiii gran daño de
Ja predicación EuangcJica. Todos
los Yndíos que obedefeiendo efta
ley , retienen haftaaorala Jengua
del Cozco, fon masvrbanos ydein
genios mas capaces , Jos demás no
lo fon tanto.
Efte Pachacutec prohibió q nin-
guno, fino Jos principes y fus hijos
pudíeflen traer oro, ni plata, ni pie
tiras preciofas 3 ni plumas de aucs
diucrfas colores , ni veíhr lana de
vicuña que fe texe con admirable
ai tifício. Cócedio que los primeros
días de la Juna , y ctros de fus fief-
tas, y folcmdadesfeadcrnaífenmo
deradameme : la qüal ley guardan
hafta aora Jos Yndíos tribútanos ,
que fe contentan con el vellido co-
mún y ordinario, y afsí efeufan mu
cha corruptela , que ios veftidos ga
lanos y feberuíos fuelen caufar. Pe
ro los Yndíos criados de los Eípa-
ñoles,y los que habitan en las ciu-
dades de los Efpañoles , fon muy
defperdiciados en cfto,y caufan mu
cho daño, y mengua en fashazíen-
das, y conciencias. Mando efte In-
ca que víaffen mucha efeafeza en el
comer , aunque en el beuer tupie-
ron mas libertad , afsi los Prínci-
pes como los plebeyos. Conftitu-
(ío'qtie huuieíTe juezes particulares
contra los ociofos, holgazanes quí
'oque todos anduuieflen ocupados
?nfuso6cíos, o en feruir a íus pa-
ires, o a fus amos,o en el beneficio
h la república, tanto que a los mu-
bachos y muchachas de cínco,fey$
kte años les hazian ocupaife en al
juna cofa conforme a íu edad . A
los ciegos cojos , y mudos que po-
losó-
RÍOS REALES.
dian trabajar con las minos ,
cupauan en díuerfas cofas, a Jos vie
jos y viejas Jes mandauan, que oje-
alTen Jospaxaros de los fcmbradosí
a los quaíes todos dauan cumplida-
mente de comer ¡ y de veílír de los
pofitos públicos. Y porque el con-
tinuo trabajo no lesfatigaíTe tanto
quelosoprímíeiTe, eftablefcio ley,
que en cada mes ( que eran por lu-
nas) huuieíTe tres días de fiefta , en
Jas quaíes feholgaíTen con diuerfos
juegos de poco ínteres. Ordeno que
en cada mes huuieíTe tres ferias, de
nueue en nueuc días , para que los
aldeanos, y trabajadores del cam-
po, auíendo cada qual gallado ocho
días en fus oneiosjVÍnieíTen a la ciu
dad al mercado, y entonces víeíTen
y oyelTen las cofas que eí Inca, o fu
confejo huuieiTen ordenado , aun-
que defpues efte mífmo Rey quífo
que los mercados fueífen cotidia-
nos, como oy los vemos, los quaíes
ellos llaman Catu : y las ferias orde
no que fueíTen en día de íiefta ,por-
quefueiTen masfamofas. Hizo ley
que qualquíerapreumcia o ciudad
tuuíeíTc termino fcrralado , que cn-
cerraíTc en fi Jos montes,paftos bof-
ques , ríos, y lagos, y Jas tierra*
de Jauor:Jas quaíes cofas fuellen de
aquella tal ciudad , o prouíncía en
termino y jurídícíon perpetua, y
que ningún gouernador ,ni Curaca
fucffe ofado alas defmiuüyr , díuí-
dir, o aplicar alguna parte paraíí,
fli para otro, fino que aquellos cana
pos fe repartíeíTen por medida igual
feñalada pof la mífma ley en bene-
ficio comun,y particular de losve-
zínos , y habitadores de Ja tal pro-
nuncia o ciudad, feñalando fu parte
pitra las rentas reales , y para el
X 5 Sol
IT iTf.r'i'f-i-r'r' "i."A i i
"saga
ÍC "
I
xc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
I
ÍC
E
c
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
iiiiWillWWl'MlMW
► i
n
• i
»i
• i
• i
::
t:
»i
«■
♦i
n
•i
•i
•i
♦i
.i
•i
»•
»•
•i
•i
•■
«■
•*
»»
I
h
►i
♦i
ti
»•
n
»«
♦I
► I
• I
»•
t»
♦ ■
ti
n
«I
»•
ti
M
«I
II
ti
ti
«I
ti
»<
t>
»«
ti
»'
n
ti
ÍC
m
ÍC
ÍC
&
ic
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
c
í(
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
c
c
ÍC
c
Jp
re:
K
Sol y que íes Yndios araflen, fem-
braílen , y cogieffen los feúcos afsi
los íuyos como los de los erarios de
la manera que lesdiuidian las cier-
ras : y ellos eran obligados a labrar
las en particular, y en común. De a
quí fe auerigua fer falfo lo que mu-
chos fallamente afirman , que los
Yndíos no tuuieron derecho de pro
priedad en iuscredadesycierras-.no
encendiendo que aquella diuifion fe
hazia,no por cuenca ni razón de las
poffefsíones, fino por el crabajo co-
mún y parcicular que auian de po-
ner en labrarlas : por que fue ancí-
quifsima coftumbre de los Yndios,
que no fríamente las obras publi-
cas , mas también las parciculares
las hazian y acabañan , trabajando
todos en el las y por efto median las
tierras,para que cada vno trabajaf-
£e en la parce que lecupiefíe. Imita
uafe toda la multitud , y labrauan
primeramente fus tierras parcicula
res en común ,ayudandofe vnosao-
tros , y luego labrauan las del Rey
lo mifmo hazian al íembrar y co-
ger los frutos j y encerrarlos en los
poficos reales y comunes . Cande-
da mifma manera kbrauan fus ca-
ías , que el Yndio que cenia necefi-
dad de labrar la fuya, yua al conce-
jo , para que feñalaffe el día que fe
huuieífe de hazer : los del pueblo a
cudian con ygual confencimiento
a focorrer la nccefsidadde fu vezi-
nó, y breuemence le hazian la cafa.
La qual coftumbre aprouaron los
lncas,y la confirmaron con ley que
íobre ella hizieron. Y el dia de oy
muchos pueblos de Yndios que gtiar
dan aquel eftacuco, ayudan grande-
menee a laChriftiana caridadrpero
los Yndios auaros que no fon mas
LIBRO VI. DE LOS
de parafi, dañan a fi proprios, y no
aprouechan a los otrcs,anccs los no-
nen ofendidos.
QJT. XXXV 7.
Otras muchas leyes del Inca Tacha*
cutec y fus dichos fentenciofos,
N fumaefteRey
con parefeer de
íus cóftjosapro-
uo muchas leyes
derechos y efta-
CucoSjfuerosy c<j
(lumbres de mu
chas proumciaí
y regiones por que eran en proue-
cho de los nacurales otras mucha*
quito que eran contrarias ala paz
comun,y al feñorio y Mageftad R<
al,otras muchasinftítuyo de nueuí
contra los blasfemos.patricidas,^
tricidas,homicidas,ccntra los tray
dores al Inca, contra los adúlteros
afsi hombres como mugeres, contra
los que facauan las hijas de caía di
fus padres, contra los que violauai
las donZellas,contra los que fe atr
üian a tocar las Efcogídas , contt
los ladrones de qualquiera cofa qu
fueffe elhurcOjContra el nefando,
contra los incendiarios, contra lo
inceftuofos en linea refta , hizo o
tros muchos decretos para las bue
ñas columbres , y para las cerime
nías de fus templos yfacrificioscc
firmo otros muchos que hallo he
chosporlos Incas íus anteceforc
que fon ellas, que los hijosobedeí
ciefíen y firuicísen a íus padres ha
fta los veynte y cinco años ningu
no l
L*^.
i.nn irn mi m im mu
\íí
COMMENTAR
fio fe cafa ííe fin licencia de fus pa-
ires y de los padres de la 11105a, ca-
"andofe fin licencia , no valiexTe el
:ontrato , y los hijos fueíTen no le-
gítimos : pero íi defpues de habidos
los hijos , y viuido juntos los cafa-
dos alcan^aíTen eí confentímiento
paprouació de íuspadres y fuegros
rnconces fueíTe licito el cafamien-
fo,y los hijosfe hízíefsen ligitímos»
A.prouo las erencias de los eftados>
y tenorios conforme a la antigua co
ftumbre de cadaprouinciaoreyno
que losjuezesnopudieíTen recebír
cohechos de lospleyttceantes . O-
tras muchas leyes hizo efte Inca de
menos cuenta , que las dexo por ef-
cufarproligidad. Adelante diremos
las que hizo para el gouiemo de los
juezes, para contraher los matrímo
níosá para bazer los teftamentos , y
para la milicia , y para la cuenta de
los años . En eftos nueftros días el
víforey Don Francífco de Toledo
troco, mudo , y reuoco muchas le-
yes y eftatutosdelosqueeftelncac
ítablefcio , los Yndios admirados
de fu poder abfoluto , le llamaron
fegundo Pachacutec, por dezir,qué
era reformadordel primer reforma
dor: Efatangrandelareuerenciay
acatamiento que tenían a aquei In-
ca, que hafta oy no pueden oluídar
le. Hafta aquies de] Padre Blas Va
lera que lo halle en fus papeles ro-
tos, lo que promete dezír adelante
de las leyes para los juezes, para los
matrimonios , y teftamentos , para
la milicia , y la cuenta del año , fe
perdió, que esgranlaftíma. En o-
tra hoja halle parte de los dichos fefl
tenciofos defte Inca Pachacutee,
fon Jos que fe figuen.
Quando los fubdícos y fus capí-
10 S REALES, i*4
tanes,y Curacas óbedefcén de buen
animo al Reysentonces goza elRey
no de toda paz y quietud.
La embídia es vna carcoma que
roe i y confume las entrañas de los
embidiofos.
El que tiene embídia, y es embí-
diado tiene doblado tormento.
Mejor es,que otros,por£cr cu bue
no te ayan embidia , que no que la
ayas tu a otros,por fer tu malo.
Quien tiene embídia de otro, a íí
propno fe daña.
£1 que tiene embídia de los bue-
nos,faca dellos mal para fi,comoha
ze la araña en facar de las flores
ponzoña.
La embriaguez , la yrá, y locura
corren ygualmentesfino que las dos
primeras fon voluntarias y muda-
bles^ la tercera es perpetua*
El que mata a otra fin autoridad
ó caufa jufta, a el propno fe conde-
na a muerte.
El que mata a fu femejante ne-
ceffario es que muera : por lo qual
losReyes antiguos progenítoresnué
ftros ínftituyero quequalquieraho
ttiízíáño fuelle caftigado con muer-
te violenta , y nos lo confirmamos
de nueuo;
En ninguna manera fe deUen per
mítir ladrones : los quales pudíen-
do ganar hazienda con honefto tra-
bajo, y poffeer Ja con buen derecho^
quieren mas bauerla hurtando o ro
bandojpor lo qual es muy jufto que
fea ahorcado el que fuere ladrón.
Los adúlteros que afean lafama,
y la calidad agena,y quitan la paz y
la quietud a otros, deuen fer decla-
rados por ladroñes,y por ende cÓdc
nados a muerte fin remífsíó alguna.
El varón noble y ammofo es co-
X 4 riof
fffiftM
\\
LIBRO V
nofcido por k paciencia , que mue-
íha en lasadueiíidades.
La impaciencia es íeñal de ani-
mo vil y baxo,mal enfeñado,y peor
acoftumbrado.
Quando los fubditos obedefeen
lo que pueden fin contradicion al-
guna, deuen los Reyes y Gouerna-
dores vfar con ellos de liberalidad
y clemencia : mas de otra manera
de rigor y jufticia,pero fiemprecon
prudencia.
Los juezes que reciben a eícon-
didillas las dadiuas délos negocian
tes y pleyteantes, deuen fer tenidos
por ladrones,y caftígados có muer-
te como tales.
Los Gouernadores deuen aduer-
tír,y mirar dos cofas con mucha a-
tencíon , laprimera que ellos y fus
fubditos guarden y cumpla perfe&a
mente las leyes de fus Reyes.La fe-
gunda que fe aconfejen con mucha
vigilancia,y cuy dado para las como
didades comunes, y particulares de
l.DE LOS
fu prouincia. El Yndío que no fabo
gouernar fu cafa y familia,menos (a
bragouernarla república: Efte tal
no deue fer preferido a otros.
El medico o heruolario que yño-
ra las virtudes de las-yeruas xo que
fabiendo las de algunas,no procura
faber las de todas , fabe poco o na-
da . Conuiene le trabajar hafta co-
nofcér las todas, afsi las prouecho.
fas5como las dañofas,para merefcei
el nombre que pretende.
El que procura conrat las eftre<
lias, no fabiendo aun contar los tan
tos y ñudos de las cuentas, digno es
de rifa.
Eftasfon las fentencias del Inc?
Pachacutec dezír los tantos y ñu
dos de las cuentas , fue por que cq
mo no uiuieron letras para ef»
criuír, ni cifras para con .
tar,hazian fus cuen-
tas con ñudos y
tantos.
(.?.)
Fin del libro feílo.
LIBRC
LIBRO SÉPTIMO DE LOS
COMMENTARIOS REALES DE LOS
Jncas:enelqualfeda noticia de las Colonias que hazian
los Incas : de la crianza de los hijos de los feñores : déla ter-
cera y quarta íiefta principal que tenian:de ladefcripckm
de la ciudad del Cozco:de las conquiftas que Inca Yu
panqui décimo Rey hizo en el Perú, y en el Reyno
de Chili: de la rebelión de los Araucos contra los
Eípañoles : de la muerte de Valdiuia:de la for-
taleza del Cozco,y de fus grandezas
contiene veyntenueue capitulos.
Los Incas hartan Colonias , tuuk-
ron dos lenguages*
O S Reyes íncas
trásfplantauaYn
dios de vnas pro-
uincias a otraspa
ra que habitaílen
eneilas,hazianlo
por caufas q les
mcuian,vnas en prouecho de fusvaf
fallos,otras en beneficio proprío pa
ra a fegurar fus Reynos de leuanta-
míentos y rebeliones. Los Incas ye
do ccnquift;:ndo,ha!lauan algunas
prcuíncías fértiles y abundantes de
ÍYiyo,pero mal pobladas y mal cukí
nadas por falta de moradores, a ef-
tastales prouincias porque no eftu-
• uíeílcn perdidas, lleuauan Yndios
de otras de la miíma calidad y tem
pie fria o caliente : porque nr fe les
hízír fíe de mal la diferencia de! re-
deramente Otras vezeslostrafplá
tauan quando multíplícaua muchof
de manera que no cabían en fus pro
uincías bufcauanles otras femejan-
tes en que viuieílen, facauan la mi-
tad de la gente de la tal prouíncía
mas, o menos la que conuema.Tá-
bien facauan Yndios de prouincias
flacas y eítenles para poblar tierras
fértiles y abundantes. Efto hazían
para beneficío,afsí de los que yuan,
como de los que quedauan : porque
como parientes fe ay udafTen con fus
cofechas los vnos a los otros. Co-
mo fue en todo el Collao,que es v-
na prouincia de mas de ciento y
veinte leguas de largOjy que contie
ne en ií otras muchas prouincias de
diferentes nafciooes, donde por fer
Ja tierra muy fría no fe da el mayz,
niel Vchuquclos Efpañoles llama
pimiento, y fe dan en grande abun-
. dancía otras ternillas y legumbres,
que no fe dan en las tierras calien-
tes,como la que llaman Papa,yQuí
nua,y fe cria infinito ganado. De to
das aquellas prouincias frías faca-
ron por fu cuenta y razón muchos
Yn«
14
i m mt m imra m Tm rrr rr[ n
^!TJl
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
^MMMMMMMM^PM^
^i.. t.^t-t- ■.■{-: t
»>
M
»l
• I
n
♦ •
::
•»
n
♦ I
»'
♦ I
::
»>
»■
»•
»■
•i
»•
♦•
«i
♦p
»>
»»
►i
•i
»»
»«
>•
n
>•
.1
• I
::
»•
n
:;
»■
•i
ÍC
ÍC
£
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
te
E
re
c
c
ÍC
ÍC
ÍC
re
fe
LIBRO VII.
Yndios, y los lleuaron al Oriente
dellas que es a los Antís,y al Ponió
te,qne es a la coila de la mar, en las
quales regiones auía gra ndes valles
fertilífsimos de lleuar Maíz , y
PimíentOjV ñutas las quales tierras
y valles antes de los Incas no fe ha
bítauan , eftauan desamparados co-
mo deíiertos,porque ios Yndios no
auían fabido , ni tenido maña pa-
ra facar acequias para regar los cam
pos. Todo lo qual bien considera-
do por los Reyes Incas poblaron
muchos valles de aquellos incultos
con los Yndios,quea vna mano y a
otra mas cerca les cayan, díeronles
liego a llamando las tierras para q
gozafíen del agua , y les mandaron
por ley que feíocorneíTen comopa
rientes, trocando los baftimentos q
fobrauanalos vnos,y faltauan a los
otros. También bízíeron efto los
Incasjpor fu prouecho,por tener re-
ta de Maíz para fus exercitos por-
que como ya fe ha dicho, eran luyas
lasdostercias partes de lastierras
que fembrauan,efto es la vna tercia
parte del Sol, y la otra del Inca.Def
ta manera tuuieron los Reyes abun
dancia de Maíz en aquella tierra
tan fría y efteril, y los Collas lleua-
uan en fu ganado para trocar con
los parientes trafplantados grandif-
lima cantidad de Quilma y Chinu,
que fon Papas pallados, y mucho ta
fajo que llaman Charqui, y boluian
cargados deMaiz y Pimientos y fru
tas,que no las auiaenfus tierras : y
eíle fue vn auífo y preuencion que
los Yndios eftímaron en mucho,
Pedro de Cíeca de Leon,hablan
en efte mifmo propoiitocap.99.di-
ze : iicndocl año abundante todos
los moradores defte Collao viuen
DE LOS
contentos y fin necefsidad; mas fies
efteril y falto de aguapaflan grandif
íimaneceísidad. Aunque a la ver-
dad como los Reyes Incas que man
daion efte imperio fueron tanfa-
bíos,y de tan buena gouernacionyy
tan bien proueidos eftablefcieron
cofas, y ordenaron leyes a fu vfanea,
que verdaderamente fino fuera me
diante ello las mas de las genres de
fu feñono paíTaran con gran traba-
jo y viuieran con gran necefsidad,
como antes que por el los fueran fe-
ñorcadosí Y efto he lo dicho pora
en eftos Collas , y en todos los mas
valles del Peru,que por fer fríos no
eran tan fértiles y abundantes co-
mo los pueblos calidos y bien pro-
ueídos : mandaron que pues la gran
ferraniade los Andes comarcaua
con la mayor parte de los pueblos,
que de cada vno falíeffe cierta can-
tidad de Yndios con fus mugeres,y
eftos tales,pueftos en las partes que
fus Caciques les mandauan y feña-
lauan,labrauan ios campos,en don-
de íembrauan lo que faltauaen fus
naturalezas, proueyendo con el fru
to que cogían a fus feñores o capi-
tanes, y eran llamados Mitimaes.
Oy día íiruen y es tan debaxo de la.
encomiendapnncípal,y crían y cu-
ran la preciada Coca. Por manera
que aunque en todo el Collao no fe
coge,níííembraMaiz,no les falta a
los feñoies naturales dél,y a los que
quieren procurar con la orden ya
dícha:porque nunca dexan de traer
cargas de Maiz,Coca y frutas de to
do gencro,y cantidad de miel. Haf-
ta aquí es de Pedro de Gieca íaca-
do a la letra.
Traíplantauan los también por
otro refpe&o y era , quando auian
con-
WW n— ■
i.im imimiwm
MMmilBMBBm'HyBM^
COMMENTAR
conquiftado alguna prouincía belí-
coia,de quien fe temía que por efíar
Jexos del Cozco ,y por fer de gente
feroz y bvaua,no aula de fer leal, ni
auia de querer feruir en buena paz:
entonces facauan parte de la gente
de aquella tal prenuncia, y muchas
vezes la facauan toda, y la paílauan
aotraprouincia de lasdomefticas,
donde víendofe por todaspattes ro
deados de vasallos leales y pacifi-
ces procurad en ellos también fer
lealcsibaxando laceruizal yugo,q
ya no podían defechar. Y en eftas
manerasde mudar Yndios,fiempre
lltuauan Incas de los que lo eran
por pnuilegio del primer Rey Man
cocapac,y embiauanlos para que go
uernaílen, y doctrlnafíen a los de-
mas. Con el nombre deftos Incas
honrrauá a todos los demás que co
ellos yuan, porque fuellen mas ref-
pectados de los comarcanos. A to-
dos eftos Yndiostrocados defta ma
ñera llamauan Mitmac, afsí alos q
lleuauan como a los que tray á, qme
re dezír trafpíantados, o aduenedt-
zos que todo es vno.
Entre otras cofas que los Reyes
lncasinuentaron para buen gouier
no de fuimperío^uemanda^queto
dos fus vallaHos aprendíeífen la.len
gua de fu corte, que es la que oy lia
man lengua general,para cuya enfe
ñaricapufieron en cada prouincía*
maeítros Incas délos de priuüegio,.
y es de faber que los Incas tuuíeron-
otra lengua particular que hablaua
entre ellos, que no la entendían los
demás Yndíos,ní les era licito apré
derla , como lenguage díuíno. Efta
me efermen del Perú que fe ha per
dido totalmente, porque como pere
cío la república particular délos ln-
IOS REALES
lai-
cas pereció tambié el lenguage de-
llos. Mandaron aquellos Reyes a-
prender la lengua general por dos
refpe¿tospríncipales,el vno fue por
no tener delante de fi tanta muche-
dumbre de interpretes, como fuera
menefter , para entender y refpon-
der a tata variedad de lenguas, y na-
ciones corno auia en fu imperio.
Querían los Incas que fus vallallos
leshablaíien boca a boca ,( alo me-
nosperfonalmente y no por terce-
ros) y oyeílendela fuyaeldefpacho
de fus negocios,porque alcancaron,
quanta mas farisfacion y confuelo
da vna mifma palabra dicha por el
príncipe,quenopor el míniftro. El
otro tefpe£to y mas principal fue,
porque las nafeíones eftrañas(las
quales como atrás diximos , por np
cntenderfe vnas a otras fe tenían
por enemigas y Te hazian cruel guer.
ra ) hablandofe y conniunícandofe
lo interior de fus corac;ones,fe amaf
íen vnos a otros, comofi fuellen de
vna familia y parentela, y perdíef-
fenla efquiueza que les caufaua el
no entenderfe. Con efte artificio do
medicaron, y vnieron los Incas tan
ta variedad de nafeíones díuerfas,y
contrarías en idolatría y coftum-
bres,como las que hallaron, y fuge-
taron a fu imperio , y los traxeron
mediante la lengua a tanta vníon y
amiftad,que fe amanan como her-
manos por lo qual muchas prouín-
cías que no alcancaron el imperio;
de los Incas aflcianadosy conuencí
dos defte beneficio , han aprendido
defpues acá la lengua general del
Cozco„ y la hablan, y fe entienden
con ella muchas nafeíones de dife-
rentes lenguas, y por fola ella fe ha
hecho amigos^y confederados s,dó
de
iiadtrt)
re
ro
m
r
KJ
fe,
ÍC
ÍC
ic
ÍC
c
c
<?-..
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
£
ÍC
ÍC
1
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
se
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
p
ÍC
i£
ÍC
«i
»i
»»
•i
» i
::
♦i
»i
»■
♦<
»•
♦•
•i
«i
»>
»i
;;
¡
•i
«i
»»
»i
»•
♦i
»«
»«
X
'I
«V
ti
;:
«a
ú
tí
i
LIBRO VII.
ác folian fer enemigos capitales.
Y al contrario con el nueuogomer
nolahanoluidado muchas nafcío-
nes que Ja fabian , como lo teftifi-
ca el Padre Blas Valcra hablando
de los Incas por eftas palabras. Má
daron que todos hablaílen vna len
gua , aunque el dia de oy por la ne-
gligencia(no fe de quien) la han per
dído del todo muchas prouincias,
íio fin gran daño de la predicación
Euangelica, porq todos los Yndíos
«que obedefciendo efta ley retienen
haftaaora la lengua del Cozco,íon
mas vrbanos, y de ingenios masca-
paces:lo qual no tienen los demás.
Haftaaquiesdel Padre Blas Vale-
ra,qui$a adelante pondremos vn ca
pitulofuyo, donde dize que no fe
deue permitir que fe pierda la len-
gua general del Peru,porque oluída
da aquell a es neceíTario que los pre
dicadores aprendan muchas len-
guas, para predicar el Euangelio,lo
qual es impolible.
CAf> 11
Los herederos de los feñoresfe
criauan en la corte j las
caufas porque*
£ : lAndaron también
' aquellos¿Reyes,quc
rj loshcrcderosdelos
£ feñores de vaffallos
fe criaífen en la cor
te, y refidíeíTen en
.tila mientras no heredaffen fus efta
vdos,para que faenen bien doftri-
nados, y fe hízieffcn a la condición
y coílumbres de Jos Incas,tratando
con ellos amigablemente, para que
DÉ L OS
defpues por la comunicación y fa-
miliaridad páUada^os amafien y fir
uieffen có afición, Uamauanles Míe
mac , porque ■•eran aduenedizos.
También lohazianpor ennoblecer
y honrrar fu corte con la ptefencia
y compañía de tantos herederos de
Reynos, eftados , y féñonos como
en aquel imperio auia.hfte manda-
to facilito que la lengua genera! fe
aprendieííe con mas gufto,y menos
trabajo y pefadumbrerporque como
los criados y vaiTallos de los herede
ros yuan por fu rueda a ia corre, a
ícruir a fus feñore$,fiempre que bolr
uían a fus tierras íleuaiian algo a-
prendido de la lengua cortefana,y
la hablauan con gran vanagloria
entre losfuyos,por fer lengua de ge
te que el los tenían por diuina,ycau
fauan grande embidía para que los
demás la defleaffen y procuraíícri
faber,y los que afsí íabian algo, por
paflar adelante en el lengua^cra-
tauá masa menudo, y mas familiar-
mente con lcsgouernadores v mi-
niftros de la juílícia,y de la ha'zicn-
da real,que afiftian en Cus tierras.
Defta manera con fuauídad y faci-
lidad, fin laparticuíar induftriadc
los macftros aprendieron , y habla-
ron la lengua general del Cozco en
pocas menos de mil y trezientas lo
guas de largo, que ganaró aquellos
Reyesk
Sin la intención de illuftrar fi»
corte con la aíiftencía de tantos
príncipes,tuuieron otra aqllos Re-<
yes Incaspara mandarlo, y fue por
afegurarfus Reynos y proutnciif
de lcuantamientos y rebciiones,que
Como tenían fu imperio tan eftendt
do que auia muchas prouincias que-
eftaua a quatrocientas,y a quinien-
tas^
V&Í£Í'i£Í&^lmmi
ira mi im ira m mi Bmm
ti
COMMENTA
tas,y afeyfcientas leguas de fu cor-
te^ eran las mayores y mas belico-
fas,como era las del Reyno de Qui
tu,yChili,y otras fus vezinas,de las
qualesfe recelauan , que por la dif*
rancia del lugar , y ferocidad de la
gente fe leuantarían en algún tiem
.po,y procurarían defechar el yugo
del imperio : y aunque cada vnade
por íi no era parte, podrían con-
uocaifey hazer liga entre muchas
prouíncias, y en diuerfas partes, ya
cometer el Reyno por todos cabos:
•que fuera vn gran peligro para que
fe pcrdieiael íeñorío de los Incas.
Para afegurarfe de todos eftosíft-
contenientes, y ctrosque fuceden
-en imperios tan grandes , tomaren
•por remedio mandar, que todos los
herederos afiíheíien en fu cortejó-
de en prefencia y aufencia del Inca
íe tenia cuydado de tratarlos con re
galo y fauores acariciando a cada
Vno conforme a fus meriros.cahdad
y efíado. De los quales fauores par-
ticulares y generales,dauan los prin
cipes cuenta a fus padres a menudoj
embiandoles Jos vellidos y preíTas
que el Inca jes daua de fu proprio
traer y vtftir que era tan eftimado
entre ellos que no fe puede encaref
cer. Con lo qual pretendían IcsR e -
yes Incas obligar a fus vafíallosá
que en agradecimiento de fus bene-
ficios les fucilen leales y quandd
fucilen ran íngratos,que no los reco
nofcíeílen , alómenos temitfTcn y
reprímieílen fus malos deíieos,vié-
do que eftauan fus hijos y herederos
en la corte, como en rehenes y pré
das de la fidelidad dellos.
Con eftaínduítría y fagacidad v
otras femejantes y con Ja reóhtud
de fu jüílicia tuuieron Jos Incas fu
RÍOS REALES ny
imperio en tanta paz y quietud que
en todo el tiempo que imperaron
caíi a penas huüo rebelión ni leuan-
tamienco que aplacar o caftigar. El
Padre Iofeph de A cofta hablando
del gouierno délos Reyes Incas li-
bro 6. capit. íi. dize : Sin duda era
grande la reuerencia y afición que
eftagente tenia alus Jncas fin que
fe halle jamas auerles hecho ningu-
no dellos travcicn : porque en fu
gouierno procedían no folo con grá
poder,fino también con mucha ri-
£htud yjufticía no confinciendo q
nadie fuelle agrauíado. Ponía el ln
ca fus gouernadores por diuerfas
prouincías,y auía vnos fupremose
inmediatos a el, otros mas modera
dos, y otros particulares con eftra-
ñafubordenacíon en tanto grado q
niemborrachatfe,ní tomar vna ma
corea de Maíz de fu vezino fe atre-
uían. Hafta aquí es del padre mae-
ílro A cofta.
Cjv* tu.
T>t la lengua corte/ana*
L capítulo del Pa
dre bia's V alera q
trata de la lengua
general del Perú
que atrás propu-
fimos dezír era el
capitulo nono del
libro fegundo de fu hiftoria que afsi
lo mueftra fus papeles retos el quaí
Con fu título al principio como fu
paternidad lo efcriuiadize afsi ca-
pítulo noho de la lengua general, y
defu facilidad y vtílidad.
Refta que digamos algo de la le-
gua general ¿¿los naturales delPe-
fu que
<^>rrfW>rrfWh^>w*Vt<>?!*>rrf>rrf>rrfhT<>rrfr!<>r^>r!T>r<V.<V<Y7a
Sgl^M^^
íc
ié
m
n
•I
»<
»l
::
•i
»■
»i
::
♦i
c
ÍC
re
le
ÍC
IC
ÍC
IC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
•^ I»
c|i
*:. ..
ÍC
ÍC
ÍC
IC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
IC
(C
Km
ÍC
&
ÍC
ÍC
IC
IC
ÍC
:c
»'
>.
H
»•
H
ñ
M
.1
»>
»l
:¡
• I
• •
♦»
M
• a
::
• t
»l
»•
• I
«I
::
!
M
»l
>■
:;
-•
>■
n
»■
• ■
n
»l
• 1
• I
ti
► I
n
»■
• I
LIBRO VIL
ru qué aunque es verdad que cada
prouincía cieñe fu lengua particular
diferente de las otras, vna es y gene
ralla que llaman Cozco,la qual en
tiempo de los Reyes Incas fe vfaua
defde Quitu hafta el reyno de Chí-
ii y hafta el reyno Tumac , y aora
la vfan los Caciques y los Yndios
que los Efpañoles tienen para fu fer
uieío y para míníftrosde los nego-
cios. Los Reyes Incas dende fu an-
tigüedad luego que fugetauan qual
quiera reyno o prouíncia entre o-
eras cofas que parala vtilidad délos
vaífallos fe les ordenaua era man-
darles que aprendíeHen la lengua
cortefana del Cozco, y que laenfe-
ñaíTen a fus hijos. Y porque no ía-
lieíTevanolo que mandauan les da
uan Yndios naturales del Cozco q
lesenfeñalTen la lengua y las coftü'-
bres de la corte. A los quales en las
tales prouincias y pueblos dauan ca
fas tierras y heredades para que na-
turalízandofe en ellas fuellen mae-1
íhos perpetuos ellos y fus hijos. Y
losgouernadorcs Incas anteponían
en los oficios de la república afsi
en la paz como en la guerra a los q
mejor hablauan la lengua general.
Con efte concierto regian y goucr-
nauan los Incas en paz y quietud to
do fu imperio y los vaífaílos de dí-
uerfas nafciones fe auian como her
manos porque todos hablauan vna
lengua. Los hijos de aquellos mae-
ftros naturales del Cozco viuen to
dauia derramados en diuerfps luga
xei donde fus padres folian enfeñar:
mas porque les. falta la autoridad q
a fus mayores antiguamente fe les
daua,no pueden enfeñar a los Yn-
dios ni competerles a que aprenda.
De donde ha nafeído que muchas
DE LOS
prouincias que quando los prime-
ros Efpañoles entraron en Caña-
marca fabian efta lengua común co
mo los demás Yndios,aora la tiene
oluidadadel todo ^ porque acaban-
dofeel mando y el imperio de los
Incas no huuo quien fe acordarle de
cofa tan acomodada,y neceífanapa
ra la predicación del fancto Euange
lio,por el mucho oluido que caula-
ron las guerras que entre los Efpa-
ñoles fe leuantaró, y deípues dellas
por otras caufaspnnopalmente(fe-
gun píenfo ) por los varios impedi-
mentos que el maluado Satanás ha
fe morado, para que aquel eftatuco
tan prouechofo no fe puíieíle en exe
cucion. Por lo qual todo el termi-
no de la ciudad de Trugillo,v ocras
muchas prouincias de la jimdícioñ
de Quitu ignora del todo la lengua
general que hablauan : y todos los
Collas, y los Puquinas contentos
con fus lenguages particulares , y
propríosdcíprecian la del Cozco.
Demás defto en muchos lugares d©
de todauia viuela lengua cortefana
efta ya tan corrupta que caíi parece
otra lengua diferente. También es
de notar , que aquella confufíon y
multitud de lenguas que los Incas
con tanto cuydado procuraron qui»-
tar habuelto a nafcer de nueuo de
tal manera que el día de oy fe halla
entre los Yndios mas diferencias
de lenguages queauía en tiempo de
Huayna Capac vkimo Emperador
dellos. Dedondehanafcido que la
concordia de los ánimos que los ín
cas pretendían que huuiera enaque
líos Gentiles por la conformidad
de vn lenguage, aoraeneftostiem-
pos caíi no la ay c5 fer ya fieles, por
que lafemejanca y conformidad de
las
~" **^ Iri trrf )mi i
1 — "w w-ww im in m mi iimm
i! w ' w w w h wwiPffrir r r irwir'ff r rr ppp^r «■miMm«iiiiiiimii»iiimMyy
COMMENTAR
Jas palabras, caí! íiempre Cuelen te-
conciliar y traer a verdadera vnió
y amiftad a los hombres. Lo qual
aduírtieron poco o nada los mí n li-
tros que por mandado de vn viío~
rey entendieron en reduzir muchos
pueblos pequeños de los.Yndios en
otras mayores , juntando en vn Ju-
gar muchas díuerfas nafciones, por
elimpedimíentoque antes auiapa
ra la predicación de los Yndios por
ladíftanciadelos lugares, el qual
aorafe ha hecho mucho mayor por
la variedad délas nafciones y len-
guagesquefe juntaron por lo qual ,
( humanamente hablando)es ímpof
tibie que los Yndios del Perú míen
tras durare eíta confuíion de leguas
pueden fer bien mftruydos en la Fe
y en las buenas coílumbres , íino es
quelosfacerdotes fepan todos las
léo-uas de aquel imperio,que es im-
pofsíble:y confaberfolaladelCoz-
co comoquiera que la fépan, puede
aprouechar mucho. No faltan algu
nos que les parece feria muy aceita
do, que obligaffen a todos losYn-
dios, a que aprendieffen la lengua
Eípañola, porque los facer dotes no
trabajaflen tan en vano en aprender
la Y.ndiana.La qual opinión níngu
no que la oy dexa de entender que
nafcio antes de flaqueza de animo
que torpeza de entendimiento. Por
que íi es vníco remedio que los Yn-
dios aprendan la lenguaCaftellana
tan dificultofa , porque no lo fera q
aprendan lafuyacortefana tan fácil
y para ellos cafi natural ? Y al con'
trario íi los Efpañoles que fon de in
genio muy agudo, y muy fabios en
fciencias no pueden,como ellos di -
zen,aprender la lengua general del
Cozco,como fe podra hazer que los
IOS REALES i¿g
Yndiosno cultiuados ni enfeñados
en letras aprendan la lengua Caite-
llana ? Lo cierto es que aunque fe
hallaffen muchos maeftros que qui
iieíTen enfeñar de gracia la lengua
Caftellana a los Yndios. Ellos no
auíendo (ido enfeñados, particular-
mente la gente común aprendería
tan mal que qualquiera íaeerdote
fi quifieíie aprendería y hablaría def
pieriamente diez diuerfos lengua-
ge s de los del Perú, antes que ellos
hablaíTen ni aprendieffen el lengua
ge Caftellano. Luego ño ay paraque
ímpongamosa los Yndios dos car-
gos tan perladas , como mandarles
oluidar íu lengua y aprenderla age
na,por librarnos de vna moleftiatá
pequeña, como aprender la lengua
cortefanadellos. Bailara que fe les
enfeñe la Fe Carbólica poi el gene-
ral lenguage del Cozco, el qual no
fe diferencia mucho de los mas leu
guages de aquel imperio. Eíta mala
confufionquefe ha leuantado délas
lenguas podríanlos Viforeyes, y
los demás gouernadores atajar fácil
mente,con que a los demás cuyda-
dos añadieffen efte, y es que a los hi
jos de aquellos preceptores que los
Incas, ponian, por maeftros, les man
dañen que boluíeíTert a enfeñar la
lengua general a los demás Yndios
como antes foIían,queesfacil dca-
prender,tanto quevn facerdote que
yo conofei dofto en el derecho ca-
nónico y piadofo,que deífeaua ía fa
lud de los Yndios del repartimien-
to que le cupo do¿hinar,para enfe-
ñarles mejor procuro aprender con
gran cuydado la lengua general ■ y
rogo e importuno muchas vezes a
fus Yndiosque la aprendieffen, los
qualespor agradarle trabajaron tan
to,
i n o íiít ira n iblbi
WgMW
G
mmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmámmMmmmmmím%
LIBRO VII.
to,que en poco mas de vn año la a-
prendíeró y hablaron como íi fuera
lafuya materna, y aísí fe les quedo
por tal, y el faeerdote hallo por ef-
penencia quantomas diípueftosy
y docíJes eftauan para la doctrina
Chnftiana con aquel lenguage, que
Con elíuyo. Puesíi elle buen facer-
dote con vna mediana diligencia
pudo alcanzar de losYndios lo que
deííeaua, porque no podran lo míf-
molo$Obífpos y Viforeyes. Cierto
con mandarles que fepan la lengua
general pueden los Yndíos del Pe-
rú déde Quitu nafta los Chichas fer
gouernados y enfeñados con mu-
cha fuauídad. Y es cofa muy digna
de fer notada que los Yndios que el
Inca gouierna con muy pocos jue-
zes aora no baíten trezíentos corre
gidores a regirles con mucha difi-
cultad y caíi perdido el trabajo. La
caufa principal defto es la confuíio
de las lenguas por la qual nofeco-
munican vnos con otros. La facili-
dad de aprenderfe en breue tiem-
po y con poco trabajo la lengua ge
neral del Perú la teírífican muchos
que la han procurado faber,y yo co-
nofcí muchos facerdores que con
mediana diligencia fe hízieron die£
tros en ella. EnChuquiapu huuo vn
faeerdote Theologo que de relació
de otros no aficionados a efta len-
gua general de los Yndios, la abor-
reció de manera que aun de oyrla
nombrar fe enfadaua, entendiendo
quede ninguna manera la aprende
na por la mucha dificultad que, le
auian dichoque tenía. Acaefcíoq
antes que en aquel pueblo fe funda
ra el Colegio de Ja Compañía acer
to a venir vn faeerdote dclla,y paro
allí algunos dias a doctrinar los Yn
DEL OS
dios , y lespredícaua en publico en
la lengua general. Aquel faeerdote
por lanouedad del hechofue a oyr
vn fermon , y como vieífeque de-
claraua en Yndio muchos lugares
de la fancta Lfcnptura,y que losYu
dios oyéndolos le admirauan y fe
aficionauan a iadoChrinaj cubro al-
guna deuoció a la lengua: y defpues
delfermon hablo al íacerdote dizíe
do. Es pofsíble que en vna lengua
tan barbarafe puedan declarar y ha
blar las palabras diurnas tan dulces
y mífterioíasíFuelerefpondido que
íi, y que íi el quena trabajar con al-
gún cuydado en la lengua general
podría hazer lo mífmo dentro en
quatro o cinco mefes. El faeerdote
con el deífeo que tenía de aproue-
char las animas de los Yndios,pro-
metio de aprenderla con todo cuy-
dado y diligencia , y auiendo rece-
bídodel relígiofo algunas reglas v
auífosparaeftudíarJa^rrabajo de ma
ñera que paliados fe y s mefes pudo
oyr las confiíiones délos Yndios, y
predicarles con fuma alegría fuya,
y gran prouechodelos Yndios.
CA?> IUL
T>c U utilidad de la lengua
corte/ana.
Ves hemos di-
cho y prouado
quan fácil es de
aprenderla len-
gua cortefanaau
a los hfpañoles
que van de acá,
necellano es de
zir y conceder quato mas fácil fera
■aprenderla los mifmos Yndios del
Perú,
~" *-* ^ w w i
nnnrnin wm.mw — mm whiibu^m
! ' 1 ! .
mmmmmmm¡immmmmymmmdímmmmmmiimmká¥i^.
COMMENTA
Peni , aunque fean de díucrfos lcn-
guages : porque aquella perefee que
es dcíunafcion ypropna íuya. Lo
qual feprueua fácilmente porque
vemos que IosYndíos vulgares, que
vienen a la ciudad de Jos Reyes, o
al Cozco, o a la ciudad de la plata,o
a las minas de Pococchi,que cieñen
necefíidad de ganar la comida y el
vertido porfus manos y trabajo,con
fola la continuación coftumbre y fa
milíaridad de tratar con los demás
Yndios fin que les den reglas ni ma
nera de hablar , en pocos mefes ha-
blan muy defpierta mente la lengua
del Cozco,yquandofebueluenaíus
tierraSjCÓ el nueuo y mas noble len
guagequcaprendíeroparefcen mas
nobles, mas adornados, y mas capa
ees en fus entendimientosry lo que
.tnaseftíman es que los demás Yn-
dios de fu pueblo los honrran y tie-
nen en mas por efta lengua real que
aprendieron. Lo qual aduircieron y
notaron los padres de la Compañía
de leíusenel pucbloilamadoSulli,
cuyos abitadores ion todos Ayma-
iaes,y lo mifmodizen y afirman o-
tros muchos faccrdotes,y losjuezes
y corregidores de aquellas prouín-
cias, que la lengua cortefana tiene
cíle don particular, digno de fer ce
Jebrado,que a los Yndios del Perú
les es de tanto prouecho , como a
nofotros la lengua latina : por que
demás del prouecho que les caufa
en fuscornercíos.tratos y contratos
y en otros aprouechamientos tem-
poralesy bienes fpíntualesjes haze
mas agudos de entendimiento , y
mas dóciles y mas ingeniofos para
lo que quííieren aprender, y de bar-
baros los trueca en hombres polí-
ticos y masvrbanos.Y afsi los Yn-
RIOS REALES. l€9
dios Puquinas, Coilas, Vrus, Yun-
cas y otras nafciones que fon ru-
dos y torpes , y por fu rudeza aun
fuspLopnas leguas Jas hablan mal,
quando alcancanafaber la lengua
del Cozco, perefee que echan de fi
la. rudeza y torpeza que tenian , y
queafpíran a cofas políticas y cor-
tefanas, y fus ingenios pretenden
fubir a cofas mas altas : finalmen-
te fe hazen mas capaces y fuficí en-
tes para recebir Ja -doctrina de JaFe
catholica , y cierto los predicado-
res que faben bien efta lengua cor-
tefana , fe huelgan de Icuantar fe a
tratar cofas altas y declarar Jas a
fus oyentes fin temor alguno ; por-
que afsi como los Yndios que ha-
blan efta lengua tiene los ingenios
mas aptos y capaces afsi aquel len -
guage tiene mascampo,y mucha va
ríedadde flores y e legacías para ha
blar por ellas, y defto nafce que los
Incas del Cozco,que la hablan mas
elegante y mascortefanamente re-
ciben la doctrina Euangelicaen el
entendimiento y en el coracon con
rnas eficacia, y mas vtilidad.Y aun
que en muchas partes , y entre los
tudifsímos Yndios Vnquillas, y
los fierifsímos Chíríhuanas la dí-
uína gracia muchas vezesíin eftas
ayudas ha obrado grandezas y ma-
quillas como adelante diremos :
Pero también fe vee que per Ja ma
yor parte correíponde, y fe aco-
moda a eítosnueftros humanos rae
dios. Y cierto que entre otros mu
chos, de que la diuína mageftad
quífo vfat para llamar y difponer ef
ta gente barbara y ferina a Ja pre-
dicación de fu Euangeho, fue el
cuydado y diligencia que los Re-
yes , Incas ttiuieron de doctrinar
Y eítos
wwwwmmmnmwmwWi
:J
LIBRO Vil
cftos fus vaffallos con la lumbre de
la ley natural, y con q todos hablaf-
fen vn lenguage,lo qual fue vno de
los principales medios para lo que
fe a dicho : lo qual todos aquellos
Reyes Incas(no fin diurna prouidc
cía)procuraron congran diligencia
V cuydado,q fe introduxcífe y guar-
daífe en todo aql fu imperio. Pero
es laítima que lo q aquellos genti-
les barbaros trabajáronla defter
rar laconfufion de las lenguas y co
fu buena maña e índuftria falicró có
clIo,nofotros nos ayamosmoftrado
negligentes y defcuydados en cofa
tan acomodada para enfeñaralos
Yndíos la doctrina de Chnfto nue-
ftro Señor. Pero los gouernadores
q acaban y pone en eteóto qualquie
ra cofadíncultofahafta la muy difi-
cultofa déla redúcelo délos pueblos
podriátábíé mádar y poner en exe
cucion efta tan facil,para q fe quite
aqlla maldad de idolatrías y barba-
ras tinieblas entre losYndios ya fie
les y Chnftianos.Hafta aquies del
padre Blas Valera, q por parefeer-
me eofa tá neceífaria para la enfe-
ñanca de la doctrina ChrííHana lo
pufe aquí,lo q mas dize de aqlla le-
gua general es dezir(como hombre
docto en muchas leguas) en q cofas
fe afemeja la del Perú a la latina , y
en qalaGriega,yen q a la Hebrea:
q por fer cofas no neceífarias para
la dicha enfeñanca no las pufe aquí.
Y porq nofalimos del propoíito de
lenguas, diré lo q el Padre Blas Va
lera en otra parte dizc,habládo con
tía los q uené,q losYndios del nue
uo orbe decíeden de los ludios def
cendientesdeAbraham,y qparacó
prouacion defto traen algunos vo-
cablos de la lengua general del Pe
. DE LOS
ru,qfemejan a las diciones rfebreas,
no en la figniñcació, íino en el foni
do de la voz. Reprouádo efto el pa-
dre Blas Valera dize entre otras co
fas curiofas, q a la lengua general
del Perú le faltan las letras qenlas
aduertécias dixímos,q fou b. d f g.
j. jota x. y que íiendo los judios tan
amigos de fu padre Abraham, que
nunca fe les cae fu nombre de la
boca i no auian detener lengua co
falta de la letra b. tan principal pa-
rala pronunciación deíte nombre
Abraham. A efta razón añadire-
mos otra y es , que tampoco tiene
aquella lengua fylaba de dos con-
fonantes, que llaman muta cuín
liquida,como bra, era, ero, pla,prí,
ella, ello, ni otros femejantes. D«
manera que para nombrar el nom-
bre Abraham le falta a aquella len-
gua general , no Galamente la letra
b. Pero también la fylaba bra. de
donde fe infiere ? que no tienen ra-
zón los que quieren afirmar por
conjecturas,lo que no fe íabe por
razón cuídente : y aunque es ver-
dad que aquella mi lengua general
del Perú tiene algunos vocablos
Con letras muta cum liquida, Gomo
Papn,hiflacra4rocro,pocra, Chacra,
llaclla,chocllo. Es de faber que pa-
ra el delctreardelasfylabas,y pro-
nunciar las dichones , fe a de apar-
tar la mutadelalíqu¡da,comopap
rí,Huac-ra,Roc ro, Poc-ra, Chac-
ra, llac-lla Choc-llo y todos los de
masqhuuierefemejátes: en lo qual
no aduíerté losEfpañoles fino q los
pronúciácolacorrupciódeletrasy
filabas q fe les antoja,q dóde los Yn
dios dízé Papa, q es placa, dize los
Efpañoles bamba, y por Inca dí¿en
Ynga,ypor roe ro dizen locro, y
otros
^ *^ *^ *^ w* — ■
— — - - .,
mnnmimmw ra rm mi ira iw»^ wi
1 1 mi >JJ l'.'J l'JJ
COMMENTAR
otros feméjantes, que caíí no dexan
vocablo fin corrupción, como larga
mentelo hemos dicho y diremos
adelante : y eon efto fera bien bol-
liamos a nueftra hiftoria.
Tercera fiesta foknne que hartan
alSoL
Vatro fieftas folé- i
nes celebrauá por
año los Incas en fu
corte. La principal
y folennifsíma era
la fiefta del Sol 11a-
madaRaymí, de la
qual hemos hecho larga relación:
la íegunda y no menos principal e-
ra la que hazían , quando armauan
cauallerosalos noueles de lafan-
^re real,tambíen hemos hecho men
«ion defta. Reftadezír de las otras
dos que quedan,con Jas quales daré
mos fin a las fieftas , porque contar
las ordinarias que fe hazían cada
]una,y las particulares que fe cele-
brauan en hazimicnco de gracias
ide grandes victorias que gana-
uan, o quando alguna prouincíao
Reyno venía de fu voluntad a fuee
tai le al imperio del Incalería cofa
muyprolixa y aun penofa,baftc fa-
berquc todas fe hazían dentro en
el templo del Sol afcmejanca de fu
fiefta principal, aunque con muchas
menos ceremonías,¡y menos foleni
dad fin falir a las placas.
La tercera fiefta folene fe llama-
uaGufquieraymí haziafe quando
ya la fementera eílaua hecha, v naf
cido el Maíz. Ofreícianal Sol mu-
chos corderos, ouejas machorras, y
y carneros, fuplicandole mandaíle
IOS REALES. vjt
al yelono lesquemaíleelMaíZjpor
que en aquel valle delCozcc,y en
el de Sacfahuana,v otros comarca-
nos,y en qualesquíera otrosquefeá
del cemple de aquellos, es muy ii-
gurofocl yeloporfer tierra fría , v
daña mas al Maíz que a otra mies
o legumbre, y es de Caber que en a-
qucllos vailes yela todo el ano, afsí
cíe verano como de ¿milenio, como
anochefea raío y mas yela por fan
luán que por Nauídad, porque en-
tonces anda el Sol mas apartado de
líos. Viendo los Yndíos a prí-mano
che ei cíelo rafq fin nuues, temíen»
doel yelo,pegauan fuego a los mu-
ladaresparaqfehizíefíen hümo,v ca
da vno en particular procuraua ha-
zer humo en fu corrahporq dezían
que co el humo feefcufaua el yelo,
porqferuíadeeubíxacomola nu-
uesparaqnoelaíTe,yó víefto q di-
go en élCozco:fí ío hazen oy no lo
fe,ní íupe íi eraverdad^o no q el hu-
mo efeufafle el yelo, q como mu-
chacho no curaua faber ca por eíié
fo lascofasqveya hazer alos Yndíos.
Pues como el Maíz fueffe el prin
cipal fuftento délos Yndíos, y el ye
lo le fucile tan dañofo,temían Jema
cho^y afsí quadoera tíépo de poder
les ofender fuplicauá al Solcoíacrí
ficioSjfieftas y bayles5y cógrá belli-
da, mandaíTe al velo no les hizíeíTe
dañe. La carne de los anímales q en
eftos facríficios mátauájtcda fe gaf
taua en la gente q acudía a la fie iba,
porq era facrificío hecho por todos,
taluo el cordero principal ¡q ífreciá
al Sol, y la fangre y afaduras de to-
das las demás refes q mataua: codo
lo qual cófumíaenel fuego, y lo of-
freeían a fu Dios el Sol afemejahe»
de la fiefta Raymí.
Yi CAP,
ft8$^
re
re
H
LIBRO Vil
CA<? VI
Quarta fieílafus ayunos y el lim-
piar Je de fus males.
A quarta y vlti-
ma fiefta folene
que los Reyes In
cas celebrauá en
fu corte llamauá
CitUja era de mu
cho regozijo pa-
ra todos, porque la hazian quando
defterrauan déla ciudad y fu eomar
ca las enfermedades, y qualesquic-
ra otras penas y trabajos , que los
hombres pueden padefeer, era co-
mo la expiación de la antigua gen-
tilídad,que fe purificauan y limpia
uandeíus males. Preparauanfe pa
ra efta fiefta con ayuno y abftínen-
cia de fus mugeres, el ayuno haziá
el primer día de la luna del mes de
Septiembre dcfpues del equinoccio,
tuuieron los Incas dos ayunos ri-
gurofos, vno mas que otro, el mas
ngurofo era de folo Maiz y agua,y
el Maiz auía de fer crudo y en po^-
ca cantidad, efte ayuno por fer tan
rigurofonopaílauade tresdias, en
el otro mas fuaue podian comer el
Maiz toftado,y en alguna mas can-
tídad,y yeruas crudas como íc co-
men las lechugas y rauanos , &c.
Y Axi que los Yndios llaman
Vchu, yfaly bcuían de fu breua-
je, mas no comían vianda de car-
ne,ni pefeado , ni yeruas guífadas,
y en el ayuno y en el ocro,no podía
comer mas de vna vez al día llama
al ayuno Caci,y al mas rigurofoHa
tuncaci,que quiere dezir el ayuno
grande.
. D E L O $
Preparados todosen general ho-
bres y mugeres hafta los niños con
vn diadsl ayuno ngurofo, amafsa-
uan la noche íiguiente el pan llama
do Cancu, cozíanlo hecho pelotas
en ollas en feco,porque no íupicro
que cofa era hazer hornos,dexauan
lo a medio cozer hecho mafia, Ha-
zian dos manetas de pan en el vno
echauan fangre humana de mucha
ehos y niños de cinco años arriba
y diez abaxo , facada por fangria y
no con muerte. Sacauanla de la jun
ta de las cejas encima delasnari-
zcs, y cita fangria también la vfauá
en fus enfermedades. Yolasviha-
zer, cozian cada manera de pan a-
partc,porque era para dmerfas efe-
ctos, juntauanfe a hazer eftas cere-
monias por fus parentelas , yuan a
cafa del hermano mayor los demás
hermanos : y los que no los teman,
a cafa del pariente mas cercano
mayor en edad.
La mifma noche del amafsijo po
c© antes del amanecer, todos los q
auian ayunado, fe lauauan los cuer
pos,y tomauan vn poco de la mafa
mezclada con fangre, y la paíTauan
por la cabe£a, y roftro, pecho,y ef-
paldas,bra50sJy piernas, como que
fe limpiauan con ella , para echar
de fus cuerpos todas fus enfermeda
des. Hecho efto el pariente mayor
feñor de la cafa vntaua con la maf-
fa los vmbrales de la puerta de la
calle, y la dexauapegada a ellos, en
feñal q en aqlla cafa fe auía hecho
el lauatorío,y limpiado loscnerpos*
Las mífmascerímoníashaziael fu
mo facerdote en la cafa y réplo del
Sol, y embiaua otros facerdotes que
hizieíTen lo mifmo en la cafa de las
mugeres del Sol, y en Huanacaurí
que
^•'■jfcjfo^"^
i, un ITH BU m HH HH 1H 1
WimimmMmwmmMmMMmmMmMWmk
COMMENTAR
que era vn templo vna legua de la
ciudad, quetenianengran venera-
ción, por fer el primer lugar donde
paro el Inca Manco Capac, quan-
do vino al Cozco,como en fu lugar
díxímos. Embiauan cambien faeer-
dotes a los demás lugares que te-
nían por fagrados, que era donde
el demonio les hablaua hazícndofe
Dios. £n la cafa real hazía las cerí
monias vn tio delRey,el mas anti-
guo dellos, auia de fer de los ligííí-
mos.
Luego en falíendó el Sol, auíen-
dole adorado y fuplícado mandaíFe
defterrar todos los males interiores
y exteriores que tenian,fe defayuíia
lian con el otro pan amafado fin fati
gre? Hecha la adoración y el dera-
yuno , que fe hazia a ora feñalada
porque todos a vna adoraflen a el
^ol/alía de la fortaleza vn Inca de
la fangre real, como menfajero del
ibéricamente veftido,ceñidafu má?
ta ál cuerpo , con vna lauca en la
manojguarneeida con vn lifton he-
cho de plumas de diuerfas colores,
de vna tercia en ancho,que baxaua
defde la punta de Ja lauca hafta el
reeaton,pegada atrechos con ani-
llos de oro ( la qual iníignia tara-
bie feruía de vandera en las gaer-
ras)falía déla fortaleza y no del ten*
pío del folí, porque dezian que era
menfagero de guerra y no de paz,
que la fortaleza era cafa del fol pa-
ra tratar en ella cofas de guerra y
armas,y el templo era fu morada pa
ra tratar en ella de paz y amíftad.<
Uaxaua correndo por la cuefta aba-
xo del ferro llamado Sacfahuamam
blandiendo la lanca hafta llegaren
medio de la placa principal, donde
«ftauan otros quatro lncas-de lafan
IOS REALES. 171
gire real con fendás lancás enlas ma
nosocomo la que tiáyael primero,
y fus mantas ceñidas , como fe las
ciñen todos losYndios ílempre que
han de correr, o hazer alguna cofa
de ímportancia,porquenolcs eftor
üe. El menfagero que venia tocaua
ctín fu 1 an^a las de los quatro Yn~
dios,y lesdezíáquc el fol mandaua
que como menfageros fuyos,defter
raíTen de la ciudad y de fu comarca
las enfermedades /y otros males 4
en ella huuieffe.
Los quatro Incas partían corríe
do hazía los quatro caminos reales
que falen de la ciudad , y Van a las
quatro partes del mundo que llama
ronTaUantínfuyu,Iosvezinos y mo
radores hombres y mugeres, viejos
y niños mientras los quatro yuan
corriendo , falíah a las puertas de
fus cafas y con grandes vozes y ala-
ridos de fiefta y regozijo facudian
jaropa que enlas. mano sfacauan d©
fu veftir,y Ja que tenían veftida co-
mo quado facuden el poluo, luego
paffauan las manos por la cabeca y
roftro,bracos y piernas ,- y por todo
el cuerpo comoquando fe lauan,to
do lo qual era echar los males de
fuscafas ,para que los menfageros
del fol los defterraflen de la ciudad.
Eíto hazian no fojamente en lasca-
lies por donde paíTauan los quatro
Incas, mas también en toda la ciu¿
dad generalmente , los menfageros
corrían con las lá£as vn quarto dé
legua fuera de laciudad,<dondc ha-
llauan apercibidos otros quatro In-
cas no de la fangre rcal,fi no de los
depríuílegío , los quales tomando
las I ancas corrían otro quarto de
legua , y afsí otros y otros hafta
alexatfc d« la ciudad cinco y feys-
Y 5 leguas
'rr rr i "f w 1 " 1 mw.-x~.A "i i
<»« >nf waiHUMiriiim raí ram mira
^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmummmi.
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
*a
ÍC
tt
♦ I
»l
>l
::
»<
♦i
♦i
n
i¡
V
ti
II
• I
• I
»1
i!
vi
vi
U
t«
»f
:!
«i
»¡
«i
>i
ti
•i
LIBRO
liguas , donde híncauan las lan-
gas como poniendo termino a los
males defterrados, paca que no bol
uíeffen de allí a dentro.
qa<p. ru.
Vkfta noturna para desterrar los
males de la ciudad.
j A noche figuiéte fa-
llan con grandes ha
; chos de paja texida-
como los Capachos
del azcite>én ferma
redada. como bolas,
llamanles Pácuncu
duran mucho en quemarfe. Atauan
les fendos cordeles de vna braca en
largo, con los hachos corrían todas
las calles , hondeándolas hafta falir
fuera d* la ciudad, comoque defter
rauan con los haofros los males no-
turnos, auicndo defterrado con las
langas los diurnos, y en los arroyos
q por ella paíTan echauálos hachos
quemados, y el agua en que el día an
tes fe auían lauado , para que las a-
guas corrientes lleuaflen a la mar
los males, que con lo vno y lo otro
auían echado de fus cafas y de la ciu
dad i Sí otto día defpues qualquier
Yndío, de qualquicr edad que fuef-
fe, topaua en los arroyos algún ha-
cho deftos,huyadcl mas que del fue
go,porque no fe le pegaffen los ma
les q con ellos auían ahuyentado.
Hecha la guerra , y defterrados
los males a hierro y a rucgo,hazian
por todo aquel quarto déla luna gra
des fieftas y regozíjos , dando gra-
cias a 1 Sol porque les auia defterra-
do fus malc5,facrificauanlé muchos
.DE LOS
corderos, y carneros cuya fangrey
afaduras quemauan enfacríficio, y
la carne afauan en la piac, a, y la re-
partían por todos los que fe halla-
uan en la fiefta. Auia aquellos días>
y también las noches muchos bay-
les,y cantares v qualquiera otra ma
«era de contento y regocijo.aísí en
las cafas como én las placas porque?
el beneficio y la Talud que aman re-
cibido era común.
Yomeacuerdo auer viftocn mis
níñezes parte defta fiefta . Vi íalir
el primer Inca con la Ianfa,no de la
fortaleza q ya eftaua dcíierca , fino
de vna délas cafas de los lncas,quo
cfta en la falda del mifmo cerro de
la fortaleza, llaman al fitiode la ca-
fa Collcampata , vi correrlos qua-
cro Yndios con fus lanfas , vi facu-
dir la ropa a toda la demás gente co
roun, y hazer los demás ademanes,
viles comer el pan llamado Cancu,
vi los hachos llamados Pancuneu ,
no vi la fiefta que con ellos hízic-
ron de noche , porque fue a desho-
ra, y yo eftaua ya dormido , acuer-
dóme que otro día vi vn Pancun-
eu enel arroyo que corre por medio
de la placa, eftaua junto a las caías
de mi condíícípulo en gramática
luán de Celloríco, acuerdóme que
huyan del los muchachos Yndios q
paflauanpor la calle yo no huy,por
que no fabía la caufa3que fi me la di
xeran también huyera,que era niño
defeys a fíete años.
Aquel hacho ccható dentro en la
ciudad dode digo, porq ya no fe ha-
zia la fiefta con la folenidad,obfer-
uancia, y veneración que en tiem-
po de fus reyes, noíc hazíaporde-
fterrat los males, que ya fe. yuan de
fengañando , fino en recordación
de
t*Yt l'íi'íl' Élll ■■ I
Lmi-im mi iw tm un wtt i
^^WWWMMMMW^
CÓMMENTA RÍOS REALES.
de los tiempos paíTados, porque to-
dauia vanan muchos viejos anti-
guos en fu gentilidad , que no íe a-
uian bautízadOéEn tiempo de iosln
cas no parauan con los hachos naf-
ta falir fuera de Ja ciudadj y alia los
dexauan. El agua en que fe auiah la
uado los cuerpos ¿ derramauan en
los arroyos que pallan por ella,auri
que faiíeflen lexos de fus cafasa buf-
carlos ; que no les era lícito derra-
marla fuera de los ai royos, porqué
los males que con ella feauían laua
do, no íc quedailcn entre ellos,íind
que el agua corriente los lleuaíic a
la mar, como fe a dicho arriba.
Otra fiefta hazian los Yndios ert
particular cada vno en fu cafa, *y e-
ra dcfpues de auer encerrado (us
mieíTcs en íus orones que llamáPir
ua, quemauan cerca de los Orones
vn poco de feuo en íacrífício al Sol,
la gente noble y masucajquemauári
Conejos caleros, que llaman Cóyj
dándole gracias por auerles prouei-
dodepan para comer aquel año ro
172,
Linca Mane oCa
paCj fue él funda-
dor de Ja ciudad,
del Cozco,! áquaí
Jos EfpañoJeshon
raroíi cen renom-
bre largo y lionrró
fo/íln quitarle fu proprio nombre r
dixeron la gran ciudad del Cozco,
cabeca de Jos reynos y prOüíncias
del Perú » También le llamaron Já
nueua Toledo, mas luego fe Jes ca-
yo de la memoria cfte íegundo nú-
bre,por la impropríedad del .-porque
el Cozco no tiene rio que ¡a cmaco
mo a Toíedo,ni le aíTemeja en el íl-
tio,que íupoblazon empiefa de las
laderas y faldas de vn cerro alto , y
fe tiende a todas partes poirvn lla-
no grande y efpacíófo , tiene calles
anchas y largas.ypiacasmuy grades
por lo qual los Efpañólés todos erí
gencral,y losefcriüanosrcále£y Jos"
notarios en fus fcnptüras publicas'
vfan del primer tituloipor^eíCoz-
co en fü imperio fue otra Roma cá
auále mádaíle a los orones guardaf él fuyo,y afsí fe puede cotejar la iiv
en bien,y conferuafíen el pan que a na con la otfá: porqué fe aflcméjari
uia dado para fuftento de los hom-
bres , y no hazian mas peticiones
que citas.
Otras fieftas hazian los facerdo-
tes entre año dentro en la caía del
foljHiasno falian con ellas a placa,
ni fe tenían en cuenta para lascóte
jateen las quatro principales que
hemos referido, lasquales eran co-
mo pafquas del año : y las fieftas co
muñes eran faeríñeíos ordinarios
que hazkn al fol cada luna.
QA? VÜL
"La déferipcion de la Imperial áu-
dad del Qoy:o,
en las cofas frías génerófas que tu-
uíerorí.Lá primera y principal en a
üer íido fundadas por fus primeros
Reyes. La fegunda en las muchas y
diuerías hafcióhes que conquíftaróí
y fujetaron a fu imperio. La tercera
en las leyes tatas y tan bücrias,y bo-
rnísimas q ordenai ó para él góuiec
no de fus repúblicas. La Quaitá erí
los Varones tantos y tan excelentes
queengendraron,y con fu buena do
¿trina Vf baña y militar criarqn.En
los qualesRóma hizoVetajaalCoz.
co,no por aüerlos criado mejores,{t
no por aucr íldo mas veturofa en a-
11er alcácado letras, y eternizado c6
V 4 ellas
3
^^^^^mmmmmmmmmmmmmh
:v"i::t:i:vv):
mmmmmmkammmmmm
♦i
LIBRO VII. DE LOS
ellas a íushijos,q los tuüo no menos
Iluftrespor las fciencías, queecce-
Jentespor las armas: los qualesfe
honrraron ai trocado vnos a otros?
Ellos haziendo hazañas en la guer-
ra y en la paz:y aquellos efcriuien-
dolas vnasy las otras, para honrra
de fu patria,y perpetua memoria de
todos ellos, y nofequalesdellos hí-
zieron mas, íi los de las armas,o los
de las plumas : que por fer eftas fa-
cultades tanheroycascorren langas
parejas , como fe vee en el muchas
vezes grande Iulio Cefar , que las
cxercito ambas con tantas ventajas
que no fe determina en qual dellas
fue mas grande . También fe duda
qual deltas dos partes de varonesfa
¿oíos deue mas a la otra. Si los guer-
readores a los cfcríptores porque ef
críuieronftfs hazañas, y las eterni-
zaron para fiempre .O fi los de las
letras a los de las armas porque les
dieron tan grandes hechos como los
que cada día hazian para que tuuie-
ran que eferiuir toda fu vída,ambas
partea tienen mucho que alegar ca-
da vna en fu fauor, dexarlas hemos
por dezir la dcfdicha de nueftra pa-
tria, que aunque tuuo hijos efelaref
cídos en armas , y de gran juizío y
entendimiento , y muy abiles y ca-
paces para las fcíencías ; porque no
tuuieron letras,no dexaron memo-
ria de fus grandes hazañas , y agu-
das fentenciasry aísí perefcicron e-
llas y ellos juntamente con fu repu
blica. Solo quedaron algunos de fus
hechos , y dichos encomendados a
vna tradición flaca, y mífcrable en
feñanc,a de palabra de padres a hijos
Ja qual también fe ha perdido có la
entrada de la nucua gente , y true-
que de (eñorio y gouierno ageno ,
como fuele acaefeer fiempre que fe
pierden, y truecan los imperios.
Yo incitado del deífeo de la con
feruacion de las antiguallas de mí
patria,eíTas pocas que han quedado
porque no íe pierdan del todo , me
difpufc al trabajo tan ecceíiuo co-
mo hafta aquí me há fido, y delante
me a de fer,cl eferiuir fu antigua re-
pública hafta acabarla , y porque la
ciudad del Cozco madre, y feñora
deÍla,no quede oluídada en fu partí
cular,determincdibuxar enefte ca-
pitulo iadefcnpcíondella , facada
de Ja mifma tradición que como a
hijo natural me cupo, y de lo que yo
con proprios ojos vi diré los nom-
bres antiguos que fus barrios ten ian
que hafta el año de mili y quinien-
tos y fefenta que yo fali della, fe co
feruauanen fu antigüedad. Deípues
acá fe han trocado algunos nóbres
de aquel los, por las yglefias parro
quíales que en algunos barrios fe
han labrado.
El Rey MancoCapacconíideran,
do bien las commodídades q aquel
hermofo Valle del Cozco, tiene el
fitío llano , cercado por todas par-
tes defierras altas con quatro arro-
yos de agua, aunque pequeños, que
riegan todocívaJle,y que en medio
del auía vna hermofifsima fuente de
agua falobre para hazer fal,y que la
tierra erafertil,y el ayrefano,acor-
dofundaí fu ciudad imperial en a-
quel íitio,conformandofe como de-
zíanlos Yndios,con la voluntad de
fu padre elSol,que fegun la feña que
le dio de la barrilla de oro , quería
queafentaíl'e allí íü corte, porque a
uía de fer cabeca de fu imperio. El
temple de aquella ciudad antes es
frió que caliente: mas no tanto que
obli
,w tirJJÜr-^ W J tía.
i — if im rrn im m mt tm mt mrt i
COMMENTA
obligue a que bufquen. fuego para
calentarfc: bafta enerar en vn apo-
fento,donde no corra ayre,para per
der el frió que traen de la calle.mas
Hay brafero encendido fabe muy
. bien,y fino lo ay fe pallan íin el*, lo
mifmo es en la ropa del veftir, que
{i fehazen a andar conio de verano
les bafta , y fi como de inuierno fe
hallan bien. En la ropa de la cama
es lo mifmo, que fino quieren mas
de vna f rifada tienen harto, y fi quie
r en tres no congojan,y eíto es todo
«1 año fin diferencia del inuierno al
veranojy lo mifmo es en qualquiera
otra región fría templada, o calien-
pe de aquella tierra , que fiempre es
de vna mífma manera. £n elCozco
por participar como dezimos mas
de fn j y feco,y que de calor y humí
do,no fe corrompe la carne : que íi
cuelgan vn quarto della en vn apo-
íento que tenga ventanas abiertas,
fe conferua ocho días, y quínze > y
treinta, y ciento haftaquefefeca co
roo vn tafajo. Efto vi en la carne
4 del ganado de aquella derramo fe q
fera en la del ganado que han lleua-
do de Efpaña,fi por feria del carne-
ro de acá mas cállete que la de alia»
hará lo mifmo, o no fufrira tanto, q
cfto no lo vi,porque en mis tiempos
como adelante diremos , aun no fe
matauan carneros de caftiJla,por la
poca cria que auía dellcs. Por fer el
temple frío no av mofeas en aque-
lla ciudad/ino muy pocassy effas fe
hallan al Sol, que en los apoíentos
no entra ninguna. Mofquitos délos
que pican no ay ninguno , ni otras
fauandijas enfadofas : de todas es
limpia aquella ciudad. Las prime-
ras cafas ymoradas della fe hizie-
ren en las laderas y faldas del cerro
RÍOS REALES 17$
HamaiadoSacfahuainan.queeftacn
tre el Oriente y el Septentrión déla
ciudad. En la cumbre de aquel fer-
ro edificaron defpues los fuccefores
defte Inca aquella foberuiafortale-
za,poco eftimacia, antes aborrecida
de los mifmosque laganaron,pues
la derribará en breuifsimo tiempo;
La ciudad eílaua diuidida en las
dos partes que al principio fe dexo>
Hanam Cozco que es Cozco el al*
to, y Hurin Cozco que es Cozco el
baxo. Díuidía las el camino de An-
tifuyu,queeselque va al Oriente»
la parte Septentrional fe llamaua
Hanan Cozco,y la meridional Hu-
rin Cozco. El primer barrio que e-
ra el mas principal fellamauaColl-
campata. Collcam deue de fer dic-
ción déla lengua particular de los
Incas,nofe q íignitique. Pata,quie*
re dezir anden , también íignifica
grada de efcalera,y porque los ande
nesfe hazen en forma de efcalera,
les dieron cítcñombre,tambíé quie
re dezir poyo , qualquiera que lea.
En aquel anden fundo el Inca
Manco Capacfu cafa real,que deC-
pues fue dé Paullu hijo de Huayna
Capac. Yo alcance della vn galpón
muy grande y efpacíofo, que férula
de placa en días llouiofos para fo>
lenizar en el fus fieítas principales,
íolo aquel galpón quedaua en píes
quandofalí del Cozco5que otros feí
mejantesde que diremos losdexe
todos caydos < luego fe figue yendo
en cercohazia el Oriente otro bar-
rio llamado Cantutpata,quiere de-
zir anden de clauellínas. Llaman
Cantut a vnas flores muy lindas, q
femejan en parte alas clauellínas de
Efpana. Antes de ios Efpañoles no
aiiía" clauellínas én aquella tierra.
Scms-
■
Y V i ~WA'"W~* "A",A"A rr
Q£» 1 1
E
»i
c
E
;:3b¡ .
„ IIBRO VII,
Scmcjafc el Cantut en rama,y hoja,
y efpínas,a las cambroneras del An
daluzía , fon macas muy grandes,y
.porque en aquel barrio las auía giá
difsimas(queaun yo las alcance) le
llamaron afsí. Siguiendo el mifmo
viage enecrco al ícuante,íe íigue o-
tro barriollamadoPumacurcu,quíe
re dczírvígadcleones,Pumaes leo,
Curcu,víga,porque cnvnas grandes
vigas que auía en el barrio, atauan
los leones quepreíencauan al Inca,
hafta domefticarlos,y ponerlos don
de auian de eftar. Luego fe íigue o-
tro barrio grandifsimo llamado To
cocachi, no fe que íignirique la com
poftura defte nombre : porque To-
co quiere dezir ventana, Gachí es la
falque fe come. En buena compof-
tura de aquel lenguage dirá fai de-
ventana,quc no fcquequiíicííen de
zirporel, f>noes que fea nombre
propno, y. tenga otra lignificación
que yo no fepa. En efte barrio eftu-
uo edificado primero. el cenuento
del diuínofan Francifco. Torcien-
do vn poco al medio día, yendo en
cerco fe íigue el barrio que llaman
Munaycenca , quiere dezir ama la
nariz porque Muña es amar o que-
rer, yCenca es nariz. Aquc fin pu-
iieíTental nombre no lo íc3dcuiofer
con alguna oca íion,oíupetítícícn q
nunca los ponían a cafo. Yendo co-
dauia con el cerco al medio dia, fe
íigue otro gran barrio que llaman
Riniacpampa,quíerc dezir la placa
que habí a,porque en ella fe aprego-
nauan algunas ordcnancas,de lasq
para el gouierno de Ja república te-
DE LOS
laplaca eftaua en aquel barrióle pt¿
ficron el nombre della, por cfta p|a4
cafale el camino real que va a Co-
Uafuyu. Parlado el barrio dcRtmac
pampa efta otro al medio día de 1$
ciudad, quefedize Pumapchupan,
quiere dezir cola de león : porque}
aquel barrio fenefee en punca, poKT
dos arroyos que al fin del fe juntan^
haziendo punta de cfquadra. Tam*
bien le dieron efte nombre, por de3
zirque era aquel barrio lo vleime»
déla ciudad quifieron hoiurarle col[
llamarle cola y cabo del leon.Sir*¿
efto tenían Icones en el, y otros antj
males fieros. Lcxos defte barrio al
Poniente dcl,auía v n pueblo de mas
detrezíenros vezinos llamado Ca-
yaucachí. Eftaua aquel pueblo mas
de mil palios délas vkímas cafas dea
la ciudad , efto era el año de mil jr,
quinientos y fefenta, aoraque es el
año de mil y feyfcientos y dos, que»
efcriuíoefto,cftaya(fegun mehar^
dicho)dentro en el Cozco,cuya po-^
blazon fe aeftendído tanto, que lo^
ha abracado en íi por todas parcesJ
Al poniente de la ciudad ocros
mil paílos della,auía otro barrio 11*,
mado Chaquillchaca, que cambien;
e s nombre impertinente para com*
pueftojfi yanoespropria. Por allt
fale el camino real que va a Cuhtí-^
fuyu cerca de aquel camino eftaa
dos caños de muy linda agua , que»
va-encañada por debaxo de tierra>
no faben dezir losYndiosdedondc*
la Ueuaron porque es obra muy an-f
tigua,y también porque van faltan-
do las tradiciones de cofas tan par-
niáhechas. Aprcgonauálas afustíc tieulares. Llaman Collquemachao
pos paraque los vezinos lasíupief- huay a aquellos caños, quiere dezir
íen, y acudieílen a cumplir lo que culebras deplata,porquc el agua fo
por ellasfe les mandaua^y porque aíemejaen loblancoa laplata,y los
caños
1,1ra .ira nnnmnini '"'""" mt imim ww www i
mmmmmmmmmmmmmmmmmi^Hm^mmmmmmm^^^km
COMMEMTÁ
canosa las culebras en las buekas q
van dando por la tierra. También
me han dicho que llega ya la poblá-
zon de la ciudad nafta Chaquillcha
ca. Yendo conel mifmocercOjbol-
uiendo del poniente hazia el norte,
auia otio barrio llamado Píchu.Tá
bien eftauafueradela ciudad. Adc
lante defte figuiendo el mifmo cer-
cedla otro barrio llamado Quíllí
pata. El qual también eftaua fuera
de lo poblado, mas adelante al nor-
te de la ciudad yendo con el mifmo
cerco, efta el gran barrio llamado
Carmenca,nombreproprío,ynode
h, lengua general. Por el fale él ca-
mino real que va a Chinehafuyti.
boluiendo con el cerco hazia el o-,
riente, efta luego el barrio llamado
Huacapuncu,quiere dezir la puerta
del fantuarío, porque Muaca coriió
en fu lugar declaramos, entre otras
muchas lignificaciones que tiene,
quiere dezír templo o fantuario; Píí
cu es puerta llamáronle afsí,porqué
por aquel barrio entra el arroyó que
paila por medio de la placa princi-
pal del Cózco, y con el arroyo bá-
xa vna calle muy ancha y larga, y
ambos atratiíeffan toda la ciudad, y
legua y media della van a jüntarfe
con el camino real de Góllafuyu.
Llamaron aquella entrada puerta
del fantuario^ del templo, porque
demás de los barrios dedicados pa-
ra templo del Sol, y para la cafa
de las vugines efeogidas, que eran
fus principales fantuarios.tuuíeton
toda aquella ciudad por cofa fagra-
da, y fue vno de fus mayores ídolos:
y por eftc refpetto llamaron a efta
entrada del arroyo y déla calle puer
ta del iantuario,y a la falida del míf
áio arroyo y calle,dixeron cola del
RÍOS REALES i7\
Jeon :por dezít que fu ciudad era
íanta en fusleyes,y vanareligion:y
vn león en fus armas y milicia. £fte
barrio Huacapuncu llega a juntar -
fe con el de Collcampata,de donde
émpecamos ahazer el cerco de los
barrios de la ciudad : y afsi queda
hecho el cerco entero.
QJV. IX.
La ciudad conteníala defcrípwÁ
de todo el tmpeñú*
dsincáíi diuidie
,ron( aquellos bar-
rios conforme á
las quatio partes»
deíuimpetioque
Mamar oo TaJbuarí
tínfuyu,yi;eAo tu-
no principio defde el pr¿«&er Inca
Manco Cápac, que dio o£de¿i q los
fajuages que reduzía a fu, íeruicio
fueiTert poblando conformé a los \ú
gares de donde veníanlos del orié-
teál oriente* y los del poniente al
poníente,y afsi a los demas-Confor
me.aeftoeftaüarilas cafas de aque-
llos primero* vaíTallos en la redon-
dez de la parte dcadentrp de aquél
gran cerco, y los que fe yuan con-
quíftañdo, yuan poblando cpnfor-
me a los fitíosde ítis pr©uincías. Los
Curacas hazian fus cafaspara quari
do vínieflen á la corté ± \ cabe las
del vno hazia oteo Iasfuyas,y luego
otro y otrojguardandp cada vnp de
líos el fitio de fu prouincia ; que ti
eftaua á mano derecha de fu vezina,
labraua fus cafas a fu mano derecha
y fi a la yzquíerda a la yzquierda,' y
fi a las?
ai
3
■rCnr.^--.fl r-fh r"Aíu7lfr.Acr(lcr.¿r>-.«co*-!ro««»»'
>•
mmáMMmmMmmmmmmmmiimmmmmmmmmmmm
t IBRO VIL
fi a las efpaldas alas efpaldas : por
tal orden v conciertOj,que bien mi-
rados aquellos barrios , y las cafas
de cantas y tan diiierfas nafeíones
como en ellasviuían,fe veya y com
prehendia todo el imperio junto co
mo en el efpejo,o en vna pintura de
ccfmographía* Pedro de Gieca ef-
criüiendo eí íitio del Cozco dize al
mífmo propofko lo que fe figuc,ca-
pitulo nouenta y tres. Y como efta
ciudad eíluuielle llena de nafciones
cftrangeras , y tan peregrinas pues
auia Yndios de Chile, Pafto,Gaña-
res,Chachapoyas,Guancas, Collas,
y délos demás línages que ay en las
prouineías ya dichas. Cada línage
dellos eftaua por íi en el lugar y par
te que les era feñalado por los go-
uernadoresde la mifma ciudad. Ef-
tos guardauan las coftumbresdefus
padres, andauan al vfo de íustíer-
ras, y aunque huuieíTe juntos cien
mil hombres fácilmente fe conof-
cian con las feñales que en las cabe
§as fe poníanle. Hafta aqui es de
Pedro de Cicca.
Las feñales que trayan en Us ca-
beras eran manetas de tocados,que
cada nación y cadaprouinciatraya
diferente de la otra para fer conof-
cída. No fue ínuencion délos Incas
ílno vfo de aquellas gentes, losRe-
yes mandaron que íe conferuaífe
porque no fe confundiesen las naf-
ciones,y linagesde Pafto a Ghile,fe
gun el mífmo autor capitulo treyn-
ta y ocho ay mas de mil y trezíen-
tas leguas. De manera que en aquel
gran cerco de.barnosy cafas víuian
íolamcnte los vaflallos de todo el
ímperío,y no' los Incas, ni los de fu
fangre real : eran arrabatales de la
ciudadja qual yremos aora pintan
mmm
DE LOS
do por fus calles de feptentrional al
medio dia,y los barrios y cafas c,ue
ay entre calle y calie como ellas va
diremos Jas cafas de los Reyes,y a-
quíen cupieron en el re par r urden?
to que los Eípañoles hizicró dellas,
quando lasganarom
, Del ferro llamado Sacfahuamar*
defeiende vñ arroyo de poca agua,
y corre norte íur halla el poíher
barrio llamado Pumapchupan. Va
diuidíendo la ciudad de los arraba-
les. Mas adentro de la ciudad ay v-
na calle que aora llaman la de fin,
Auguílin, queíigue el mifmo viage
norte fur , deícendiendo dende las
cafas del primer Inca Manco Ca-
pachada en derecho ds la plaga R¿;
maepampa. Otras tres o quatro can,
llesatraiueíTande Oriente a Ponié
te aquel largo íitío que ay entre a-
quclla calle y el arroyo. En aquel ef
pació largo y ancho víuian los In-
cas de la fangre real , diuididas potr.
íus Ayllusque es línages que aune»
todos ellos eran de vna fangre y de
vn línage defeendientes del R ey M»
co Capac,con todo eílo hazían fus
diuifiones dedefeendenciade tal o-
tal Rey}por todos íosRcyesquefue
ron, diziendo, eftos defeícnden del
Incafulano,y aquellos del Inca íu-
tano, y afsí por todos los demás. Y
eftoes lo que los hifloriadores Efpa
ñoles dízen en confufo que tal In-
ca hizo tal línage,y tal Inca- otro lí
nage llamado tardando a entender,
que eran diferentes línages, íiendo-
todo vno , como lo dan a entender
los Yndioscon llamar en común a
todos aquellos línages diuídidosCa
pac Ayllu,qüe es hnage Auguílo de
fangre real : también llamaró Inca
íindiuifíon alguna a los varones de
aquel
i, na nnnmiBnnmwmiiiiiiwiwffl[H|
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmM^Mmmmm^mmmmm^Mmmmm^mm
COMMENTA
aquel Iínagc,que quiere dczir varó
delafangre real, y alas mugeres Ha
marón Palla q es muger de lamif-
mafangrereal. En mis tiempos ví-
uian en aquel litio , defeendíendo
de lo aleo de la calle , Rodrigo
de Pineda,loan de Saauedra, Die-
go Oitizde Guzman, Pedro de los
Ríos, y fu hermano Diego délos
Rios,Híeronymo Coftillas,Gafpar
lara, cuyas eran las cafas que aora
fon conuenco del diurno Augufti-
no, Miguel Sánchez , luán defanta
Cruz,Alonío de Soto, Gabriel Cal-
iera, Diego de Trugilloconquifta-
dor de los primeros y vno de los tre
ze compañeros que perfeucraron
con Don Francifco Pic^arro como
en fu lugar diremos, Antón Ruiz
de Gueuara, loan de Salas herma-
no delArc,obifpodeSeuilla cinqui
(¡dor general valdes de Salas,fin o-
tros de que no me acuerdo rodos c-
ran feñores de vaílallos que tenian
repartimiento de Yndios de los fe-
gundos cóquiftadores del Perú. Sin
eftos viuian en.aquel litio otros mu
chos Efpañoles que no tenían Yn-
dios. En vna de aquellas caías fe fu
do el conuento del diurno Augufti-
no defpues que yo fali de aquella
ciudad. Llamamos conqüiftador
de los primeros a qualquiera de los
ciento y fefíenta Efpañoles que fe
hallaron con don Franciíco Pícar-
ro en Ja priíion de Atahuallpary los
fegundos fon los que entraron con
Don Diego de Almagro, y los que
fueron con Don Pedro de Aluara-
do que todos entraren cafi juntos:
a todos eftos dieron nombre de co
quiftadores del Peru,y no a mas, y
los fegundos honrrauan mucho a
los primeros, aunque algunos fuef-
RIOS REALES i7S
fen de menos cantidad y de menos
calidad que no ellos : porque fuero
primeros,
Boluicndo a lo alto déla calle de
S. Aguftin para entrar mas adentro
en la ciudad dezimos, que en lo al-
to della cfta el Conuento deíancta
Clara,aquel las cafas fueron prime-
ro de AlonfoDiaz yerno del gouer
nador Pedro Arias de Aulla, a ma-
no derecha dclconuéto ay muchas
cafas de Efpaño!es,entre ellas efta-
uan las de Francifco deBarnentos,
que defpues fueron de Iuaii Alua-
rez Maldonado. A mano derecha
dellas eftan lasque fueron de Her-
nando Bachicao, y defpues de luán
Alonfo Palomino, de frente dellas
al medio dia eftan las cafas Episco-
pales,laSquales fueron aíltes de Iuá
Balfa, y luego fueron de Francifco
de Villacaftim. Luego efta la Igle-
íia Catedral que falca la placa prín
Cipal. Aquella picea en tiempo de
los Incas era vn hermoío galpón, q
en días llouiofos les feruia deplaca
parafus fieftas* Fueron cafas del ln
ca Viracocha ocrauo Rey, yo no al
canee dellos mas de el galpón, lo
Efpañoles quádócntraron en aqllaí
ciudad fe alojaron todos en el, por
eftar juntos para lo que íe les ofre-
cíefle. Yo la eonofci cubierta depa
ja,y lavi cubrir de texa* Al norte de
la ígleíia mayor calleen medio ay
muchas cafas con fus portales, que
falen alaplacaprincipaljferuian de
tiendas para oficíales. AI medio
dia de la Iglcíía mayor Calle en me
dío,eftan las tiendas principales de
los mercaderes mas caudalofos.
A lasefpaldasdelalglefia eftálas
cafasq fuero delua de Berrio,y otras
de cuyos dueños no me acuerdo.
Alas
m
i ph n n rrn rn <
. Un ■ A « A íiñ A mnruftmAooAmAmttoVmVtonVi
fíñft^Hñn*^
^ •!
J!
ÍC
::
V
LIBRO VII. DE LOS
A las efpaldas délas tiendas prín
cipales eftan las cafas que fueron
de Diego Maldonado llamado el ti
co,porque lo fue mas que otro algu
no de ios del Peru:fue de los prime
rosconquiftadores. En tiempo de
Jos Incas fe llamaua aquel fitío Ha
tuncancha,quiere dezir barrio gra-
de. Fueron cafas de vno de los Re-
yes llamado Inca Yupanquí: al me
dio dia de las de Diego Maldonado
calle en medio eftan las que fueron
de Francifco Hernández Giron.A-
delante de aquellas al medio día ef
tan las cafas que fueron de Anto-
nio Altamiranoconquiftador délos
prinieros,y Francifco de Frías y Se
baftian de Cacalla con otras mu-
chas, que ay a fus lados y efpaldas:
llámale aquel barrio Puca Marca,
quiere dezir barrio colorado. Fue-
ron caías del Rey Tupac Inca Yu-
panquí. Adelante de aql barrio al
medio diaefta otro grádífsímo bar
rio q no me acuerdo de fu nombre,
en ci eftan las cafas que fueron de
Alcnfo de Loayfa; Martin de Me-
neíesjoan de Figueroa, Don Pedro
Puerro carrero, García de Meló,
Francifco Delgado fin otras mur-
enas de feñores de vaííallos cuyos
nombres fe me han ydo déla memo
na. Mas adelante de aquel barrio,
yendo todauía al fur , cita la placa
llamada Yntipampa, quiere dezir
placa,del Sol, porque eftaua delan-
te de la cafa y. templo del Sol,dóde
Uegauan los que no eran Incas con
las ofrendas que le Deuauan , porq
no podían entrar dentro en la cafa.
Allilasrecebíanlosfacerdotes, y
las prefentauan a laímagédelSolq
adorauan porDios. ti barrio dóde
eftaua el templo del Sol fe llamaüa
Coricancha, que es barrio de oro
plata, y piedras preciofas5que co mo
en otra parte dixímos ,. auia en aql
templo y en aquel barrio. Al cual
fefigueelque llaman Pumapchu-
pan,qfon ya arrabales déla ciudad.
CJ?-. x.
Elfitio de las ef cuelas y el de tres
cafas reales y ti de las
efcogidas>
ARA dezir los
barrios que qu«
dan me conuic-
nebolueral bar
rio Huacapuu-
cu, que es puer-
ta del fantuarío,
q eftaua al nor-
te de la placa principal déla ciudad,
alqualíe le feguia yendo al. media
día,otro barrio grandíísimo cuyo^
nombre fe me ha oluídado : podre-
mosle llamar el barrio de las efeue
las,porqué enel eftauan las que fun
do el Rey InGa Roca , como en fu.
Vida dixímos. En Yndio dízen,Ya-,
chaHuaci, que eseafa de enfeñan-
ca. Víuían enel los fabios y macf-
tros de aquella república llamados.
Amautaqucesfilofofo y Harauec,
que es poeta, las quales eran muyt
eftímados délos incas y de todo fu
iraperiojtenían configo muchos da
iusdifcípulos , principalmente los
que eran de Ja fangre real. Yendo
del barrio de las efeuelas al medio
dia , eftan dos barrios , donde auia
dos cafas realesque faüan a la placa
•principal. Tomauan todoeliíenca
de laplaca,la vna dellas que eftaua
alie
>SrfW*Wk^ — ^
'■" na **»■" ilBiwmimwMWiiinin»
3*
COMMENTA
al lcuantedela otra, fe dczía Cora
cora,quicre dczir heruaca)es,porq
aquel fitio era vn gran heruacal, y
la placa que efta dejante era vn tre
medal,o cenegal, y los Incas man-
daron ponerla como efta. Lo m.f-
mo díze Pedro de Cíeca capítulo
nouentay dos. En aquel heruacal
fundo elReylncaRoca,fu cala real,
por fauorefeer las efcuelas, yendo
muchas vezes aellas aoyr los mae
ftros. DelacafaCoracoranoalcan
Ce nada, porque ya en mis tiempos
eftaua toda por elfuelo,cupo enfucr
tequando fe repartió la ciudad a
GongaloPícarro,hermano del Mar
ques donFrancifcoPicarro,que fue
vno de los que la ganaron. Aeíle ca
uallero conofcienelCozco defpucs
de la batalla de Huarína,y antes de
JadeSacfabuana tratauaove como
a proprio hijo,era yo de ocho a nue
lie años. La otra caía real queefta-
ua al poniente de Coracora, fe Ua-
mauaCaíTana que quiere dezír cofa
para elar- Puliéronle efte nombre
por admiración , dando a entender
que tenia tan grandes y tan hermo
los edificios, que auian de elar y paf
mar al que los mirarle con atencíó.
Eran cafas del gran Inca Pachacu-
tec viínicto de Inca Roca, que por
fauorefeer las efcuelas que fu vifa-
buelo fundo , mando labrar fu cafa
cercadellas. Aquellas dos cafas rea
les tenían a fus eípaldas las efeuc»
las. Eftauan las vnas y las otras to-
das juntas íindiuiíion. Las efcuelas
tenían fus puertas principales a la
calle y al arroyo, 1 os Reyes palla -
üan por los poftigos a oyr las licio
ncsdefusfilofofos,y el Inca Pacha
cutec,las leya muchas vezes,decla-
rando fus leyes y cftatutos,que fue
RIO S REALES i7¿
gran legíílador. En mí tiépo abrie-
ron los Lfpañoles vna calle,que dí-
uidío las eíeuolas délas cafas reales,
de la que llamauan Callana alcan-
ce mucha parte de las paredes, que
crá de cantería ricaméte labrada, q
moftrauan aucr íldo apofentos rea-
les,y vn hermoíifsímo galpóque en
tiempo de los Incas en días llouiof
fos férula de placa para íus fieftas y
tayles. Eraran grande que muy hol
gadamente pudieran fefenta de acá
uallo jugar cañas dentro en el. Al
conuento de fan Franciíco vi en a-
quel galpón, que porque eftaua le-
xos de ió poblado de los Efpañoles
fe pallo a el defde el barrio Toco -
cachi,donde antes cftaua. En el gal
pon tenían apartado para Igleíla vn
grápeda£o,capaz de mucha gentes
luego eftauan las celdas dormito-
río^ refitorío, y las demás oficinas
del conuento,y íi eftuu.íe£»n defeú-
bicrto,dcntro pudieran hazer clauf
tro. Dio el galpón y todo aquel li-
tio a losfrayles luán de Pancorud
eonquíftador délos primeios,aquíc
cupo aquella cafa real en el repar-
timiento que fe hizo de las cafas:
otros muchos Efpañoles tuuieron
parte en ellas,mas luán dePancoc-
uolas compro todas a los princi-
pios quando fe dauan dcbalde. Po-
cos años defpues fe paílo el conuen
to donde aora efta como* en otro lu
gar diremos,tratando déla límofna
que los de la ciudad hízieronalos
relígíofos para comprar clíitio,y la
obra de la Igleíia. También vi der-
ribar el galpon,y hazer en el barrio
Callana las tiendas con fus porta-
les como oyeftan para morada de
mercaderes y offíciales.
Delante de aquellas cafas q fue-
ron
'A--4-ri"^"jirA'ni"r í A" t.
3
ñH^HSEM^^
h
fi
LIBRO VII.
fon cafas reales efta la placa princí
pal de la ciudad llamada Haucay-
pata,que esandenoplacadeíieftas,
y regezijos. Tendrá norte fur do-
zíencos paffos de largo poco mas o
menos,quefon quatrocíentospies:
y lefte huefte ciento y cínquenta
patios de ancho hafta el arroyo. Al
cabo de laplaca al medio día della,
auia otras dos cafas reales, la que ef
taua cerca del arroyo calleen me-
dio,fe llamaua Amarucancha , que
es barrio de las culebras grandes,
eftaua de frente de CaíTana, fueron
calas de HuaynaCapac,aora fon de
la fancla Compañía de Iefus. Yo al
canee dellas vn galpón grande, aun
quen o tan grande como el deCaíTa
na. Alcance también vn hermofifsí
mo cubo redondo, que eftaua en la
placa delante de la cafa. En otra par
te diremos de aquel cubo, que por
auer íidQaCl primer apofento qlos
Efpañolestuuieron en aquella cíu-
dad(demas de fugran hermofura )
fuera bien que lo fuftentaron los ga
«adoresdella, no alcance otra cofa
de aquella cafa' real, toda la demás
eftaua por el fuelo. En el primer re
partimiento cupo lo principal de
efta cafa real, que era loque falía a
laplaca, Hernando Pícarro,herma
ho del Marques Don Francifco Pi-
c,arro,que también fue de los prime
ros ganadores de aquella ciu-
dad. A efte cauallcro vi en la corte
de Madrid año de mil y quinien-
tos y fefenta y dos. Otra parte cupo
a Mancio Serra de Leguicamo de
los primeros conquíftadorcs,otra
parte a AntoníoAltamírano,aIqual
conofeí dos cafas dcuio de comprar
la vna dellas. Otra parte fe feñalo
para carecí de Efpañoles,otrapar-
D E L OS
te cupo a Alonfo Macuela de los
primeros conquiftadores , defrues
fue de Martin Doimos. Otras'par-
tes cupieron a otros de los qualcs
no tengo memoria. Al oriente de
Amarucancha la calle delSol en me
dioeftael barrio llamado Ac-Ua-
huací que es caía de efcogidas,don-
de eftaua el conuento de las donze-
Jlas dedicadas al So!, de las quales
dimos larga cuenta en fu lugar,y de
loque yo alcance de fus edificios,
refta dezir que en el repartimiento
cupo parte de aquella cafa a FranciC
co Mexia,y fue lo que fale al lien-
90 de Japlaca,q también fea pobla
do de tiendas de mercaderes. Otra
parte cupo aPedrodelBarco,y otra,
parte al Licenciado de la Gama, y
otras a otros de que no me acuerdo.
Toda la poblazon que hemos di
cho de( barrios y cafas reales eftaua
al oriente del arroyo que paífa pos
la piafa principal , donde es de ad-
ucrtir que los Incas tenían aquellos
tres galpones a los lados y frente da
la placa,para hazer en ellos fus fie-
ílas principales, aiíque liouieííe los
diasen que cayefTen las tales fieíbis,
que eran por las lunas nueuas de ca
les o tales mefes,y per los íolticios.
En el leuantamíento general qua
los Yndios hizieron contra los hf-
pañoles,quando quemaron toda a-
quella ciudad,refcruaron del fuego
los tres galpones délos quatroque
hemos dicho,que fon el de Cólica*
pata,CafTana,y Amarucancha, y fo
bre el quarto que era alojamiento
de los Efpañoles,que aora eslgltfia
catedral, hecharon innumerables
flechas con fuego,y lapajafe encen
dio en mas. deveinte partes,y fe bol
uio a pag.ir como en íu lugar di-
remosj
«*■ M.m&útffjtjwu*.
imrnnnimiinnmininininiimimii
COMMENTA
rerrios,que no permitió Dios que a
quel galpón fe qucmaíi'e aquella no
che, ni otras muchas noches y días
que procuraron quemar lo que por
eftas marauillas y otras femejantes
que el feñor hizo paraque fu fe Ca-
tholíca entrara en aquel imperiojio
ganaron los Efpañoles . También
referuaronel templo delfol y la ca
fa de las virgines efeogídas todo lo
demás quemaron, por quemar los
Efpañoles.
QJV. XI
Los barrios y cafas que ay al po-
niente del arroyo.
Odo lo q hemos
dicho de las cafas
reales y poblazo
de aquella ciu -
cladeftauaal orié
te del arroyo, que
palla por medio
della. Al pomence del arroyo efta la
placa q llamanCufsípata,q es ande
de alegria y regozíjo. En tiempo de
los Incas aquellas dos plagas eftauá
hechas vna,todo el arroyo eílaua cu
bierto con Vigas gruefas, y encima
dellas lofas grandes para hazer fue
lo, porq acudían tantos Señores de
vaílallos a las fieftas principales q
hazían al fol,que no cabiá en la pía
5a que llamamos principal :por efto
laenfancharon con otra poco me-
nos grande que ella. El arroyo cu-
brieron con Vigas porque no fupic
ron hazer boueda . Los Efpañoles
gaftaron la madera,y dexaron qua-
tro puentes a trechos que yo alean
ce, y eran también de madera. Def-
pues hízíeron tres de boueda que
RÍOS REALES. í7f
yo dexe . Aquellas dos placas en
mis tiempos no eftauan díuidídas,
ni tenían cafas a vna parte y a otra
del arroyo como aora las tienen .
El año de mili y quinientos y cin-
quenta y cinco , ííendo corregidor;
Garcílailodela Vega mi Señor fe
labraron, y adjudicaron pata pro-
prios de la ciudad, que la trifte aun
que auiaíido Señora y Emperatriz
de aquel grande imperio, no tenia
entonces vn marauedi de rentaj no
fe lo que tiene aora . Al poniente
del arroyo no auían hecho Edifici-
os los Reyes Incas, folo auia el cer
codelos arrabales qué hemos di-
cho . Tenían guardado aquel íitio,
para que los Reyes fucceflbres hi-
zíeran fus cafas como auían hecho
los paíTados , que aunq es verdad q
las cafas de los antecellorcs, tábíen
eran de los fucefTores,ellos manda-
uan labrar por grandeza y magef ^
tad otras para íi,porque retuuíeiTen.
el nombre del que las mado labrat
como todas las demás cofas que ha
zian, que no perdían los nobles de
los Incas fus dueños: lo qual no dc-
xa de fer particular grandeza de a-
quellosReyesiLos Efpañoles labra
ton fus cafas en aquel fitío,las qua-
les yrctnosdezícndo , -íiguíendoel
Viage norte fur como ellas citan, y
cuyas eran quando yo las dexe.
Baxando con el arroyo defde la
puerta Auacapuncu, las primeras ca
fas eran de Pedro de Orue luego fe
guian las de luán de Pancoruo,y en
ella víuía Alonío de Marchena^que
a vn que tenía Yn dios no qría luán
de Pancoruo qvíuieíTeen otracafa
por la mucha y antigua amíílad q
íiépretuuieron.Siguiendoelmifmo
viage calle en naedío.eílan las cafas
2. qué
>^4¿j&
^^ ^w ^w^Wi 4WI|^M^
LIBRO VIL DÉLOS
que fueron de Hernán brauo dé la-
guna, que antes fueron de Antonio
Nauar.ro y Lope Martin de los pri «
meros eóquiftadoresiotras auía pe-
gadas a efta,que por fcrEfpañolesq
no tenían Yndíos no los nombra-
mos, y lo mífmo Te entienda de los
barrios que hem©s,dicho, y díxere-
mos, porque hazer otra cofa fuera
prolixídad íncufrible. A las cafas de
Hernán brauo fueedían Jas que fue
ron de Alonfo de Hinojofajque an-
tes fueron del licenciado Caruajal,
hermano del fator Yllé SuarezCar
uajal de quien haze mención las hí
ftoriasdelPerurfiguíédo el mifmo
viage norte fur,fucede la pla^aCufi
pata q o.y llaman de nueftraSeñora
de las mercedes,en ellaellan los Yn
dios e Yndías que con fus miferías,
hazian.en mis tiempos oficios de
mercaderes¿:rocádo vnas cofas por
otras:porque en aquel tiempo no a-
wia vfo de moneda labrada , ni fe la
bro en los veinte años defpues,era
como feria o mercado que los Yn-
díos llaman Catu. Pallada la placa
al medio dia della, efía el conuento
de nueftraSeñora de las mercedes,
que abraca todo vn barrio de qua^
tro palles :a fus efpaldas calle en me
di o,auía otras caías de Vezinos q te
niá Yndíos,q por no acordarme dé
los nombres de fus dueños no las
nombro : nopaflaua entonces la po
blazon de aquel puefto.
Boluiendo al barrio HamadoCar
menoa para baxar con otra calle de
de cafaSjdezímosq las mas cercanas
a Caí meca fon las q fuero deDiego
de Sílua,q fue mi Padrino de eonfir
macion , hijo del famofo Feliciano
de Sílua.Al medio día deílas, calle
en medio,eftauálasdePedroLopez
deGacallafeerecarío quefuedel prc
íidente Gafca,y lasde luán de Beta
$os,y otras muchas que ay a vn la-
do ya otro y a las efpaldas de aque
llas,cuyos dueños no teniáYndios.
PaíTando adelante al medio día ca-
lle en medio,eftan las cafas que fue
ron de Alonfo de Meía coquiftador
de los prímerosjlasquaies (alen a la
placa de nueftraSeñora: a fus lados
y efpaldas ay otras muchas colate-
rales de que no íe haze mención, las
cafas que citan ai medio día de las.
de Alonfo de Mefa, calle en medio
fueron de Garcilaflb de la Vega mi
Señor „ tenia en cima de la puerta
principal vñ corredorcillo largo y
angofto, donde acudían los feñores
principales de la ciudad a ver las
fieftasdefortíja, Toros y juegos de
cañas que en aquella fplaca fe ha-
zían : y antes de mi padre fueron de
vn hombre noble eonquíftador de
los primeros llamado Francífco de
Oñate, que murió en la batalla de
Chupas . De aquel corredorcillo y
de otras partes de la Ciudad fe vec
vna punta de fierra neuada en for-
ma de Píramide,tan alta que con e
ftar veinte y cinco leguas della y ha
uer otras fierras en medío,fe defeu-
bre mucha altura de aquella punta:
no fe veen peñas ni rífeos fino nie-
ue pura y perpetua fin menguar ja-
mas. Llamaníe Villcanuta, quiere
dezircofa fagrada, o marauílloíTa
mas q las comunes,porq efte nóbre
Vil lea nunca lo dieron fino a cofas
dignas de admiración :y cierto aq-
llaPiramideloesfobrctodo encare
címíétoq della fe pueda hazer. Re-
miróme a los q la ha vifto o lavieré.
Al poniere de las cafas de mi padre
eftaua Jas de Vafeo de Gueuara con
quifta-
&.&.*&.!
un ira ith irn im hti m i
COMMENTA
quíftador de losfegundos, que dcC-
pues fueron déla Coya Doña Bea-
triz,hija de Huayna Capac. Al me-
dio día eftauan las de Antonio de
Quiñones que también fallan a la
placa denutftraSeñoraCalle en me
dio. Al medio día de Jas de Antonio
de Quiñones eftauan las de Tomas
Vázquez cóquiftador de los prime
ros. Antes dei fueron de A lonfo de
Torojtemétc general qfuede Gon
£alo Picarro. Matóle fu fuegro Die
go Goncaltz depuro miedo q del
huuo en ciertos enojos caferos . Al
poniéte de Jas de Tomas Vázquez
eftauan Jas q fueron de Don Pedro
Luís de Cabrcra,y defpues fuero de
Rodrigo de Efqumel.Al medio día
de las deTomas Vázquez eftauá Jas
de Don Antoño Pereíra hijo de Lo
pe Martín Portugués. Luego fefe-
guiá Jas cafas de Pedro A lófocarraf
co cóquiftador de los primeros. Al
mediodía de Jas cafas dePedro Alo
fo carrafeo auia otras de poco mo-
mento y eran Jas vltimas de aquel
barrio, eJquaJ fe yua poblando por
Jos años de mili y quinientos y cin-
quera y fíete y cinquera y ocho. Bol
uiendo a lasfaldas del cerroCarmé
ca dezimos q al poniente de las ca-
fas deDíego deSylua eftan Jas qfue
ren de Francifco de Villa fuerte co
quíftador de los primeros, y vnode
Icstrezecópañeros deDon Francif
co Picarro. A] medio día dellas ca-
lle en medio auia vn anden muy lar
go y ancho , no reñía cafas. Al me-
dio día de aquel ande auia otro her
moíjfsimo , donde aora cita el con-;
liento del diuíno S. Francifco, dela-
te del conuento efta vna muy gran-
de placa, al medio día della calle en
tnedioeftá las cafas de luájulíojde
RÍOS REALES. |?J
Hojedade Jos primeros conquííia-
dores,padre de Don Gómez deTor
doyaqoyvíue. AI poniere de Jasca
fas de DonGomez eftauá las q fuero
de Martin de Arbieto, y por aql pa
raje ej año de mili y quinientos y fe
fentanoama maspoblazó.Al poní©
ce de las cafas de Mama de Arbietd
efta vn JJano muy grande q en mis
tiempos férula de exercitar los ca-
uaiios enel,a! cabo del llano labra-
ron aql rico y famoío ofpital de Yri
dios q efta enel,fundofe año de mil
y quinientos y cínquenta y cínco,o
cínquenta y feís.Como luego dire-
mos. Lapoblazon q entonces aula
era Ja q hemos dicho. La q aora ay
mas 3 fe ha poblado de aql año acá*
Loscaualieros q he nóbrado en ef-
te difeurfo todos era muy nobles eñ
fangre,y famofos en armas,pues ga
naró aquel ríquífsímo imperiosos
mas deJIos conofcí,q de Jos nebra-
dosno me falcaró diezpor conofeer.»
CAP XI t
*Dqs lymofnas quela ciudad hizp
para obras pias»
Ara tratar de Já
fundación de a-
quel hofpital , y
déla limofna prí
mera qpaia ella
fe junto, me con-
uíene dezir pri-
mero de otra límofna q los vezinos
de aquella ciudad hizieron a los re
Jigíofos del diuíno San Francifco,
para pagar el íitio y el cuerpo de la
yglefia q hallaron labrado : porq, Ja
vno fucedio a lo otro , y todo paila
Zz fien-
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
111313
LIBRO Vil. DE LOS
£etvdo corregidor del Cozco Gara
Laílode la V ega mi fcñor. Es afsi q
citando el conuento en Callana co
mo hemos dicho, losfrayles, nofe
con que caufa, puíieron demanda a
luán Rodríguez de Villa lobos,cu
yo era clfítioy loqueeneieftauala
brado,y lkuaron carta y fobre car-
ta déla cháciliería de los Reyes,pa
raqlesdieflen lapoffeíion del fitío,
pagando aV illa lobos 1 o que fe apr e
ciaffe q valía aqltos dos andenes, y
lo labrado de la yglefia . Todo ello
aprecio en veinte y dos múll y do-
zientos ducados, Era entonces guat
día vn religíofo de los recoletos lia
mado fray luán Gallegos, hom-
bre de íanra vida y de mucho ex-
emplo elqual hizo la paga dentro
en cafade mi padre , que fue el que
lediolapoíTefion:y Ueuo aqllacan
tuiad en barras de plata. Admirán-
dole los prefentesdeq vnosr eligió
fos tan pobre s hizíeíTen vna paga ta
cumplida y nca,y en tan breue tíé-
po, porque vino mandado que fe hi
zieífe dentro de tiépo limitado.Di-
3co el Guardian fervores no osadmí
reís que fon obras del cíelo , y de la
mucha caridad defta ciudad q Dios
guarde,y paraquefepaisquan gran
de es,os certifico que el Iunes.dcfta
femana en que eftamos,no tenia tre
ziétos ducados para efta pága,y oy
Iueues por la mañana me halle con
la cantidad que vey s prefente:porq
acudieron eftas dos noches en fecre
to,afs i Vezinos que tienen Yndios
como caualleros foldados , que no
los tíenen,con fus limofnas en tata
cátidad que defpedí muchas dellas
quando vi que tenía bailante recau
do:y mas os dígo,q eftas dosnoches
palladas no nos dexaron dormir,lla
mando a la porterra coE fu caridad
y limofnas. Todo eftodíxo aql bué
religíofo de la liberalidad de aqlla
cíudad,y yolooy. Para dezír aor*
déla fundación de aquel nofpital es
defaber que a efte guardián fucedio
otro llamado fray Antonio de S.Mí
guel de la muy noble familia q de-
íte apellido ay enSalamácagrá Tea
logo,y en fu vida y dotnna hijo Ver
daderode S. Francíf conque por fer
tal fue dcfpues Obiípo de Cbilí,do
•de víuío con la Cantidad q íiempre,
como lo apregoná aquellos reynos
de Chílí y del Perú, Efte íanto varo
el fegundo añodeíu trienio, predi
cando ios miercoies.víernes, y do-
mingos delaxuiarefma enla yglefu
catredal del Cozco/vndomingo de
aquellos propufo feria bien que la
ciudad hizieíle vn hofpítalde Yn-
díos,y que el Cabildo dellafuéíle pa
tron descomo lo era el déla Ygleíia
del hofpítal de los Efpánoíes que a
uia y que fe fundaíTe aquella cafa,
paraque huuieíle aquíé reftituír las
obligaciones que los Efpañoles có-
quiftadores,y no conqüiftadpreste
nian,porque dixo que en poco o en
mucho ninguno efeapaua defta den
da.Proíiguio con efta perfuafion los
fermonesde aquella fe mana,y el Do
mingo ííguiente coclúyo,apercibíé
do la ciudad para la lymolna y les
dixOjfeñoresél Corregidor y yo fal
dremos efta tarde a la vna a pedit
por amor deDlcws para efta obra, mo
ftraostan largos y dadíuofospaFac
lla,como os moftrafteys fuertes y a
nímofos para ganar efte imperio.
Aquella tarde falieron los dos y
la pidieron , y por eferíto afenra
ron lo que cada Vfto mando : andu-
uíeron de cafa en cafa de los vezí.
no"
mmmmmmmmmmmmmmmm^mmámmmmimmm^m^mmmmm^^mmf^^
j*
COMMENTA
nos que tenían Yndios , que aquel
dia no pidieron actrosry a ¡anoche
boIuiomipadrealafuya,y me man
do fumar las partidas que en el pa-
pel traya,para ver la cantidad déla
Jímolna :halle por laíuma veinte y
ocho mili y quinientos pefos, qfon
treinta y quatro miil y dozíentos
ducados: Ja mada menos fue dequí
nientos pefos que fon feífeiétos du
cados, y algunas liegaron a mil pe-
fos. Efta fue la cantidad de aquella
tarde que fe junto en efpacíode cín
co horas otros días pidieron en co-
mún a vezinos y no vezinos , y to-
dos mandaron muy largamente ta-
to que en pocos mefes paílaron de
cien mili ducados, y luego que por
el Reyno fe íupo la fundado del cf
pical de los naturales-jacudíeron dé
tro del mífmo año muchas límof -
nas,afsi hechas en falud,como man
das de teftamentos con que fe em-
peco la obra a la qual acudieron los
Yndios de la juridicíon de aquella
ciudad con gran prontitud íabien-
do que era para ellos.
Debaxo de la ptímera piedra q
afrentaron en el edificio,pufo Gar-
cilaíTbdela Vega mi feñor como
corregídor,vn doblón de oro de los
que llaman de dos caras , que fon
de los reyes catholicos don Fernán
do y dona Yfabel pulo aquel dobl5
por cofa rara , y admirable que en
aquella tierra fe hallaííe entonces
moneda de oro ni de otro metal ,
porque no fe labraua moneda , y la
coftumbre de los mercaderes Eípa-
ñoles era lleuar mercaderías por la
ganancia q en ellas auia y no mone
da de oro ni de placa. Algún curio-
fo deuio de Ueuar aquel doblón por
fer moneda de EfpañajCQrnoháile-
RIOS REALES. i75>
uado las demás cofas que a lia no a
uia,y fe lo daria4a mi padre en aque
lia ocaíion por cofa nueua (q yo no
fupe como lo huuo) y afsi lo fue pa-
ra todoslos que aquel día lo víeró,
q de mano en mano anduuo por to
dos los del Cabildo de, la ciudad, y
de otros muchgs.caualleros que fe
hallaron prefentes a la folenidad de
las primeras píedras,dixeron todos
q era la primera moneda labrada q
en aquella tierra fe auia Viíto, y q
por íu nouedad fe empleaua muy
bien en aquella obra. Diego Maído
nado llamado elRicopor fu mucha
riqueza, natural de Salamanca, co-
mo regidor mas anticuo , pufo vna
plancha de plata, ven ella efculpí-
das fus armas,. Efta pobreza fe pufo
por funda mentó de aquel rico edift:
cio.Def[ ues acá han concedido los
fummos Pontífices muchas indul-
gencias y perdones a los q faüefcíe
re en aqlla cafa, Lo qual íabido po£
vnaYndia déla fangre real q yo co-
nocí, víendofc cercana ala muerte,,
pídioqparafu remedio la lleuaífen
al ofpítal.Sus pañetes le dixeron q
no losafrétafe có yrfe al ofpícal pues
tenía hazíéda para curarfe en íü ca-
fa. Refpódio q no precedía curar el
cuerpo, q ya no lo auia menefter, íi
no el alma có las grac/as e índulgél
cias que los Principes de la Yglefía
auian concedido a los que mona en
aquel ofpital, y afsi fe hizo llenar y
no quífo entraren la enfermería hí
zo poner fu camilla a vn rincón de
la ygleíia del hofpítal. Pidió que
le abríeíFen la íepultura cerca de-
fu cama , pidió el habit© de San
Francífco para entercarfe eon el,
tendiólo fobre fu cama mando
traer ¡a cera que fe auia de gaftar
Z 5 afy(
»l
'mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmi
i LIBRO VII. DÉLOS
a fu iatierro, puíola cerca de fi,reci tanto el verlos en fus tierras y ca
_
bio el íanchfsimo Sacramento y la
eftremavncion , afsi eftuuoquatro
días llamando a Dios y a la Virgen
María, y a toda la corte celeftiai ha
fta qfalleícío:la ciudad viédo qvna
Yndia auia muerto tan Chriftiana
fas,que ningún encareícimiencoba
fta a ponerlo en fu punto. Por efta
caula falio el Inca a viíitar fus rey-
nos. En losqualesfue recibido, y a-
dorado conforme a fu gentilidad.
Gaftoel inca Y upan quien efta viíi
mete, quifo fauorefcer el hecho có ta mas de tres años,y aiuéiofe buel
hórar fu entíerro,porque los demás co a fu ciudad, y deícancado de tan
Y ndios fe animaíTen a hazer otro largo camino , confulto con los de
tanto, y afsi fueron a fus obfcquiai fu confejo fobre hazer vna braua y
ambos cabildos eclefiaftico y feglar dificultofa jomada } que era hazia
fin Ja demás gente nobie,y la ínter- los Antis al oriente del Cozeo,por
raron con íolene caridad, de que fu que como por aquella parte ataja -
páretela y los demasYndios fe dre- ua los términos de fu imperio la
ró por muy fauorefcidos.regalados, gran cordillera de la fierra neuada,
y eftimados.Yconeftoferabiénos defleaua atrauefarla y pallar déla
paflemos a contar la vida y hechos
de} R ey décimo donde fe verán co
fas de grande admiración.
QAV XIIL
Truena conquiflaque el %ey Inca
Tupanqui pretende ha^er.
L buen Inca Yu
panqui auíendo
p tomado la bor-
-^j lá colorada, y cu
* piído afsi con la
. folenidad de la
f(d)jj} pofefsiódel im-
perioso m o con
las obfequías de fus paires, por mo
ftrarfe benigno y afaole quilo q lo
primero q hizíefie fuelle viíicar to-
dos fus reynos y prouíncias,qcorno
ya fe a dicho,era lo masfauorable y
ooocO
otra parte por alguno cielos nos,
que déla parte del poniente pallan
por ella al leñante , que por lo alto
de la fierra es impofsibie atrautfar-
lapor la mucha nieue que tiene, y
por la que perpetuamente le cae.
i enia elle defleo lncaYupanqui
por conquiftar las nafciones qhu-
uieíredeaquellaparte,parareduzír
los a fu imperio,y faearlas délas bar
báras y inhumanas coftumbres que
tuuieíl'cn, y darles el conofcínneto
de fu padre e¡ Sol,paraq lo tuuiefsé
y adoiaífenpor fu Dios, como auiá
hecho las demás nafciones q los ln
cas auiá conquiftado.Tuuoel Inca
efte deíieopor cietta relació q fus
pallados y el auiá cenido,de q en aq
liasanchas y largas regiones auia
muchasticrrasctilaspobladas^cfllas
ínaoitables,pór las grades mótañas
Jagos3cíenagas,y pantanos, q tenia'
agradable q los Incas hazian có fus poi las qtiales dificultades no fe po
vaffallos, que como vna de fus va- dian habitar.
ñas creencias,era creer que aqllos Tuuo nueua que entre aquellas
fus Reyes eran diofes hijos del So,l, prcuíncias pobladas vna de las me-
v no hombres humanos , tenian en jotes era la que llaman Mufu,y los
Efpa-
■■TT Wm.BMéi
COMMENTAR
Efpañoles llaman los Moxos , a la
qual fe podría enerar por vn rio grá
de, que en los Antis al oriente de ia
ciudad fe haze de muchos nos, que
en aql paraje Te juntan en vno q los
principales fon cinco cada vno con
nóbre proprio,fín otra infinidad da
arrovos, los qualestodoshazen vn
grandifsimo no llamado Amaru-
mayu. Donde vaya a falir eíle no a
la mar del norte no lo fabre dezír,
mas de q por fu grandeza y por el
viacre q lieua eorríendo hazia leuá-
te,íofpecho q fea vno de los grades,
q juntandofe có otros muchos íe Ha
man el rio déla placa, llamado afsi,
porque preguntando los Efpañoles
(que lo defeubaeron) a los natura-
les de aquella coila, fi auia plata en
aquella prouincía les díxeron que
enaqllatíerrano la auíaemperoq
en los nafeimientos de aquel gran
río auia mucha. Deltas palabras C&
le deduxo el nombre que oy tiene y
fe llama río de plata, fin tener nin-
guna. Famofo y tan famofo en el
múdo,q deles qhaftaoy fe concíce
tiene el fegüdo lugar, permítiédo q
el río de Orellana téga el primero.
El río déla plata fe llama en len-
gua de los Yndíos parahuayí fi efta
di&ió es del general leguage del Pe
ruquíere dezirllouedme,y podríale
interpretaren phraíis déla mííma
lengua, que el rio como quejatan-
dofe de fus admirables crefcientes,
díga,llouedme y vereys marauíllas:
porque con\o otras vezes hemos df
cho, es phraíis de aquel lenguage,
dezir en vna palabra figníflcatíua,
la razón que fe puede contener era
ella. Si ladíctionParahuay es de o-
trolenguagc y no del Perú,. no fe
que íigní fique f
ios Reales. ís©
juntándole aquellos cinco Rios
grandes pierde cada vno fu nóbre
proprio,y todos juntos hechovno fe
llaman Amarumayu. Mayu quiere
dezir río,y Amaru llaman a las cu-
lebras grandífsimas q ay enlas mó-
tañas de aqíla tierra , q fon como a
tras las hemos pintado, y porlagrá
de;za del rio le dieron efte nombre
por excelencia, dando a entender
que es tan grande entre los ríos3
como el Amaru entre las Culebras*
QJT> XII II
hosfuccefos de la jornada de Mu*
fu hajla el fin ¿ella*
Or efte rio auncj
tan grade y haf-
ta aora mal co-
nofcido,Ie pare-
ció al Rey inca
Yupaqui hazer
fu entrada a la
prouineía Muíu
q por tierra era impofsíble poder
entrar a ella por las.bíauíísimasinp
tañas, y muchos lagos , ciénagas, y
pantanas q ay. en aqllas partes. Có
eíta determinado' mádo cortar grá
dífsíma cantidad de vna madera <f
ay en aqllá región,^ no fe como fe)
díame en YndiolosEipañoles la ¡la
man hrguera,no porq lleue higos cj[
no los lleua,finQ por fer, tan liuía-
na y mas que iahiguera.
Tardaron en cortar Ja maderaay
aderecarla,y hazer del Ja muy gran-
des baifas cafi dos años,Hízieronf<2
tantos que cupíeronVen ellas dr^zi
mil hombres de guerra, y el bafti-
meneo que licuaron. , Lo qual todo;
2 4 pro-
^^^^m^^mmmmmñmmmmmmmm^mmmmmmmm
re1"
E
::
Hmmmmmmmmm
LIBRO VII. DE LOS
proueydo,y apreftada la gente, y co en aquella tierra Eftos prefentcs
mida, y nóbrado el general, y maef* duraren hafta la muerte de Tupac,
fes tic campo, y les demás miniftros Amaru,quefue el vlnmodelos ln-
del exercíto, que todos eran Incas cas,como lo veremos cneldifcur-
déla fangre real, fe embarcaron en fo de la vida y fucefsíon dellos, al
Jas balías que eran capaces de tre- qual corto Ja cabera el Vííorey d5
yntas quarenta, cínquenta, Yndios Franciíco de Toledo. Deftos Yn-
cada vna, y mas y menos. La comí- dios Chunchus que íaheron con la
da lleuauan en medio de las balfas embaxada, y otros que dcfpues vi-
envnos tablados,© tarimas de me- nieron íe pobló vn pueblo cercade
día vara en alto, porq no íe les mo- Tono veynte y leys leguas del Coz
jaífe. Con efte aparato fe echaron co, losquaíes pidieron al Inca los
los Incas el río abaxo, donde tuuíe permítiefíe poblar allíparaferuírle
ron grandes recuentros y batallas demás cerca, y afsi ha permaneci-
con los naturales llamados Chun- do hafta oy. Reduzídas a! feruício.
c.hu que víuían en las riberas a vna delíncalas nafciones de las ribe.
mano y a otra del Rio. Los quales ras de aquel rio, que comunmente
falieron en gran numero por agua, fe llama Chunchu por laprouíncia
y por tierra, aísia defenderles que Chunchu, pallaron adelante, y fuge
no íaltaflen en tierra, como apelear taron otras muchas nafeíones haf-
con ellos por el Rio abaxo facaron ta llegar ala prouincía que llaman
por armas ofeníiuas arcos y flechas Mufu,tierra poblada de mucha gé-
que fon las que mas en común vfan te beheofa y ella fértil defuy o,quie
todas las nafciones délos Antis. Sa. ien dczir que efta dozientas leguas
lieren almagrados los roftros, bra- de la ciudad del Cozco.
505, y piernas, y todo el cuerpo de Dizen los Incas que quando lie-
diuerfas colores, que por íer la re- garon allilosfuyos,por las muchas
gion de aquella tierra y muy calien guerras que atrás auian tenido He-
te andauan dtfnudos no mas de co garon ya pocos. Mas con todo ello
- pañetes, facaron fobre fus cabecas fe atreuieron aperfuadira los Mu-
grandes plumages compueítos de fus fe reduxeflen ai feruício de fu
muchas plumas de Papagayos , y lnca,que era hijo del Sol,al qual a-
Guacamayas, uia embiadofu padre dende el cie-
Esaísíqueal fin de muchos tran lo,paraquc enfeñaíle á los hombres
ees en armas, y de muchas platicas a viuir como hombres y no como
que los vnos y los otros tuuíeron, beítías: y que adoraíTen al Sol por
fe reduxeroo a la obediencia y íer- Dios, y dexaífen de adorar anima*
uícíodel Inca todas las nafciones les piedras,y palos y otras cofas vi-
de la vna ribera y otra de aquel gra hs. Yque viendo que ¡os Mufus ¡es
rio, y embiaren en reconofeímíen- oyan de buena gana, les dieron los
to de vaíTaüage muchos prefentes Incas maslarga noticia de fus leyes
al Rey Inca Yupáhquí de Papaga- fueros, y coftunibres,y les contaron
yoSjMicos, y Huacamay.as, miel y las grandes hazañas que fus Reyes
Cera, y otras cofas que fe crian en en las conquiftas palladas aiiian he
dio»
mmmmmmfmmmmmmmmmmm^mmmmmmm^mmmm^m^^^m
?^M^'^'f*fí!'31
COMUENTA
cho,y quantas prouincias tenían fu
getas,y que muchas deilas auian y-
doa iometerfedeiugrado,fuplican
do a los Incas recibidle por fus vaf
fallos,^ los qsseadoraaápordiofcs.
Particularmente dizen que les con
taron elfueño del Inca Viracocha
•y fus hazañas. Con citas cofas fe ad
miraron tanco los Mufus, que hol-
garon de recebir la amiftad de ios
Incas, y de abracar fu idoiacna, fus
.leyes, y coftübre's, porque les paref-
cían buenas , y que prometían go-
uernaríe por ellas y adorar al Sol,
per fu principal dios. Mas que no
querían recenofeer vaffailage ai In
ca,pues que no los auia vencido y
fugetadocon las armas Empero q
holgauande íer fus amigos y confe
derados,y que por vía de amiftad
harían todo lo que conuiníeile al
feruicío del inca, mas no por vaíla-
Jlage.que ellosquerian íer libres,co
mo lo auían (ido fus pallados. De-
baxo defta amiftad dexaron los Mu
fus a los incas poblar en fu tierra, q
eran pocos mas de mil quando lle-
garon a ella : porque con las guer-
ras y largos caminos fe auían gaita
do los demás, y ios Maíus les díero
fus hijas por mugeres , y holgaron
con fu parentefeo , y oy ios tienen
en mucha veneración., y fe gouier-
nan por ellos en paz y en guerra , y
Juego que entre ellos fe aliento la a
imitad y parentela, eligieron emba
xadores de los mas nobles para que
fuellen al Cozo , a adorar por hijo
del Sol al Inca,y confirmar la amit
tad y parentefeo que con los fuyos
auían celebrado,y por la afpereza y
maleza del camino de montañas
brauífsimas ciénagas y pátanos,hí
zieron vn grandiísímo cerco para
RÍOS REALES i8r
faliral Cozco. Donde el Inca los
recibió con muchaafabilidad,y les
hizo grandes fauores y mercedes.
Mando que les dieífen larga noticia
de la corre, de íus leyes, y coftatn-
bies,y de tu idolatría, con las quales
cofas boluieronlosMufus muy co-
tentosafu tierra, y efta amiftad y
confederación duro nafta que los
Efpañoles entraron en la tierra y
la ganaron.
Particularmente dizen los Incas
que en tiépodeHuaynaGapac qut-
íieron losdefcendientesde los In-
cas,que poblaron en los Mufus,boi-
uerfeai Gozco:porque les parefeia
que no auiendo de hazer mas ferui
cío al Inca que eftarfe quedos, efta-
uan mejoren fu patria que fuera de
Jla, y que teniendo ya concertada
fu partida oaravenírfe todos ai-Coz
co con tus mugeres y hijos, matero
nueua como elIncaHu jyna Capac,
era muerto, y qué ¡os Elpañoies a-
uían ganado la tíerra,y que el im-
perio y feñorit' de los Incas fe auia
perdido con lo qu¿l acordaron de
quedarfe dehechovy que los Muius
los tiene como díximos en mucha
veneracíon,y que le gotuernan por
ellos en paz y en guerra. Y di?,é q
por aquel paraje llena ya el
río feys leguas de ancho, y
que tardan en paíTarlo
en fus canoas dos
días.
QAT. X?. .
(¡{asiros que de aquella jornada fe
han hallado.
Todo
v
:>i
ÍC
ÍG
ÍC
i
ÍC
c
íc
É
i
L
ÍC
te
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
K
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
R
►I
H
►i
I
ti
tí
»1
H
• I
• I
»l
H
M
f I
M
H
H
í!
n
»l
M
ti
• I
• I
t<
• I
»l
ti
ti
ti
t.
► i
ti
vi
ti
.<
ti
»l
t1
Ȓ
. I
ti
ti
ti
• I
[
::
ti
ti
•>
•i
ti
ti
•■
t<
ti
ti
LIBRO Y 1 1.
Odolo que en fuma
hemos dicho delta
conquifta y defcubri
miento, que el Rey
Inca Yupanquí man
do hazer por aquel
rio abaxo,lo cuctan los Incas muy
largamente, jatandofe de las proe-
zas de fus antepalíadosjy dizé muy
grandes batallas que en el rio y fue
ra del tuuieron , y muchas prouin-
cías que fugetaron con grandes ha-
zañas quehízieron. Mas yo porpa
reícerme algunas dcllas increyblcs
para la poca gente que fue : y tam-
bién porque como nafta aora no
poíTeen los Efpañoles aquella parte
de tierra que los Incas conquiftaro
en los Antis, no pudiendo meftrar-
la con el dedo,como fe ha hecho de
toda'Ja demás que hafta aquí fe ha
referido , me parefcio no mezclar
cofas fabulofas3 o que lo parecen co
hiítoria verdadera,porque de aque-
lla parte de tierra no íe tiene oy tan
entera y diítíncta noticia como de
la cue los nueftrospofleen. Aunque
es verdad que de aquellos hechos
han hallado los Efpañoles en eftos
tiempos grandes raftros co mo lue-
go veremos.
El año de mil y quinientos y fe-
fentay quatro,vn Eípañol llamado
Diego Alemán , natural de la villa
de fan luán del condado de Niebla,
vezino de la ciudad de la paz por
otro nóbre llamado el pueblo nue-
uo, donde tenia vn repartimiento
pequeño de Yndios, por perfuafion
de vn Curaca fuyo junto otros do -
Ze Efpañoles coníigo, y lleuando
por guiaal mífrno Curaca, el qual
lesaiua dicho que en Ja prouíncia
Mufuauia mucho oro,fueron en de
DE LOS
manda della a píe,porque no era ca
mino para cauallos, y también por
yr mas encubiertos, que el intento
quelleuauan no era, íino defcubrit
laprouincia , y notar los caminos,
para pedir la conquifta, y boluer def
pues con mas pujanca para ganar y
poblar la tierra. Entraron por Co-
chapampa que efta mas cerca délos
Moxos.
Caminaron veynte y ocho días
por montes y breñales y al fin de-
líos llegaron a dar vifta al primer
pueblo de la prouíncia, y aunque fa
Cacique les díxo que guardaífen a
quefaiieíle algún Yndio que pudieC
fen prender en íilencío, para tomar
lengua no lo'quifieron hazer,antes
luego que cerro la noche,con dema
fiada locura,entendiendoque bafta
ua la voz Efpañola para quetodo el
pueblo fe le rindieíie,encraron dea
tro,haziendo ruido demás genes do
laque yua, porque los Yndios te-
mieííen,penfando que eran muchos
Efpañoles. Masfucedioles en con-»
tra,porque los Yndios faücron dan
do arma a la grita que les dieron, y
réconefeiendo que eran pocos fo
apellidaron y dieron fobre ellos, y
matáronlos diez, y prendieron a
Diego Alemán, y los otros dos fe ef
caparon por la efeuridad de la no-»
che,v fueron a dar dóde fu guia les
auia dicho que les eíperaria el qual
con mejor confejo, viendo la teme
ridaddelos Efpañoles, no auia que
rído yr con ellos. Vño de los que
fe efeaparon fe dezia Francifco Ma
reno, Meftizo hijo de Eípañol y d©
Yndía,nafcidoen Cochapampa, el
qualfaco vna manta de algodón <|
colgada en el ayre feruía de hama-i
ca,o cunasavn niño traya feys caja
panillas
"OH*
) :¿oot j 'vi • • v - 'jf v. j ".4 '.v-j ^ ^ '.^ :^ '.^ '■•■'■? .'.-f :^ ^ v j :.i :>y.:.>y .^^sl^u^;.-
PMSraíSm^^SBWi
COMMENTA
panillas de oro, la manta eratexida
de diuerías colores, que hazian di-
Uerfas labores. Luego que amanef-
cío vieron los dos ülpañoles, y el
Curaca de vn ierro aleo donde fe
aman efeondído vn eíquadron de
Yndicsfuera del pueblo con ¡ancas
y picas y petos, que relumbraban
con el Sol hermoíamente,y la guia
les dixo que todo aquello que veyá
relumbrar,era todo oro, y que aque
líos Yndíos no tenían piata,íino e
ra la que podían auer contratando
con los del Perú. Y para dar a en
tenderla grandeza de aquella tier-
ra,tomo Jaguia fu manta que era
tcxida de hilas y dixo. En compara
cion delta tierra es tan grande el
Periijcomo vnahfta deltas enreí-
pecto de toda lá manta. Mas el Yn
dio como mal Cotmographo íeen-
gaño,aunqneesverdaa que aquella
prouincía esmuy grande.
De Diego Alemán fe fupo dcf.
pues por los Yndios,quefalen,aun-
que de tarde en tarde a contratar
con los del Perú, que losqüeleauíá
prcíTo,auiendo fabido que tenia re-
partimiento de Yndíos en el Perú,
y que era capitán y caudillo de los
pocos y defatinados compañeros
que UeuOjle auian hecho fu capitán
general para la guerra, que con los
Yndíos de la otra ribera del rio
Amarumayu tienen, v que le hazía
mucha honrra, y lo eílimauan mu-
cho por la autoridad, y prouecho q
fe les figuia de tener vn capitán o-e-
neral Efpañol. ti compañero que
faho con Francífco Moreno el Me
ftizo, luego que llegaron a cierra de
paz fallefcío deles trabajos dej ca-
mino pallado , quevno de los ma-
yores fue aueratrauefado grandiísi
RÍOS REALES ,g4
mos pantanales,que era impcfsibí6
poderlos andar acaualló. El Meíh-
zo Fraricífco Moreno contaua lar-
gamente lo queenefte defcubutmé
to aula vifto ,por cuya relación fe
mouieron algunos deílecfos de la
empreíla y la pidieron, y é] prime-
rofue Gómez de Tordo va vn caua
llero moco aíqual felá dio el conde
deNitua V río re y que fue del Perú:
y porque fe júntauá mucha gete pa*
ra yrcon el, temiendo' no huiíie/le
algún rnotirí,le íufpendíerón la jor
nada, y le notificaron que nohizief
fe gente, que defpidíeíle la que te-
nía hecha.
CJT* xvt
De otros fuccéffos infelices que e4
aquella prouincia han
paftado.
't^¿^-Ü^j% *$ Os años defp ues
" ¡¡0^ dio li mífma pro
üifion el licencia
do Cáftro,gouer
liado r q fue del
Perú, a ocro ca-
ballero vezino
delCozco llamado Gafpar de Sote-"
lo,el qualfe apreftopara lajornada
con mucha y muy luzída gente que
fe ofreció a yr con el : y el mayor y
mejor apercibimiento que auia he-
cho era, auerfe concercado con el
Inca Tupac Amaru,que eftaua retí
rado en Villcapampa,que hizieíTen
ambos laconquifta , y el Inca fe a-
nia ofrecido a vr con el¿ y dale co-
das las balfasque fueífen meneítei^
y auían de entrar por el rio de Vílí
capam-
fn.Trn ETTrriTfir»iiTi r-iBXBMMjajajafrflffflTfflnr Tin irn irn mi rn irn ira n i
T^yj^W
ñññññmmmmmmmmmmmmmm
-IA~1-V.lll
V,
LIBRO VII.
capamp.a, que es al Nordeílc del
Cozco. Mas como en femé jantes co
fas no faiten émulos , negociaron
con el Gouernadcr,que derogando
y anulado la prouiíion a Gafpar de
Socelo,fe la dieííea ocroVezino del
Cozco llamado luán Aluarez Mal
denado y afsi fe hizo, El qual junco
configo dozientos v cincuenta y ta-
tos foldados,y mas de cien cauallos
y yeguas, y entro en grandes balfas
que hizo en el rio Amarumayu,que
es al lcuante del Cozco. Gómez de
Tordoyaauiendo vífto,que la con-
qurfta que le quitaron , fe la auían
dado a Gafpar de Sócelo , y vltima
mente a luán Aluarez Maldonado
para la qual el auia gallado fu ha-
zíenday la de fusamígosjdefdeña-
do del agrauío, publico que cambié
el tenía preuificn para hazer aque-
lla jomada, porque fue verdad que
aunque le auían notificado que le
deregauan la prouifiun, no le auían
quitado lacedula¿ con la qual con-
uoco gente, y por fer contra la vo-
luncad del Gouernador le acudie-
ron pocos, que apenas llegaron a fe
fenca , cen los quales aunque con
muchas ccntradícícnes , cntto por
Ja prouincia que llaman Caruata,
que es al fuelle del Cozco, y auícn
do pafíado grandes montañas y ce-
nagales llego al Río Amarumayu,
donde tuuo nucua que luán Arias
noauia paílado:y cerno a enemigo
Capital leefpero con fus trincheas
hechas en las riberas del Río, de
donde penfaua ofenderle y fer fupe
ríor, que aunque 1 leuaua pocos có-
pañeios,fiaua enel valor dellos que
era gente efeogída , y le eran ami-
gos , y llcuaua cada vno dellos dos
arcabuzes muy bien adere jados.
D E LOS
luán Aluarez Maldonado baxaa
do por el rio abaxo , Uego donde
Gómez de Tordoyaleefperaua , y
como fuellen émulos de vna ani-
ma emprefa fin hablarle ni tratar
de amiílad o treguas (¡que pudieran
hazer compañía, y ganar para am-
bos, pues auia para todos)pelearon
los vnos con los otros : porque c-
íla ambición de mandar no quiere
ygual ni aun fegundo . El primero
que acometió fue iuá Aluarez Mal
donado, confiado en la ventaja que
afuconcrano hazia de gente . Gó-
mez deTordoya le efpero, afegura
do de fu fuerte y de las armas do-
bles q los íuyos tenía pelcaró todo
el día. Vuo muchos muertos de ara
bas partes : pelearon también el fe
gundo,y tercero día tan cruelmen-
te , y tan fin confideracicn , que fe-
mataron caí! rodos, y los que queda
ron, quedaron cales que no eran de
prouecho.Los YndiosChunchus cu
ya era la prcuincia donde eítauan,
viendo los cales, y fabiendo que y-'
uan a los conquílíar, apellidándole
vnosa ocios dieron en ellos , y los
macaron todos y entre ellos a Go A
mes deTordoya. Yo conofei a ellos
trescaualleros,y Jos dexe enclCoz
coquando falidella. Los Yndios
prendieron eres Eípañoles, el vno
dellos fue luán Aluarez Maldona-
do, y vnfrayle mercenario llama-
do Fray Diego Martin Portugués,
y vn herrero que fe dezia Maetlro
Simón lopez, gran oficial de arca-
buzes Al Maldonadofabiendoque
auia íido caudillo del vn vando , le
hizíeron coirefia, y por verle ya ín,
útil que era hombre de días, le die-
ron libertad para que fe boluíeíTe
al Cozco a fus Yndíos,y le guiaron
haíla
L '^^ÍHH*
COM'MENTA
harta ponerlo enla prouincia deCa
Jlauaya, donde íe faca el Oto fimfsí
rao de veynte y quatro quilates. Al
fray le y al herrero detuuieron mas
de dos años. Ya maeftro Simón, ía-
biendo que era herrero letruxeron
mucho cobre,y le mandaron hazer
hachas, y acuelas^y nole ocuparen
en otra cola todo aquel tiempo ■. A
fray Diego Martin tuuíeron en ve
neracion,fabiendo que erafacerdo
te y miniftro del Dios de los Chrí-
ftíanos, y aun quando les dieron li
cencía para que fe fueflen al Perú*
rogauan al fray le q fe quedaíle con
j ellos para que lesenfeñaífe la doc-
trina Chriftíana,y el no loquífohá
zer . Muchas femejantes ocaíiones
le han perdido con los Yndios pa-
ra auerles predicado elfanctoEuan
gelio íin armas*
Pallados los dos años y mas tie-
r>5, dieron los Chunchus licencia a\
eftos dos Eípañoies paraqüe fe bol-
uiellen al Perú, y elios mifmos los
guiaron y facaron harta el valle de
Cailauaya. Los quaies contauan el
fuceffo de fu deíueftturada jomada.
Y contauan también lo que los In-
cas auían hecho por aquel rio a ba-
x^,y como fe quedare» entre losMu
fus, y como los Müfus defde entórt
ees reconofeian al Inca por feñor,y
acudían a le feruir,y le líeuduánci'
da año muchos prefentes de lo qué
en fu tierra tenían. Los quaies pre-
fentes duraron hafta la muerte deí
IncaTupacAmaruque fue pocos á
ños defpués de aquella dcfdíchadaL
entrada,que Gómez de Tordoya, y
luán Aluarez Maídohadó hízíeron*
La qual hemos antepuerto facado-
]a de fu lugar y de fu tiempo, por a
teftiguar Jaeonquífta que el Rey,
RIO S REALES tjj
Inca Yupanqui mando hazer por
elgtan Kio Amarumayu : y de co-
mo le quedaron entre losMufus los
Incas que entraron a bazer la Con,
quifta. De todo lo qual trayan lar-
ga relación fray Diego Martin y
Maeftro Símoh, y ladauan a los ¿[
felá querían oynY particularmen
te deziaelfrayie de íi * que le auía
pefado muy mucho de nó áuerfe <|-
dado Éntrelos Yndios Chunchus
como fe lóáüíán togado, y que por
no tener recaudo parádezir míilaj
no fe auíaquedado con ellos,que íi
Íó tuuíera fin duda fequedaraiy que
eftaua muchas vezes por boiuetfe
folOj porque no podía defechar la
pena que coníigo traya acüfado dé
íu conciencia, de no aueir concedí-
do vna demanda que con tanta an-
fia le atlian hecho aquellos Yndios¿
y elladefuyo'tan jufta. También
deziaefte fráyle que los Incas qué
auian quedado entre los Mufús, fe-
rian de gran prouecho para la Con
qiuftaqüeJos Efpañoles quífieíleii
hazer en aquella tierra. Y con eftd
ferabie bolüamosá las hazañas del
buen Inca Vupánqui,y digamos dé
laconquiftade Chíli , quefue vná.
de las íuyas y de las mayores*
CAP. XVth
Lctnafciort Qhu'lhüanayfu vidaj
QoftumbreSi
Órrio él principal
Cuydádo de los In-
cas fueífe conqüif-
tar hueuos reynos"
y prouíncias , afsí
por la gloría de éfi
fanchag
^M3jhi i7n ríTiiTf iiTMitri rajaJMMJMjgjfl tw m kt HT o ira nn ini lírrm rn ri ni rn rra ni raiiín na im rn rrir Fg fít mi
J^L-t-HHl
::
:¡
LIBRO VIL
Canchar fu. imperio, como por acu-
, dir a Ja ambición y codicia del rey
nar,que tan natural es en los hom-
bres poderofos, determino el Inca
Yupanquí. paíTados quatro años def
pues de auer embiado el exercito
por el río abaxo como fe ha dicho,
hazer otra conquífta,y fue Ja de vna
grande prouincía llamada Chirí-
huana, que efta en los Antis al Je-
uantc de los Charcas. A la qual
por fer hafta entonces tierra incog-
níta,embio cfpías que con todo cuy
dado y diligécia afcechaífen la tier-
ra y los naturales della, paraque fe
proueyeílc con mas auíío lo que pa-
ra la jornada conuinieffe. Lasef-
pias fueron como feles mando, y
boluieron dizíendo que la tierra
era maüfsima de montañas biauas,
ciénagas, lagos y pantanos y muy
poca della de prouecho para fem-
brar y cultíuar, y que los naturales
eran brutifsimosjpeores que beítias
fieras, que no tenían religión, ni a-
dorauan cofa alguna : que viüían
fin ley,ni buena coítumbre,fmocO'
mo anímales por las montañas fin
pueblo ni cafas, y que comían car-
né humana, y para la auer, falían a
faitear las prouineias comarcanas,
y comían todos los que prendían
íin refpe&ar fexo ni edad, y beuian
la fangre quando los dególlauan,
porque no fe Jes perdicíTe nada de
Ja prefa.Y que no folamente comía
la carne de los comarcanos que
prendían,fino también la de losfu-
yos propríos quando fe morían : y
quedefpues de auerfelos comido^
les boluian a juntar los bueíTbs por
fus coyunturas,y los Uorauan y los
enterrauan en rcfquícioj de peñas,
o huecos de arboJes>y que andauan
DÉLOS
en cueros,y que para juntarfe en el
coyto no fe tenia cuenta con las her
manas,hijas ni madres. Y que efta
érala común manera de viuír de
la nafcion Chiríhuana.
El buen Inca Ynpanqui (damos
cite titulo a cftc Principe porque
Jos fuyos fe llaman afsi muy de or-
dinario,^ Pedro de Cíeca de León
también fe lo da íiempreque habla
del) auíendola oydo, boluíendo el
roftroa los de fu íangre real, que
eran fus tíos,hermanos, y fobrínos,
y otros mas alejados que aííftian en
fuprefencía díxo, ahora es mayor
y mas forcofa la obligación que te-
nemos de conquiftar los Chirihua-
nas,para Tacarlos de lastorpecasy
beftíalidades en que viuen, y redu-
zírlos a vida de hombres: pues para
eílo nos embío nueftro Padre el
Sol. Dichas eftas palabras mando
quefe apercibieren diez mil ho ro-
bres de guerra,los quales embío co
MaeíTes de campo, y Capitanes de
fu línage,hombres efpenmentados
en paz y en guerra, bien índuítna-
dos en lo que deuian hazer: Ellos In
cas fueron, y auiendo reconofcido
parte déla maleza y efterílidad de-
la tierra y prouincia Chírihuana*
dieron auífo al Inca fuplicandole
mandaífeproueerlcs de baftiment»
.porque noJcsfaltaíie,porque no lo
auía en aquella tierra lo qual fe les
proueyo baftantifsimamente, y los
Capitanes y fu gente hízieron todo
lo pofsíbíc, y al fin de dos años fa-
líerondefuconquiftaím áuerlaha
cho,por la mucha maleza déla pro
mncia de muchos páranos, y cieña
gas,lagos,y montañas brauas.Yaf-
ü dieron al Inca Ja relación de to-
do lo que les auíafuccdido, El quaL
los
IUBIWIIM f Jl 1"JIIUI 1"
J 9rü 8t& TO P^ ^ ^ p
COMMENTA
íos mando defcanfar para otras jor
nadas y ccnquiftas que penfaua ha-
zer de mas prouecho que la paíla-
da.El Víforey don Francifco de To
]edo,gouernádo aquellos reynos el
año de mili y quinientos y fetenta
y dos , quifo hazer Ja cqnquiíta de
los Chirihuanas como lo toca muy
depaílbel Padre Maeftro AcoftaJí
brofeptímo capitulo veinte y ocho,
para la qual apercibió muchos Ef-
pañoJes,y todo lo demás neceflatio
para la jornada . Lleuo muchos ca-
uallos vacas v yeguas para criar y
entro en laprouíncia,y apocas jor-
nadas vio por efpenencia las difi-
cultades della, las quales no auia q
rido creer a los que fe las aman pro
puerto, acenfejandole no intentarle
lo que los Incas, pomo auer podi-
do íalir con la emprefa , auian de-
samparado. Salió el Viforey huyen
do, y ddamparo todo lo que Ueua-
lia, para que los Yndios feconten-
taílen con preía que les dexaua,y lo
dexaflen a el . Salió por tan malos
caminos , que por no poder licuar-
las azemilasvnaliterilla en queca
mínaua, ha Cacaron en hombros Yn
dios y Efpañoles:y losChirihuanas
que los figuian dándoles grita entre
otros Vituperios les dezian, foltad
effa Vieja que lleuais en eíía Peta-
ca ( que es canaíta cerrada ) que a-
qui nos la comeremos viua.
Son los Chirihuanas comofeha
dicho muy añilólos por comer car-
ne,porqueno la tienen de ninguna
fuerte domeftícani faluagina por la
mucha maleza de la tierra. Y fi hu-
uielTen conferuado las Vacas que
el Viforey les dexo , fe puede efpe-
lar que ayan criado muchas, hazíé
dofe montarazes comoenlasYslas
RÍOS REALES ,g4
de fanfto Domingo y de Cuba, por
que la tierra es difpueíta para ellas.
De la poca conuerfacion y dodií-
na que de Ja jornada pallada de Jos
Incas pudieron auer Jos Chirihua-
nas, perdieron parte de fu inhuma-
nidad, porque íe fabe que defde en
toncesnoj'comen a fus difuntos co-
mofaJian, masde Joscomaicános
no perdonan alguno y fon tan golo
fos y apasionados por comer car-
ne humana , que quando falen a íaí
tearíin temor de Ja muerte como
ínfenflbles, fe entran por las armas
de Jos enemigos attueque de pren>-
der vno dellos, y íi hallan paítores
guardando ganado, mas quieren v-
no de Jos paftoics que todo el hato
deJasouejaso Vacas . Por efta fie-
reza e inhumanidad fon tan temí-
dos de todos fus comarcanos , que
ciento ni mili deJJos no efperá diez
Chirihunasya Jos niños y mucha-
chos Jos amedrentan y acaJJan con
fojo el nombre. También aprendíe
ron Jos Chirihuanas de Jos incas a
hazer cafas para fu morada, no 'par-
ticulares , lino en común : porque
hazen vn Galpón grandifsimo , y
dentro tantos apartadijos quantos
fon los Vezínos , y tan pequeños
que n5 caben mas delasperfonas y
les bafta porque no tienen axuar,ní
ropa de Veftir , que andan en cue-
ros. Y delta. mañera fe podra lla-
mar pueblo cada galpón de aque-
llos.Efto eslo que ay q dczír acerca
de la bruta condición y vida de los
Chirihuanas,quefera gran ma
rauílla poderlos facar
della.
(.?.)
CAP.
m
■ l'f Í.-T" K'VW- H'AM'r Vd":
a^^ySii
mm
MU Mil [ÜHÜJ LL'J UJJ-l
' <;iíi
V,
^
LIBRO VII.
Treumáones para U conquiña de
,^pajEl
L buen Rey In-
ca Yupaquíaun
que vio el poco
o ningún fruto
qfacodelaCon
quífta de losChí
nhuanas,nopor
eílb perdió el a-
nímo de hazer otras mayores. Por
que como el principal incéto y bla
ion de los Incas fuelle reduzír nuc-
uas gentes a fu imperio, y a fus cof-
tumbres y leyes , y como entonces
fe hallafíen ya tan poderefos,no po
dian citar ociofos fin hazer nueuas.
ccnquíftas,que les eraforc,ofo , afsi
para ocupar los Vafallos en aumen
tode fu corona , como para gallar
fus rentas que eran lasbaílímentos
armaSjVCÍtiQO y calc.acio, que cada
prouíncia y reyno conforme a fus
frutos y cofecha contribuya cada a-
ño. Porque del oro y plata ya emos
dicho que no lo dauan los vaíTallos
en tributo al Rey, fino que lo pre-
fentauan (fin que fe lo pidicflen)pa
laferuício y ornato de las cafas rea
les y de las del Sol . Pues como el
Rey Inca Ynpanqui fe víeíle ama-
do y obedefcido, y tan poderofo de
gente y hazienda, acordó empren-
der vna gran emprefaquefue laCo
quilla dei rcyno de Chilí. Parala
qual auiendolo confultado con los
defuconíejo, mando preucnír las
cofas neceífarias. Y dexandoen fu
corte ios miníftros acoílumbrados
DE L OS
para el gouíerno y adminíítracíon
de lajuílícía, fue halla Atacama, q
hazia Chili es la Vkima prouíncia
que auia pobiada,y fujeca afu impe
rio ; para dar calor de mas cerca a
la conquiíta,porque de allí adelan-
te ay vn gran defpoblado, que atra-
ueíTar halla llegar a Chih.
Defde Atacama embio el Inca
corredores y efpias que fuellen por
aquel defpoblado , y deícubríeíien.
paíTopara Chilí, y notaflen las difi
cultades del camino para lleuarlas
preuenídas. Los deícubridores fue
ron Incas,porquc las cofas de tanca
importancia nos las fiauan aquellos
Reyes íinode los de fu linage a los
quales dieron Yndios delosdc A-
tacama y de los de Tucma (por los
quales como acras diximos auia al-,
guna noticia del reyno de Chilí) pa
raqlosgu¡aíie,y de dos a dos leguas
fuellen y vinieílen con los auifos.
de lo que deícubricíTen , porque e^
ra afsi meneíler , para que les pror
ueyeíTende lo neceflario. Con e-r
íla preuencion fueron los defeu^
brídores , y en fu camino pallaron
grandes trabajos y dificultades por
aquellos deíiertos dexando feñales
por donde paílauan para no perder,
el camino quando boluieífen. Y ti-
bien porque ios que los figuieíTen,,
fupieíTcn por donde yuan. Afsifuc-,
ron yendo y viniendo comohormí
gas, trayendo relación de lodefcu-
bierto, y licuando batimiento que,
era loque mas auían meneíler. Có
ella diligencia y trabajo horadaron'
ochenra leguas de defpoblado qus
a y deíde Atacama a Copayapu,c]ue(
es vna piouincía pequeña aunque
bien poblada rodeada de largos y
anchos deíiertos,porque para pallar
ade-
COMMENTA
adelante nafta Cuquírnpu , ay otras
ochenta Jeguas de defpoblado.Auíé
do llegado los deícubridores a Co-
-payapu,y alcansado la noticia qpu
dieron auer de laprouincíapor vi-
lla de ojosjboluieron con toda dili-
gencia a dar cuenta al Inca de lo cj
auian vifto. Conforme a la relació
mando el Incaapercebir diez mili
hombres de guerra» los quales em-
biopor la orden aeoftumbrada con
vn General llamado Sinehiruca , y
dos Maeííesdc campo de fu linage,
que nofaben Ips Yndios dezir co-
mo íe Uamauan. Mando que Jes He
uaften mucho baíbmento en los car
ñeros de carga , los quales también
firuíeffen de baítímentc en lugar de
carnage, porque es muy buena car-
ne de comer.
Luego que Inca YupanquívuO
defpachado Jos diez mil hóbres de
guerra, mando apercebír otros tan-
tos,y por la mifma orden los embio.
enpos de los primeros , para que a
los amigos fucilen defocoLro,y alos
enemigos de terror yafombro. Los
primeros auiendo llegado cerca de-
Copayapu embiaron rneníajeros fe
g«n Ja antigua coftumbre de los In
cas, diziendo fe rindicíTen y fujetaf
fen al hijodelfol,q yua adarles nue
;ua reiigíon^ueuas leyes y Goftuni-
bres en que viuíeiTen como hóbres
y noconiobiutos. Donde no que fe
apercibieffen alas armas, porqpor
fuerca o de grado auian de obedef-
ceral Inca feñor délas quatr o par-
tes del mundo. Los de Gopayapufe
alteraron con el menfaje,- y toma-
ron las armas y fe pulieron a refiftir
•la entrada de fu tieira : donde vuo
algunos recuentros de efeaiamucas
y peleas ligeras, porque los vnos y
^wwkiwí, iii m i >n ni i i i ni'ii i ii > i1 y i1 y n ' i
RÍOS REALES. ,^
Jos otros andauan tentando la* fuer
cas y el animo ageno. Y los Incas,
en cumplimiento de lo que fu Rey
les auía mandado, no querían rom-
per Ja guerra a fuego y a fangre,fíno
contemporizar con los enemigos a
que fe nndieífen por bien. Los qua-
les eftauanperpjexos en defenderfe
por vna parte los atemonzaua la
deydad del hijo del fol , parefcien-
doles que auian de caer en alguna
gran maldición íuya finorefcibian
por fe ñor a fu hijo. Por otra parte
los animaua el deíleo de mantener
fu libertad antigua,y el amor de fus
Dioííes , que no quiíieran noyeda-
desjíino viuir como fus pallados.
Ganan los Incas bafta el Valle que
llaman Cbili y los menfages y reí-
pueflas que tienen con otras
nueuas najeiones.
H eftas Confu-
íioneslos hallo
clíegundo exer
cito que yua en
focorro del prí-
payapu, parefcicndoles que no po-
drían reíiftir a tanta gei-te,y afsi ca
pitularoncó los Incas lo me/orqueí
Tupieron Jas cofas que auian de ref-
cibír,y dexar en fu ydolatria.De to
do Jo qual dieron atufo al Inca. Lí
quaí holgó muchode tener camino
abiertp,y tan buen principio hecho
enla eonquífta de Chili:quepor C&i
vnj^eyno tan grande , y ran apar-
A a íado
mmmmmmmmmmmmmmwMHmmmmmmwmwm
:s
n
ÍC
LIBRO Vil. DE LOS
lado de fa imperio temía el Inca el
poderlo fujetar. Y aísi elhmo en mu
cho,que la prouinciaCopayapu que
daffe por fu ya por vía de paz y con-
cierto^ no de guerra y fangre. Y íi-
guíendo fu buena fortuna^uíédofc.
informado de la dífpoficion de aql
Reyno,mádo apercebir luego otros
diez mil hombres de guerra, y pro-
ueídos de todo lo neceílano los em
bio en focorro de los exereitos paf
fados.MandandolesqucpafaíTen a-
delante enla cóquifta,y con toda di
ligécía pídíeffen loqhuuieíien me-
nefter-Los Incas có el nueuo íocor
lo y mandato de fu Rey paffaron a-
delante otras ochenta leguas,y def-
pues deauer vencido muchos traba
jos en aquel largo camino,llegaron
a otro valle o prouincía que llaman
Cuquimpu.Laqual fujetaron.Y no
[abemos dezír fi tuüíeron batallas o
recuétros,porq ios Yndios delPeru
porauer fido la conqüifta en reino
eftraño y tálexos de los fuyos,no fa
ben en particular los trances q paf-
faron, mas de q fujetaron los Incas
aquel valle de Cuquimpu. De allí
paffaron adelante conquiftando to-
das las naciones que ay halla el
valle de Chili,del qual toma nom-
bre todo el Reyno llamado Chi-
li . En todo el tiempo que duro a-
quella conquifta que fegun dizen
fueron mas de feys años , el Inca
fiépre tuuo particular cuydado de
íocorrer los fuyos có géte,armas, y
baílimento, vellido, y cacado, que
nolesfaltaíle cofa alguna : porque
bien entendia quanto importaua a
fuhonrray mageftadque los fuyos
no boluielTen vo pie atrás . Por lo
qual vino a tener en Chílí mas de
cincuenta mil hombres de guerra,
tambiébaílecídos de todo lo aeeef
{ario, como fi eftuuíeran en la ciu-
dad del Cozco.
Los Incas auiendo reduzído a fu
imperio el valle de Chíli,dieron a-
uifo al Inca de lo q auian hecho , y
cada día fe lodauáde lo que y uá ha
zíendo por horas,y auiendo pueílo
ordé y aliento en lo q halla alliauú
conquiftadoj pallaron adelante ha-
zia el fur,q ílépte licuaron aql vía-
ge ¿y llegaron eonquiílando los va-
lles y nafcíones q ay baila el río de
Maullí: q fon cali cinquenta leguas
del valle Chílí.No fe fabe^ batallas
o recuentros tuuielTen,antes fe tie-
ne qfe huuíeflen reduzído por vía
de paz y de amiftad : por fer efte e.l
primer intento de los Incas en fus
conquíftas,atraher los Yndios por
bien y no por mal.No fe contenta-
ron los Incas con auer alargado fu
imperio mas de dozíentas y fe seta
leguas de camino qay defde Ataca
ma halla el rio Maulii entre pobla-
do y. defpobladotporq de Atacama
a Copayapu ponen ochenta leguas,
y de Copayapu a Cuquimpu dan o
tras ochenta, De Cuqui mpu aChilí'
cinquenta y cinco y de Chili al río
Maullí cali cínquenta,finoq con la
mífma ambició y cudiciade ganar
nueuos eítados,quííicron pallar ade
láte.'pata lo qual có la buena ordé y
maña acoílumbrada dieron afiento
eft el gouíerno de lo halla allí ga-
nado, y dexaron la guarnición ne-
ceffaria , preuiniendo fiempre qual
quiera defgracía que en la guerra
les pudíeíTe acaefcer : Con ella de
terminación paffaron los Incas el
ríoMaulli con veinte mil hombres
de güerra,y guardado fu antigua co
ftumbre embiaron a reqrir a los de
la
COMMENTA
]aprouíncíaPurumauca,que los Ef
pañoles llaman Promaucaes reci-
bieren al Inca porfeñor, oíe aper-
cibieren a las armas. Los Purumau
cas que ya ceñían noticia de los In-
cas,y eftauan apercebídos y aliados
con otros íus cotnarcanoSjComo fó
los Antallí, Pincu,Cauqui,y entre
codos determinados de morir an-
tes que perder fu libertad antigua,
rcfpond'.eron que los vencedores fe
r¡an feñores de los vencidos , y que
muy prefto veriá los Incas de q rna
ñera los obedeícia losPurumaucas.
Tres-oquatrodias defpues de la
refpuefta alomáronlos Purumau-
cascon otros vezinosfuvos aliados
en numero de diez v ocho o veinte
mil hombres de guerra y aquel día
no entendieron fino en hazer fu a-
lojamiento a viíta de los Incas los
quales boluieron a embiar nueuos
requinmientos de paz y amiftad,£o
grandes proteílaciones que hiziero
llamando al fol ya la luna deq no
yuan aquitarles fus tierras y hazien
das,fino a darles manera de viuirde
hombres, y a que reconocieren al
fol por fu Dios , y a fu hijo el Inca
por fu rey yfeñoi.Los Purumaucas
rcfpondíeron diziendo, que venian
refuekos de no gaftar el tiempo en
palabras y razonamientos vanos, íi
no en pelear nafta vencer o morir „
Por tanto que los Incas fe aperci-
bieílen ala batalla para el dia vení-
dero,y que no les embialfen mas re
caudos que no los querían oyr.
CJf. xx.
batalla cruel entre los Incas y otras
diuerfas nafciones,y el primer Bf-
¿tañol que dej cubrió a Qhili.
RÍOS REALES. iU
*S'&ífeá£á!fl(¡K k díaíiguíente faj¿g
ron ambosexercítos
defusaloxamicntos
y arremetieao vnos
con otros pelearon
_ con grande animo y
Valor y mayor obftinacion, porque
duro la batalla todo el día fin reco-
nocerfe ventaja , en qvuo muchos
muertos y heridos : a Ja noche fe re-
tiraré a fus pueíios; El fcgüdo v ret
cero dia pelearon có la mifma cruel
dad y pertinacia los vnos por la li-
bertad y los otros por lahonrra.Al
fin de la tercera batalla vieron que
de vna parte y otra faltauan nías
que los medios , que eran muertos
y los viuos eftauan heridos can" to-
dos. El quarto día aunque los v-
nos y los otros fe pulieron en fus ef
quadrones,no íaiíeron de fus alo-
jamientos, donde fe eftuuieron for*
talefctdos efperádo defenderfe del
contrarío íi le acometíeíTe. Afsief-*
tuuíeron todo aquel día y otros dos
figuientes. Al nn dellos fe retira-
ron a fus díítrítas , temiendo cada
vna de las partes no huuieífe em-
bíado el «nemigo por focorro a los
fuyos , auifandoles de lo que paf-
fauas para que fe Jo dieífcn con bre
üedad . A los Purumaucas y a íus
aliados les parefeío que aüiá hecho
demaíiado en auer reíiftido las ar-
mas de los Incas j que tan podero-
fas y inuencibles fe auían moíhada
hafta entonces : y con efta pi efum*
cíon fe boluieron a fus tierras can-
tando ví&oria , y publicando auer-
la alcancado enteramente*
A los Incas Jes pareício que era
mas conforme ala orden de fus Re
yes Jos pallados, y del prefente dar¿.
lugar al beílial furor de los eneraí
Aa 2, gosp
'UJM'ia ¡it¿¡m iut KXJi'wisma wil,Mi
U
\i
fi'í' va-tww f^-f M"*i- 1" 1 "/írrAr.x : j x:% \
wteWm
ñmMmmmmmmmmmmmmmmmHmmmmmm^mmí
LIBRO Vil
gos,qué deftruyrlos para fujetarlos
pidiendo focoiro:que pudieran los
luyos darfelo en breue tiempo.Y af
fiauíendolo cóíultado entre los Ca.
pítanes,aunquehuuo parefceres co
trarios,q díxeron fe íiguíefle la guer
ra hafta fujecar los enemigos. Al fin
fe refoluieron en bolueríe aloque
tenían ganado,y feñalar el rio Mau
lli por termino de fu imperio, y no
paliar adelante en fu conquífta4ia-
fta tener nueuo orden de fu Rey In
' ca Yupanqui : Al qual dieron atu-
fo de todo lo fucedido . El Inca les
embio amandarquenoconquiftaf
fen mas nueuas tierras, fino que a-
tendieílen con mucho cuydado en
cultíuar ,y beneficiar las que aman,
ganado, procurando fiempre el re-
galo y piouecho de los vaifallos,pa
raque viendo los comarcanos quan
mejorados eftauan en todo con el
feñorío de Jos Incas 3 fe reduxeffen
también ellos afu imperio3como lo
auian hecho otras nafeíones* y que
quando no lo hízieíTen , perdían e-
11c s mas que los Incas . Con efte
mandato ceffaron los Incas de Ghí
li de fus conquiítas', fortalecieron
fus fronteras.pufieron fus términos
y mojones3que a la parte del fur fue
el vltímo termino de fu imperio el
Río Maullí. Atendieron a la admi
mftracion de fu juíticia , y a la ha-
zienda real y del folcon particular
beneficio de los vaffallos los quales
con mucho amor abracaron el do-
minio de los incas/usfuetoSjleyes
y coílumbres,y enellasviuieronha
fta que los Efpañoles fueron a aque
Ha tierra.
El primer Eípañol que defcubriq
aChílifueDon Diego de Al magro
pero no hizo mas que darle vííla, y
.DÉLOS
boluerfeal Peni con enumerables
trabajos q a y da y bueka paffo. La
qual jornada fue caufa de la general
rebelío de losYndios del Perú y de
la difeordía q entre losdosGouer-
n adores defpues huuo, y de las guer
ras ciuiles q tuuieron, y déla muer
te del mifmo Don Diego de Alma
gro,prefo enla batalla que llamaro
de las Salinas,y la del Marques Do
Francífco Pícarro, y la de Don Die
gode Almagro el mellizo, que dio
la batalla que llamaron de Chupas.
Todo lo qual diremos mas larga-
mente íi Dios nueftroSeñor nos de-
xare llegar alla.El fegundo q entro
enel Reyno de Chilifue el Gouer-
nador Pedro de Valdiuía, lleuo pu
jan9a de gente y cauallos,paffo ade
lante de lo que Incas auian ganado
y lo conquíílo y pobló felícifsima-
mente , h* la mífma felicidad no le
caufara la muerte por mano de fus
mifmos vaffallos los de la prouin-
cía llamada Araucu, qel propio ef-
cogío para fi, en el repartimiento q
de aquel teyno fe hizo entre los co-
quiftadores q lo ganaron, Efte caua
llero fundo y pobló muchas ciuda-
des de Efpañoles , y entre ellas la q
defunóbré llamará Valdiuía hizo
grandifsimas hazañas en la conquí
fta de aquel reyno , gouernolo con
mucha prudencia y confejo, y en
granprofperidadfuyay delosfuyos
y con efperancas de mayores íclici
dades,fiel ardid y buena milicia de
Vil Yndio no lo atajara todo,coLtá-
dole el hilo de la vida. Y por que la
muerte defteGouernador y Cnpira
general fue vn cafo de los mas nota
bles y famofos,q los Yndios han he
choentodó el Imperio de loslncas
ni en todas las Yndias defpues, q los
tf-
COMMENTA
Efpañoles entraron en ellas, y mas
de llorar para ellos,me parefeio po
nerlo aquí,no mas de para q fe fepa
llana y certificadaruéte la primera
yfegimdanueua,qdelfuceíTodeaq
Ha defdichada batalla vino aíPeru
luego qfucedío y para la eócar fera
mertefter dezír el origen y prínci-
cipio de la caufa.
QA^ XXI.
Rebelión de (hili contra elGouer
nadar Valdiuia.
S aísiqdeiaCó
quífta y repartí
míéro de aquel
Reynode Cbili
cupoaefte caua
Uero digno de
Imperios, vn re
partimietoríco
¿e mucho, oro, y de muchos vaffa-
Jlos,q le dauan por año mas de cié-
mili pefos de oro de tributo, y co-
mo la hábre defte meral fea tá ínfa-
ciablc, crefeia tato mas quáto mas
dauan los Yndios.Los quales como
no eítuuieífen hechos a tanta traba
jo como paffauan en facar el oro,ní
pudíeífen fufrirla moleftia qles ha
zian por el,y como de fuyo no hu-
iiíeífen íido íujecTros a otros feñores
no pudiendolleuar el yu$o prefen-
te, determinaron los de Araucu, q
eran los de Valdiuia, y otros aliados
con ellos rebelarfe: y afsi lo pufíeró
por obra,haziendo grandes infolen
cías en todo lo q pudieron ofender
a los Efpañoles.El Gouernador Pe-
dro de Valdiuia q las fupo, fa lio aí
caftigo con ciento y cinquenta de
a cauallo , no haziendo cafo de los
YndioSjComo nuca Ib há hecho los
RÍOS REALES. ,g7
Efpañoles en femejantes rebueltas
y leuantamíentopor efta fouerbía
han perefeido muchos como peref-
cío Pedro de Valdiuia, y los q con
el fueron a manos de los que auían
menofpreciado.
Defta muerte Ja primera nueuaq
Vino alPeru fue a la ciudad de ja pía
ta,y la truxo vn Yndiode Chilí,cf-
critaen dos dedos de papel fin fir-
ma ni fecha de lugar nitiépo , en q
dezia aPedro de Valdiuia, y a ciéco
y cinquenta lancas q con el yuá fa
los trago la tierra. El treslado deltas
palabras con teíhrnonío de q las a-
uía craydo vn Yndio de Chílí, cor-
rio luego por todo el Peni có gran,
efeádaío de los Efpañoles,no pudié
do a tínar, q fueíTe aql tragarfelos
la tíerra,porq no podían creer q o-
uicíTe en Ynd ios pujan ja, para ma-
tar ciento y cinquéta Efpañoles de
á Cauallo, como nuca la auia anido
hafta entonces y dezian(porferaql
reyno también comoPeru de tierra
afpera llena de fierras valles y hon-
duras y fer la región fubjeca aterre
motos)q podría fer,q caminando 3
qlles Efpañoles por alguna quebra-
da honda, fehuuícífe caydo algupc
daco de fierra, y loshuuieíle coxido
debaxo,y en efto fe afirmauá codos
porq déla fuerce de los Yndíos ni
de fuanímo(fegunlaefpíríencia de
de tantosaños atrás) no podiá ima
ginar qlos huuieíTen muerto en ba
calla. Eftando en efta confufs ion los
del Perú , les llego al fin de mas de
íeséta dias otra relació muy larga
déla muerte de Valdiuia y de los fu
yos; y de la manera como auia fido
Ja yltima batalla q con los Yndíos
auían tenído.Laqualrefiri re como
la contaua entonces la relació que
A a 5 de
I
&
i^^^yb^^^^^^^^^^te^ww^w^M^^fe^^^^^^^^^^^.i^^
mmm'm
:j
LIBRO Vil. DE LOS
de Chilí crnbiaron, que auiendo di fen a tantos y auíendo mirado bien
el ficio del cápo}íe ama ydo alos fu-
cho eileuantamíento de los Yndios
y lasdeíuerguencas y maldades qa
uian hecho,proccdüdiziendo afsí.
Quando Valdiuia llego oonde an
dauanlos A raucos rebclados,hallo
dezeotreze mili dellos,có los qua
les huuo muchas batallas muy reñí
das,en q ílcpre vencían los Efpaño
les:y los Yndíos andauá ya tá ame-
drantados del tropel y furia de los
eauallos que no ofauan falir a capa
na raía.-Porque diez eauallos rom-
pían a mil Yndios.Solamentc íe en
detentan en ias fierras y motes, do
de los eauallos no podía fer feñores
Siles y dealü haziá el mal y daño q
podian,íin qrer oyr partido alguno
de los q les ofrefciá,íino obftinados
amonr pomo fervaíTallos nííuje-
tos de Eipañoles . Afsi anduuieron
muchos días los vnos y los otros.E
ftas maias nueuas yuan cada dia la
tierra adétro de los Araucos,y auié
doias oydo vn Capita Viejo, q auia
fido famofo en fu milicia , y eftaua
ya retirado en fu cafa, falio a ver q
mai anilla era aquella q ciento y cin
yos, y llamado* confejo, y delpues
de largos razonamientos de todo lo
haftaallifucedido,entre otras mu-
chas preguntas les auia hecho ellas.
Si aquellos Eipañoles eran hóbres
mortales como ellos,o íi era ímmor
tales como eí íol y la lunatfifentian
hábre fed y canfancio:fi tenían ne-
cefidad de dormir y defeanfar ? En
fuma pregunto fi eran de carne y
hueíío o de hierro y azero i y de los
eauallos hizo las mifmas piegútas.
Y fiendole refpódido a todas, q era
hóbres come ellos,y déla mifmacó
" poftura y naturaleza,les auia dicho:
Pues yd os todos a deicáfar,y maña
na veremos enla batalla quien fon
mas hombres ellos onofotros.Con
efto fe apartaron de fu cófejo,y al ró
per del alúa del día figuiéte mando
tocar armajaqual dieró los Yndí-
os có mucha mayor vozeria y ruido
de troperas y atábores y otros mu-
chos infttumentosfemejantes,q o-
tras vezes,y en vn puto armo el Ga
pitan viejo trezeefquadroncs cada
maraiullaeraaquena^cii^y^ii r*-— , .— ,- ----- , en„r„
cuenta hóbres truxeffen tan avaffa vno de a mil hombres, y los pufo a
liados a doze,o a treze mil hóbres la hila vno en pos de otro.
de guerra , y q no pudíefTen valerfe
con ellos,lo qual no podía creer,fi a
qilos Efpañoles no eran demonios,
o hombres immortalcs, como a los
principios lo creyeron los Yndios.
PavadefengañarfedeítasCofas,quí
fohaliarfeenlaguerra,yverporíus
ojos lo ój en ella paflaua. Llegado a
vn airo de donde defeubría los dos
excrcicos, viendo el aloxamíéto de
los fuyos tan largo y eftendido,y el
de los Efpañoles tápeqño y recogí
do,eítuuo mucho rato confiderádo
qfueiTe la caufade qtá poco vécief
QAf. XXIL
Batalla con nueua orden? ardid Je
Guerra de V» Indio capita viejo.
Os Efpañoles facie-
ron a la grita de los
Yndios hermofa -
'mente armados ctf
*¿b- grandes penacho»
I en fus cabecas,y en
* las de fus eauallos,
y con muchos pretales de cafcauc-
les, y quando vieron los efquadro-
nes
3*
COMMENTARIOS REALES. m
ne's dínídidos 3 tuüieron en menos aucr los q les qdauan, y víero oc ros
los enemigos , por parecerles, que
mas fácilmente romperían muchos
pequeños efquadrones, q vno muy
grande. El Capitán Yndio viendo
JosEfpañolesenel campodixoalos
del primer efquadron. Yd voíotros
hermanos apelear con aquellos Ef-
pañolesjv no digo que los vencays,
íino que hagáis lo q pudíeredes en
fauor de vueftra patria : Y quandd
no podáis mas,huid, q yo os focor-
rere a tiempo y los que huuíeredes
peleado encl primer efquadron, bol
uiendo rotos, no os mezclevs con
los del fegundo, ni los delfcgundo
con los del tcrcero,íino que os retí
reys de tras de todos los efquadro-
nes:que yo daré orden de lo qayays
dehazer. Con eílcauifo embio el
capitávicjo apelear los fuyos có los
tfpañoles, los quales arremetieron
con el primer efquadron, y aunque
Jos Yndios hizíeron lo que pudie-
ron en fu defenfa,los rompiéronla
bien rópíeron el fegundo efquadro
y el tercero,quarto5y quinto,con fa
cilidad : mas no con tanta que no
lescoílaífe muchas heridas y muer
tes de algunos dellos , y de fus ca-
uallos.
El Yndio Capit.í afsi como fe y-
uan desbaratando los primeros ef-
quadrones,embiauapoco a poco q
fuellen apelear por fu ordé los q fu-
cedian.Y de tras de toda fu gente te
niavnCapitá^elqualdelos Yndios
huydos q auiá peltado,boluía a ha-
zer nueuos eíquadrones de a mil
Yndios, y les rnádaua dar de comer
y de beuer,y q defcáíalíen para bol
uer apelear quando les ilegaíTe la
Vez.LosEfpañolesauiendo rópido
cinco efquadrones alearon los ojos
onze o doze delate de íi. Y aunq a-
uía mas de tres horas qpeleauan, fe
esforcaró de nueuo,y apellidad :.ílc
vnos a otros arremetieron al fexto
eíquadró,qyuaenfocorro dei quia
to,y io rópieran, y tábien al feteno,
odauonouenoy décimo. Mas ellos
ni fus cauallos no andauan ya co la
pujáca qa los principios.porqauía
grandes fíete horas q peleauan íin a
uer ceffado vn momento: q los Yn
dios no los dexauá defeanfar en co
mun ni en particular, q apenas auiá
deshecho vn efquadron, quando en
craua otro apelear, y los desbarata-
dos fe falian de la batalla a defeáfar
y ponerfe en nueuos efquadrones.
Aquella hora miraron los Efpaño-
les por los enemigos, y vieron q to
dauía teníah diez efquadrones en
pie, mas có fus ánimos inuencíbles
fe esforzaron apelear ¿ empero las
fuercaseítauanyaflacas^loscaua
líos defalentados,y có todo ello pe-
leauan como mejor podían, por no
moftrar flaqueza a los Yndios. Los
quales de hora en hora cobrauá Jas
fuercasque los Efpañoles yuan per
díendojporq fentían q ya no pelea-
uan como al principio, ni al medio
cflabatalla.AfsíanduuíeróJos vnos
y los otroshaftalasdosdela tarde.
Entonces el Gouernador Pedro
de Valdiuia viendo q toda via reniá
ocho ó nueue efquadrones q róper,
y que aunque rompíeñen aquellos
yrían losYndios haziendo otros de
nucuo, cóílderando la nueua mane
ra de pelear, y q fegü lo paíTado del
día,tápoco les auia de dexar defeá-
far la noche como el día, le pareció
fera bié recogerfe antes q los caua-
llos lesfaltafse del todo, y fu ínteri--
Áa4 cíori1
*♦:
^nmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmHmmmmmmmmi
w
*t
ic
LIBRO Vil. DE LOS
don era yrfe retirando hafta vnpaf la libertad de nueftra patria, y ala
fo eftrecho, que legua y media a- muerte y deftruycion deftos tray-
tras aman dexado donde fi llegaf
fen peiifauan fer libres. Porque dos
Efpañoles a píe podian defender el
paflo a todo el exercito contrario.
Con cite acuerdo aunque tarde
apellido los fuyos,comolos yua to
pando en la batalla, y les dczía . A
recoger caualleros,y retirar poco a
poco nafta el paíTo eftrecho, y palle
la palabra de vnos a otros. Aisi lo
dores. Diziendo eft'as palabras por
animar los tuyos có el exemplo, to
mo vna lanc'a del fuelo,y fe pufo de
lante dellos a pelear contra los Ef-
pañoles.
El Yndio Capitán viejo, cuyo fue
aquel nueuo ardid de guerra, vien-
do ¿1 camino que los tfpañilesto-.
mauan,y el auifo de Lautaru,enten
dio lo qpéfauan hazer Jos enemi--
hizieron y ¡untándole todos fe fue- gos, y luego mando a dos efquadro
ron retirando, haziendo fiempre nes de los que no auiapeleado,que
roítroalosenemigos5masparade- conbuena orden y mucha diligen
fenderfe que no para ofenderles.
CJf. xxíh
Vencen los Indios por el auifo y
irayaon de Vno dellos.
Efta hora vn Yn-
criado con el Go
üernador Pedro
de Valdiuia, lla-
mado Phelípe, y
en nombre de Yndio Lautaiu,hijo
de vno de fus Caciques, ( en quien
cia , tomando atajos fucilen a ocu-
par el paílb eftrecho , que ios Efpa-
ñoles yua atornar,y que íceftuuief
fen quedos nafta que llegallen to-
dos: Dada efta orden camino có los
efquadrones que le auian quedado
enfeguimiento de los Efparioles, y
de quando en quandn embutía có-
dio que defde mu pañias y gente de refrefeo, que re -
chacho fe auia forcaiTen la batalla, y no dé xa (Ten
defeanfar los enemigos, y tabienpa
ra que los Yndíos que ytian canía-
dos de pelear, fe falielleii de la pe -
lea a tomar aliento paia bohier de
nueuo a la batalla. Defta manera
los íiguieron, y fueron apretando y
pudo mas la infidelidad, y el amor matando algunos hafta el paífo cl-
de lapatria:que laféque aDíos ya trecho, íiñ dexar de palear vn ¡v.o-
fu amo deuia ) oyendo apelhdarfe mentó. Y quando llegaron al pait >
los Efpañoles para retirarfe , cuyo era ya cerca del folpuefto.-Los&fpa
lenguage entendía por auerfe cria- ñoles viendo ocupado el paílo q clí
do entre ellos,temiendo no fe con- perauan, q les fuera defenfa v gua-
ten tallen fus parientes con verlos rida, defeonfiaron del todo de efea
huyr,y los dexaífen yr libres , faho par de la muerte, antes certificados
a ellos dando vozes diziendo. No en ella, para mor¡r como Omita-
defmayeys hermanos, que va huye nos,llarnauan el nombre deChiifto
eftos ladrones, y ponen fu efperan- nueftro Señor, y de la virgen fu ¡na
caen llegar hafta el paílo eftrecho. dre, y de losfantosa quien mas de
Por tanto mirad lo que conuíene a uocíon tenian.
Los
^^■^"Hifrftir
|AnnarE3r
COMMENTA
Los Yndios viéndolos ya tanca
fados q ni ellos ni fus cauallos no
podían tenerfc,arremetieron todos
a vna,afsi los que les auian feguído»
como los que guardauan ej puco, y
^iu^iútlu cadacaualloquinze oveín
te Gandules,qual por la cola, píer-
nas,bracos,ciines,y otros q acudía
con las porras herian los cauallos y
«aualleros do quieíaq les alcá^auá,
y los derribauá por tierra,y los ma-
tauá có la mayor crueldad y rauia q
podían moílrar» Al gouernadorPe-
dro de Valdiuia,y avn clérigo que
yua con el tomaron viuos y los acá
ron a fendos palos,haftaque fe acá
baile lapciea:paraver deeípaciolo
que harían delios* Halla aqui es la
fecunda nucua,que como he dicho,
vino de Chíli al Perú del desbara-
te y perdida de Valdiuia,luegoque
fucedío, y embiaronla por relación
de Jos Yndios amigos que en la ba-
talla fe bailaron : que fueron tres
los que efcaparon della, metidos en
vnas macas con la efcuridad déla
noche. Y quandolosYndiosfehu-
uieron recogido a celebrar fu vic-
toria íalieron délas matas, y como
hombres que fabían bien el cami-
no^ eran leales a íusamos,mas que
Lauraru,fueronadar a los Eípaño-
les lanucuadelarota,y deftruycio
delfamofo Pedro de Valdiuia,y de
todos los que con el fueron.
QAVXXIUL
Matan a VaUíma ha anquento
años que fuítentan la
guerra.
RÍOS REALES
A manera como
matarólos Arau
cus al gouerna-
dor Pedro de Val
diuia, la contaró
defpues deíla fe-
gunda nueüa de
díueríasformaSjporque los tres Yn
dios que efcaparon déla batalla no
pudieron dar razó della, porque no
la vieron. Vnos dixeron que lo ama
muerto Lautaru fu proprioCríadoj
hallándole atado a vn palo,dizien-
do a los fuyos,para que guardáis ef*
te traydor, y qel gouernador áuia
rogado y alcancado de los Yndios,
que no lo mataífen nafta q fu cria-
do Lautaru vinielfe, entendiendo cf
por auerJe criado,procurariafaluar
le la vida. Otros dixeron y ello fué
lomáis cierto,quevn capitán viejo
lo auia muertojcon vna porra, pu-
do fer que fueíTe el miímo capitán
que dio el ardid para vencerlo, Ma
tolo arrebatadamente , porque los
fuyos no aceptaflen los partidos q
el trille gouernador ofreícia, atado
como eílaua en el palo, y lo foltaífé
y dexaífen yr libre. Porque los de-
más capitanes Yndios,fiados en las
promcíTasd* Pedro de Valdiuia,
eílauan inclinados a le dar libertad
porque Jes prometía falírfe de Chí
li, y tacar todos Jos Efpañoles qíte
en el Reyno auia, y no boluer mas
a el. Y como aquel capitán recoíiof
cieñe el animo de los fuyos,y vieílc
quedauan crédito algouetnador,fe
leuanto de entre los demás capita-
nes q oyá los partidos^y có vna por
ra que tenia en las manos mato a-^
priefía al pobre cauallero,y atajo la
platica de los fuyos díziendo. Aued
vergüenza de fer tan torpes, e im«
pruden-
3
fc^i^to^^*^*^
Mññm^mmm
mmmmmmmm^MmmmmmmmmmmHmmmmmmvimm'i
M
c
LIBRO VIL
prudentes-, que fiéis en las palabras
ce vn efelauo rendido y atado. De-
zidmeJqu'eno prometerá vn hom-
bre que efta como elle íe vee? y que
cumplirá defpues que fe vea libre í
Otros dixeron deíta muerte, y v-
nodellosfue vn Efpañol natural de
Truxillo que fe dezia Francífco de
Ríeros,que eftaua entonces en Chí
Ji y era capitan,y tuuoYndiosen a-
quelReyno,el qual vino al Perú
poco defpues de aquella rota* y di-
xo,que ía noche figuíente ala victo
rialaauían gaftado les Yndios en
grandes fieftas de dancas y bayles»
bolenízando fu hazaña,y que ¿ca-
da bayle cortauan vnpeda$o dePe-
dro de Valdíuía, y otro del clérigo
q tenían atado ¿abe el,y que los aía
uan delante dellos mífmos y fe los
comían : y que el buen gouernador
mientras hazían en ellos efta cruel
dad,fe confcíiaua de fus peccados có
el clengo,y que afsí acabaron am-
bos en aquel tormento : Pudo fer q
defpues dcauerle muerto con la por
ra aquel capitán , fe lo eomielTen
losYndíos, no porque acoftumbraf
íen a comer carne humana que nun
ca la comieron aquellos Yndios,íi~
no por moftrar la rauia que contra
el tenian^porlos grandes trabajos,
y muchas batallas y muertes, qus
les auiacaufado.
Dcfde entonces tomaron por có
(lumbre de formar muchos efqua-
drones díuididos,para pelear có los
Efpañoles en batalla, como lo díze
don Alonfo de ErziJIa en el primer
canto defu Araucana, y ha quaren-
tay nueue años qfuílentan Jaguer-
raque caufo aquella rcbcli6,la qual
íeleuantoa los vltímos días del a-
ño de mil y quinientos y cínquenta
D E LOS
y tres,y en aquel mifmo año fué en
el Perú la rebelión de don Sebaftiá
de Cartilla en la Villa de la placa y
Potoíi, ylade Francífco Hernán-
dez Girón en el Gozco.
Yo he referido llanamente lo q
de la batalla y muerte del Goucrna
dor Pedro de Valdiuiaefcriuieron,
y dixeron entonces en el Perú los
mífmos de Chilu Tomen Jo que
mas les agradare* y hela antepuerto
de fu tiempo y lugar,y por auer íido
vn cafo de los mas notables que en
todas las Yndías han acaefcído:y ra
bienio hize porque no íe íifeofref-
cera ocaíion de boluer a hablar mas
cnChíli,y rambíen porque temo no
poder llegar al fin de carrera tá lar
ga, como feria contar la conquífta
que los Efpañoles hízíeron de aql
Reyno*
T\ueuos füctfos de/graciado? del
%eyno de Qbih,
Afta aquí tenía
eferito, quando
^| me dieró nueuas
relaciones de fu-
1 cellos de igra cia-
dos y laftimeros,
q pallaron enChi
lí el año de mil y quinientos y noué
ta y nueue,y en el Perú el año de
mil v feífcíentos. Entre otras cala-
midades contauan las de Arcquepa
de grandes temblores de tierra, y
Uouer arena como ceniza cerca de
veyntedías de vn bolean que reben
to,y q fue tata la ceniza,quc en pac
tes
RÍOS REALES
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
COMMENTA
jes cayo mas de vna vara de medir
en alto, y en partes mas de dos, y
donde xnenos mas de vna quarta.
De que íe cauío que las viñas y íem
bradosde trigos y Maizales queda-
ron enterrados, y Jos arboles mayo
resfruríferos y nofrutiferos defgajá
dos, y ísn fruto alguno, y que todo el
ganado mayor y menor peiefcío
per falta de paito* Porque la arena
que llouiocubrio los campos por v-
nas partes mas de treynta leguas,y
por otras mas de quarénta en con-
torno de Arequepa. Haliauan las
vacas muertas de quinientas en qui
r>;étas,y los hatos de ouejas,cabras$
y puercos entenados. Las cafas con
el pcío del arena fe cayeron , y las
que quedaron fue por la diligencia,
que íus dueños hízieron en derri-
bar el arena que encima tenían. Hií
uo tan grandes relámpagos y true-
nes que le oyan treynta leguas en
Contorno de Arequepa. El Sol mu^
chos días de aquellos, por la arena
y nieblina q fobre la tierra caya, fe
efeurecia de tal maneta que en me
dio del día encendían lumbres para
hazer lo que les conueniaé Litas co
fas y otras femejanteseícriuieron cj
a. dan fucedido en aquella ciudad y
íu comarcabas qualesheffiosdicho
en íumaabreuiando la relacione]
embiaron del Perú, que baila porq
los hiítoriádores que efcríuíeré los
fuceilcs deftos tiempos eítan obli-
gados a dezirlos mas largamente'
como paliaron,
L as defdichas de Ghilí diremos
como vinieron efentas de alia, por
que ion a propoíito de lo que fe ha
dicho de aquellos YndiosAraucos,-
^íushazañaSjUafcidas de aquel le-
Uantanuenio del año de mil y quí-
i8ó
níentos y cinquenta y tiés,qué dura
haíla hoy que entra ya el año de
mil y feífcientos y tres: y no Cabe-
mos quando tendrá fin gantes paref-
ce que de año en año va tomando
fueteas y ahimo5para pallar adelari
te, pues al fin de quarénta y nueüé
años de fu rebelión, y defpues de a-
uer fuftétadoguerraperpetuaafue-
go y a fangretodo efté largo tiem-
po,hízieron lo que veremos, que es
Tacado a la letra de Vna carta que
efcríuiovhvezino déla ciudad de
Sanctiago de Chilijiá qual vino jun
tamente con la relación de las cala
mídadesde Araquepa* Eftas rela-
ciones me diovn caualletofeñor y
amigo mío que eítuuó eü el Perú, y
fue capitán contra los amotinados
que huno en el Reyno de Qtiiuij
fobre la impuficion de las alcaua-
las,y ííruíó mucho eñ ellas a la co-
tona deEfpaña,dizefe Martin C,uá
co. El titulo de las defuenturásde
Clúli díze,auífosde Chili y luego
entra dizíehdo : Quando feaeaba-
üande efcriüir los amfos arriba di-
chos de Arequepa, llegaron de Chí
li otros dégrandtfsimo dolor y fen
timíento, qué fon Jos queíe liguen
puertos de la mífma manera que de"
alia vinieron.
Relación de la perdida y deírruí
cíonde la ciudad de Valdíuia erí
Chílí,qüefucédío miércoles vevn*
te qüatro de Nouiémbre de quinte-
tos y ncücnta y nueüe¿ Al amane-
cer de aquel día vino fobre aquella
ciudad hafta cantidad de cinco mil
Yndios de loscomarcanos,y délos
diftrítosJela Ympertal, Pica.y Pu
íem, los tres mil de a cauallo, y los
demás dé a pié,díxeron trayari mas-
de fetenta areabuzeros,y mas de do
¿lentas-
3
H'íwítwj:- rr'^wrr t ^'~o :.i :í ::i '■'.% vi :a¿i,;úm :;o3 "-isosí ¿% sjsí^síso
'la
mzmscim
LIBRO VII.
dientas cotas. Losquales llegaron
al amanecer fin íer íécídos,por auer
lostraydoefpías dobles de la dicha
ciudad. Traxeron ordenadas qua-
drillas,porquefupíeró que dormía
los Efpañoles en fus caías, y que no
tenían en el cuerpo de guardia mas
de quatro hombres,y dos que vela-
uandc ronda : que los tenía la for-
tuna ciegas con dosMalocas(que es
lo mífmoque correrías) que hizie-
ron vcynte días antes, y desbarata-
ron vn fuerte que tenían los Yndíos
hecho en la Vega,y ciénega de Pa-
parlencó muerte demuchos dellos:
tantos que fe entendía que en ocho
leguas a la redonda no podía venir
Yndío,porque auían recebído muy
gran daño. Mas cohechando las ef-
pías dóbJeSjfalíeron con el mas bra
no hecho que jamas barbaros hízíe-
ron, que pufieron con gran fecreto
cerco a cada cafa , con la gente que
baftaua para la que ya fabian los Yn
dios que auia dentro .: v tomando
las bocas de las calles entraron en
ellasjtomando arma a la ciudad def
díchada, poniendo fuego alas cafas,
y tomando las puertas para que no
fe efcapaíTe nadie , ni fe pudieflen
juntar vnos con otros ¡ y dentro de
dos oras aíTolaron el pueblo a fuego
y aíangre , ganaron los Yndíostl
fuerte, y artillería por no auer gen-
te dentro. La gente rendida y muer
ta íue en numero de quatrocientos
Efpañoles, hóbres y mugeres y cria
turas. Saquearon trezíentos mílpef
fosde deípojos,y no qdo cofaíín fer
derribada y quemada. Los nauíos
de Yallano , Villarroel , y otro de
Diego de Rojas íehízieron alo lar
go por el río. Allí con canoas fe eí-
capo alguna gente, que íino fuera
DE LOS
por efto , no efeapara quien mise-
ra la nueua, huuo efte rigor en los
barbaros,por los muertos que enjas
dos correrías que arriba fe dixo,hí-
zíeronen ellos : y por auer dado y
vendido los mas de fus mujeres v
hijos,q auían ptefo, a los mercade-
resparafacarlos fuera defu natural.
Hizíeró efto auíédo tenido feruidíí
bre de mas de cínquenca años,ÍIen-
do todos bautizados, y auiendo te-
nido todo efte tiempo facerdotes q
les adminíftrauan doctrina. Fue lo
primero quequemaró los templos,
hazíendo gran deftroco en las ima
gínes ,yfantos haziendolos peda-
eos cófacrílegas manos, Diez días
defpues defte fuceflb llego al puecr
todeaquella ciudad el buen coro-
nel Francifco del Campo con ío-
corro de trezíentos hombres , que
fu excelencia embiauadel Perú, pa-
ra el focorro de aquellas ciudades.
Refcato allivn hijo y vna hija fu ya,
niños de poca edad,Ios quaíesauía
dexado en poder de vna cuñada
fuya,y en efte rebato los auiañ cau-
tíuado con los demás : luego co-
mo vio la laftímofa perdida déla
cíudad,con grande animo y valor
defembarcofu gente, para yr a fo-
corro las ciudades de Oforno,y Vil
larrica, y la trifte Ymperíal : de la
qual nofefabíamas,dequeauia va
año que eftaua cercada de los ene-
migos: y entendían que eran todos
muertos de hambre , porque no co.
mían íino Jos cauallos muertos, y
defpues perros y gatos, y cueros de
animales. Lo qual fe (upo por lo
que auifaron los de aquella ciudad,
que porel río abaxo vino vn menfa.
gero afuplícar, y apedir focorro co
laíhmofos quexidos de aquella nü
ferabie
W^mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMMMi
kffiffifáfafáffi^f^ffil
COMMENTÁ
ferable gente. Luego que el dicho co
rooel íe de fe m barco -, determino Jo
primero focorrer la Ciudad de Ofor
no, porque íupo que los enemigos^
auiendoaííblado la ciudad de Val-
diuia, viftoríofos Con éfte hechój
yuan a dar cabo a la dicha ciudad
de OforuOjlaquálfocorno el coro-
nel,y hizo otros buenos efetos. Alá
ora que efenuío efta a venido nué
ua,que los de la Ymperial perefeíe
ren de hambre todos defpues de vri
año de cerco.Solo fe efeaparó veín
to hombres , cuya fuerte fue muy
mas trabajóla que Ja délos muertos4
porque necefsitados de láhambre}
fe paíTaron al vando dé los Yndios.
i.n Angól matáróqüatro foldadosá
no fe fabe quieneslom Nueítro Se-
ñor íe apiade de nofotros Amé, Dé
Santiago de Chili y de Marcodé
mil y feífcieiitos años.
Todo eílo como fe ha díchoj Ve-
nia en las relaciones referidas del
rerüydel Reyhodé Chili que afi-
lio gra plaga para toda aquella tier
ra. fin lo qual el Padre Diego dé
Alccbaca ya otras vezes por así nó
brado^en vna carta que meefcriuio
año de mil y leifcientos y vno, en-
tre otras cofas qué rrie eícriiié de á-
quel imperio, dizé del Reynodd
Chillerías palabras. Chiaeííá muy
malo,y los Yndíos tan díeíiros y ré
labiados en laguerraque noay Yri
dio que con vna lanca y acanallo
nofalga a qualquierafoldado Efpá-
ñolpor valiente'queíea y cada año
fe haze gente en el Perü para yr a-
]]a,y van muchos y no buelué nin-
guno,han laqueado dos pueblos dé
Eípañoles, y muerto todos los que
hallaron en ellos ¿ y lleüadofe Jas
pobreshijas y mugeres,auiendoprí
RIÓ S REALES úí
mero muerto iospadres y hijos, y tro
do genero de feruicio, y vltima me-
te mataron en vna enbofcada al gó
tiernador Layóla , calado con vná
hija de don Diego Sayritupac el ih
ca qué falio de. Villcapampa antes
'que vueftra merced fe fuera aellas
partes. Dios aya m¡ferícordia dé
los muertos, y ponga remedio eclos
viuos. Hafta.aqui es del Padre Al-
coba 5 a fin otras ntieüas de mucha
laftima que me efcriue, que por fer
odiofas no las digo i entre las qua-
les refiere las plagas de Aiequepa>
que vna dellasfue, que valió el tri-
go en ella aquel año a diez y a on-
ze ducados y el Maíz a treze.-
Con todo Jo que íe lia dicho de
Areqpa viuétodauíafus trabajos cá '
Jas inclemencias de todos los qua-
tro elementos que la perfigúen co-
mo confia por las relaciones que los
padres déla Cañeta, compañía de Ie-
fus embiaron a fuGeneralifsimo de
losfuceílbs notables del Peni del a
ño de mil y íeyfciehtos y dos;En las
qüales dizen aun no fe han acaba-
do Jas defuenturas de aquella Ciu-
dad. Pero en las mífuias relaciones
dizen quanto mayores fon las del
reynó deChili,que fucedieron alas
que atrás hemos dicho, las quales
me dio el padre maeftf o Francifcd.
de Caffcro natural de Granada que
eíie año de feyfciehios y quatro es
perfecto de las elcuelasdéíie fancto
colegio dé Cordouaj y lee retorica
en ellas,ía relación del particular
de Chili facádo a la letra con íü ti -
tulodize aísíi
De la rebelión de los Jraucós.
De treze ciudades que ama1 efí 6
íle reynode Chili dcíhüyéroñ ¡ó§
Ya
m
8
r »■* »* m ict nn mira
ú\¡m\
MmmmmnmHmmmmmwmmmmmmmmmMmmm
:¡
LIBRO VIL
Yndicslasfeysquefon Valdiuia,la
Imperial, Angol, San&a cruz, Chi-
llan v la Concepción. Derribaron,
con í"u míe ron, y talaron en ellas la a
bitacion de Tus cafas la honra de fus
templos, la deuocion y fe que refplá
defcia en ellos, la hermofura de fui
campos, y el mayor que fe padefeio
fue queconeftas victorias crefeie-
ró los ánimos de losYndics,y toma
ronauílantez para mayores robos,
e incendios, a folamientos,facos, y
deftruyciones de ciudades y mona-
ílerios.Hizíeróeftudioenfus malas
mañas arciíiciofos engaños, cerca-
ron la ciudad de Oforno,y gallando
las fuerzas a los Efpañoles,los fue-
ron retirando a vn fuerte, a donde
los han tenido cali con vn continuo
cerco , fuftentandofe los aííedíados
con vnasfemiilas deyeruas, y con
folas hojas de nanos , y eftos no lo
al cangallan todos, fino a muy bue-
nas lancadas en vno de los cercos q
ha tenido efta ciudad quebraré las
imagines de nueftro Señor y nue-
ftra Señora y de los fanctos con in-
finita paciencia de Dios por fu inué
oble clemencia pues no falto po-
der para caftigo, fino fobro bondad
para tolerarlo y fufrirlo. En el vl-
timo cerco que hízíeron los Yndi-
os a efte fuerte fin fer fentidos de
los Efpañoles, mataron las centínc
las, y a fu faluo le entrará y apodera
roníe del con inhumanidad de bar-
baros. PaíTauan a cuchillo todas las
criaturas maniatando todas las mu
geres y monjas queriéndolas Ueuar
porfus cauuuas: Pero eítando co-
diciofos con fusdefpojos ocupados
en ellos, y defordenados dandofe
priefa y recogerlos y guardarlos
tuuieron lugar de reforcarfe Jos aní
DE LOS
mosde los Efpañoles y reboluíen-
dofobre Jos enemigos, fue Diosíer
uidodedaralos nueftros buena ma
no, que quitándoles la prefa de las
mugeres y religíofas , aunque con
perdida de algunas pocas que ileua
ron configo los retiraron y ahuyen-
taron . La vitíma victoria que los
Yndios han tenido ha fido tomar a
la Villarríca afielándola con mu-
cha fangre de Efpañoles derrama-
da. Los enemigos le pegaron fuego
por quatro partes , mataron todos
los religíofos de fancto Domingo,
San Francifco y nueítra Señora de
las Mercedes , y a los clérigos que
alJieftauan, licuaron cauuuas todas
las mugeres , que eran muchas y
muy príncipaleSjCon que fe dio re-
mate a vna ciudad tan nca,yvn fin
tal con tan ínfelice fuerte a vn lu-
gar por fu conofeí da nobleza tan y-
luftre. Haftaaquí es de la relación
de Chili que vino al principio de-
íle año defeyfcientos y quatro. A
todo lo qual no fe que dezir mas
de quefonfecretosjuyzios deDíos
que fabe porque lo permite. Y con
efto boíueremos al buen inca Yu-
panquí,y diremos lo poco que defu
vida refta por dezir.
Cjt. xxt/i
Vida quieta y exercicios del%ey hi
ca Yupanqui baítafu muerte.
L Rey Inca Yu
panquiauiendo
dado orden y af
:zWi\\J^'' fiemo en Jas pro
2o> umcias que íus
capitanes con-
quiftaron en et
Reyno de Chili
afsí
COMMENTA
afsí en fu ydolatría como en el go-
uíernodelos vaiíaHos, ven la ha-
zienda real, y del Sol determino de
xar del codo las conquiftas de nue-
uas tierras, por parecerle que eran
muchas las qué por fu perfona, y
por fus capitanes auia ganado, que
paíTaua ya fu imperio de mil le-
guas de largo, per lo qual quifo a-
tender lo que de la vida le quedaua
en illuftrár , y ennoblefeer fus rey-
nos y feñorios, y afsí mandó para
memoria de fus hazañas labrar mu-
chas forcalezas,y nueuos,y grandes
edificios de templos para el Solj y
caías paralas eícogidaSj y para los
Reyes hizo poíitos leales, y comu-
nes: mando íacar grandes acequias,
y hazer muchos andenes. Añadió
riquezas a las que auia enel templo
del Sol en el Cozco que aunque la
cafa no las auia menelter5 le paref-
cioadornarlatodo lo que pudieíTe
por moítrarfe hijo del3 que tenía
por padre. En íuma iio dexo cofa
de las buenas que íus paliados aüíá
hechopara ennoblefeer fu lmperíos
que el no hizielíe. Paiticularmente
fe ocupo en la obra de la fortaleza
del Cozco que fu padre le dexo trá-
c, ada,y recogida grandífsima canti-
dad de piedras, o peñas para aquel
brauo edificio, que luego veremos.
Viíico fus reynoSj por ver por íus
ojos las necefsidades de los vaíTa-
Uos, pataque fe remediaífen. Las
quaies focorna Con tanto cu y dado
que mereció el renombre de pió.
En cftos exercícíos viuio efte Prín-
cipe algunos años en fuma paz y
quíetud,feruido y amado de los fu-
yos. Alcabodelíos enfermo,y íín-
tiendo fe cercano ala miáerte 11a-
tno al Principe eredero, y a los de-
RIO S REALES m
mas fus hijos, y en lugar detefta-
mento les encomendó la guarda de
fu ydolacría,fusleyesy coftum'oresj
Jajuílicia y rectitud con losvaíia-
Uos5yel beneficio dellos, díxoles
quedaíTen en paz, ' que fu padre el
Sol lellamaua5paraquefueííea def-
canfar con el: afsí Fallefcio lleno de
hazañas y trofeos, auíeildo alarga-
do fu. imperio mas de quinientas le
guas de largo a la parte del Sur^deí-
de Ataca ma nafta el rio JVÍaulli. Y
por laparte del norte mas de cien-
to y quarenta leguas por la cofta
deíde , Chincha hafta Chimu. Fue
llorado con gran fentíniiento,cele-
braronfus obíequias vn añofeguri
lácoftumbre de los íncas,pufíeron -
le en el decinionuniero.de fus dio-
fes hijos del Soljporquefue eldecí^
moRey: Ofrefcieronle muchos ía-
crificios.Dexopor fucceíTor y vní-
tierfal heredero a Tupac Inca Yu-
paiiquí fu hijo prímogenítOjy déla
Goya Chímpu, Ocllo fu niuger y
hermana. El nombre ;proprío defta
Reynafue Chirnpü^el. nombre Oc-
llo era apellido fagrado entre ellos^
y nopropríodexo otros- muchos hi-
jos^ hijas-legítimos en fangre, y
nolegitimoSj que paíTarón de do-
zientos y cínqúertta,qtie no fon mu
chos. Coníideráda la multitud de
mugetes efcogidas,que en cada pro
lúncía tenían aquellos Reyes,y poí
qüeeftelnca diopríncípío a lao-
brá de la fortaleza del Cozco, fera
bien la pongamos luego ert pos de'
fu Autor, para que fea tropheo de
fustrópheos, no fulamente de los
fuyOs,mas tábien de todos fus ante-
paffados v fucceífores : polque Ia\
obra era tan grande,q podía feruír
de dar fama a todos fus Reyes?
m
}m^ñmmmmmmm^mm^^HmmmmmmmmmH^^mmmmmmm
«M
LIBRO
QAV.XXVll
VIL
::
La fortaleza del Qo^co^el grandor
de fus piedras,
Arauíllofos edi-
ficios hizieró los
Incas Reyes del
Perú en fortale-
zas, en temples,
en cafas reales,en
jardines, en pon-
tos,y en caminos, y otras fabricas
tle grande excelencía,como fe muc
ftran oy por las ruynas que dellas
han quedado, aunque mal íe puede
ver por los cimíencos,lo que fue to
do el edificio.
La obra mayor, y mas foberuía
que mandaron hazer, para moílrar
fu poder y mageílad,fue la fortale-
za del Cozco, cuyas grandezas fon
increíbles a quien no las a vifto, y
al que las ha vifto y mirado con a-
tencion, le hazen imaginar, y aun
creer,que fen hechas por via de en-
cantamento,y que las hizieron de-
monios y no hombres : porque la
multitud de las piedras tantas y tan
grandes,como las que ay pueftas en
las tres cercas (que mas fen peñas
que piedras) caufa admiración yma
gínar,como las pudieron cortar de
las canteras de donde fe facaroü:
porque los Yndiosnotuuieró hier-
ro ni azero para las cortar, ni la-
brar, pues penfar como las truxero
al edirício,es dar en otra dificultad
no rtienor.-perque no tuuieron bue-
yes,ni fupieron hazer ,Carros,ni ay
canos que las puedan fufnr,ní bue-
yes que bailen a tirarlas , llcuauan
las arraftrando afuerca de bracos
DE LOS
con grueíTas maromas : ni los cami
nos por do las lleuauan eran llanos,
fino fierras muy aíperas con gran-
des cueftas ,por do Jas fubian y ba-
xauan a pura fuer 9a de hombres,'
Muchas dellas lleuaron de díez,do
ze,quinzc leguas, particularmente
la piedra,o por dezir mejor la peña,
que los Yndios llaman £>aycufca, q
quiere dezir canfada(porque no lie
goal edificio) íefabe que la ttuxero
deqmnze leguas déla ciudad, y que
paíTo el rio de Yucay que es poco
menor que Guadalquiuir por Cor*
doua. Las que lleuaron de mas, ceir
ca fueron de Muyna que cfta cinco
leguas del Cozco : Pues paflar ade-
lante con la imaginación y pen-
iar,como pudieron a juftar tanto y-
nas piedras tan grandes,que apenas
pueden meter Ja punta de vn cuchi
lio por ellas es nunca acabar. Mu-
chas dellas eftan tan ajuftadas, que
apenas fe aparefee la juntura, para a
juítarlas tanto era meneíter ieuan-
tar y afentar la vna piedra fobre la
otra muy muchas vezes porque no
tuuieron efquadra, ni fupieron va
leríefi quieta de vna regla ,para a-
fentarla encima de vna piedra , y
ver por ella fieftaua ajufíada cenia
otra/Tampoco fupieró hazer grúas
ni garruchas, ni otro ingenio algu-
no, que les ayudara a íubir y baxar
las piedras, fiendo ellas tan gran-
des que efpantancomo lo dize el
muy reueiendo Padre lofeph de A-
cofta hablando delta mifina forta-
leza :que yo por tenerla precífa me
dida del grandor de muchas de c-
Uas , me quiero valer de la autori-
dad defte gran varón que aunque la
he pedido aloscondifci: u!os,y me
le han embiado, no a íido la relacíd
tan
COMMENTAR
tan clara y diftinta,como yo Ja pe-
dia de ios tamaños de Jas piedras
mayores, que qmíiera Ja medida
por varas y ochauas,y no por bra-
cas como me Ja embíaron, quifíe-
ra!a có teftimonios de cícríuanosj
porque lomas marauillofo dea-
quel edificio,es Ja increybJe gran^
deza de las piedras, por el incom*
portable trabajo q era meneíter ¿
para Jas alear y baxar hafta aju-
ílarlas,y ponerlas como eftan:por
que no fe alcanca como fe pudo
hazer con no mas ayuda de coila*
que la de los bracos. Dize pues el
padre Acofta hb.tf.cap. 14. Lose-
diflcíos y fabricas , que los Incas
hízieron en fortalezas,em téplos,
en caminos, en cafas de campo y
otras, fueron muchos,y de excefsi-
uo trabajo,como lo manifleftañ eí
dia de oy las ruynás ypedacos que
han quedado , como fe veen en el
Cozco v en T
íaguanaco ,
y eti
Tambo y en Otras partes, dóde ay
piedras de inmenfa grandeza, que
no fe puede peníar como fe corta-
ron y traxeron y aíTentaron don-
de eítan.-para todos eftos edificios,
y fortalezas que el Inca manda-
ua hazer en el CozcO , y en diuer-
fas partes de fu Reyno, acudía grá
difsimo numero de todas las pro-
tiíncias:porque la labor es eftraña
y para efpantar , y no vfauan de
mezcla, ni tenían hierro , ni azero
para cortar y labrar las piedras,ni
machinas, ni inftrumentos para
traerlas: y con todo eífo eftan tan
pohJamente labt"adas,que en mu-
chas pactesa pena fe vee la juntu-
ra de vnas con otras. Y fon tan
grandes muchas piedras deftas có
mo efta dicho,q feria cofa íncrey-
IOS REALES, m
ble/inofe vieíTe. En Tíagüáriaeój
medíyovna piedra de treynta y
ocho pies de largo , y de diez y d~
cho de atichoj y el grueflo feria de
feys piesryenla muralla delafof-
taleza deJ Cozco , que es de man
pofteria.ay muchas piedras de mu
cho mayor grandeza,y lo que mas
admira es,que no íiendo cortadas
eftasque digo de lamurallápor re
gla,fino entre rí muy deíiguales eíl
el tamaño,y en la facion encaxari
vnas co otras cóíncreyble jnntu*
ra fin mezcla. Todo efto fe hazia
a poder de mucha gente, y con gra
fufnmíéto en el labrar, porque pa
ira encaxár vna piedra có otra era
for^ofo proüalJa muchas vezes,no
eftando las mas dellas y guales ¿ ni
llenaste. Todas fon palabras del
Padre MaeftróAcoíta facadas a la
letra, por las quales fe vera la dírl-
cuitad* y el trabajo con que hizíe-
ton aquella fortaleza , porque nó
tuuieton inftrumentos , ni machi-
nas de que ayudarle.-
Los Incas fegün lo manifieítá
aquella fu fabrica,parece que qui-
íieron moftrar pot ellala grande-
za de fu poder , como fe vee en la
inmenfidad ymageftad de Jáobraí
laqual íe hizo mas para admirar:
que no para otro íin.Tambíen qüi
íieron hazer mueftra del ingenio
de fus rnaeítros y artífices, nofold
en la la bor de la cantetia puíídaf^
los Efpañoles no acaban de enca-
recer ) mas también en la obra dé
la cantería tofea^en la qüal no rao
ftraron menos primor que en ía
otra. Pretendieron aísimefmo mú
ftrarfe hombres de guerra en latía
ca del edificio, dando a cada lugar
lo ncceíTarío para defenía contra
B b lo*
ini tfír m ■tTiBMirn rintojm
jmBfl
3WW^RB S*MSW<á*£iM
:¡
L I B. VII.
los enemigos.'
La fortaleza edificaron en vn
•^erro alto que efta al Setentrícn
de la ciudad » llamado Sacfahua-
man,de cuyas faldas empiec.a la
poblazon del Cozco , y fe tiende a
todas partes por gran efpacio. A-
quel cerrofa la parte de la ciudad)
efta derecho cafiperpendicular,de
manera que efta fegura la fortale-
za de que por aquella vanda la a-
cometan los enemigos enefqua-
dron formadomi de otra manera ,
ni ay fitío por allí donde puedan
plantar artilleria:aunque los Yn-
dios no tuuieron noticia della,ha-
fía que fueron los Efpañoles , por
la feguridad que por aquel la van-
da tenia , les parefcio que baftaua
qualquíeradefenfa, y afsi echaron
(clámente vn muro gcueíTo de can
tena de piedra, ricamente labrada
por todas cinco partes, fino era
por el traídos como dizen los Al-
banís:tenía aquel muro mas de do
zíentas bracas de largo,cada hila-
da de piedra era de diferente al-
tor, y todas las piedras de cada hi-
lada muy yguales, y afentadaspor
hilo con muy buena trauazomy tá
ajuftadas vnas con otras por tedas
quatro partes , que no admitían
mezcla. Verdad es que no fe lae-
chauandecal y arena, porque no
Tupieron hazer cal : empero echa-
<uan por mezcla vna lechada de vn
barro colorado, que ay muy pego-
jofo, para que hínclaefte y [lena fie
las picaduras que al labrar la pie-
dra fe hazian.fcn efta cerca moílra
ton fortaleza, y pulicia , porque el
muro era grueilo » ylalauormuy
pulida a ambas partes.
DE LOS
C¿<p. xxnu
Tres muros de la cerca lo mas ad-
mirable déla obra»
ppN contra defte mu-
ro por la otra parte
tiene el cerro vn Ha
| no grande : por a-
quella vanda fuben
a lo alto del cerro
con muy pocacuefta , por donde
los enemigos podian arremeter en
efquadron formado. Allí hízieron
tres muros vno delante de otro.co
mo va fubiédo el cerro, tedia cada
muro mas de dozientas bracas de
largo. Van hechos en forma de ma
día luna,porq van a cerrar y jun-
tarfe con el otro muro pulido, que
eftá a la parte de la ciudad. En el
primer muro de aquellos tres quí-
fieron moftrar la pujanza de fu po
der, que aunque todos tres fon de
vna mifma obra.'aquel tiene la gra
dezadella:donde pufieron las pie-
dras mayores , que hazen íncrey-
ble el edificio aquien no lo ha vi-
í/to.y efpantable aquien lo mira có
atención: fi coníidera bien Ja gran
deza:y la multitud de las piedras,
y el poco aliño , que tenían para
las cortar, labrar, y afíentar en la
obra.
Tengo para mi que no fon faca-
das de canteras , porque no tienen
mueftra de auer fido cortadas, lino
que lleuauan las peñas fucltasy
defafidas(que los canteros llaman
tormosj que por aquellas fierras
foallauan, acomodadas parala o-
bra ; y como las hallauan afsi las
aüentauan , porque vnas fon con-
cauas
i n un ni im m i
wmmmmmmm^í^ñ
GOMMENTAR
cauas de vn cabo, y conuejas de o-
tro,y fefgas de ocro. Vnas con pu-
tas a las efqmnas, y otras fin ellas.*
las qualcs falcas o de mafias no las
procuraaan quitar , ni emparejar,
ni añadí r,fino que el vazíojycon-1
cauo de vna peñagrandífsíma,Io
henchían con el lleno y conuejo
de otra peña taa grande y mayor,
fi mayor la podian hallar: y p jr el
femejance el fefgo ,(p-¿ejgGho de
vna peña ygualauancon el dere-
cho,© feígo de otra: y la efquma q
falcaua a vna peña, la fuplian faca-
dola de otra, no en píecachíca,que
folaméce hinchieíle aquella falta,
fino arrimando ocra peña con vna
punca facada della,que cumplieíTe
la falca de la ocra : de manera que
la intención de aquellos Yndíos
parece que fue, no poner en aquel
muro piedras chicas , aunq fueíTe
para cumplir las falcas de las gran
des, fino que codas fuellen de ad-
mirable grandeza, y q vnas a otras
feabracaden ,fauorefcíendofeto-
das,fupliendo cada qual la falta de
la otra para mayor mageítaddel
edificio: yeito es lo queel padre
Acjftaquifo encarecer dizíendo,
lo que mas admtra es, que no fien-
do cortadas eftasdela muralla por
regla , lino entre li muy dcfiguales
en el tamaño, y en la facion > enca-
xan vnas con otras con íncreyble
juntura fin mezcla. Con yrafenta-
das can fin orden, regla, ni compás
eílan las peñas por codaspartesta
ajuftadas vn3S con otras como la
cantería pulida: la haz de aquellas
peñas labraron tofeamente , ca-
li las dexaron como fe eítauan
en fu nafeímíento, fulamente para
las junturas labraron de cada pe-
IOS REALES. i94
ña quatro dedos, y aquello muybic
labradorde manera que de lo tofeo
de la haz, y de lo pulido de las jun-
turas^ del deforden delafiencode
aquellas peñas ypeñafeos , viníe-
ton a hazer vna galana y viftofa
labor *
Vn facerdoce natural de Mon,
tílla,que fue al Perú , defpues q yo
eftoy en Efpañajy boluío en breue
tiempo , hablando delta fortaleza,
particularmente de la monítruofi-
dad de fus piedras,me dixo,que arí
tes de verlas, nunca jamas ymagi-
fto creer que fueíTen tan grades co
mo le auian dicho : y que defpues
que las vio, le parefeieron mayo-
res que la fama : y que entonces lo
nafcio otra duda mas dificultofa,
que fue , ymagínar que no pudie-
ron aumentarlas en la obra, fino por
arte del demonio. Cierto tuuo ra-
zón de dificultar el coraofe aumen-
taron en el edificio , aunq fuera c©
el ayuda de todas las machinas,
que los ingenieros y maeftros ma
yores de por acá tienen : quanto
mas tan fin ellas, porque en efto
eccede aquella obra a las fiece,que
efcriuenpor marauillas del mun-
do.- porque hazer vna muralla tan
larga y ancha como la de Babilo-
nia, y vn Golofo de Rodas , y las
Pirámides de Egipto , y las demás
obras,biefe vee como fe pudieron
hazer.que fue acudiendo genee in-
numerable,y añadiendo de dia en
dia>y de año en año material a ma
teria!, y mas material : eíTo me da
que fea de ladrillo y betum , como
la muralla de Babilonia.o de bron
ze y cobre,comoel Colofo de Ro«
daS'O de píedra,y mezcla como las
Pirámides: en fin fe alcancael co-
Bb i me
rí'i'?fM'i,'{"''Tf]'TíTi:i:i:i3:;}:
^^mmmmMHmmmmm^mmHmmmmmmmmmmmmmmmm
l i b. vil;
rao las hízicron,que la pujanza de
la gcnce , mediante el largo tíem-
po,lo venció todo. Mas ymagfinar
como pudieron aquellos Yndios
tan finmachinas,íngenios, ni ín-
íhumentos cortar, labrar, leuan-
tar,y baxar peñas tan grandes (que
mas fon pedamos de fierra, que pie
dras de edificio) y ponerlas tan a-
juftadas como eftan ,no fealcan-
c,a:y por eílo lo atribuyen a encá-
tamento , por la familiaridad tan
grande que con los demonios te-
man.
En cada cerca caí! en ctj|dío
de lia auia vna puerta,y cad^püer-
ta tenia vna piedra leuadíza del
ancho y alto de la puerta, con que
la cerrauan. A la primera llamaró
Tíupuncu, que quiere dezir, puer-
ta del arenal, porque aquel llano
es algo arenofo de arena de hor mi
gon , llaman Tiu al arenal , y a la
arena, Ypuncu quiere dezír puer-
ta. A la fegunda llamaron Acahua-
na Puncu, porque el maeftro ma-
yor que la hizo fe JJamaua Acalma
na,pronuncíada la filaba ca, en lo
interior de la garganta. La tercera
fe llamó Viracocha Puncu, confa-
gradaafu. Dios Viracocha, aque-
lla fan taima de quien hablamos
largo,que fe aparefeío al Príncipe
Viracocha Inca, v le dio el auifo
del leuantamiento délos Chancas,
por lo qual lo tuuíeron por defen
for,y nueuo fundador de la ciudad
del Cozco, y como a tal le dieron
aquella puerta, pidiéndole fuelle
guarda delJa , y defenfor deja for-
taleza, como ya en tiempos palla-
dos lo auia íido de toda la ciudad*
y de todo fu imperio. Entre vn mu
ro y otro de aquellos tres , por to-
D E LOS
do el largo dellos ay vn efpacío
de veynte v cinco o treynta pies :
efta terraplenado hafta lo altode
cada muro, no fabre dezir íi el ter-
rapleno es del mífmo cerro que va
fubiendo,o fi es hecho a mano; de-
ue de fer délo vno y de lo otro .
Tenia cada cerca fu antepecho de
mas de vna vara en alto, de donde
podían pelear co mas defenfa que
aldefcubíerto.
QA <P. XXIX.
Tres tomones: los maejlros mar
yores,y lapiedra canfada,
Wtó$Sfc*N ASSA DAS aquellas
ÍÉW^tr?s cercas^v,ia
SS P @© Plasa krga y ango-
W>* ó«fo£ fta, donde auia tres
©ÍSffiwwttwwe* fuertes en
triangulo prolonga-
do,conforme alfítio. Al principal
dellos,que eftaua en medio,llama-
ron Moyoc Marca, quiere dezir
fortaleza redonda , porque eftaua
hecha en reüódo : en ella auia vna
fuente de mucha y muy buena a-
gua,trayda de lexos por debaxo de
tierra. Los Yndios nofaben dezir
de donde,nipor donde . Entre el
lnca,y losdelfupremo concejo an
daua íecreta la tradición de femé»
jantes cofas. En aquel Torreón fe
apofentauan los Reyes,quando íu
bian a la fortaleza a recrearfe.don
de todas las paredes eítauan ador-
nabas de ero y p!ata,con animales
y aues y plantas ■ contrahechas al
natural , y encaxadas en ellas que
feruian de tapicería. Auia afsí mif-
mo mucha baxílla , y codo el de-
mas
m
Üe^.rif.fiT.W
COMMENTA
mas feruicío que hemos dícho,que
tenían las caías reales.
Al fegnndo Torreón llamaron
Paucar marca, y al tercero Sac-
llac marca, ambos eran quadra-
dos, tenían muchos apofentos pa-
ra los roldados que auia de guar-
da: losquales fe remudauan por
fu orden : auían deferdelos In>
cas del preuilegio,que los de o-
tias naciones no podían entraren
aquella fortaleza: porque era cafa
de i Sol , de armas y guerra , como
Jo era el templo de oración , y fa-
crificíos. Tenia fu Capitán gene-
ral como Alcayde>auía de fer de la
fangre Real,y de los legítimos: el
qual tenia fus tíníentes , y roiní-
llros para cada mínifterio el fuyo:
para la milicia de los foldados, pa
ralaprouiPon de los baftimentos,
para la limpieza , y pulícía délas
armas , para el veftído y calca-
do ,que auia de depoíito para Ja
gente de guarnicíon,queen Ja for-
taleza auia.
Debaxo de los Torreones auia
labrado debaxo de tierra otro tan-
to como en cima: paíTauan las bo-
uedasde vn Torreón a otro : por
las quales fe communicauan los
Torreones también como por ci-
ma . En aquellos foterrañosmo-
ftraron grande artificio : eftauan
labrados con tantas calles y calle-
jas, que cruzauan de vna parte a
otra con bueltas, y rebueltas,y tan
taspuertas, vnas en contra de o-
tras» y todas de vn tamaño , que a
poco trecho,que entrañan en el la-
birínto perdían el tino, y no acer-
tauan a falír : y aun los muy pía-
ticos no ofauan entrar fin guía :
RÍOS REALES. 1$s
Ja qual auia de fer vn ouillo de
hilo grueífo,que al entrar dexa»
uan atado a la puerta, para falír
guíandofepor el . Bien muchacho
con otros de mí edad fubi muchas
vezesa la fortaleza, y coneftar ya
arruy nado todo el edificio pulido,'
digo lo que eftaua fobre la tierra,
y aun mucho de lo que eftaua de-
baxo,no ofauaraos entrar en algu-
nospedacos de aquellas bouedas ,
que auian quedado, íino haíra don
dealcangauala luz del Sol.por no
perdet nos dentro , fegun el miedo
que los Yndíos nos ponían.
Ño fupíeron hazer bouedadeac
co:yendo labrando Jas paredes de»
xauan para los íoterraños vnos ca-
nezillos de piedra , fobre los qua-,
les echauan en lugar de vigas pie-
dras largas , labradas a todas feys
hazes, muy ajuftadas que alcanca-
uan de vna pared a otra . Todo a*
quel gran edificio déla fortaleza,
fue de cantería pulida , y canternv
tofea , rícaméte labrada co mucho
primor dóde moftraron los Incas
lo que fupíeron, y pudieron có de-
feo que la obra fe auenrajaíieen ac
tificío , y grandeza a todas las d&
mas que hafta allí auian hecho: pa
ra que fueíle trofeo de fus trofeos,
y afsí fue el vltímo dellos , porqu©
pocos años deípues que fe acabo,
entraron los Efpañoles en .aquel
¡mperio,y atajaron otros tan gran.
des que fe yuan hazíendo.
Entendieron quatro maeftros
mayores en Ja fabrica de aquella
forraleza. El primero y principal
a quien atribuyen Ja traca de la o«
bra.fueHuallpa Rímachi Inca,
y para dezír que era el principal s
B 5 1©
",4¿4V*w
'^^^^^^MmmmMmm!mmmMmm«mmmmMMmmmMmmMm
immná¡
:
L I B. V I I.
le añidieron el nombre Apu. , que
es Capitán , o fuperíor en cual-
quier minifterjo, y afsi le llaman
Apu Huallpa Rimachi , al que le
íucedio le llaman inea Mancan-
chi. El tercero fue Acahuana In-
calí efte atribuyen mucha parte
de los grandes edificios de Tia-
huanacu : de los quales hemos di-
cho atrás . El quarto \ v^imo de
los maeftros fe llamó Calla cun-
chuy , en tiempo defte truxeron la
piedra canfada , a laqual pufo el
maeftro mayor fu nombre , por-
que en ella fe conferuaífe fu me-
moria , cuya grandeza también
como de las demás fus yguales.es
increyble : holgara poner aquí la
medida cierta del grueílb y alto
della, no he raereícidoauerlapre-
cífa, remiróme á los que la han
vi'fto . Efta en el llano ant.es de la
fortaleza}dizé los Yndios que del
mucho trabajo , que paflo por el
camino nafta llegan allí fe canfó ,
y lloró fangre ,y que no pudo lle-
gar al edificio . La piedra no efta
labrada, fino tofca, como la ar-
rancaron de donde eftaua efqua-
drada. Mucha parte della eftáde
baxo de tierra, dizen me que ao-
ra eftá mas metida de baxo de tier
ra,queyo la ;dexe , porque y imagi-
naron quedebaxo della ama gran
teforo, y cauaron como pudieron
para facarlo: mas antes que llegaf-
fen al teforo ymaginado , fe les
hundió aquella gran peña , y ef-
condíó Ja mayor parre de íu gran-
dor, y afsi lo mas della eftá cieba-
xo de tierra . A vna de fus efqui-
nas altas tiene vn agujero o dc¿s,
que fino me acuerdo mal paflan
DE LOS
la.efquina de vna parte a otra .
Dizcn los Yndios, que aquellos
agujeros fon los ojos de la piedra,
por do lloró la fangre : del poluo
que en los agujeros fe recoge.y del
agua que llueue y corre por la pie-
dra abaxo, íe haze vna mancha i o
feñal algo bermeja, porque la tier-
ra es vermejaen aquel fino : dizen
los Yndios que aquella feñal que-
dó de la fangre que derramó quan
do lloró. Tanto como efto afir-
mauan eftafabula,y yo fe la oy mu
chas vezes.
La verdad hiftoríal como la có-
tauan los Incas Amautas , que e-
ran los fabios PhíJofophos y Do-
¿lores en toda cofa de íu gentili-
dad , es que trayan la piedra mas
deveyntemíl Yndios , arraftran-
dola con grandes maromas: yuan
con gran tiento , el camino por do
lalleuauanes afpero con muchas
cueftas agras que fubir y baxar : la
mitad de la gente tirana de las ma
romas por delante ,1a otra mitad
yua foíteniendo la peña con otras
maromaSjquc lleuaua afidas atrás,
porque no rodaíTe por las cueftas
abaxo , y fuelle a parar donde no
pudieflen facarla.
En vna de aquellas cueftasfpor
defcuydo que huuo éntrelos que
yuan fofteníendo , que no tiraron
todos a la par ) venció el pefo de
la peña a la fuerca de los que la
foíienían ,y íe Coito por la cuefta
abaxo, y mató tres o quatro mil
Yndios , de los que la yuan guían-
do : mas con toda efta defgracia
la fubiéron , y pulieron en el llano
donde aora efta. La fangre q derra-
mó dizen que es la que lloró, pere-
que
Ü¿.irfy>frf)fr*rfi
GOMMENTAR
que la lloraron ellos , y porque no
llegó a fer pueíta en el edificio .
Dezian que fe cansó, y que no pu-
do llegar allarporqueellosfe can-
faron de lleuarla ; de manera q Jo
que por ellospafsó, atribuyen a Ja
peña, defta fuerce tenían otras mu
chas tabulas que enfeñauá por tra-
dición a fus hijos y descendientes,
para que quedaíTe memoria de los
acaefcirruentos mas notables, que
entre ellos paíTauan*
Los típañoles como embidío-
fos de fus admirables vi&orias, de
uiendo íuftécar aquella fortaleza,
aunque fuera reparándola a fuco -
fta,para que por ellas vieran en íi-
glos venideros quan grandes auíá
fido las fuercas , y el animo de los
que la ganaron,y fuera eterna me-
moria de fus hazañas: no folamen
te ñolafuftentaron,masellospro-
prios la derribaron , para edificar
las cafas particulares que cy tiene
en la ciudad del Cozco , que por
ahorrar la eofta, y la tardanca,y pe
fadumbre con que los Yndios la-
brauan las piedras para Jos edifi-
cios, derribaron todo lo q de can-
tería pulida eftaua edificado détro
de las cercas . que no ay cafa en la
ciudad, que no aya íido labrada co
aquella piedra,alomenos las qhan
labrado los Efpañoles .
Las piedras mayores queferuiá
de vigas en los foterraños, tacaron
para vmbrales y portadas,y las pie
dras menores para los cimientos
y paredes: y para las gradas de las
cfcaleras bufeauan las hiladas de
piedra del altor que les conuenía,
y auiendolahallado,dernbaiian to
rías las hiladas queauiaen cima
delaqueauian menefter » aunque
WtMféM^RW®
IOS REALES. t9g
fuellen diez, o doze hiladas^ o mu-
chas mas. Defta manera echaron
por tierra aquella gran mageftad,
indigna de tal eftrago, que eterna-
mente hará laftíma a los q la mi-
raren con atención délo que fue,
derribáronla con tanca príeíTa,que
aun yo no alcance della, íino las
pocas reliquias que he dicho. Las
tres murallas de peñas dexe en pie,
porque no las pueden derribarpor
la grandezadellas.y aun con codo
eílo fegun me han dicho,han derri
bado parce dellas,bufcando la ca-
dena o maroma de oro,que Huay-
naCapac hizo; porque tuuíeroa
conjeturas o raftros, que la amaa
enterrado por allí.
Dio principio a la fabrica dea-
quella nobienencarefeida y ma-
díbuxada fortaleza el bué Rey lnl
ca Yupanquí, décimo de los Incas,
aunque otros quieren dezir q fue
fu padre Pachacutec Inca,dizenlo
porque dexó la traca y el modelo
hecho,y recogida grandifsíma can
tidadde piedra y peñas.que nohu
uo otro material en aquella obra
Tardó enacabarfe masdecinqué-
ta años hafta los tiempos de Huay
na Capac,y aun dizen los Yndios
que no eftaua acabada,porq la pie-
dra canfada la auian traydo par*
otra gran fabrica que penfauan ha
zer,laqual con ocras muchas que
por todo aquel imperio fe hazían,
atajaron las guerras ciuílesqpoco
defpues entre los dos hermanos
Huafcar Inca y Atahuallpa fe leuá
taron, en cuyo tiempo entrará los
Efpañoles,que las atajaron y derrí
barón del todo como oveftan. ■
Bb 4 iíBRQ
¡¡^mmwtmmm^mmmammmMmMmmmmmmmmmmmimmmmmmmmmm^^
^mmmmmmHmmmmm^mmHmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmimmm
ÍC
LIBRO OCTAVO DE LOS
COMMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
donde fe verán las muchas conquiftas que Tup'aclnca Yu-
panqui Vndecimo Rey hizo: y tres cafamientos que íuhijo
Huayna Capac celebro el teftamento y muerte del dicho
Tupac Inca: los animales maníbs,y brauoSjmieíTes^y le-
gumbres,frucas,y aues, y quatro riosfamofos , pie--
draspreciofas,oro,y plata,y en fuma rodólo
queauiaen aquel Imperio,antesque
los Eípañoles fueran a el : con- ,,
tiene veynte y cinco
Capitulos .
C AT. I
La concjuifia de la prouin-
cia Huacrachucuy
Ju nombre.
L gran Tupac Inca
Yupanquí (cuyo a-
pellídoTupac, quie
re dezír el que re-
lumbra o reíplan-
'J dece,porq las gran-
dezas defte Principe merefcieron
tal renombre ) luego que murió fu
padre fe pufo la borla colorada 3 y
auíendo cumplido con fus obfe-
quias,y con las demás cerimonias
y facnficios,que a los Reyes muer
tos leshazian, en que gafto elpri-
nier año de íu reynado : fajio a vÍ~
íitar fus rey nos y prouincias,que
éralo primero que los Incasha-
zianeredando,paraconofcer y fer
conoícidos y amados de fus valla-
llos , y para que afsi los concejos y
pueblos en comunjComo los vezí-
nosen particular , le pidíeílen de
mas cerca lo que bien les eítuuicf-
fe: y también para que los goucr-
nadores y juezes, y los demás mí-
níftrosde lajufticia no fedefcuy-
daílen.o tiran izaífen con el aüfen-
cia del Inca. En la viíica gaftó lar-
gos quatro años, y auiendola aca-
bado y dexado los vaílallos muy
fatisfechos,y contentos de fus grá-
dezas y buena condición , mandó
por el año venidero leuantar qua-
renta mil hombres de guerra,para
pallar adelante en la cóquifta que
fus pallados le dcxaron inftruydo,
porque el principal blafon deque
aquellos Incas fe preciauan , v el
velo conque cobnan fu ambición
por
wmm&MmmmmmmmmwmmMmmimm®
COMMENTAR
por aumentar fu imperio , era de-
zír que les mouia zeio de Tacar los
Yndíos de lasínhumanidades.y be
ftialidades en que víuian , y redu-
zirlos a vida moral y política, y al
conofcimiento yadoracionde fii
padre el Sol, que ellosptedicauan
porDios.
Leuantada Ja gente , auiendo
puefto orden quien quedaiíe en la
ciudad por fu Lugarteniente, fue
el Inca haíta CaíTa marca,para de
alli hazer fu entrada a la prouin-
cía llamada Chachapuya , que fe-
gun el padre Blas Vaiera quiere
dezir lugar de varones fuertes , .
Eíláal Oriente de CaíTa marca,e-
ra poblada de mucha gente muy
vállentelos hombres muy biédif-
-pueftos.y las mugereshermofasen
eftremo. Eftos Chachapuyas ado-
rauan culebras, y tenía al aue Cun
tur por Tu principal DiosrdeíTeaua
Tupac Inca Yupanqui reduzír a-
quella prouincia a fu imperio por
fer muy famofa , la qual entonces
tenia mas de quaréta mil vezínos: '
es afpenfsíma de litio.-
Traen eftos Yndíos Chacha-
puyas por tocado j y díuífa en la
cabeca vna honda , por la qual fon
corioícídos y fe diferencian de Jas
otras naciones: y ¡a hóda es de di-
ferente hechura, que lo que vfan
otros Yndios,y es Ja principal ar-
ma que en la guerra vfauan, como
los antiguos Malloriquines.
Antes de laprouincía Chacha-
puya, ay otra que llaman Huacra-
chúcu,es grande , y afpenfsíma de
fitío , y de gente en tftremo feroz
y belicola. Traen por díuífa en !a
cabeca, o trayan ( que ya todo eftá
confundido ) vn cordón negro de
IOS REALES, i97
Jana con rnoTcas blacas a trechos*
y porplumage vna punta de cuer-
na de Venado,o de Corco,o de Ga
mo , por do Se llamaron Huacra-
chúcu,quees tocado ,o Tombrero
de cuerno, llaman Chucu al toca-
do de la cabeca, y Huacra al cuer
no . Los Huacrachúcusadorauan
culebras antes que fuellen Teño-
reados de los Incas, y las tenían
pintadas por Ydolos en fus tem-
plos y cafas,
Al Inca le era necesario con*
quíftar primero aquella prouín-
cía Huacrachúcu, para pallar a la
Chachapuya : y aísi mandó en-
derezar Tu exercíto a ella. Los na-
turales fe pulieron en defenfa,a-
treuidos en la mucha aTpereza dé
fu tierra , y aun confiados de la vi-
ctoria , porque les pareTcia inex-
pugnable. Con eíta conñanca fa-
líeron a defender los palios , don-
de huuo grandes recuentros > y
muchas muertes de ambas partes.
Lo qual virio por el Inca* y por
fu confejo les parefeío , que íi la
guerra fclleuauaafuego \ y Tan-
gre, feria con mucho daño délos
luyos, y total deftruycion de los
enemigos. Por lo qual auiendo
ganado algunos paíTos fuertes , les
embíó a requerir con la paz y a-
miftad , como loauian decoftuíri-
bré los Incas : dixoles que rníraf-
Ten que mas andaua el Inca por
hazerlesbíen { como lo auían he-
cho Tus paíTados con todos los de-
mas Yndíos que auían redüzídó
a fu imperio ) que nó por feño-
rearios , ni por el prouecho que
dellos podía eTperar. Ádüirtíeíien
que no les quítauan nada de Tus
tierras y poffeTsiones } antes Te las
aumen
M
¡^\u^mmmmmmMum.
-vv^
miWfl'U L"J L"IT
^W *^ ^W *5W twí
Jklfc-X-'f l
ÍC
re
LIB. VIII.
auméntauan con nueuas acequias
y ocros beneficios : y que a los
Curacas los dexauan con el mif-
mo feñorio que anees fe tenían ,
que no querían mas de que ado-
raílen al Sol ,y quitafíen las inhu-
manidades que tuuiellen. Sobre lo
qual platicaron los Huacrachu-
cus,y aunque huuo muchos depa-
refeer que recibieíTen al Inca por
feñor,no fe concertaron, porque
la gente moca como menos efpe-
rímentada , y mas en numero, lo
contradixeron , y faheron con fu
porfía, y figuieron la guerra con
mucho furor , pareícíendoles que
círauan obligados a vencer: o mo
rít todos , pues auian contradicho
a los viejos.
El Inca porque los enemigos
víeflen que el auerles combidado
con la paz,noauia fido flaqueza
"de animo,ni faltas de fuerzas, fino
piedad y rnanfedumbre tan aco-
ílumbrada por fus pallados, man-
dó reforjar Ja guerra de veras, y
que los acometieíTen por muchas
partes, repartiendo el exercíto por
tus tercios , para que Jos díuirtkí*
feny enflaquecieíTen las fuerzas y
el animo. Con el fegundo acome-
timiento que los Incas hízíeron ,
ganaron otras placas, y paífos fuer
tes , apretaron a los enemigos de
manera que les conuinopedir mi-
fericordia.El Inca los recibió con
mucha clemécia por la común co-
flumbrcde aquellos Reyes, qfiem
pre fepreciaron della , y por com-
bidar con ella a los comarcanos :
y afsi mandó afus miníítros que
trataíTén a Jos Huacrachucus , co-
mo fi fueran hermanos, mandó q
a Jos Curacas fe les dieíle mucha
DE lOSt
ropa de veílir de la fina , qué lla-
man Compí,y ala gente común
de la que llaman Auafca: mandó
proueerlesde mucho baftimento,
porque con la guerra fe les auia
defperdiciado loquetenian para
fu año,con lo qual quedaron muy
contentos los nueuamentc coqui-
ítados.y perdiero n el temor deica
ítigo que por fu rebeldía y pertlna
cía aman temido.
El Incanoquífo paflar adelan-
te en fu conquiíta , por parefeer-
le que fe auia hecho harto en a-
qucl verano , en auer conquiftado
vnaprouincía como aquella, tan
afpera de íitio , y tanbeiicofa de
gente: y también porque aquella
tierra es muy llouiofarmandó alo-
jar fu exercíto en la comarca de
aquella frontera. Mandó afsi mif-
mo que para el verano ¿guíente
fe apreílaflen otros veynte mil
hombres mas : porque no penfaua
dilatar tanto fus conquiftas como
la pallada.
A los nucuamente reduzidos
mandó inftruyr en fu vana reli-
gión , y en fus leyes y coftumbtes
morales , para que las fupieíTen
guardar y cumplir. Mandó que fe
lesdíeíTe traca y orden para facar
acequias de agua , y hazer ande-
nes , allanando cerros y laderas,
que podían fembrarfe , y eran de
tierra fértil ,y por falta de aquella
índuftría la tenían perdida fin a-
prouecharfe della. Todo lo qual
reconofeícron aquellos
Yndíosqueera en mu
cho beneficio
dellos.
CAÍ?
^iri.toíñí>
GOMMENTARIOS REALES.
CJT. II,
La conquifta de los primeros
pueblos delaprouinc'tú
Qiacbapuya.
&%^©aV ENIDOelVe-
p^W^g rano , y la gente de
m V ®$ [ocotl° ' mrandóvel
í^V ¿»^ gran l upac Inca iu
5X5595) ?;? panquí facar fu exer
ww . cito en campana,
y caminar hazía la prouíncía Cha
chapuya . Einbió vn menfajero
delance fegun la coftumbre anti-
gua de los incas , a proceftarles la
paz, o la guerra , Los Chachapu-
vas refpondíeron refolucamente ,
que ellos eftauan apercebídos pa-
ra las armas% y para morir en la
defenfade fu libertad, que el In-
ca hízíefte lo que quifiefle , que
ellos no querian fer fus Valla-
rlos .
Oyda larefpueíla fe empeco
la guerra cruel de ambas partes
con muchas muertes , y heridas .
Los Incas yuan determinados a
no boluer a tras . Los Chachas
( que también admite effce nom-
bre aquella nación ) eftauan re-
fueltos de morir , antes que dar la
ventaja a íus enemigos por efta
obftinacion de ambas partes hu-
uo mucha mortandad en aquella
conquifta ,y también porque los
Chachas, viendo que el imperio
de los Incas fe acercaua a fu pro-
uincia, la qua! pudiéramos llamar
Reyno , porque tiene mas de cin-
quenta leguas de largo , y veynte
de ancho, fin lo que entra hafta
Muyupampa, que fon otras treyn-
ta leguas de largo : fe auian aper-
cebido de algunos años atrás pa-
ra defenderíe , y auian hecho mu-
chas fortalezas en ficios muy fuer-
tes,como oy femueftran , que to-
da vía víueh las reliquias: y auian
cerrado muchos palios eftrechos ,
que ay de mas de la afpereza , que
aquella tierra tiene en fi,que es
tan dificultoíade andar, que por
algunos caminos fe defguindan
los Yndios ocho, y diez eftados
de alto : porque no ay otros paf-
fos para paílar adelante .
Por eftas dificultades ganaron
los Incas a mucha cofta de fu gen
te algunos paifos fortificados , y
algunasfortalezas , que eftí marón
en mucho: y las primeras fueron
en vna cuefta que tiene dos leguas
y media defubida,que llaman la
cuefta de Pias , porque pallada la
cuefta efta vn pueblo que llaman
afsi. Esvno delosprincipales de
aquella prouíncia, efta diez y o-
cho leguas la tierra adentro por la
parte que entraron los Incas: to-
do aquel efpacio ganaron con mu
cha dificultad. El pueblo hallaron
defamparado , que aunque el fino
era fuerte , tenían fortificados o-
tros lugares mas fuertes.
En Pías hallaron los Incas al-
gunos viejos y viejas mutiles, que
no pudieron fubir a las fierras con
los mocos : tenían configo mu-
chos niños , que fus padres no a-
uian podido llenara las fortale-
zas ,a todos eftos mando el gran
Tupac Inca Yupanquí , que los
tra-
■¿ratOE KgJgifiZtBBKZEZKZlMIiSMZ
HS3KÜ Vtai
::
L I B. VIII.
trataflen con mucha piedad y re-
galo.
Del pueblo Pías pafsó adelan-
te con fu exercito s y en vna abra
o puerco de lierra neuada , que ha
por nombre Chirmac caifa, que
quiere dezir puerto .dañofo , por
fer de mucho daño a la gente que
por el paila , feeíaron trezientos
Toldados efeogídos del Inca , que
yuan delante del exercito defeu-
biíendola tierra, que repentina»
menee les cogió vn gran golpe de
nieue que cayó , y los ahogo , y eló
a todos fin efeapar alguno. Por eí-
ta defgracia no pudo e) Inca pallar
el puerto por algunos días, y los
Chachapuyas encendiendo que lo
hazía detemor,publicaron por to
dafu p£Ouíncia,quefe aura retira-
do y huydodellos.
PaíTada la furia de la nieue pre-
figuró el Inca en fu conquífta, y
con grandes dificultades fue ga-
nando palmo a palmo lo que ay
nafta Cuntur marca [ que es otro
pueblo principal fin otros muchos
menores>que a vna mano y a otra
del camino real dexóganados con
gran trabajo por la aípereza de los
íitios , y porque fus moradores los
auían fortificado mas de loque de
fuyoloeran. En el pueblo Cun-
tur marca hizieron gran redicen»
cialosnarurales , que eran mu-
chos, pelearon valerofamente, y
cntretuuíeron la guerra muchos
días : mas como ya en aquellos
tiempos la pujanca de los Incas
era tanta, que no auía refiftencía
contra ella, ni los Chachas tenían
otro focerro fino el de fu valor y
esfuerzo , los ahogaron con la
DE LOS
inundación de gente , que fobre
ellos cargaron : de tal manera que
les fue forcofo rendirle a la vo-
luntad delinca . El qual los reci-
bió con la clemencia acoftumbra-
da , y les hizo mercedes y regalos
para aquietarles los animos»y tá-
bien para combidar a los no ren-
didos hizíeiTen lo mífmo .
Auiendo dexado en Cuntur
marca miniílros ,que aHentaílen
lo ganado halla allí , pafsó el In-
ca adelante , y fue ganando los
pueblos y fortalezas que halló por
delante,aunque ya con menos tra-
bajo , y menos íangre : porque a
exemplo de Cuntur marca fe rin-
diéronlos mas: y los que pelea-
uan no era con la obftinacion ,
que los pallados : defta manera
llegó a otro pueblo de los prin-
cipales llamado Cafía marquilla,
que eíU ocho leguas de Cuntur
marca , de camino muy afpero
de fierras y monta-ñas brauas .
En Caifa marquilla huuo mucha
pelea por la mucha y muy beli-
cofa gente, que el pueblo tenia:
mas paíTados algunos recuentros,
en que los Chachas conofcíeron
lapujanca délos incas, confide-
rando que la mayor parte de
fu prouíncíaeftaua yafu-
jeta alinea , tuuieron
por bien fujetar-
fe ellos tam-
bién .
(i)
CAP.
OOMMENTAR
cj<p. ni.
La conquisa de otros pueblos,
y de otras naciones,
barbaras,
E Cafla marquílla
paíTo a otro pueblo
principal llamado
Papamarca,q quie-
^j¡ re dezir pueblo de
==» papas , porque fon
muy grandes ias que allí fe dan.
Ei Inca gano aquel pueblo } como
los pallados. De allí pallo ocho le-
guas conquiftando todos los pue-
blos que hallo,hafta vn pueblo de
los principales que llama Raymí-
pampa que quiere dezir campo de
la hefta y pafqua principal del Solf
llamada Raymí, de la qual hemos
dado larga cuenta en fu capitulo
deporíí : y porque Tupac Inca
Yupanquí ,auiendo ganado aquel
pueblo que efta en vn hermofifsi-
mo valle , celebro en el campo a-
quella fiefradel Sol j le llamaron
afsí , quitádoJe el nombre antiguo
que tenia , porque es de faber /co-
mo fe ha dichoj que eracoftumbre
de los Incas celebrarla como quie
ra que pudieffen, donde quiera que
lestom2ÍTe el tiempo de la fiefta:
puefto que el íummo Sacerdote, y
los demás Incas que en el Cozco
fe hal!auan,ja celebrauan alia con
todafolenídad.
Ganado el pueblo Raymípam-
pa.paílo a otro llamado Suta, que
efta tres leguas adelante, y tam-
bién la gano con facilidad , por-
que ya no hazian reííftencía los
naturales, viéndola mayor parce
IOS REALES. J99
de laprouíncíaenpoder del Inca.^
De Suta fue el exeicítoa ctropue
blo grande que fe díze Llauan-
tn,que es elpoftrer pueblo prin-
cipal de la prouíncia Chachapo-
ya, el qual fe dio como los de-
mas de fu nación , viendo que
no fe podían defender, y afsi que-
do el Inca por feñor de toda a-
quella gran prouíncia: cuyos pue-
blos fon los principales los que
fe han nombrado , fin los quales
tenía entonces vna gran multi-
tud de pueblos pequcños.Fuc muy
trabajofa de ganar efta gran pro-
uíncia,y coíló mucha gente al In-
ca,afsi por el afpereza y dificulta-
des de la tierra > como por fer la
gente animofa y valiente.
Defde Llauantu embio el gran
Tupac Inca Yupanquí parte de
fu exercito a la conquifta,y re-
ducíon de vna prouíncia llama-
da Muyupampa : por donde en-
tro el valerofo AncohualIa,quan-
do defamparo fus eftados por no
reconofeer fuperíorídáa1 a los In-
cas, como fe dixo en la vida del
Inca Viracocha , la qual prcuín-
cía efta dentro en los Antis , y
por confederación amigable , o
por fujecion de vaífallaje , que no
concuerdan en efto aquellos Yn-
díos , reconofeia fuperioridad a
los Chachas , v efta cafi treynta le-
guas de Llauantu al leuante .
Los naturales de Muyupampa,''
auíendo fabído que toda la prouín
cia Chachapuya quedauafujeta al
Inca, íe rindieron con facilidad,y
proteftaron de abracar fu ydola-
tna,y fus leyes y coftumbres . Lo
mífmo hízieron los déla prouín-
cia llamada Cafcayunca , y otras
que
mmrnn^mmst
/^"•ajfeJlj
^^
WJ^WMWWMWI»WWW«WIIWW«WWIIMJHMW«WW.WMWi
M
LIB. VIII.
que ay en aquel diftríto de menor
cuenta y nombre, todas las qua-
les fe rindieron al Inca con po-
ca o ninguna reíiftencía . El qual
proueyo loneceiíario para la va-
na creencia y adoración del Sol,
y para el beneficio de los vafíallos:
mando facar acequias , y romper
Jiueuas tierras, paraque laprouin*
cía fuelle mas abundante , y a los
Curacas dio mucha ropa , que
ellos cftímaron en mucho , y por
entonces» mando parar la guer-
ra harta el verano venidero, y que
alojaífen ef exercito , y truxeíien
de lasprouincias comarcanos mu
cho baftimento para la gente de
guerra, y para los vaílallosnueua-
mente conquiftados , que por la
guerra pafiada padefcian necefi-
dad de comida. Venido el vera-
no fue Tupac Inca Yupanquicon
exercito de quarenta mil hombres
a laprouíncia Huancapampa,grá-
de y poblada de mucha gente,em-
pero de diuerfas naciones y len-
guas , viuían diuídidas cadanacíó
deportó , ágenos de paz y amíítad
vnos con otros ,fmfeñor , ni re-
pública , ni pueblos poblados : ha-
zianfe guerra vnos aotrosbeftial-
mente, porque ni reñían fobreel
feñorio, porque no lo auía , ni ía-
bian que era fer feñor . Tampo-
co lo auían por quitarfe Jas ha-
zíendas,porque no las tenían^ !os
mas dellos andauan defnudos.que
nofupieron hazer de veftír. Te-
nían por premio de los vencedo-
res las muge-res y hijas de los ven-
cidos , que les quitauan todas las
quepodian hauer , y los varones
fe comían vnos a otros muy be-
ítialmente.
DE tOS
En fu religión fueron tan be-
ftiales o mas que en íu vida mo-
ral , adorauan muchos díofes, ca-
da nación , cada capitanía,oqua-
drilla, y cada cafa tenia el fuyo.
Vnos adorauan anímales , otros
aues,otros yeruas y plantas, otros
cerros,fuentes>y rios,cadavno loq
fe leantojaua: fobre lo qual tam-
bién auía grandes batallas , y pen-
dencias en común y particular fo-
bre qual de fus Díofes era el me-
jor . Por efta behetría en que vi-
uían fin conformidad alguna,fue-
ron facíliísímos de conquíftar,
porque la defenfa que hizieron
fuehuyr como beftias a los mon-
tes y fierras afperas, a las cueuas y
refquicíos de peñas , donde pu-
dieííen efeonderfe : de donde a
los mas dellos faco la hambre, y
reduxo a la obediencia , y "ferui-
cío del Inca : ocros que fueron
mas fieros y brutos íe dexaronmo
rir de hambre en los díüeríos.
El Rey Tupac Inca Yupanquí
los hizo recocer con gian dilígen
cia , y mando darles maeftros que
les enfeñalfen a poblar pueblos ,
labrar la.s tierras, y cubrir fus car-
nes, haziendoles de veftir de lana,
y algodón: Tacaron muchas y gran
des acequias para regarlos cam-
posjcukmaron la prouincia de ma
ñera que fue vna de las mejores
que huuo en el Perú. El tiempo
adelante para mas la ílluftrar , hi-
zieron en ella templo para el Sol,
ycafa de efeogídas y otros muchos
edificios : mandáronles echar por
tierra fus diofes,yqué adoraflen al
Sol por folo y vniuerfal Dios , y
que no comieíTen carne humana
fopena de la vida, y dé fu total de-
ítruy-
^ftk,.
K^^^^^^^^M^^M^H^^HHHHH^^
GOMMENTA
ftruycíon , díeronlcs facerdotes y
hombres enfeñados en fus leyes y
coílíibres ,para que los induííriaf-
fenentodo: y ellos fe moflearon
tan dóciles que en breue tiempo
fueron muy políticos , y fueron a-
quellas ¿os prouíncias Cafcayun-
ca y Huacapampa de las mejores
quehuuo en el imperio de los In-
cas .
CJ<P. II II.
[sárconquifia de tres grandes pro-
uincías bdicofasy muy
pertinaces .
ECH AJacon-
quiftadelagtan
prouíncía Huan
capampa no ía-
ben dezir quan-
tos añosdelpues
» parlaron los ln«
cas adelante, a coquíftar otras tres
prouincías que también contiene
en íi muchas diuerfas naciones,
empero al cótrario de las panadas,
que vuiian como gente politica,te
nian fus pueblos y forcalezas.y ma
ncra de gouierno:juntauanfea fus
tiempos para tratar delprouecho
de todos, no reconocian feñor:Pe
rodé común cofentimiéto elegía
gouernadores para la paz, y capita
•nesparalaguerrasa los quales ref-
.pe&auan, y obedecían con mucha
veneración mientras exercitauan
¡os oficios: Uamanfe eftas tres pro-
uincías que eran las principales
;Cá(ra,Ayahuáca,y Cállua . El ln-
,ca Juego que llego a los términos
dellasembío a requerir iosnatu.
RÍOS REALES. 1G0
rales le recíbíeflen por feñor , o fe
apercibíeíTen para la guerra . Ref-
pondíeron que eftauanapereebí-
dospara morir en defenfa de fu li-
bertad , que ellos nunca auían te-
nido feñor, nilodelTeauan . Con
efto fe encendió la guerra cruelíf-
íima de ambas partes, que no apro
ueehauan cofa alguna Jos ofreci-
mientos que el Inca les hazla con
la paz y clemencia : a lo qual ref-
pondían los Yndíos que no que»
rían recebírla , de quien pretendía
hazcrlos fubdítos, quitándoles fn
antigua libertad, que le requerían
losdexafleenella , y fefueffe en
paz, que era la mayor merced que
les podía hazer:las prouincías vnas
a otras fe acudían con gran pron-
titud en todas fus neceísídades.pe
learon varonílmente>mataron mu
cha gente de los Incas, que parla-
ron de ocho mil hombres , lo qual
vifto por ellos Jos apretaron ma-»
lamente a fuego y a fangre con to
das las perfecuciones de la guerrar
mas los contrarios las fufnan con
grande animo por fuftétar fu líber
cad,y quando Jes gatiauan algunas
plagas fuertes, los que efeapauan
fe recogía a otras, y de alü a otras,
y a otras s defamparando fus pro*,
prías tierras y caías , fin atender a
muger ni hijos 9 quemas querían
morir peleando que verfe fubditos
de otro.
Los Incas les fueron ganando
la tierra poco a poco nafta arrin-
conarlos en lo vltimodella , denu-
de fe fortalefcíercn para morir en
fu pertinacia. allí eítuuieron tan
apretados , que llegaron a loyltí*
roo de la vida: pero íiempre firme,?
en no fujetatfeal Inca, lo qual vio-
lto
«
m
rnirjflr^'frff'i
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmummMm
L IB. V II I. DE LOS
fio por algunos capitanes que en-
tre ellos huuo mas bien confidera-
dos.viendo que auian de perefcer
todos fin auer para que,yque otras
naciones tan libres como ellos fe
auian rendido al Inca, y que antes
fe auian aumentado en bienes que
menos cabado de los que tenían»
tratándolo entre fí vnos có otros*
acordaran todos los capitanes rea
dirfe al Inca y entregar la gente .
lo qual fe hizo aunque no fin albo-
roto de los Toldados , que algunos
feamotinaronrmas viendo elcxé-
pío de los capitanes, y los requirí •
míentos que les hazian: por la obe
diencía deuída fe rendíeron to-
dos .
Tupac Inca Yupanqui los re-
cibió con mucha afabilidad y la-
ílíma , de que fe huuieflen dexado
llegara laeftrema necefidad:man-
do que los regalaflen como apro-
prios hijos, y porque faltauan mu;
chos dellos queauían perecido en
la guerra, y quedauan las tierras
tnuy defpobladas , mando que de
otras prouíncías truxeííen gente
quelaspoblaíien y cultiuaiTen , y
auiendo dexado todo lo neceiTa-
rio para el gouíerno,y para fu ydo
latría fe boluio al Cozco, canfado
y enfadado de aquella guerra, mas
por la obílinacion y diminución
de aquellos Yndios que no por las
moleftías della:y afsí lo dezia mu-
chas vezes, que íí las prouíncías q
auia adelante por conquíltar, no
tomaran mal exemplo con la per-
tinacia de aquellas naciones, de-
xara defujetarlas por entonces , y
aguardara tiempo que eíruuieran
mas difpueftas para recebir el Im-
perio délos Incas .
Algunos años fe ocupo el gran
Tupac Inca Yupanqui en viíitar
fus Reynos ,y en illuftrarlos con
edificios particulares en cada pue-
blo o prouincía,como caías reales
fortalezas.ypofitos, y acequias , y
téplos para el Sol, y para las efcogi
das, y en otras obras generales pa-
ra todo el Reyno,como fueren los
caminos reales que mando hazer»
de los quales hablaremos mas lar-
go en otra parte ; particularmente
tuuo gran cuydadodcla obra de
la fortaleza del Cozco , que fupa-
dfe Inca Yupanqui dexo empe-
gada «
Panados algunos años en eftos-
exercicios de paz boluio el Inca
ala conquifta de lar prouíncías q
auia al Norte, que llaman Chín-
chafuyu ,por reduzírla a fu impe-
rio, fue a ia que llaman Huanucu,
la qual contiene en íi muchas na-
ciones defunidas.y q fe hazíáguer
ra cruel vnos a otros,viuian derra-
mados por los campos fin pueblos
ni republica,tenianalgunasforta-
lezas en los altos , donde fe acogía
losvencidoSi lasquales naciones
el lncaconquíílo cófaciüdadpor
fu acoftumbrada clemencia, aun-
que al principio de la conquifta en
algunos recuentros fe moftraron
los de Huanucu belicofos,y defuer
goncados: por lo qual los capita-
nes del Inca hizieron en ellos giá
caftigo,que lospaílauan a cu chillo
con mucho rigor , mas el Inca los
aplaco dizíendoles, que no olui-
uidaíTen la ley del primer Inca
Manco Capac,que mandaua íuje-
talTen los Yndios a fu imperio có
halagos y regalos, y no con armas
•yfangre-
Los
COMMENTA
Los Yndíos efcarmencados por
vna parce con el ca{tigo,y por ocra
mouidcs por los beneficiosy peo-
mellas del Ynca,fe reduxeron con
facílídad,y poblaron pueblos,y re-
cibieron la ydolatria y el gouier-
no de los Yncas,losquales en bre
lie tiempo enoblecieró mucho eíta
hermofa prouincia de Huanucu
por fu fertilidad y bué teple, hizie
ron la metrópoli y cabeca de otras
muchasprouíncias qay en fu co-
marca. Edificaron en ella téplo pa
ra el Sol,q no fe hazla fino enlas fa
mofas prouincías y por mucho fa-
uor; fundaron cambien cafa deef-
coffidas . Acudian al feruicio de-*
ftas dos cafas yeynte mil Yndíos
por año por fu rueda, y aun quiere
dezir que treynta mil fegun la mu
chedumbre délos que auia en fu
diftríto. Pedro de Cieca capit.8o.
dize de Huanucu lo que fe ligue fa
cado a la letra , fin otras cofas que
ay que notar en aquel capitulo .
En lo que llaman Guanuco auia
vna cafa Real de admirable edifi-
cio , porque las piedras eran gran-
des i y eftauan muy pulidamente
aífentadas . Eítepalacío,o apofen-
to era cabeca de lasprouincias co
marcarías a ¡os Andes, y junto a
el auia templo del Sol , con nu-
mero de Virgines, y míniílros : y
fue tan gran cofa en tiempo de los
Incas , que auia a ía continapara
fojamente feruicío del , mas de
treynta mil Yndios. Los mayor-
domos de los Incas tenían cuyda-
do de cobrar los tributos ordina-
rios , y las comarcas acudian con
fusferuícíos a efte palacio , halla
aquí es de Cieca de León.
Hecha la conquífta de Huanu >
RÍOS REALES.
cu, que la hemos contado breuc-
mente,y afsiconcaremos codo lo q
fe figuc, fino fe ofreciere cofa no-
table, que deífeo llegar ya al fin de
Jas conquiftas queaquellos Reyes
hízieron,por tratar de las guerras,
que Huafcar y Atahuallpa, nietos
defte IncaTupac Yupanquí tuuíe
ron,dezímoscjueparaelaño ve-
nidero mando el Inca apercebir
vn poderofo exercito,porque pro-
pufo cenquíftar la gran prouincia
llamada Cañarí , cabeca de otras
muchas , poblada de mucha gen-
te , crefeida , belícofa , y valíea~
te. Criauan por dimfa los cabe*
líos largos , recogíanlos todos en
lo airo de la'corona, donde los re-
boluían , y losdexauan hechos va
ñudoren la cabeca trayan por toca,
do los mas nobles y curíofos , va
aro de cedaco de tres dedos en al-
to, por medio del aro :echauan v«
nas trencas de díuetfas colóreselos
plebeyos> y masayna los no cu-
ríofos y floxos hazian en lugar del
aro del cedaco , otro femejante
de vnacalabaca : yporeffcoato-
da la nación Cañarí llamauan Jos
dsmas Yndios para afrenta Ma-
tiuma , que quiere dezir cabeca de
calabaca . Por z&as díuífas y o-
trasfemejantes , que en tiempo de
los Incas trayan en las cabecas,
era conotcido cada Yndio deque
prouincia y nación era . En mi
tiempo también andauan todos
con fus diuifas , aora me dizen 3
que eítá yatedo confundido.
Andauan los Cañarís antes de
los Incas mal veftidos , o ca-
íi defnudos ellos , y fus muge-
res , aunque todos ptocurauan
traer cubiertas ü quiera las ver-
Cc
guen-^
^vmmvm\^mmmuM-MmMVéM\
reratefi
BMmmMMmmmmmmmmmmmmwummmmmmmk
->
h i b. vii i;
cuencas : auía muchos feñores de
vaflallos , algunos dellos aliados
entre íi.Eftos eran los mas peque-
ños que fe vnian para defenderfe
de los mayores, que como maspo
derofos querían tiranizar yfujetar
a los mas flacos.
CJ<p. v.
ha conqulfta déla prouincia Ca-
ñari 7 fus riquezas ¡y
templo,
VPAC IncaYu^
panquí ftie a la pro-
uincia Cañari , y de
camino conquiftó la
que ay antes, que lia
man Palta , de don-
de lleuaron al Cozco , o a fus va-
lles calientes lafruta fabrofa,y re-
galada,que llaman Palta : la qual
prouincia gano el Inca con mucha
facilidad con regalos , y caricias
masque no con lasarmas,aunque
es gente belícofa , pero puede mu-
cho la manfedumbre de los Prin-
cipes. Efta nación traya por diuí-
fa la cabeca tableada, que en na-
ciendo la criatura le ponían vna
tablilla en la frente, y otra en el
colodrillo , y las atauan ambas , y
cada día las yuan apretando y jun-
tando mas y mas,y íiempre tenían
la criatura echada deefpaldas,y
no les quitauan las tablillas ha«-
fta los tres años : facauan las cabe-
ras feyfsímas : y aísí por oppro-
brio a qualquíera Yndío,que te-
nía la trente mas ancha que lo or-
dinario, o el cogote llano, le de-
D E LOS
zía Palta urna, que es cabeca de
Palta. Pafsóel Inca adelante dexá
do miniílros para el gouierno ef-
pirítual y temporal de aquella pro
uincía, y llegando a los términos
de losCañans les embió los requi
rimientos acoftumbrados, que fe
rindieffen, o tomaflen las armas .
Los Cañarís eftumeron con algu-
na variedad en fus pareceres, mas
al fin fe conformaron en obede-
fcer al Inca , y recebírle por feñor,
porque vieron que por íus vandos
y dífeordías no podían reíiftirle ,
y afsíTalieron con mucha fiefta a
darle la obediencia. El exemplo
deaquellosprímeros ymitaronto
dos los demás Curacas.y fe rindie-
ron con facilidad . El Inca los re-
cibió con mucho aplauío, y les hi-
zo mercedes, mandóles dar de ve-
ftír que lo auian bien menefter, or
denó que los dotrínaílen en ado-
rar al Sol,y enlavída política que
los Incas tenían, Antes de los In-
cas adorauan los Cañarís por prin
cípalDíosala Luna.yíegundaria
mente a los arboles grandes, y las
piedras que íe díferencíauan dclas
comunes, particularmente fe eran
jafpeadas : con la dotrína de los.
Incas adoraron al Sol , al qual hi-
zíeron templo, y cafa de eícogí-
das , y muchos palacios para los
Reyes.
Hizíeron polutos para la hazien
da Real , y para Jos vaíTallos , au-
mentaron las tierras de lauor , fa-
earon acequias para regar : en fu-
ma hizíeron en aquella prouincia
todo loque acoítumbrauan hazer
en todas las que ganauan los In-
cas^ en aquella fe hizíeron mas
auentajadaroente, porque la díf-
puíi-
T3T
GOMMENTA
puílcionde la tierra admitía muy
bien qualquiera beneficio que fe le
haziardeque los Cañaris holga-
ron mucho y fueron muy buenos
vaíla!los,como lo moílraron enlas
guerras de Huafcar y Atahuallpa ,
aunque defpuesquando los Efpa-
ñoies enriaron , vno de los Caña-
ns q fe les pafsój bailó con fu exé-
plo , a que ios fuyos amafien a los
Efpañoles,y aborrecieílenalos ln~
cas como diremos Jo vno y loo-
tro en fus lugares . Vfanca es del
mundo dezir,viua que vence. He-
cha la con qu ííla de los Cañaríscu
uo el gran Tupac inca Yupanquí
bien en que entender y ordenar, y
dar afsienco a las muchas y diuer-
fas naciones que te contienen de
baxo del apellido Cañari: y porfa
uoreícerlas mas, quifo aíiftír perfo
nalmente a la doctrina y enfena^a
de fu ydolatría y leyes. En lo qual
gaftó mucho tiempo por dexarlo
bien afrentado, pacifico, y quieto :
de manera que las demás prouin-
cíasno fu jetas fe aficíonafsé al im
peno del Inca, y holgaffen recebir
le por íeñor.Entre aquellas nacio-
nes ay vnaque llaman Qu.illacu,
es gente vilifsima , tan mifera y a-
pocada que temen íes ha de faltar
la tierra, y el agua, y aun el ayre:de
dóde nació vn refrán entre los Yn
dios ,'y los Efpañoles lo admitido
en fu lenguaje, dezir es vn Quilla-
cu. para motejara vno de auaro, o
de qualquiera otra baxeza. A los
quales particularmente mandó el
Inca ínjponer el tributo > que los
tan de fa Miados pagauan de fus
piojos, por obligarles a que fe lim-
piaren , y no fe dexaílen comer
dcllos.
RÍOS REALES. Z02>
Tupac Inca Yupanquí ,y def-
pues fu hijo HuaynaCapac eno-
bkfcieron mucho eftasprouincias
de los Cañarís , y la que llamaa
Tumípampa con edificios y cafas
Reales , entapizados los apofen-
tos con yeruas,plantas,y animales
contrahechos al natural de oro y
plata , las porcadas eílauan chapa-
das de oro,con engaites depiedras
finas , efmeraldes , y turqueíaükí-
zieron vn famofo templo al Sol , •
afsi mífmo chapado de oro y pla-
ta , porque aquellos Yndiosfe ef-
forcauan en hazer grandes oftea-
raciones en el feruícíode fus Re-
yes,ypor lifongearles, empleauan
en los templos y palacios Reales
quanto teforo podían hallar .
Pedro de Cieja , capítulo qua-
renta y quatro , díze largamenc'e
de la riqueza que auia en aquellos
templos, y apofentos Reales de
lasprouincías de los Cañans ha-
lla Tumípampa , que los Efpaño-
les llaman Tome bamba,íln necef-
íidad de trocar las letras que true-
can vnas por otras : fin la qual ri-
queza díze, que auiagtandifsíma
fuma de teforo en cantaros,}' o-
llas , y otras valijas de feruicio , y
mucha ropa de veílir ríquíísima,
llena de argentería y chaquíra .
Toca en fu hiítona muchos paf-
fos de las conquíftas que hemos
dicho . Chaquíra llaman los Ef-
pañoles a vnas cuencas de oro
muy menudas, mas que el aljófar
muy menudo : que Jas hazen los
Yndíos có tanto prímory futile-
za,q los mejores plateros q en Se-
uílla conocí me pregunrauá como
las hazían, porque confer tan me-
nudas fon Toldadas las junturas.-y o
Ce a tr u»
¡1
:
íC:¡
ÍC
ÍC
ÍC
m
m
IC
íc
ÍC
I
re
K
*3
ÍC
ÍC
ÍC
Si
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
?C
re
c
IC
E
TE
»>
:¡
♦i
»i
♦i
■
•i
•'
M
• I
I
i
p
:¡
♦i
> *
•i
»•
•i
m
%*
f
id
í<
íQ
c
c
f
ro
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
fe
£
ÍC
ÍC
L I B. VIII.
truxevnapocaaEfpaña , y la mi-
rauan por gran marauílla. Atuen-
do hablado Pedro de Cieca muy
largo del teforo délas prouincías
de los Cañarís , dize eftas pala-
bras. En fin no puedo dezir canto
que no quede corto en querer en-
grandecer la riqueza que los In-
cas tenían en eftos palacios Rea-
les . Y hablando en particular de
los apoíentos y templo de Tumi»
pampa dize : Algunos Yndíos
quííieron dezir que la mayor par-
te de las piedras con que eftauan
hechos eftos apoíentos y templo
del Sol , las auian traydo de la grá
ciudad del Cozco por mandado
del Rey HuaynaCapaCjy del gran
Tupa lncafu padre con crefcidas
maromas, que no es pequeña ad-
miración ( fí afsi fue ) por la gran-
deza , y muy gran numero de pie-
dras, y la gran longura del cami-
no. Todas fon a la letra palabras
de aquel hiftoriador,y aunquepor
ellas mueftra poner duda en la re-
lación délos Yndíos por lagran-
deza del hecho: yo como Indio
que conoíci la codicien délos Yn-
díos ofare afirmar que pafsó af-
fi:porque los Reyes Incas manda-
rían lleuar las piedras del Cozco,
por hazer mayor fauor y merced
a aquella prouíncía,porque como
muchas vezes hemos dicho , las
piedras, y qualquíera otra cofa de
aquella imperial ciudad tenían los
Yndíos porcofa fagracía. Pues co-
mo fuelle gran fauor permitir, y
dar licécia para hazer templo del
Sol en qualquiera principal pro-
uincia , porque era hazer a los na-
turales della ciudadanos del Coz-
co^ íiendo tan eftímada cita mer-
D E LOS
ced,como los Yndíos lacftimauá,
era mucho mayor fauor y merced
fin encancímiento alguno, man-
dar el Inca , que Ikuaííen las pie-
dras del Cozco, porque aquel tem
pío y palacíos,no fojamente íeme-
jaffen a los del Cozco , fino q fuef-
fen los mifmos , pues eran hechos
de las mifmas piedras y materia-
les. Y los Yndíos por g^zardefta
grandeza , que la ceñían por cofa
diurna, fe les haría delcanfo qual-
quíera trabajo,que paíTaílen en He
uar les piedras por camino tan lar
go , y tan fragoío como el que ay
defde el Cozco a Tumipampa,que
deuen fer pocas menos dequatro
cientas leguas de largo , y la aípe-
rezadellas no la creerán, fino los
que Jas huuieren caminado:por lo
qual dexare yo de dczirlo aquí : y
el dar cuenta los Ynciios a Pedro
de Cieca , diziendo que la mayor
parte délas piedras con que efta-
uan hechos aquellos palacios , y a-
quel fu templo del Sol las aman
traydo del Cozco, mas fue por ja-
tarfe de la gran merced y fauor ,
que fus Reyes les auian hecho en
mandaríelas traer . que «por enca-
refeer el trabajo de auerlas tray-
do de tan lexos: y veefe efto claro,
porque en ninguna otra paite de
fu hiftoria haze el Autor mención
de femejante relación en caía de
edificios: y efto baile para ver la,
grandeza y riqueza de los pa-
lacios Reales, y templos del
Sol , que huuo en Tumi-
pampa.y en todo el
Perú .
CAP,
*i*4tZmimn~
uauii
COMMENTA
La conqulílú de otras muchas, y
grandes prouíncias haíta los
términos de (¿uitu,
A DA la orden pa
ratodo lo que fe ha
dicho a cerca de las
prouincias de los
CañariSjfe boluió
el Inca al Cozco ,
donde gaftó algunos años en los
exercicios del gouierno de fusRey
nosjhaziendo oficio de gran Prín
cipe. Mas como los Incas, por la
natural coítumbre delospodero-
íoseítuuieílen can ambicíofospor
aumentarfuímpeno,haziafdesde
mal perder mucho ciépo de fusco
quíftas,porloqual mando leuátar
vafarnofo exercíto, ycó el cami-
nó hafta ponerfe en los cofines de
Tumípápa,y de allí empeco fu con
quifta , y ganó muchas prouíncias
q ay hafta los confines del Reyno
de Quícu en efpacío de pocas me-
nos de cinquenta leguas, q las mas
nombradas fon Chanchan Moca ,
Quefna, Pumalla&a, q quiere de-
zú tierra de leones: porque fe cria
en ella mas q en fus comarcanas,y
losadorauanpor Diofes Ticeápí,
Tiu caifa, Cayampí, Vrcollafu , y
Tincuracu , fin otras muchas q ay
en aquella comarca de menos cué
ta:lasquales fueron fáciles de ga-
nar,qlas mas ion mal pobladas, y
de tierra eíteril , de gence muy ru-»
ftica fin feñoreSjM gouierno3ni o-
tra policía alguna,íin ley ,ni reli-
gión : cada vno adoraua por Dios
lo que fe le ancojaua,otros muchos
wmmm
RÍOS REALES. 203
nofabían que era adorar,y afsi v?-
uian como beftíasfuekas,y derra-
madaspor loscamposxon losqua
les fe trabajó mas en dotrinarlos,
y reduzírlos a vrbanídad, y pulí-
cía,que en fujetarlos. Enfeñaróles
a hazer de vertir, ycai§ar,y a cultí-
uar la tierra, facando acequias, y
haziendo andenes para fertilizar-
la. En todas aquellas prouíncias hí
zieron los Incas por los caminos
Reales pofitos para la gente de
guerra , y apofentos para los Re-
yes: mas no hizieron templos para
el Sol ,ni cafas para fus Virgines
efeogídas , por la incapacidad , y
vileza de íus moradores: impusié-
ronles el tributo delos-piojos eri
particular.
Andando el Inca Tupac Y upan,
qui ocupado en la conquifta y en-
feñanca de las prouíncias arriba
nombradas, otras naciones qeftan
al Poniente de aquellas en los co-
fines de laprouincia que los Efpa-
ñoles llaman Puerto viejo- , le em-
biaronfus Embaxadores con pre»
fentes,fuplícandcle quífíefle rece-
birlos por fus vaffallos, y fubdítos,
y les embiaíle Capitanes y maef-
trosque ¡esenfeñaílen hazer pue-
blos, ya cultmar los campos,pa-
ra que víuieiTen como hombres ,
que ellos le prometían fer leales;
vaffallos. Los principales auto-
res delta embaxada fueron los de
la nación llamada Huancauillca.
El Inca los recibió con mucha afa
bilídad,y les hizo mercedes,y man
do les diefsé recaudo de todo lo q
venían a pedir. Lleuaron maeftros
para fu ydolatría , y para las bue-
nas coílumbreS) e ingenieros pa-
ra íacax accqiüas,cuiuuar los cam
Ce 3 pos.
m
K^^^to^fc¿^^^^^tofaj^^wte>te»
T^r^
m^^mmmmMmmmmmmiHmmmmmmummmmmmmmmmmmií
L I B. VIII.
pos , y poblar fus pueblos : a los
quales todos mataron defpues có
mucha ingratitud de Jos benefi-
cios recebidos, y menofprecio de
laspromeifas quehizíeronal In-
ca jcomo lo refiere también Pe-
dro de Cieca de León en fu de-
marcación , que por fer a propo-
íito de lo que en muchas partes de
nueftra híftoría hemos repetido
de Ja manfedumbre , y afabilidad
délos Reyes Incas, y de las co-
fas que enfeñarona los Yndíos ,
que a fu imperio reduzían, me pa-
refcio poner aqui íus mifmas pa-
labras facadas ala letra, las que
en efte paíTo efenue , para que fe
vea , que lo que dezimos de los
Incas , lo dizen también los hi-
ftoriadores Efpañoles . En el ca-
pitulo quarenta y íiete , hablando
de aquellas prouincias,díze lo que
fe íigue .
Boluiendopues a propoíito di-
go que (íegun yo tengo entendido
de Yndíos viejos , Capitanes que
fueron de Guayna Capa ) que en
tiempo del gran Topa JLngaYu-
pangue vinieron ciertos Capita-
ne&fuyos con alguna copia de gen
te , Cacada de las guarniciones or-
dinarias ,que eftauan en muchas
prouinciasdel Reyno:y con ma-
ñas y maneras que tupieron Jos a-
traxeron ala amiftad,y fetuicio
de Topa Inga Yupangue: y mu-
chos de los principales fueron con
prefentes a la prouincia délos Pal-
tas^ le hazer reuerencia , y el los
recibió benignamente, y con mu-
cho amor: dando a algunos de los
que le vinieron a ver piecas ricas
de lana , hechas en el Cuzco. Y
como le conuíniefíc boluer a las
■
DE LOS
prouíncías de arriba , a donde por
fu gran valor era tan eftimado ,
q le ilamauan Padre , y le honrra-
uan con nombres preminentes: y
fue tanta fu beneuolencia y amor
para con todos , que adquirió en-
tre ellos famaperpetua : y por dar
afsiento en cofas tocantes al buen
gouíerno del Reyno , partió fin
poder por íu perfona , vífitar Jas
prouíncías deitos Yndíos . En las
quales dexó algunos gouernado-
res y naturales del Cuzco , para
que les hizíeíTen entender la ma-
nera conqueauían de víuir , pa-
ra no fer tan rufticos,y para ctros
efectos prouechofos . Pero ellos
no fojamente no quífieron admi-
tir el buen defleo deítos , que por
mandado de Topa Inga queda-
ron en eftas prouincias, para que
los encamínaífen en buen vfo de
víuir , y en la policía , y coftum-
bresfuyas:y les hizieron enten-
der lo tocante al agricultura , y les
dieífen manera de víuir con mas
acertada orden de laque ellos vía
uan: mas antes en pago del benefi-
cio que recibieran , ( fino fueran
nan mal conofeídos ) jos mataton
todos > que no quedó ninguno en
los términos defta comarca : fin
que les hizicllen mal , ni les fuef-
fen tirannos , para que Jo mcre-
cíeílcn.
Efta grande crueldad afirman
que encendió Topa inga , y por
otras cauías muy importantes la
difsimuló , no pudíendo enten-
der en caftigar a los que tan mala -
mente aman muerto eftos fus Ca-
pitanes v vaíTallos . Halla aqui es
de Pedro de Cieca con que acaba
el capitulo referido, ti Inca he-
cha
\mmmmM
m
GOMMENTA
cha la conquifta de aquellas pro-
uíncías fe boluio al Cozco a def-
canfar de los trabajos , y pefadum-
bres de la guerra.
tjv.vn.
Ha^eel Inca la conqu'úia deQui-
tUyhallafeen ella el (prin-
cipe Huayna Qapac.
VIENDOga-
ftado Tupac In-
ca Yupanquí al-
R^^pU?/^ gunos años enla
:>//rk£\\ \> quietud déla paz
determínóhazer
Ja conquifta del
Reynode Quitu porferfamofo y
grande ,que tiene fetenta leguas
de largo,y treyntadeancho,tierra
fértil y abundante, difpuefta para
qualquiera beneficio de los que fe
hazían para la agricultura, y pro-
uecho de los naturales . Para la
qual mandó apercebir quarenta
núl hombres de guerra, y con ellos
fe pufo en Tumi Pampa, que efta a
los términos de aquel Reyno,de
donde embió los requirímientos
acoftumbrados al Rey Quitu, que
auia el mifmo nombre de fu tier-
ra. El qual de fu condición era bar
baro de mucha ruftícidad , y con-
forme a ella era afpero y belicofo,
temido de todos fus comarcanos
por fu mucho poder,por el gran fe
ñorío que tenia. El qual confiado
en fus fuerzas refpondio con mu-
cha fobevuía diziendo ,que el era
leñor , y no quería reconofeer o-
tro, ni quería leyes agenas , que el
RÍOS REALES. zo4
daua a fus vaíTallos las que fe le an
tojauan, ni quería dexar fus Dio-
fes que eran de fus paílados , y fe
hallaua bien con ellos, que eran
Venados , y arboles grandes , que
lesdauan leña y carne para el fu -
ílento de la vida. Ellncaoydala
réfpuefta fuecontemporizando la
guerra fin romperla de hecho, por
atraherlos con caricias y afabili-
dad conforme a la coftumbre de
fus antepaffados/mas los de Quí^
tu fe moftrauan tanto mas fober-
úios , quanto mas afable fentian al
Inca : de lo qual íe causó durarla
guerra muchos mefes y años con.
efcaramu$as , recuentros , y ba-
tallas ligeras , en las quales huuo
muchos muertos, y heridos de ara
bas partes.
Viendo Tupac Inca Yupan-
quí, que la conquifta yua muy1 a la
larga,embió por fu hijo primogé-
nito llamado Huayna Capac,que
era el Principe eredero , para que
fe exercitaííe en la milicia . Man*
dó que lleuaíle confígo dozemíl
hombres de guerra : fu madre la
Reyna fe llamó Mama Ocllo, era
hermana de fu padre fegun laco»
ftumbre de aquellos Reyes, llama
ron a efte Principe Huayna Ca-
pac,que fegun la común interpre-
tación de los hiftonadores Efpa-
ñoles,y fegun el fonido de la letra,
quieren que diga Moco Rico , y
parefee que es afsí , fegun el len*
guage común . Mas aquellos Yn-
díos,en la impuficionde losnom-
. bres y renombres que dauan a fus
Reyes , tenían ( corno ya hemos
dicho ) otro intento, otrofraíis, y
elegancia, dífercntedel común le-
guage,que era mirar con atención
Ce 4 las
ai
rf'-rrrí'
KffifflWMMWMWMMMmMMMmMMMMMMMVkWMMMMMMMm
♦i
»i
LIB. VIII. DE LOSn
lasmueftras y Céñales ,q los Prín- condición que fueffe:y a cada vna
cipes quando mocos dauan de las refpondia conforme a la edad que
virtudes reales,que prometían pa
ra delante: mirauan tábíen los be-
neficios y grandezas que hazian
quando hombres, para darles el
nombre y renombre conforme a
ellas : y porque efte Principe mo-
ftródefde muy moco Jas realezas
y magnanimidad de fu animo, le
llamaron Huayna capac , que en
los nombres reales , quiere dezír,
defde mogo rico de hazañas mag-
nánimas: que por las que hizo el
primer Inca Manco capac con fus
primeros vafíallosjle dieron efte
nombre Capac , que quiere dezir
rico.-node bienes de fortuna t fino
de excelencia y grandezas de ani-
mo : y de allí quedo aplicarfe efte
nombre fulamente a las cafas rea-
leSjquedizen Capac Ayunque es
la generación y parentela Real ,
Capac Rami Uamauan a la fiefta
principal del Sol, y baxando mas
abaxo,dezian Capac Runa, que es
vaíTallos del Ríco,que fe entendia
por el Inca, y no por otro feñor de
vaflallos,por muchos que tuuieíTe,
lii por muy rico que fuelle : y afsí
otras muchas coíasfemejátes, que
querían engrandefeer con efte a-
pellído Capac.
Entre otras grandezas que efte
Principe tuuo,con lasquales obli-
gó aíus vaflallos a que le dieilen
tan temprano el nombre Capac,
fue vna que guardó íiempre , afsí
quádoeraPnncipej comodefpues
quando fue Monarca, la qual los
Yndíoseíhmaron fobre todas las
queruuo,yfue,que jamas negó pe-
tición que muger alguna lehízief-
fe de qualquiera edad , calidad , y
tenia . A la que era mayor de días
que el Inca le dizia, Madre hagafe
lo q mandasry ala que era ygual en
edad poco mas, o menos, le dizia ,.
Hermana hazerfe halo q quieres,
y a la q era menor dizia, Hija cum
plírfe ha lo que pides : y a todas y-
gualmente les ponia la mano de-
recha fobre el hombro yzquíerdo
en fe nal defauor,y teftimonípde
la merced que les hazía . Y efta
magnanimidad la tuuo tan cóftan
te, que aunen negocios de gran-
difsíma importancia contra fu pro
pria mageftad la fuftentó, como a-
delante veremos.
Efte Príncipe que era yade ccr
cadeveynteaños reforcó la guer-
ra^ fue ganando el Rey no poco a
poco» ofreciendo íiempre la paz,y
amiftad que los Incas ofrefeían
en fus conqu iftas : mas los contra-
nos que era gente ruftica mal ve-
ftída,y nadapolitica,nuncala qui-
íieron admitir .
Tupac Inca Yupanquí viendo
la buena maña que c] Príncipe da
uaalaguerrafe boluio al Cozco,
para atender al gouierno de íu im
perío , dexando a Huayna Capac
abfoluto poder para lo de la mili-
cia . El qual medíante fus buenos
Capítanesganó todo el Reyno en
efpacio de tres años, aunque Jos de
Q^uitu dizen que fueron cinco,de-
uen de contar dos años, o poco me
nos que Tupac Inca Yupanquí ga
ftóenla conquifta antes que Ua-
maíTe al hijo; y afsí dízen los Yn-
dios que ambos ganaron aquel
Reyno. Duró tanto laconquífta
de Qnku, porque los Reyes Incas
padre
GOMME NT ARIOS REALES.
aoj
padre y hijo no quifieron hazer la
guerra a fuego y a íangre, íino que
yuan ganando Ja tierra tomólos
naturales la yuan dexando, y retí-
randofe poco apoco. Y aundizen
que durara mas , fi al cabo de los
cinco años no muriera el Rey de
Quitu . El qual minio de aflicion
de ver perdida la mayor parte de
fu Principado, y que no podía de-
fender lo que le quedaua, ni ofaua
fiar de la clemencia del Principe ,
ni aceptar los partidos que le ofre
fcia.por parcfcerle que fu rebeldía
pallada no merefcia perdón ningu
no. Metido en eftasaflícíones,yfa
tigadodellas, murió aquel pobre
Rey : fus Capitanes fe entregaron
luego a merced del Inca Huayna
Capac:clqual losrefcíbiocon mu
cha afabilidad , y les hizo merced
de mucha ropa de fu veftir,que era
lo mas eftímado de los Yndios , y
otras dadíuas muy fauorables : y a
la gente común mandó quetrataf-
fen con mucho regalo y amíftad.
En fuma hizo con ios de aql Rey-
no todas lasgeneroíidades que pu
do , para moftrar fu clemencia y
rnanfedumbre:y a la mífma tierra
moftró también el amor que le te-
nia por fer la primera que ganaua,
que luego como fe aquietó laguer
ra,fin las acequias de agua y los de
mas beneficios ordinarios que fe
hazían para fertilizar el campo,
mando hazer templo para el Sol,
y cafa de Efcogídas con todo el or
namento y riqueza que las demás
c afas y templos tenían. En todo lo
qual fe auentajaró mucho aquellos
Yndios, porque la tierra tenia mu
cho oro tacado para el feruicio de
fu Rey, y mucho mas que defpues
facaron para feruir al Principe
Huayna Capac, poique le finciero
el afición que les aula cobrado : la
qual creícío adelante en tato gra-
do,quele hizo hazer eftremosnun
ca vfados por los Reyes Incas,que
fueron caufa que fu imperio fe per
dieíle,y fu fangre Real fe apagaíTe,
y confumiefle.
Huayna Capac pafsó adelante
de Quicu.y llegó a otra prouíacia
llamada Quillacenca,quíeredezir
nariz de hierro, porque fe horada*
uan la ternilla que ay entre las vé-
tanas de las narizes , y trayan col-
gandofobre los labríos vn joyelí-
to de cobre,o de orp5o deplata co-
mo vn §arcíllo: hallólos el Inca
muy viles y fuzios.mal vellidos, y
llenos de piojos , que no eran para
quitártelos , fin ydolatría alguna ,
que no fabían que cofa era adorar,
íiyano díxeílemos que adorauan
la carne , porque fon tan golofos
por ella, que hurtan qualquíer ga-
nado quehallan:y el cauallo o ye-
gua , o qualquíera otra res que oy
hallen muerta, por muy podrida
que efté> felá comen congrandif-
íimo gufto:fueron fáciles de redu-
zír como gente vil poco menos q
beftias. De allí pafsó el Inca a otra
prouincia llamada Paftu,de gente
no menos vil que la pallada , y tan
contraría en el comer de la carne,
que de ninguna manera la comiá ;
y apretándoles que la comieífen,
dezíanquenoeran perros. Atra-
xeronlos al feruicio del Inca con
facilidad, díeronle maeftros que
lcsenfeñaíTenavíuir,, y entre los
demás beneficios que les hizieron
para la vida natural, fue imponer-
les el tributo de los piojos , porque
no
l\
^^mmm^^^mmMMmmmmu^mmmmwá
LiB. VIII.
nofe dexafien morir comidos der
líos : de Paftu fue a otra proumcía
llamada Otauallu degétc mas po-
lítica y mas beiícofa q la paílada :
hizieró alguna reíiftencía al Inca,
mas luego íe nhdieronjporq vieró
q no podían defenderíede vnPrin
cipe tan poderofo.Dexando allí la
orden q conuenía pafsó a otra grá
prouincía qha por nóbre Caran-
que,de gente barbarifsima en v ida
y coftübres:adorauan tigres y leo-
nes y culebras grandeSjofrefciáen
fusfacrificíos corazones y fangre
humana, laq podían auer defus co
márcanos» que con todos ellos te-
nían guerra folaroéte por el güito,
y codicia de tener enemigos qpre
der y matar para comerfelos: a los
principios refirieron al Inca con
gran ferocidad, mas en pocos días
íe defengañaron y fe rindieron .
Huayna Capac les dio maeftros
para fu ydolatría y vida moral,má
doles quitar losydolos, y el facriíi
car fangre,ycomer carne humana,
qfue lo que ellos masfintieró,pof
queeran golofifsímos della . Efta
fuelavltíma conquifta de las pro-
uincias que por aquella van da con
fiaauan con el Rey no de Qiiitu, . ,
CJ<p. vtn.
Tres cafamientos de Huayna Ca-
pacha muerte de fu padre .¡y
fus dichos.
V P A C Inca Yti-
panquí del todo a-
paitado de la guerra
entendía en gouer-
nar fu imperio, vifi-
taualo a fus tiempos por regalar
los vajlallos ,.quefentian grandit-
DE LOS
fimo fauor de ver al Inca en fus
tierras : ocupofe muy de veras en
la obra de la fortaleza del Cozco,
que fu padre dexó tracada y empe
c_ada . Auia muchos años que du.
raua eíla obra,en la qual trabajauá
mas de veynte mil Yndioscó tan-
ta orden y concierto, que cada na.
cion,cadaptouincia acudía al tra-
bajo, y ai oficio que le eíraua feña-
lado, que parecía vna cafa muy
puefta en orden . Vifitaua por fus
goiiernadores el Reynode Chílí ,
cada dos tres añes, epibiaua mu-
cha ropa fina y prefeas deíu perfo
na para los Curacas y fus deudos,
y otra mucha ropa de la común pa
ralos vasallos . De alia le embía-
uan les Caciques mucho oro , y
mucha plumería, y otrosfrutos de
la tierra: y efto duró hafta que D5
Diego de Almagro entro en a-
quel Reyno, comp adelante ve^
remos .
El Principe Huayna Capac he-
cha la cóquifta del Reyno deQu.í-
tu3y de las prouincias Quillaceca,
Paftu,Otauallu,y Caranque, y da-
da orden de lo que conuenía a to-
da aquella frótera fe boluióalCoz-
co,a dar quenta a fu padre de lo q
en fu íeruicio auia hecho: fue rece
bido con grandífsímo triumpho:
della venida casó fegunda vez có
lafegunda hermana llamada Ra-
ua Ocllo,porquede la primera mu
ger yhermana mayor, que aula por
nombre Pillcu Huacomo tuuó hi-
jos , y porque el Eredero del Rey-
no fuelle eredero legítimo por el
padrc,y por la madre,como aqllos
Reyes lo tenían de ley y coftübie,
casó con laíegunda herinana:tam
bien casó legítimamente fegüfus
leyes
í rm rrm «ra n-i in i
F^s^rs
,,.., !■■■ |.u m L'ZI l'JJ aUfJiüJ ES-Tb,
2>í
GOMMENTAR
leyes , y fueros con Mama Runtu
fu prima hermana , hija de fu cío
Auqui Amaru Tupac Inca, herma
no fegundo de fu padre . Auqui es
nombre apeiatiuo,quíeie dezir ín>
fante, dauan efte apellido a los hi-
jos fegundos del Rey , y por parti-
cipación a todos los de laíangre
Real, y no ala gente común por
grandes feñores que fuellen. A ma-
ní es nombre de las muy grandes
culebras que ay en los Antis. Los
Incas tomauan femejances nóbres
de annnaleSjO flores,o yeruasi dan
do a entender , que como aquellas
colas fe eftremauan entre las de fu
efpccíe, aísi lo aula de hazer ellos
entre los hombres.
El Rey Tupac Inca Yupanquí,
y todos los de fu confejo ordenaro
que aquellas dos mugeres,fueífen
ligitimas mugeres , tenidas por
Reynas como la primera^y no por
concubinas : cuyos hijos fucedief-
fenpor fu orden en laerencia del
Reyno: hizíeron efta preuencion
por la eftenlidad déla primera,
que los efcadalizó mucha, v el ter-
cer cafannento fue con la prima
hermana,porque no tuuo Huayna
Capac hermana tercera ligínma
depadre y madrery porfalta della
le dieron por muger la prima her-
mana ,que defpues de fus herma-
nas era la mas propínqua al árbol
Real. De RauaOcllo, fu hermana
huuo Huayna Capac a Huafcar
Inca . Huafcar es nombre apelatí-
uo adelante en fu lugar diremos
como, y porque le pulieron efte nó
bre,fiendo elfuyo propriolnti Cu
íi Huallpa . De la tercera muger
que fue fu prima hermana , huuo a
Manco Inca» que también fucedió
IOS REALES. 10*
en el Reyno,aunque no mas de en
el nombre,porque eftaua ya enage
nado,como adelante veremos. "'
Pallados algunos años déla quie-
tud y fofsiego en que Tupac Inca
Yupanquí viuía, adolefeió de ma-
nera que íintió morírfe , llamo al
Principe Huayna Capac , y a los
demás hijos que tenia, que fueron
muchos,que entre varones y hem
bras paíTaron de dozíentos. Hizo-
les el parlamento que los Reyes a-
coftumbrauan por vía de teftamé-
to,encomendoles Ja paz y jufticía,
y el beneficio délos valíallos . En-
cargóles que en todo fe moftrafsé
verdaderos hijos del Sol. Al Prín-
cipe eredero le encomendó en par
tícular lareducíón yconquífta de
los barbaros , que los atraxeíTe ala
adoración y feruicío del Sol,y a la
yida política, y que en todo prefu-
mieíie parefeer a fus ancepaflados.
Alovltimole encargó el caftigo
de la aleuolia ytraycion que los de
Puerto viejo,y fu comarca, princí
pálmente los Huancauillcas hizíe
ron enmatarlos Capitanes, y los
demás míniftros que a pedimien-
to delios mifmos les auianembía-
do , para que los dotrínaffen y fa-
caílen de la vida ferina que tenia,
que aun no fabían labrar los cam-
pos, ni cubrir fus carnes : que no
era licito aquella ingratitud paf-
faffe fin caftigo , porque los demás
vaíiailos no ymitaflen el malfexe-
plo 4 Dixoles fe quedaffen en paz,
que el fe yua a la otra vida.poiqtie
fu padre el Sol le Uamaua para que
deícanfaile con el . Afsí murió el
gran Tupac Inca Yupanqui,dexa-
do perpetua memoria entre los fu
yos de fu piedad, clemencia, y má-
fedum-
-rr.K'WA
re
te
ÍC
ÍC
IC
ÍC
E
íc
c
ÍC
íc
ÍC
^h
c
íc
íc
ÍC
IC
K
C
íc
ÍC
ÍC
ÍC
re
ÍC
ÍC
re
re
re
IC
ÍC
re
IC
IC
re
re
?c
íc
íc
E.
E
íc.
I".
LIB. VIII.
fedumbre,y délos muchos benefi-
cios que 3 todo fu imperio hizo:
por los quales fin los demás renó-
bres que a los demás Reyes auian
puedo, le llamaron Tupac Yaya .,
que quiere dezir, el Padie que ref-
plandefce.Dexó de fu ligítima mu
ger Mama Ocllo fin el Principe
eredero otros cinco hijos varones,
al fegundo llamaron Auquí Ama-
ru Tupac Inca » como a fu padre
por tener delante fiempre fu norn
bre; el tercero fe llamó Quehuar
Tupac: el quarto fue Huallpa Tu-
pac inca Yupanqui , elte fue mí a-
buelo materno: el quinto Títu In-
ca Ri machí : el feíio Auquí May-
ta . Embalfamaron fu cuerpo, co-
mo yo Jo alcance ver dclpues el
año de mil y quinientos y cinqué
ta y nueue ,que parefeía que efta-
ua viuo.
El padre Blas Valera dizedefte
Inca lo que fe figue, Cacado a la le-
tra de fu latín en romance. Topac
Inca Yupanqui díxo: Muchos dt-.
Zen que c\Sol vsuc, y que es el ha-
Zedor de todas las coías,conuiene
que el que haze alguna cofa afsífta
& la cofa que haze,pero muchas co
fas fe haze citando el Solaufente :
luego no esel hazedorde todas las
cotas : y que no víue ,-fe colige, de.
que dando fiempre bueltasno íe
canfarfi fuera cofa .viua, fecanfara
como noforros, o fi fuera libreóle-
garaa yifitar otras partesdel Cíer
lo a donde nunca jamas allega.
Escomo vna res atada , que fiem-
pre haze vn mifmo cerco: o es co-
mo la Saeta que va donde la em-
bian>y no donde ella querría, Di-
ze también , qrepetia muchas ve
zes vn dicho de los de Inca Roca
fefto Rey,por parefcerle muy im>-
portante por la República . Dezia
no es licito que eníeñen a los hi-
jos de los plebeyos, las ciencias
que pertenefeen a los generofos y
no mas: porque como gente ba-
jea no fe eleuen y eníoberuezcan ,
y menofeaben y apoquen la Repu
blica:baftales que apréndanlos o-
ficíos de fus padres: que el mandar
y gouernar no es de plebeyos, que
es hazer agrauio al oficio, y ala Re
publica encomendarfela a gente
común. También dixolaauaricia
y la ambición hazen que el hom-
bre no íepa moderarfe aísí proprio
ni a otros, porque la auancia dí-
uíerte el an, mo del bien publico y
común y de fu familia : y la ambi-
ción acorta el entendimiento , pai-
ra que no pueda tomar los buenos
confejos de los labios y virtuofos,'
fino que figa fu antojo. Hafta aquí
es del padre Blas Valera de los di-
chos ftntenciofos del gran Tupac
Inca Yupanquí.
Y porque andamos ya cerca de
Jos tiempos que los Efpañojesfue-
ron a ganar aquel ímperio,fera bié
dezir en el capitulo figuiente las
cofas que auia en aquella tierra pa
ra el luílento humano : y adelante
defpues de la vida , y hechos del
gran Huayna Capac diremos las
cofas que no auia, que cefpues acá
han llenado los Eípañoles , para
que no fe confundan Jas vnas con.
las otras.
cj<p. zX.
Del May ^y lo que llaman arro^ ,
y de otras/millas.
LOS
±±¿¿*±
i.m.n bjbj
COMMENTAtUOS REALES.
O S ñutos que e]
~W§ ^eiu ten*a ^e ^^
■*$*§$■ fe mantenía anees
:^¡¡ de los Efpañoles,e-
rande díuerfasma
11111111 ñeras , vnas que fe
ciían (obre la tierra r y otras deba-
xo della.De los frutos que fe crían
en cima de la tierra, tiene el pri-
mer lugar el grano, que los Mexi-
canos y IosBarlouentanos llaman
Maíz,y los del Perú, Cara:porque
es el pan que ellos tenia. Es de dos
maneras,el vno es duro que llama
Muiuchu,y el otrotíerno y demu
cho regalo que llaman Capia : co-
men lo en lugar de pan, toftado , o
cocido en agua fímple : la femilla
del Maíz duro es el queíehatray-
do a Eípaña,la del tierno no ha lie
gado acá . En vnas prouincías fe
cria mas tierno y mas delicado q
en otras, participármete en la que
llaman Rucana . Para fusfacrifi-
cíos folenes , como yafe ha dicho»
hazian pan de Maíz , que llaman
cancu,y para fu comer, no de ordí
nario,üno dequando en quando
por vía deregalo,hazíanel mifmo
pan que llaman Huminta» díferen
ciauafe en los nombres, no porque
el pan fuelle díferente,íino porque
el vno era para facrificios , y el es-
tro para fu comer íirnple:la harina
la molian las mugeres en vnas lo-
fas anchas , donde echauan el gra-
no, y en cima del trayan otra lofa
hecha a manera de media luna,no
redonda , fino algo prolongada de
tres dedos de canto. En los corne-
jales de la piedra hecha media lu •
naponían las manos,y afsí latrayá
de canto de vna parte a otra Cobre
clMavz: con eíla dificultad mo>
lían fu grano , y qualquícra otra
cofa quehuuíeífen de moler: por
laqual dexauan de comer pande
ordinario.
No molían en morteros, aüque
los alcancaron ,porque en ellos fe
muele a merca de bracos por los
golpes que dan , y la piedra como
medía luna con el pefo que tiene,
muele lo que toma debaxo.yla In-
dia la trae con facilidad por la for
rna quetíene.fubíendola ybaxan-
dola de vna parte a otrary de quan
do en quando recoge en medio de
la lofa có la vna mano , lo que efta
moliendo para remolerlo, y con la
otra tiene la piedra,laquai con al-
guna femejáca podríamos llamar
batan,por los golpes que le hazen
dar a vna mano y a otra * Todauia
fe eftan con efta manera de moler
para lo que han meneíter.Tambic
hazian gachas que llaman Api, y
las comían con grandífsimorego
zijo,díziédoles mil donayres : por
que era muy raras, vezes. La hari-
na porque fe diga todo , laaparta-
uan del afrecho > echándola fobre
vna manta de algodón limpia, en
la qual la trayan con la mano af-
fentandolapor toda ella: la flor
de la harina , como cofa tan deli-
cada fe pega a Ja manta , el afre-
cho como mas grueífo fe apar-
ta della, y con facilidad lo qui-
tan: y bueluen a recoger en medio
déla manta la harina que eftaua
pegada a ella: y quitada aquella,
echauan otra tanta, y afsi yuan cer
níendotoda la queauia menefter:
y el cerner la harina mas era para
el pan que hazian para los Efpaño
les,quenopara el quelosYndíos
comían: porque no eran tan rega-
la-
^mummmm^mmmmmmmmmmmmwmmm\
1 1
L IB. VIII. DE LOS
lados que les ofendíeíTe el afrecho
ni el afrecho es tan aípero,princi-
palmente el del Mayz tierno, que
fea menefter quitarlo. Cernian de
la manera que hemos dicho, por
falta de cedamos, que no llegaron
alia de Efpaña mientras no huuo
trigo. Todo lo qual vi por mis o-
jos,y me fuítente nafta los nueueo
diez años có la cara q es el Mayz,
cuyo pan tiene tres nóbres , cancu
era el de Josfacrificios , Humínta
el de fus fieftas yregalo,Tanta,pro
nunciadaia primera filaba enelpa
lador, es eJ pan común, la cara to-
ftada llamanCamcha quiere dezir
Mayz toítado,incluye en íi el ñora
bre adjectiuo, y el fuftantíuo , hafe
de pronunciar con m3porquecon
Ja n,íignifica barrio de vezíndad,
o vn gran cercado. A la cara cozi-
da llaman Muti ( y los Efpañoles
Motcj quiere dezir Mayz cozido»
incluyendo en fi-ambos nombres*
De la harina del Mayz hazen las
Efpañolas los bifcochillcs y fruta
de farten,yqualquiera otto regalo»
afsi parálanos, como para enfer-
mos, para cuyo medicamento en
qualquiera genero de cura que fea:
los médicos efperímentados-han
defterrado la harina del trigo , y
vfan de la del Mayz. De la mííma
harina y agua limpie hazen el bre
uage que beuenjy del breuage, aze
dándolo como los Yndios Jofabé
hazer,fehaze muy lindo vinagre:
de las cañas antes que madure el
grano,fe haze muy linda mielrpor
que las cañas fon dulces, las cañas
fecas y fus hojas fon de mucho ma
tenimiento ymuy agradables para
las beftias:de las hojas de la rnaeor.
ca y del maftelillo fe íirue los que
hazen eítatuas^araqucfalga muy
liuianas . Algunos Yndiosmasa-
pafsionados de la embriaguez que
la demás comunidad, echan la Sa-
ra en remojo, y la tienen afsihafta
que echa fus rayzes, entonces la
mueien toda como efta, y la cuezé
en la miíma agua con otras cofas,
y colada la guardan hafta que fe
fazona:hazele vn breuage fortifsí-
mo que embriaga repentinamen-
te,llamanle \£iñarTu,y en otro len-
guage Sora. Los Incas lo prohi-
bieron por fer tan violento para
la embnaguez:defpues aca,me di*
Zen , fe ha buelto a vfarpor algu-
nos viciofos.De manera que de la
$ara y de fus partes facan los pro-
uechos que hemos dicho, fin otros
muchos que han hallado para Ja fa
lud por vía de medícina,afsí en be
uídacomo en emplaítos , fcgü que
en otra parte díxímos.
Eiíegundolugar de lasmíefíes
que fe crian fobre la haz delatier
ra,daa a la que llaman Quinua , y
en EfpañoJ mijo,o arroz pequeño:
porque en el grano y en el color
le leafemejaalgo. La planta en q
fecnaíe airemeja mucho al ble-
do,aísi en el tallo como cn.'a hoja,
y en la flor, que es donde fe cria la
<^uínua : las hojas tiernas comen
los Yndicsy los Eípañoles en íus
guifados,poiq fon labrofas ymuy
íanas:tambien comen ei grano en
fuspotajes hechos de muchas ma-
neras. Déla Qmnua hazen los Yn
dios breuage para beuer como del
Mayz.pero es en tierras donde -a y
falta del Mayz. Los Yndioseruo-
larios vfan de la harina de la Qui-
nua para algunas enfermedades.
El año de nul y quinientos y no-
uenta
íiüríitittmtmm
GOMMENTARI
uenta roe embiaron del Peni efta
íe milla, pero llegó muerta , q aun-
que fe fembró en diuerfos tiempos
no nació : fin eftas Ternillas tienen
los Y ndios del Perú tres o qúatro
maneras de finióles del talle délas
hauas,aunque menores:fon deco-
mer,en íus guifados vfan dellos,
llamanles Purutu: tienen chochos
como los de Efpaña, algo mayores
y mas blancos, Uamanlos Tarui .
Sin los frítales de comer,tíenen o-
trosfnfoles que no fon de comer:
fon redondos como hechos có tur-
quefa,fon de muchas colores,y del
tamaño de los garuanc,os : en co-
rnun les llaman Chuy , y diferen-
ciándolos por las colores íes dan
muchos nombres, dellos rídiculo-
fos,dellos bíenapropríados, qpor.
efcufarprolixidadlos dexamosde
dezír,vfauan dellos en muchas ma
ñeras de juegos que auia,afsí de
muchachos, como de hombres ma
yores : yo me acuerdo auer jugado
losvnosy losotros.
#
CJ<P. X.
De laslegumhres que fe crian
debaxo de tierra.
TRAS mu-
chas legumbres
fe crian debaxo
\ de la tierra que
losYndíosílem
bran,y les íirué
de mantenimíé
to,principalméte enlasprouincias
eftenles declara. Tiene el primer
lugar la q UamaPapa.que les íirue
de pan,comenlacozida,y aíTada,y
OS REALES.
108
m
también la echan en Jos guifados :
pallada al yelo y al Sol para que fe
conferue,como en otra parte dixí-
mos, fe llama Chunu.Ay otra que
llaman Oca , es de mucho regalo ,
es larga y grueíla , corno el dedo
mayor de la manOjComenla cruda
porque es dulce . y cozida,y en fus
guifados, y lapaffanal Sol para co
ferUarla,y fin echarle miel, ni acu-
car parefee conferua, porque tiene
mucho de dulce , entóces fe llama
Caui.Otraay femejante aefta en
el talle mas no enel gufto,antes co
traría,porque toca en amargo.yno
fe puede comer fino cozídajllama*
da Añus:dízen los Yndios que co
mida es contraria ala potenciage
neratiua : para que no les hizielle
daño,los que fe precíauan de gala-
nes, tomauan en lavna mano vna
varilla,ovn palillo mientras laco
mían , y comida afsi dezían q per-
día fu virtud,y no dañaua. Yoles
oy la razón , y algunas vezes vi el
hecho, aunque dauan a entender
que lo hazían mas por via de do-
nayre, q no por dar crédito ala bur-
lería de fus mayores.
Las que los Efpañoles llaman
batatas,y los Yndios del PeruApi-
chu, las ay de quatro, o cinco coló
res,q vnas fon coloradas, otras bla
cas, y otras amarillas, y otras mo-
radas,pero en el gufto difieren po-
co vnas de otras,las menos buenas
fon las que han traydo a Efpaña .
También ay las calabazas,© melo-
nes que acá llaman calabacas Ro-
manas^ en el Perú Capallu, crían
fe como los melones,comenIas co
zídas,o guifadas , crudas nofepue
den comer . Calabazas de que ha-
zen vafos , las ay muchas y muy
buenas.
''rrrrTM-MMM^-H:
^fSññfS^ummmmmMUUmummmmmmm mmmmmmmmmmmmmmm 1 1 1 !■ ■■ i wmm
L I B. VIII. DE
buenas, Uamanlas Mati : de las de
comer como las de Efpaña no Jas
auian antes de ios Efpañoies . Ay
otra fruta que nafce debaxo de la
tierra que los Yndios llaman Yn-
chic, y los Efpañoies Mam ("todos
los nombres que los Efpañoies po
nen alas frutas y legumbres del Pe
ru fon del lenguage de las Islas de
Barlouento , que los han íntrodu-
zído ya en fu lengua- Efpañola , y
por eíl'o damos cuenta dellos ) el
Ynchicfemeja mucho en la medu
la y en el güilo a las almendras : íí
fe come crudo ofende a la cabeca,
y fi toftado es fabrofo y prouecho-
fo,con miel : hazen del mu.y buen
turrón : también íacan delynchic
muy lindo azeyte para muchas en
fermedades . Demás deftas frutas
nafce otra de fuyo debaxo de tíer-
ra,que los Yndios llaman Cuchu-
chu , hafta aora no fe que los Efpa-
ñoies leayan dado nóbre,y es por-
que no ay delta fruta en las Islas
de Barlouento, q fon tierras muy
calienteSiíinoen el Collao que es
tierra muy fria:esfabrofay dulce,
comefecruda,y es proueohofa pá-
ralos eftemagos de no buena díge
ftion, fon como rayzes, mucho mas
largos q el Anís. No echa hojas,u'
no que la haz de la tierra dóde ella
nafce,verdegueapor címa,y en ef-
to conofeen los Yndios que ay Cu
chuchu debaxo : y quandofe pier-
de aquel verdor,veen que eftá fazo
nado.y entonces lo facan.Efta fru-
ta,y el ynchíc , mas fon regalos de
la gente curiofa y regalada,que no
mantenimiento delagere común,
y pobre,aunque ellos las coge y las
prefencan a los ricos y poderofos.
LO S
CA<P. Xt
T)e las frutas de arboles
mayores,
Y OTRA fm
ta muy buena q
los Efpañoies Ha
man pepino» por
que fe le pareíco
algo en el talle,
pero no en el gufto, ni en lo faluda
b¡e que fon páralos enfermos de
calenturas,nien la buena digeílío
que tienen, antes fon contrarios a
los de Efpaña: el nombre que los
Tndios les dan ,fe me ha ydodela
memoria: aunque fatigándola yo
en eítepaflb muchas vezes y mu-
chos dias,y reprehendiéndola, pol-
la mala guarda que ha hecho y ha-
ze de muchos vocablos de nueftro
lenguage , me ofrefeio por difcul-
parfe,efte nombre Cacham,porpe
pinomofe íime engaña, confiada
de que por ladiftancia del lugar,
yaufenciade los míos, no podre
aueríguai* tan ayna el engaño, m is
pañetes los Tndios y Meftizos del
Cozco,y todo el Peruferan jue-
zes defta mi inorancia , y de otras
muchas que hallaran en efta mi o -
bra, perdónenmelas pues foy fuyo,
y que folo por feíuírlestcmé vn
trabajo tan incomportable como
eílo loes para mis pocas mercas
(íin ninguna cfpcranca de galardó
fuyo ni ágenoslos pepinos fon de
trestamaños > y los mas pequeños
q tienen forma de coracó ,fon los
mejores , nafcen en matas peque-
ñas . Otra fruta que llaman Chili
llegó
lM.mt.m»
um
mmmsmmmmm^^
i
COMMENTA
llego al Cozco año de mil y qui-
nientos v cincuenta v fíete , es de
muv bué güito, y de mucho regalo
nafce en vnasplantas baxascafi te
didas por el fuelo,tienen vn grann
jado por cima como el madroño^
y es del mifmo tamaño, no redóda
íino algü tanto prolongada en for
n;a de corac/on.
Otras muchas frutas ay quena-
icen en arboles altos ( que Jas di-
chas mas pareícen legumbres,) v-
nas fe dan en tierras muy calien-
tes como las maritimas y los An-
tis, otras íe crian en tierras mas
templadas como fon los valles ca-
Jientes del Pcru : mas porque las
vnas y las otras fe alcancan to-
das, y fe gozan en todas partes ,
no fera neceilario hazer díuiíion
entre ellas , íino que fe digan co-
mo fa Iteren : y haziendo princi-
pio de la que los Efpañoles lla-
man Guayauas , y losTndios Sa-
uintu „ dezimos que fon redon-
das del tamaño de mancanas me-
dianas , y como ellas con hollejo,
y fin corteza: dentro en la medula
tiene muchas pepitas , o granillos
redondos , menores que ios de la
vna . Vnas ion amarillas por de
fuera y coloradas por de dentro:
eítas fende dos fuertes, vnas tan
agías que no fe pueden comer, o -
tras fon dulces de- muy bu en gufto,
otras ay verdes por defuera yblan
cas por de dentro , fon mejores
que Jas coloradas con muchas ven
tajas:y al contrario en muchas re-
giones marítimas tienen las colo-
radas por mejores -que las blacas.
Los Efbañojes hazen conieruade-
lia , y de otras frutas defpues que
yo faiidel Peiu , que antes note
PvIOS REALES. 209
vfaua. En Seuilla vi ladel Sauin-
tu, que la truxo del Nombre de
Dios vn pafíajero amigo mío, y
por fer fruta de mi cierra me com-
bidó a ella .
Otra fruta llaman los Yndíos
Pacay ylosEfpañolesGuauas,cria
fe en vnas vaynas verdes de vna
quarta mas y menos de largo , y
dos dedos de ancho.-abierta la vay
na fe hallan vnas vedijitas blancas
ni mas ni menos q algodón , tan
parefeidas a el, que haauído Ef-
pañoles vífoños , que no cono-
íciendo la fruta, han reñido coa
los Yndíos que felá dauan , en-
tendiendo que por burlar dellos,
les dauan a comer algodón . Son.
muy dulcesrpafíados al Sol fe guan
dan largo tiempo:,dentro en las ve
dijítas o capullos,tíencn vna pept
ta negra como hauaspequeñas,nc>
fon de comer .
La fruta que los Efpañoles lia-.
man peras por parefeerfe a las de
Efpañaen el color verde, y en ei
talle,! laman los Tndios Palta: por
que de vna prouincía deftenoai-
brefe comunicó a las detnas. Son
dos y tres vezes mayores que las
peras grades de Efpaña: tiene vna
vayna tierna y delgada , debaxo
deíla tiene la medula q fera de va
dedo en grueílb: dentro della fe
ctía vn cueíco , o hueífo,como
quieren los muy mirlados:esde la,
mifma forma de la pera,y tá gruef
focomo vnapera délas comunes
de acá, no fe ha efperimétado que
feadeprouecho para cofa alguna:
la fruta es muyfabrofa3muy faluda
ble para los enfcrmos,comida coa
acucares comer de vna eonferua
muy regalada,
Dd Ay
!♦
^M*gM^.^WMMaifltM
XCt
ÍC:
ÍC í
VI t t:.t..V.f.t
ÍC
ro
íc
*L
ÍC
ic
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
íCfc
«c
íc
ÍCR
ÍC*
IC
£
ÍC
ÍC
ÍC
c
ÍC
ÍC
re
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
*L
*c
«c
ÍCk
IC*'
ÍC »
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
re
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
E
L I B. VIH.
A y otra fruta grofera que los
Tndios llaman Ruerna, y los Efpa-
ñoles Lucma, poique no quede fin
la corrupción que a todos los no-
bles les dan. Es fruta baila no nada
delicada ni regalada, aunque toca
antes en dulce que en agro ni a-
margo.nife fabe qfeadañofa pa-
ra lafalud , mas de que es manjar
bronco y grofero, fon del talle y
tamaño de las naranjas comunes ,
tiene dentroen la medula vncuef-
co muy femejante a la caftaña en
el color de la cafcara,y en el gtuef
fo della, y en el color blanco de la
medula, aunque es amarga , y no
de comer. Tuuieron vna fuerte de
ciruelas, que los Tndios llaman
"Vílun,{on coloradas y dulces : co-
midas oy,hazen echar otrodiala
vnna tan colorada , que parefee q
tiene mezcla de fangre.
CA?. Xít
%)el Árbol Mulli\y 'del
oimiento.
^NTRE eftas fru«
tas podemos poner
Uadel árbol llama-
Ido Mullí ,nafce de
fu y o por los cam-
^ pos, da fu fruto en
razimos largos y angoílos, el fru-
to fonvnos granillos redondos del
tamaño del culantro teco, las ho-
jas fon menudas y íiempre verdes.
El grano eftando fazonado tiene
en la fuperficíe vn poco de dulce
muy fabrofo y muy fuaue: paíTo.do
de allí, ¡o demás es muy amargo;
Hazen breuage de aquel grano pa
DE LOS
rabeuér, traenlo blandamente en-
tre las manos en agua caliente,
"nafta que ha dado todo el dul§or
que tenia , y no han de llegar a lo
amargo , porque fe pierde todo.
Cuelan aquella agua, y la guardan
tresoquatro diashaíta que llega
a fazón : es muy Jinda de beuer,
muy fabrofa,y muy fana para ma-
les de vrina,hijada, ríñones, y be-
xiga:y mezclada con el breuage
del Mayzlomejora,y lohazemas
fabrofo . La mifma agua cozida
hafta que fe efpefle fe conuierte en
miel muy linda : Ja miíma agua
puefta al SoJ con no fe que , que le
añaden,fe azeda y fe haze muy lin
do vinagre. De la leche y refina
del Mullí, díximosenotra parte,
quan prouechofa era para heridas.
El cozímiento de fus hojas ena-
gua es faludable para lauarfe las
piernas y el cuerpo, y para echar
de fi la farna,y turar las llagas vie-
jas : palillos hechos de las ramas
tiernas fon muy buenos para lim-
piar Jos dientes. Conofciel Valle
del Cozco adornado de ¿numera-
bles arboles deftos tan prouecho-
íos , y en pocos años levicafifin
ninguno, lacaufafue que fe haze
dellos muy lindo carbón para los
braíeros,y aunque al encender cíf-
pea mucho , deípues de encendido
guarda el fuego hafta conuerritfe
en ceniza.
Con eftas frutas , y aun por la
principal dellas conforme al gü-
ito de los Yndíes, pudiéramos po
nerel condimiento que echan en
todo lo que comen,{ea gu;fado,fca
cozido , oafado,nolo h,in de co-
mer fin el,que llaman Vchu, y los
Efpañoles pimiento délas Tndias,
aunque
í'^í
¿ilHlXmi.*,
GOMMENTA
aunque alia le llaman Axi,que es
nombre del lengüage délas Islas
de Bariouentorlosde mi cierra fon
can amigos del Vchu «que no co-
merán fin el , aunque no fea fino
v.nas i yeruas crudas. Por elgufto q
con el reciben en lqv que comen :
prohibían el comerlo en fu ayuno
rígurofo: porque lo fuelle mas ri-
gurofojcomo en otra parte dixi-
mos. Esel pimiento de tres o qua-
tro maneras , el común esgrueflb
algo prolongado, yfin punta,Uamá
le RocotVchu quiere dczirpimíé
co grucíTo a diferencia del que fe
figue : co menlo fazonado ó verde,
antes que acabe de tomar fu color
perfecto que es colorado. Otros ay
amarillos y otros morados aüque
ea.Éfpaña no he vifto mas délos
colorados. Ay otros pimientos lar
gos devn geme poco mas poco me
nos, delgados como el dedo meni-
que o mergi:erice,eftos tenían por
mas hidalgos que los paíTados,y
afsí fe gaftaua en ja cafa .Real, y en
toda la parentela : la diferencia de
fu nombre fe me ha ydo de la me-
moria,tambien le llaman Vchu co
mo al pallado: pero el adjectiuo es
el que me falca : otropimienco ay
menudo y redondo,ní mas ni me-
nos que vna guinda con fu pecon
opalillo:llamanle Chínchi Vchu,
quema mucho mas que los otros
fincomparacíon^riafeen pocaca
tídad y por ende es mas eftímado.
Las fauandijas poncoñofas huyen
del pimiento y de fu planta . A vn
Efpañol venido de México oy de-
zir que era muy bueno para la vi-
lla,y afsí comía por poftreatodas
fus comidas dos pimiencos afla-
dos. Generalmente codos los Efpa
RÍOS REALES. ltó
ñoles que de Yndías vienen aEf"!
paña lo comen de ordinario, y lo
quieren mas que las efpecias de la
Yndia Oriental . Los Yndíos Jo
eíciman tanto, que Jo tienen en
mas que codas las frutas que he-
mos dicho.
CJT. XIII i
Del Árbol Maguey, y dej¡tst
prouecbos .
1|NTRE eftasfriii
i tas podremos po-
li ner el árbol que los
' Efpañofcs llaman
Maguey, y los Yn-
dios Chuchau , por
los muchos prouechos que del ío
facan, de los quales hemos hecho
mención en otra parce. Pero el pa-
dre Blas Valera dize otras muchas
mas virtudes del Chuchau,y no.es
razón que fe callen,aunquelas di-
remos mas breucmente que fu p&~
temidad. Dize que es feo a la vifta
y que el madero es liuíano,que tie
ne vna corteza, y que fon largos de
a veynte píes , y gruefíbs como el
braco y como la pierna,, el meollo
efponjofo y muy líuiano, del qual
vfan los pintores , y efeultoresde
yraagines. Las hojas fon gruef-
fas y largas de media braca, na-
fcen todos al pié como las del car
do ortenfe,y por ende lo llaman
los Efpañoles Cardón , y las hojas
có mas propriedad podríamos lla-
mar pecas, tienen efpínas tabíé co
mo las hojas del cardo.El$umo de
lias es muy amargoiíirue de quitar
las manchas déla ropa, y de curar
Dd a las
^^Mmmm^vummmmi
**&%
^ñ^iñ^ummmmmMMMmmmmmmmmmum,l,M,limm^
ÍC
ro
ÍC
i:
ic
¡c
ÍC
se
*c
*c
ÍC
ÍC
¿o
ÍC
ÍC
ÍCE
ICr
ÍC
c
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
K
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
«c
ÍC
c
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
í'"
ÍC
ÍC
ÍC
L I B. VIII.
las llagas canceradas, o ínflama-
das,y de eftirpar los guíanos délas
Hagas. Elmifmo cumo cozido
con fus proprías rayzes en agua
llouediza es muy bueno para qui-
tar el-canfancío al quefe lauarc
con ella, y para hazer diuerfos la-
uatonos medicínales. De las ho-
jas que fe fazonan , y fecan al pie
del tronco, facan cáñamo fortilsi-
mo:de que hazen las fuelas del cal
C_ado, y las fogaSjXaquímas ,y ca-
beftros, y otras cofas groferas: de
las que cortan antes que fe fequ en
( maxadas las ponen a las corrien-
tes de los arroyos , para que fe la-
uen , y pierdan la vefeofidad que
tienenj facan otro cáñamo menos
grofero que el pallado, de que ha-
zían hondas que trayan en la ca*
beca, y hazian ropa de veftir don-
de auia falta de lana , o de algodó.
parefcia al angeo , que traen de
Flandes, o a la eftopa mas baila q
texen en Efpaña; otro cáñamo fa-
can mas fútil que los que hemos
dicho,de que hazen muy lindo hi-
lo para redes con que ca9á los pa-
xaros:ponenlasen algunas quebra
das angoftas entre cerro y cerro ,
aíidasdevn árbol a otro, y ojean
por la parte baxa los paxaros que
hallan.-los quales huyendo d tía gé
te caen en las redes , que fon muy
fútiles y teñidas de verde , para q
con el verdor del capo y de los ar-
boles no fe parezca las redes, y cay
gan los paxaros en ellas cÓ mas fa
ciudad: hazen las redes largas de
feys,ocho,doze,quinze, y veynte
bracas,ymas de largo:las hojas del
Maguey fon acanaladas,y en ellas
íe recoge agua Uoucdiza,es proue-
chofa para dnierías enfermedades:
DE LOS
los Yndíos la cogen,ydella hazen
breuage fortifsimo,mezcladola có
él Mayz.o con la Quinua , o có la
femílla del árbol Mullí: tábien ha
zen della miel y vinagre , las ray-
zes del Chuchau muelen y hazen
dellaspanezÜlosdexabon,con q
lasYndias fe lauan lascabecas,qui-
tan el dolor dellas , y las manchas
de la cara:crian los cabellos, y los
ponen muy negros. Hafta aquí es
del Padre Blas Valera,folo añadí
yo el largo de las redes, por fer co
fa notable, y porque ©1 nolodizc.
Aora diremos como crian los ca-*
bclJos,ycomo los ennegrecen,que
es cofa barbara y efpamable .
Las Yndias del Perú todas trac
el cabello largo y fuelto fin toca-
do alguno ,quando mucho traen
vna cinta ancha como el dedo pul
gar.con que ciñen lacabeca : fino
ion las Collas,q por el mucho frió
que en latíerra dellas haze, la trae
cubierta. Son las Yndias natural-
mente amicífsimas del cabello
muy negro y muy largo:porque lo
traen al defcubieito : quando fe
les pone de color caftaño, o íe les
ahorquilla , o íe les cae al peynar,
loscuezenal fuego en vna calde-
ra de agua con yernas dentro : la
vna délas yeruasdeuía de fer la
rayz del Chuchau, que el Padre
Blas V alera dize, que fegun yo lo
vi hazer algunasvezes,inasdc vna
echauan,emperocomo michacho
y niño,rn pedia cuenta dequantas
etanlas yernas, ni quales eran .
Para meter los cabellos dentro en
la caldera, que con los menjurges
heruia al fuego, fe echaua la Yn-
dia de efpaldas , al peftueco le po-
nían algún reparo, perq el fuego
no
IlIffllllillillillM^^^
GOMMENTA
no le ofendíeflc.Tcnian cuenta co
queelaguaqheruía, nollcgaífe a
Ja cabeca , porque no cozíeíle Jas
carnes, para los cabellos que que-
dauan fuera del agua, cambien Jos
mojauan con ella, para que gozaf-
fen déla virtud délas yeruas del
cozímiento. Defta manera eftauá
en aql tormento voluntario, cftoy
por dczir cali dos horas,aunque co
mo muchacho no lo noté encóces
con cuy dado,para poderlo dezir a
hora aju iradamente: mas no deJÉF
de admirarme del heeho:porpare-
cerme rigorofo corra las mifmas <§
lohazían. Pero en Efpaña he per-
dido la ad:niracion,viendo lo que
muchas damas hazen para ennu-
mar fus cabellos, q los perfuma co
acufre.y los mojan có aguafuerte
de dorar,y Jos ponen al Sol en me
dio del día por los caniculares, y
hazé otros códumios q ellas fe fa-
bé,qno fequal es peor, y mas daño
fo para la falud íi eíto,o aqllo. Las
Yndias , aiiiendo hecho otros laua
torios para quitar las orrurasdel
cozimiétOjfacauSíus cabellos mas
negros » y mas luílrofos q las plu-
mas del cueruorezien mudado .
Taco como efto y mucho mas pue
de el deíeo déla hermofura.
QJ<P. XíIIL
jDelTlatano, pina , y otras
frutas .
£^^£$, OL V I E N D O a
las frutas, diremos
jj>U \&S¿Sf?^ de algunas mas no-
..ís del Peni,
&£*>*' que fon tierras mas
calientes y mas húmidas, qno las
RÍOS REALES. llt
prouincias del Perú : no las dire-
mos todas por efeufar prolixidad J
El primer lugar fe deue dar alar-
bol , y a fu fruto que los Efpañoles
llaman Platano,femejafe a la pal-
ma en eJ talJcy en tener Jas hojas
en lo alto .- lasqualesfon muy an-
chas y muy verdes: eftos arboles
fe crían de fu yo , quieren tierra,
muy Uouio(a,como fon los Antis,
dan fu fruto : en razímos tan gran-
des,queha auido algunos , como
dízeel Padre Acofta, libro quar-
to, capitulo veyntey vno, que lo
han contado trezientos Plátanos,
críafe dentro de vna cafcara , que»
níes hollejo ni corteza, fácil de
quítar,fon deyna quarta poco mas
o menos en largo , y como tres de-
dos en grueílb.
El Padre Blas Valera, q tambíe
eferiuia del los dize,que les corcaa
los razímos quando empíecan a
madurar,porque co el pefo no der-
riben elarbol,que esfofo.ytierno,
inútil para madera , y aun para el
fuego : maduran los razímos en ti-
najas, cubrenlos con cierra yerua,
que Jes ayuda a madurarda medu-
la es tierna, fuaue y dulce, paíTada
al Sol parefee conferua,comenla
cruda y aíTada,cozida yguifada en.
potajes, y de todas maneras fabe
bicn,con poca miel o acucar ( que
ha mensíier poca j hazen del Plá-
tano díuerfas conferuas: los razí-
mos que maduran en el árbol, fon
mas dulces y mas fabrofos: los ar«-
bolegfon dedosvarasenalto,vnos
mas y otros menos. Ay ocros Plá-
tanos menores , que a diferécía de
los mayores les llama dominicos.*'
porque aquella cafcara quádo na-
ice el razimo cita bláca, y quando
Dd 3 la
<r-4WVSW
^^^^^^^MmmMMmmMmmmmmmmmmwMmmmmmmmmmmm\
ii l l:. t: v t • i
L I B. VII V
la fruta eftáfazona da,patticípa de
blanco y negro a remiendos , fon
la mitad menores que los otros, y
DE LO S
das las vnas con las otr as fon muy
diferente s,que es muy mucho mas
en loquedifieren.queno en lo que
entodo les hazen mucha ventaja, fe aflemejan, y aun algunas lonco
y por ende no ay tanta cantidad crarias no folo en el güito, mas
bien en los efeoos: y afsi fon ef-
tasnuezes y almendras, las qua-
lesdexaremos con otras frutas , y
legumbres , que en los Antis fe
crian , que fon de poco momento,
por dar cuenta de otras d e mas no
bre y fama.
cjt. xr.
T)e la preciada hoja llamada Qu-
ca¡y del Tabaco,
O fera razón dexar
enoluido la yerua ¡;
que los Yndíos lla-
man Cuca, y los Ef-
pañoles Coca, que
hafídoy es laprincí
pal riqueza del Perú , para los que
la han manejado en tratos y cótta
tos: antes ferajufto fe haga larga
mención della jfegun lo mucho q
los Yndíos la eftítnanjpor las mu-
chas y grandes virtudes que della
conofci,an antes, y muchas mas
que deípues acá los Efpañoles ha
lahaze masgolofa.o golofina. Mu efperímentado en cofas medicí-
chas otras frutas fe crían de fu y o nales.El padre Blas Va lera como
deftos como de aquellos
Otra fruta que los Efpañoles
llaman piña,por la femejanca que
en la vifta y enla hechura tiene co
las pinas de Eípaña, q lleuan piño-
nes:peroenlodemas no tiene que
ver las vnas con las otras : porque
aquellas quitada la cafcara con vn
cuchillo , defeubren vna medula
blanca toda de comer muy fabro-
fa,toca vn poco y muy poco en a-
gro,q la haze mas apetítofa : en el
tamaño fon dos canto mayores q
las pinas de acá. También fe da en
los Antis otra fruta que los Efpa-
Iñoles llaman Manjar blanco,porq
partida por medio parefeen dos
efcudillas de manjar blanco en el
color,y en el fabor : tiene dentro
vnas pepitas negras como peque-
ñas almendras , no fon de comer :
efta fruta es del tamaño de vn me-
lón pequeño, tiene vna corteza du
ra como vna calaba$a feca,y caíi
de aquel grueíTo : dentro della fe
cria la medula tan eftímada,esdiil
ce y toca en tantító de agro, que
en los Antis, como fon las que los
Efpañoles llaman almendras , y
nuezes por alguna femejanca que
tengan a las de acá en que quiera
que fea: que efta rotura tuuieron
los primeros Efpañoles que paila -
ron aTndías,que con poca feme-
janca, y níngunapropriedad lla-
maron a las frutas de alia con los
nombres de las de acá, que coceja-
mascunofo, y querefidio muchos
años en el Perú, v falio del mas de
treynta años defpues que. yo.ef.
criue de las vnas y de las otras co-
mo quié vio la piueua dellas: diré
llanamente lo que fu Paternidad
díze, y adelante añadiré lo poco q
dexo de dezír por no eferiuir lar-
go deímenuzado mucho cada cofa.
Dize pues:laCuca es vn cierto ar-
bjhllo
tlei iti tá ~j m*
GOMMENTA
bolillo del alcor ygroílbrdela vid,
tiene pocos ramos , y en ellos mu-
chas hojas delicadas del anchor
del dedo ptljgar, y el largo , como
Ja mitad del mifmo dedo, y de bué
olor-, pero poco fuaue: lasquales
hojas llaman Cuca Tndios, y Efpa-
ñoles.Es can agradable la Cuca a
JosTndios, que por ella pofponen
el oro y la placa, y las piedras pre-
ciólas, plantanla con gran cuyda-
do y diligencia, y cogenlacon ma
yor:porque cogen las hojas de por
íi con la mano,, y las fecan al Sol, y
afsí feca la comen los Tndios , pe-
ro no lacragan , fojamente guftan
del olor,y pallan el jugo. De quan
ta vtilidad y fuercafeala Cucapa
ra los crabajadores,fe colige de q
los Tndios que la comen ; te mue-
itran mas fuerces y mas dífpueftos
para el crabajo : y muchas vezes
concentos con ella , crabajan codo
el día fin comer. La Cuca prefer-
ua el cuerpo de muchas enferme-
dades , v nueftros Médicos vían
dclla hecha poínos para acajar , y
placar la hinchazón de las llagas :
para forcalefcer IoshueíTbs quebra
dos, para facac elfrio del cuerpo,
o para impedirle queno enere: pa-
ra lanar las llagas podridas llenas
de guíanos . Pues íi a las enferme-
dades de afuera haze cancos bene-
ficios convircud can Angular: en
las entrañas de los que la comen ,
no cendra mas vircud y fuerza?
Tiene también otro gran proue-
cho y es que la mayor parte de la
renca del Óbifpo,y de los Canoni-
gos,y de los de mas mmiftros déla
Igleíia Catre:dal del Cozco , es de
los diezmos de fas hojas de la Cu-
ca:y muchos Efpañoleshanenrri-
RIOSREALES. M*
quefcído,y enrríqueeen có el rraco
yconcracodefta yerua: empero al-
gunos, inorando codas eftas cofas,
han dicho y efccito mucho contra
efte arbolíllo , mouídos fojamente
de que en tiempos anciguos los Ge
tiles, y agora algunos hechizerosv
y adeuinos ofreícen,y ofrefeieró la
Cuca alos Tdolos:por lo qual dizé
fe deuia quitar y prohibir del to-
do.Ciercamence fuera muy buen
confejo íi los Tndios huuieran acó
ftumbrado a ofrefeer al Demonio
folamence cíta yerua. Pero fi los an-
tiguos Gencíles , y los Modernos
y dolatras faenficaron, y facrífican.
las mieíTes,las legumbres y frutos,
que en cima , y debaxo de la tierra
íe crian: y ofrefeen fu breuage, y el
agua fria,y la lana, y los vertidos,/
el ganado , y ocras muchas cofas:;
en íuma todo quanto tienen : y co-
mo todas no fe les dcuen quitar r
tapoco aquella. Deuen doctrinar-
les,^ aborrefeiendo las fuperíticio
nes íiruan de veras a un fo!o Dios,
y vfen chriftianamence de codas
aquellas cofas. Hafta aquiesdel
Padre Blas Valera. Añadiéndolo
que falca para mayor abundancia
dezimos , que aquellos arbolillos
fon del alcor de vn hombre , para
planear los echan lafemíllaen al-
macigo, como las verduras , ha-
zenles hoyos comopara las vides,
echan la planea acodada como la
vid , cieñen gran cuenca con que
ninguna rayz por pequeña que fea
quede doblada : porque baila para
' que Ja planta fe feque . Cogen la
hoja , comando cada rama de por
íi entre los dedos de la mano : la
qual corren con tienco hafta lle-
gar al pimpollo , no han de llegar
Dd 4 ael;
**.
rfi-'i"í"i"i"í';r'i
-T'-jujatu
léP^
c
xc
c
K
re
ic
IC
IC
IC
ÍC
ÍC
íc
IC
ÍC
íc
íc
c
íc
c
ÍC
ÍC
IC
«
íc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
£
ÍC
*£
e
re
ÍC
ÍC
ic
IC
IC
re
ÍC
*.-
ÍC
ÍC
ÍC
IC
z.
IC
IC
ÍC
re:
IC
re
re
rq
rgffiz
TggmsMMswBrmBwwwi.
V'V l t"f. "»,'
rararararaneransrayT
t t t t t u*. fT:i-'.t
LIB. VII I.
aehpóique fefecatoda la rama: la
hoja de la haz y del enues en ver-
dor, y hechura es ni mas ni menos
que la del madroño :faluo que tres
oquatro hojas de aquellas, por fer
muy delicadas, hazen tanto gruef-
focomo vna de las del madroño ;
huelgo mucho de hallar en Efpaña
cofas tan apropriadas a que com-
parar las de mi tierra, y que no las
aya en ella , para que alia y acá fe
entiendan y conozca las vnaspor
las otras . Cogida la hoja lafecan
al Sol , no ha de quedar del todo
feca, porque pierde mucho del ver
dor,que es muy eftímado, y fe con
uierte en poluo por fer tan delica-
da,ni ha de quedar con mucha hu-
midad : porq en los ceftos dondela
echan para lleuarla de vnas partes
a otras , fe enmohece y fe pudre :
han de dexarla en vn cierto pun-
to,que participe de vno y de otro :
los ceftos hazen de cañas hedidas,
que las ay muchas- y muy buenas
grueíTas , y delgadas en aquellas
prouincias de los Antis : y con las
hojas de las cañas grueíTas, que fon
anchas de mas de vna tercia, y lar
gas de mas de medía vara , cubren
por de fuera los ceftos, porque no
fe moje la cuca que la ofende mu-
cho el agua: y con vn cierto gene-
ro de cáñamo , que también lo ay
en aquel diftrito enrredan los ce-
ftos . Coníiderar la cantidad que
de cada cofa deftas fe gaftapara el
beneficio de la Cuca, es mas para
dar gracias a Dios, que afsi lo pro
uee codo donde quiera que es me-
nefter,que para lo efcreuír,por fer
íncreyble . Si todas eftas cofas , o
qualquiera dellos fehuuierade lie
uar de otraparte,fucra mas el tra-
D E LO S
bajo y la coila que el prouecho.
Cogefe aquella yema de quatro
en quatro mefes'tres vezes alano,
y íi efeardan bien y a menudo la
mucha yerua que con ella fe cria
de contino , porque la tierra en a-
qlla región es muy húmida y muy
caliente » fe anticipa mas de quin-
zedias cada cofe cha : de manera
que viene a fer caí! quatro cofe-
chasal año:por lo qualvn dezmé
rocodíciofo de los de mi tiempo
cohecho a los capatazes délas ece-
dades masticas y principales que
auia en el termino del Cozco:por-
que tuuieffen cuydado de mandar
que las efeardaflen a menudo: con
efta diligencia quito al dezmero
del año íiguiente las dos tercias
partes del diezmo de la primera
cofecha:por loqual naício entre
ellos vn pleyto muy reñido, que
yo como muchacho no fupo en
que paró. Entre otras virtudes de
Ja Cuca, fe díze que es buena para
los dientes. Delafuerca'quepone
al que la trae en la boca , fe mea-
cuerda vn cuento q oy en mi tier-
ra a vn caualleio en fangre y vir-
tud , que fe dezia Rodrigo Panto-
ja,y fue , que caminando del Coz-'
coa Rimac topó a vn pobre Efpa-
ñol ( que también los ay alia po-
bres como acajque yua a pie, y lie
uaua a cueftas vna hijuela fuya de
dos años:eraconofcido del Panto-
ja3y afsi fe hablaron ambos, Dixo-
1c el cauallero,como vays afsi car
gadofreípondio el peón, no tengo
pofsibílidadpara alquilar vn Yn-
dioqueme licúa: efta muchacha, y
poi eflblalicuoyo. Al hablar del
íbldado le miró Pnntoja la boca, y
íe la vio llena deCuca:ycomoen-
tonces
as
¿J.tít.t±+JJ
GOMMENTARIOS REALES.
tonces abornínauan los Efpaño-
les todo quanto los Yndios comía
y beuian,comoíi fuera ydolacrías,
particularmente el comer la Cuca
porpareícerlescofavil y baxa , le
di xo. Puerto que fea afsí lo que de-
zis de vueftra necefsídad, porque
comeys Cuca como hazen los Yn
dios, cofa can afquerofa y aborre-
fcídade los Efpañoles; Refpondíó
el foldado, en verdad feñor que no
la abomínaua yo menos queco-*
dos ellos , mas la necefsídad me
forcóa ymitar losrndios,y craer-
Jaen laboca:porque os hago fa-
berqué íino Jalleuara , no pudiera
lleuar la carga, que medíanceella
íjenco caca merca y vígor,que pue-
do vencer efte crabajo que lleuo.
Pancoja fe admiró de oyrle,y con-
tó el cuenco en muchas partes,y de
allí adelante dauan algún crédito
a los Yndios que la comían por ne
ccísidad, y nopor goloíiná: y afsí
es de creer , porque la yema no es
debuengufto. Adelante diremos
como la íleuan a Pococíí, y eraran
y concratan con ella.
Delarbolilioque los Efpañoles
llaman Tabaco,y los Yndios Say-
rijdíximos en otra parte. El doctor
Monardes eferiue marauíllas del.
La carca panilla no tiene necefsí-
dad que nadie la loe, pues bailan
para fu loor las azañas <§ enel muil
do nueuo y viejo ha hecho, y haze
contra las buuas y otras grauesen
fermedades. Ocias muchas yer-
uas ay en el Perú de tanta virtud
para cofas medicinales, que como
dize el Padre Blas Valera,fi las co
nofcíeran todas , no huuíeran ne-
cefsídad de Üeuaríasde Efpaña,ní
de otras parces: mas los Médicos
Efpañoles fe dan tan poco por
elias',queaun de lasque antes co-
nofcian losTndios 3fe ha perdido
Ja^nocicía déla mayor parte del Ja s.
De las yeruas por fu mulcícud y
menudencia fera díficultofo dar
cuenta: bafte dezir que los TndioS
las comen todas las dulces y lasa-
margas , dellas crudas como acá
las lechugas y los rauanos , dellas
en fusguifados y pocages , porque
fon el caudal de la gente común,
que no tenían abundancia de car-
ne ypeícado como los poderofosí
las yeruas amargas , como fon las
hojas de las matas que llaman Sun
chu,y de otras femejantes, las cue-
zen en dos tres aguasólas feean al
Sol , y guardan para el íntiíerno
quando no las ay : y es tanta la di-
ligencia que ponen en bufear y
guardar las yeruas para comer , q
no perdonan ninguna, que hafta
las ouas y los guíarapillos que fe
crían en los. rios y arrojos facan y
aliñan para fu comida.
CJT. XV I.
í)d ganado manfoy las requai
que del ama :
'f%^^^^lgf OS anímales do-
li»W!rftícos^^os
S'dio a los Yndios
del Peru^dizeelPa
dre Blas Valera, q
fueron conforme a
la condición blanda délos ínífmos
Yndios:porquefon manfos,qqual
quiera niño los lleua donde quie-
re,príncipalmente a los que íírue
de lleuar cargas . Son de dos ma-
neras
?sñfift&^m^mMmMMMmwmmmmmummmmmmmm
X- ' V t X.VX i t i l vi. t t,- 1 • i
L I B. VII I.
ñeras vnos may otes que otros. En
común les nombran los Yndios
con cite nombre llama, quees ga-
nador! paílor dizé llama michec:
quiere dezir el que apacienta el
ganado. Para diferenciarlo llama
al ganado mayor Huanacullama,
por la femejanca queen todotie-
ne con el animal brauo que llama
Huanacu,que no difieren en nada
fino en las colores: que el manfo
es de todas colores, como los ca-
uallos de Efpaña » íegun fe ha di-
cho en otras partes, y el Huanacu
brauono tiene mas de vn color q
es caftaño deslauado , bragado de
Caftaño mas claro . Efte ganado es
del altor délos cieruos de Efpaña:
a ningún animal femeja tanto co-
mo al Camello quitado la corco-
ba,y la tercia parte déla corpulé-
cía:tiene el pefcueco largo y pare
jo,cuyo pellejo defollauan los Yn
. dios cerrado y lo fouauan con fe-
uo hada ablandarlo y ponerlo co-
mo curtido,y dcllohazian Jasfue-
las del calcado que trayan: y por-
que no era curtido, fe defcalcauan
al pallar de los arroyos, y en tiem-
pos de muchas aguas, porque fe les
haze como tripa en mojandefe.
Los Efpañoles hazían dello rien-
das muy lindas para fus caballos ,
que parefeen mucho a las que trac
de Bcrucria : hazian afsi rtíífmo
correones, y guruperas para las fi-
lias de camino,y látigos y aciones
para las cinchas y filias ginetas .
Demás deftoíirue aquel ganado a
Yndíos,y a Efpañoles de lleuarles
fus mercaderias,donde quiera que
Jas quieren lleuar,pero donde mas
comunmente andan y mejor fe ha
lian por fer la tierra liana , es deí-
DE tOS
de el Cozco a Pctocchi ,que ion
cerca de dozíenras leguas , y de o-
tras muchas partes van , y vienen
a aquellas minas con todo el bafti
mento,ropa de Yndios , mercade-
rías de Efpaña,vmo,y azeyíe.con-
feruas , y todo lo demás qen ellas
fe gaftan : principalmente lleuan
del Cozco la yema llamada Cuca.
En mis tiempos auia en aquella
ciudad para efte acarreto requas
de afeyscientas ,de acchociétas,
de a mil y mas cabecas de aquel
ganado . Las requas de a quinien-
tas cabecas abaxo no fe eftimauá.
El pefo que lleua es de tres a qua-
tro arróbaselas jornadas que camí
nan fon de a tres leguas , porque
no es ganado de mucho trabajo :
no le han de facar de íu pairo, por-
que íe canfa, y luego fe echa en el
íuelo.y no ay leuantarlo por cofas
que le hagan , ni que le quiten la
cargarptíeden luego defol!arlo,que
no ay otro remedio : quando por-
fían a leuanrarlos , y llegan a ellos
para abarles, entonces fe defiende
con el efticrcol que tienen enel bu
che.que lo traen a la beca , y lo ef-
cupen al que iras cerca hallan , y
procuran echarfeloen el reftro an
tes que en otra parte, no tienen o-
tras armas con que defenderfe, ni
cuernos como los cieruos: cen to-
do efto les llaman los Efpañoles
carneros y cuejas, auíendo tama
diferencia del vn ganado a otro,
como la que hemos dicho. Para
que no lleguen a canfarfe , licúan
en las requas quarenta o cinquen
ta carneros vazíos, ven lintiendo
enflaquecer alguno con la carga,
fe la quitan luego , y la paífan a o-
tro , antes que le eche : porque en
echan-
liL&Liftaú
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm^m
f8¿£
m
COMMENTARIOS REALES.
214
echandofc no a y otro remedio , fi
no matarlo. La carne defte gana-
do mayor , es la mejor de quantas
oy fe comen en el mundo , es tier-
na.fana, y fabrofa : la de fus corde-
ros de quatro cinco mefes manda
los médicos dar a los enfermos,an
tes que gallinas, ni pollos.
En tiempo del Viíforrey Blafco
Nuñcz Vela,añode mil y quinien
tos y quarenta y quatro, y quaren-
ta y cinco , entre otras plagas que
entonces huuo en el Peru,rema-
ncfcío en efte ganado la que los
Yndios llaman Carache, que es
fama: fue cruelifsíma enfermedad
nafta entonces nunca vifta: daua-
les en la bragada y en el vientre,
de allí cundía por todo el cuerpo,
iaaziendo coftras de dos,tres dedos
en alto:particularmente en la bar-
riga , donde ííempre cargaua mas
el mal,hazianfelegrictas dedos.y
tres dedos en hondo, como era el
grueflb de las coftras hafta llegar
a las carnes:corna dellas fangre y
matena,detal manera que en muy
pocos días fefecauay confumíala
res. Fue mal muy contagíofo , def-
pachó con grandifsimo afombro,
y horror de Yndios y Efpañoles ,
las dos tercias partes del ganado
mayor,ymenor,Paco,y Huanacu.
D lias fe les pegó al ganado bra-
uo llamado Huanacu v Vicaña ,
pero no íe moftro tan cruel con
ellos por la región mas fría en que
andan,y porque no andan tan jun
tos como el ganado manfo . No
perdonó las zorras, antes las trató
cruelifsimaméte, que yo vi el año
de mil y quinientos y quarenta y
ocho eftando Goncalo Picarroen
el Cozco i víctoríofo de la batalla
deHuarína, muchas zorras, que
heridas de aquella pefte , entrauan
de noche en la ciudad, y las halla-
uan en las calles,y en las plagas vi
uas y muertas, los cuerpos codos
tres y mas horados que les paífauá"
de vn cabo a otro, que la farna les
auia hecho , y me acuerdo que los
Yndios como tan agoreros,prono
fticauanpor las zorras la deftruy-
cion y muerte de Goncalo Pícar-
ro.que fucediopoco defpues. A los
principios defta plaga entre otros
remedios defefperados que le ha-
zían,era matar , o enterrar viua la
res que la tenia, como también lo
díze el Padre Acofta,hbro quarto,
capitulo quarenta y vno, mas co-
mo luego condio tanto no fabíen-
do los Yndios,ní los Efpañoles , q
hazer para atajarla , dieron en cu-
rarla con fuego artificial s hazían
cozimicntos de foliman y piedra
cufre,y de otras cofas violentas, q
ymaginauan ferian a propofito , y
tanto mas ayna raor^alares:echa-
uanles manteca de puerco híruié-
do,tarnbíen las matauan muy ay-
na* hazían otras muchas cofas de
que no me acuerdo, mas todas les
falían a mal , hafta que poco a po-
co prouando v na cofa y otra, ha-
llaron por efperíencia, que el me-
jor remedio era ,vntar Jas partes
donde auía farna con manteca do
puerco tibia , y tener cuydado de
mirar ü fe rafean en la bragada , q
es donde primero les da el mal, pa
ra curarlo antes que cunda mas,
con efte fe remedió mucho aquella
plaga , y con que la mala ynfluen-
ciaíe deuio de y r aplacando: por»
que defpues acá no fe ha moftrado
tan cruel como a los principios .
Por
ÍWWMWUi
iir* **- *** mwj
W0rñ
ÍC3
%
íQ
C
%z
ÍC
re
ÍC
i:
íc
S
c
se
ÍC
íc
c
«:
ic
ÍC .
ÍC¿
«
ic
£".:
íC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
sí
re
IC
ÍC
re
re
ÍC
IC
ce
(C
ÍC
£
ÍC
ÍC
*c
ÍC
re
reí
(•:
£
ÍC
(C
L IB. Vil I.
Por efíe beneficio que hallan en la
manteca, tienen precio los puer-
cos.quefegun lo mucho que multi
plican, valdrían de balde: es de no
tar queco feria plaga tan general
no dio en los Venados , coraos, ni
gamos jdeuen defer de otra com-
plexión. Acuerdóme también que
en el Cozco tomaron por aboga-
do y defenfor contra efta plaga a
fanto Antoníno , que les cupo en
inerte, y cada año Je haziangtan
fiefta,io mifmoferaaora.
Con fer las requas tan grandes
como fe ha dicho, y los caminos
tan largos no hazen coila alguna
a fus dueños , ni en la comida , ni
en la pofada,ni en herrage, ni apa-
rejos de albarda , xalma, ni albar-
donciilo,pretal,cíncha,nigurupe-
' ra,ni otra coía alguna de tantas co
molosherrieros han menefter pa
rafusbeftias. En llegando alador
m ida los defeargan y los echan al
campOjdondepafcen la yeruaque
hallan :y defta manera losmantie-
nen todo el camino fin darles gra
no ni paja:bien comen la cara tí fe
la dammasel ganado es tan noble,
que aun trabajando fe paila fin gra
no:hetrageno lo gaftan,porquede
masdefer patihendido tienen pul
pejo en pies y manos, y no cafeo.
Albarda ni otro aparejo alguno
no lo han menefter,porque tienen
JanagrueíTa bailante para fufrír la
carga que les echan, y lostraginc-
ros tienen cuydado de acomodar,
y juntar los tercios de vn fado yde
otrOjde manera que la fobre carga
no toque en el efpinazo, que es do
de le podría matar: los tercios no
.van afidoscon elcordel q los har-
rieros llaman lazo: porque no llc^
DE tOS
uando el carnero xalma, ni albar-
da, podría entrarfele. el cordel en
las carnes conelpefo déla carga
Los tercios van coíidos vno con
otro por las harpilleras , y aunque
. la co (tura a fien te fobre el eípina-
zonoleshaze mal ,como no lle-
gue la fobre carga . Entre lesYn-
dioslleuan a cargo veynte y cinco
carneros para cargar y defeargar,
porayudarfeel vno al otro, q vno
tolo nopodria valerfe , yendo los
tercios juntos , como fe ha dicho.
Los mercaderes lleuan fus toldos,
y los arman en los campos donde
quiera que quieren parar a dor-
mir, y echan dentro ciellos la mer-
caduría , no entran en los pueblos
a dormir , porque feria cofa muy
prolixa lleuar y traer el ganado
del campo.Tardan en el viage del
Cozcoa Potocchi quatro mefes,
dos en yr,y dos en boluer fin Jo q
fe detienen para el defpacho de la
mercaduría. Valia en el Cozeo vn
carnero efcogido diez y ocho du-
cados,)'los defechados adozeya
treze.La principal mercancía que
de aquella ciudad Ueuauan , era la
yerua Cuca, y ropa de veftír de los
Yndios. Todo loque hemos di-
cho palTaua en mi tiempo que yo
lo vi por mÍsojos,no fe acra cerno
pafla:tratecon muchos de los que
yuan y venian,huuo algunos camí
nos que vendietó a mas de tievn-
ta pefos eníayados el cefto de la
Cuca. Con Jleuar mercancías de
tantovalor,y boluer cargados de
plata con treynta , quarenta , cin-
qucnta,y cien mil pcfos,no receja-
uan los Efpañoles ,ni losTndios,
que Jas lleuauaiijdormír en el cam
po fin otracompañia,ni masfegu-
ridad,
innnni
mmmHmmmmmMmmmmmmm
COMMENTARIOS REALES. uj
minar a] paflb de los carneros, 11c*
rielad , que la de fu quadrilla: por-
que no cenian ladrones , ni faltca-
dores: la mifma feguridad auía en
los tratos y contratos de mercadu
rías nadas, o las cofeehasque los
vezinos tenían de fus rentas, o era
preftidos de dineros, que por gran
des que fueüen las partidas de la
venta,ode! prcftamo,no auía mas
eferitura , ni mas conofeímíento,
üi cédula por eferíto que fus pala-
bras, y eftas feguardauan inuíola-
bletnente. Acaefcio muchas vezes
jugar vn Efpañol la deuda q otro
que eftaua aufentc y lexos le deuia»
y dezír al que fe la ganaua. Direy s
a fulano que la deuda que me deue
que os la pague a vos, que me la ga
»afteys,y baftauaefto para que el
ganador fuefle creydo , y cobrafie
la deuda por grande que fueíTe,tan
to como eílo fe eftiínaua entonces
la palabra de cada vno para creer
y íer creydo,fuefle mercader,fuef-
íe vezíno feñor de Yndios , fucile
foldado,quéen todos auía efte ere
dito y fidelidad , y la feguridad de
los caminos que podía llamarfeel
figlo dorado:lo mifmo entiendo q
aura aora.
En tiempo de paz que no auia
guerra, muchos foldados muy ca-
uatlerosy nobles , por no eftaro-
ciofos.entendían en efte contrato
de y r y venir a Potocchí có la y er
na Cuca,y ropa de Yndios, y la ve
dian en junto , y no por menudo :
defta manera era permitido a los
hombres por nobles que fuellen el
rratar y contratar con íu hazíéda,
no auiadefer en ropa de Efpaña ,
que fe vende por varas y en tienda
de aliento Muchos dellos holgauá
de yr con fu hazienda, y por no ca
uauan vn par de halcones ,y perros
perdigueros,y galgos,vfu arcabuz*
y mientras caminaua larequa a íu
paíTo corto,fe apartauan ellos a v-
namanojOaotca del camino, c y-
uan cacando:quando llegauan a la
dormida.lleuauá muertas vna do*
zena de perdí zes,o vn Huanacu,o
Vícuña.o Venado;que la tierra es
ancha y larga^y tiene de todo. De-
lta manera fe y uan holgando» y en
treteníendoa yday abuelta.y afsí
era mas tomar ocafion de cacar y
holgarfe que de mercadear: y los
vezinos poderofos y ricos fe lo te-
nia a mucho a los foldados nobles
que tal hazian.El padre lofeph de
Acoíla, lib.4. cap. 41. dize mucho
en lopr deftc ganado mayor , y de
fus prouechos.
Del ganado menor quellamari
Pacollama no ay tanto que dezír,1
porque no fon para carga, ni par*
orro feruicio alguno, fino para car
ne , que es poco menos buena que
la del ganado mayor , y para lana
que es bonífsíma y muy larga , de
que hazen fu ropa de veftir de
las tres eftofas que hemos dicho,
con colores finifsimos,que los Tn-
dipslasfabendar muy bienqnun
ca defdizen. De la leche del y n ga.
nado ni del otro no fe .aprouecha- .
uan los Tndíos, ni para bazer que-"
fo,ní para comerla frefea : verdad
es que la leche que tienen es poca,,
no mas de laquehanmenefter pa-
ra criar fus hijos. En mis tiempos
lleuauanquefosde Mallorca al Pe
ru,y no otros , y eran muy eftima-
dos. A la leche llaman Nuñu, y a
la teca Uaman.Nuñu , y al mamar
dizen Nuñu , afsi al mamar de la
cr íatu-
ffimwmww^*********
*:
«3
5r
íq
íc
íc
c:
re
*3
ic
re
ÍC
IC
k
ÍC
c
íc
íc
ÍC
ÍC
íc
c
íc
íc
c
ÍC
ÍC
ÍC
IC
IC
ÍC
ÍC
fc
ÍC
ÍC
*¡
IC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
í<
3*
*3
ÍC
ÍC
ÍC
C
í<
C
r
ÍC
ÍC
*c
?3¡M
t !B. Vil -I.
criatura , corno al dar a mamar de
Ja madre . De los perros que los
Yndíos tenían dezknos.que no tu
uíeron las diferencias de perros ea
ftizosqueay en Europa: tojamen-
te tuuíeron de lo* que acá llaman
gozquesíáüialosgfandes y chicos,
en común les Maman Alco¿q quie-
te dezir Perr o.
Delganndo brauoyy de otras
fáuand^as,
O tuuíeron íosTn-
dips del Perú antes
délos Efpañoles mas
diferencias de dome
íheo ganado que las
dos cj hemos dicho j
Paco.y Huanacur^e ganado brauo
tuuicroh mas, pero vfauan del co-
mo del manfo, fegun díximosen
las Cacerías que hazían a fus tíem
pos A vna éfpecíe délas brauaslla
man Huanacu,pcr cuyafemejan-
$a llamaron al ganado mayor má-
íoconelmifmo nombre : porque
es de fu tamaño y de la tarima fot
ma y lana: la carne es buena , aun -
que no tan buena como la del má-
fo: en fin en todo fe aíTemejan ¡ los
machos eftan íiempre atalayando
en los collados altos mientras las
hembras pacen en lo baxc, y quan
do veen gente dan relinchos a fp-
mejanca de loscauallos para ad-
uertírlas: y quando la gente va ha-
zia ellos huye» antecogiendo las
hembras por delate: la lana deftos
Jiuanacus es corta y afpcra : pero
también la aprouechauan lo s Yn-
D E LOS
dios para fu veftir: con'gaígoslos
corrían en mis tiempos ymatauan
rnuchos.
A femejanca del ganado me-
nor que llaman Paco , ay oti o ga-
rlado brauo que llaman Vicuña»
esammal delicado de pocas car-
nes, tienen mucha lana y muy ri-
ma: de cuyas virtudes medicinales,
efcríye el padre Aceita muchas y
muy buenas : lo mifmo hazede o-
tros muchos anímales, y auesque
fe hallan en las Tndías : mas como
fu Paternidad eferiue de todo el
inicuo orbe , es menefter mirar co
aduertencía lo que en particular
dize de las cofas del Perú , aquien
iré remito en muchas de las que
vamos diziendo:la Vicuña es mas
alta de cuerpo que vna cabra por
grande que fea: el color de (u lana
tira a caftaño muy claro , que por
otro nombre l'aman leonado : fen
lígeriísimas , no ay galgo que las
alcance: matan Jas cen arcabuzes>
y con atajarlas como hazian ea
tiempo délos Incas: apacientanfe
en los deíicrtos mas altos cerca de
la nieue,la taice.es de comer aun-
que no tan buena como la del Hua
nacu,Ios Yndíos jaeftim¿uan:por
que eran pobres de carne.
Venados o cieruoshuuo en el
Peru,aunque mucho menores que
los deEfpaña:losTndios les llama
Tatuca, en tiempo de los Reyes
Incas auia tanta cantidad dcllos ,
que felesentrauá por los pueblos.
También ay coicos y gamos . De
todos eftes animales brauos facan
la piedra bezar en eítcstíemj os,
en los míos no íe ymaginaua tal.
Ay gatos cetuales que llaman Oz.
coUc,fcn de dos o tres dífercCías.
¡MRM^?
■WBt
CÓMMENTAR
Ay zorras mucho menores délas
de Efpaña, llamanles Atoe: Ocros
animalejos ay pequeños meno-
res que gatos caleros , los indios,
les llaman Añas, y los Efpañoles
Zorrina , Ton can hediondos, que
íi como hieden olíeran, fueran mas
eftimados que el ámbar y el almif-
que : andan de noche por los pue-
blos, y no baila que eílen las puer-
tas y ventanas cerradas , para que
dexe de fentirfe íu hedor , aunque
eften lexos cíen pafos y mas, ay
muy pocos, que íi huuiera muchos
atotigaran al mundo. Ay conejos
caíeres y campeftres diferentes los
vnos de los otros en color y fabor.
Llamantes Coy , también fe dife-
rencian délos deEípaña. Délos
caferos han traydo aEfpañapero
danfe poco por ellos los Indios
como gente pobre de carne , los
tienen en mucho, y los comen por
gran fiefta . Otra diferencia de co-
nejos av que llaman Vizcacha, tie
nen cola larga como gato, crianfe
en losdcfiertos donde aya nieue, y
no les vale que alia vana matar-
los. En tiempo de los Reyes Incas,
y muchos años defpues ( que a vil
yo lo alcance) aprcucchauan el
pelo de la Vizcacha , y lo hílauan
de por íi , para variar de colores la
ropa fina que texian. El color que
tiene es pardo claro , color de ce-
niza , y el es defuyo blando y fua-
ue , era cola muy eftimada entre
los Indios, no feechaua fino en
la ropa de les nobles.
CAT. XV UL
Leones, Ojf os, Tigres, Micos y
jl Monas.
IOS
REALES. 116
EONESfe hallan
aunque pocos, no
fon tan grandes ni
tan fieros como
los de África, lla-
mantes Puma. Tá
bien fe hallan offos y muy pocos.*
porque como toda la tierra del
Perú es limpia de montañas bra-
uas , no fe crian eílos anímales
fieros en ella s y también porque
los Incas como diximos en íus ca-
cerías reales, mandauan que los
mataífen . Al olio llaman Veuma-
n . Tigres no los ay fino en los
Antis , donde fon las montañas
brauas , donde también fe crian
las culebras grandes que llaman
Amara , que ion de a vinjy^cinco y
de a treynta pies de largo, y mas
grueflas que el muslo : donde cam-
bien ay gran multitud de otras cu-
lebras menores que llaman Ma-
ehachuay,y víuoras poncoñofas,
y otras muchas fauandíjas malas:,
de codas las quates eftá libre el
Perú . Vn Efpañol que yo Conofcí
maco en los Antis termino del
Cozco vna Leona grande, que fe
encaramó en vn arboimuy aleo,
de allí la derríbóde quacro jaraZQS
que le tiró, halláronle en el víen*
tre dos cachorrillos hijos de tigre,
porque tenían las manchas deipa
dre. Como fe llame el tigre en la
lengua generaldcl Perú femé ha
oluidado , confer nombre de ani-
mal mas ñero que ay en mi cierra.
Reprehendiendo yo mi memoria
por eftos defcuydos, me refponde,
que porque le riño délo qyomif*
mo tengo la culpa? que aduierta
yo , que ha quarenta y dos años q
no hablo ni leo en aquella lengua.
" Val-
fc^MttMteft^tetefcart
L I B. VIII.
Válgame rfle defcargoparael que
quííicrc culparme de auer oluida-
do mí lenguage? Creo que el Ti-
gre fe llama Vtutuncu , aunque el
padre maeílro Acófta da efte nom-
bre al Olio dízíédo Otoroncos,cÓ
forme ala corrutela Efpañola,no
fe qual de ios dos fe engaña,creo
que íu paternidad. Ayotrosaní-
niaíescn los Antis que fernejan a
las Vacas , fon del tamaño de vna
Vaca muy pequeña,n© tiene cuer-
nos . El pellejo es muy eftrema-
do para cueras fuerces , por la for-
taleza que tiene, que algunos , en-
careciéndola, dizé,que reíiíie mas
que vna cota, A y jaualis q en "par-
te femejan a los puercos caferos :
de todos eílos anímales y de otros
fe hallan pocos en aquellos Antis,
D £ LOS
ra, porque parefee que tienen ¿\(-
feurfo y razón : y el andar por ar-
boles pareíceque quiere caíi y mi-
rar las aues .' En Capira pallando
de Nombre de Diosa Panamá ,ví
faltar vn Mico deftos de vn árbol
a otro que eílaua a la otra vanda
del río,que me adtjairó. Afenfe có
la colaa vn ramo, y arrojanfedon
dequicien3y quaodo elefpa.cio es
muy grande que no pueden có vn
falco alcancaríe , vían vna maña
graciofa.De aíirfe vno ala cola del
otro j y hazer defta fuerte vna co-
mo cadena de muchos: defpues orí
deandofe todos o columpiandofe»
El primero ayudado de la tuerca
de los otros falta y alcanca y feafe
al ramo, y fu (renta a los demás ha
fía que llegan a fidos como dixe a
que confinan con el Perú : que yo Ja cola de otro.Las burlas y erobu
no me alexo a 'tratar de otros An
tts,queay mas lexos. Monas y mi-
cos ay muchos , grandes y chicos ,
vnos tienen cola otros ay fin ella.
De la naturaleza dellas pudié-
ramos dczir mucho, empero ¡cor
que el padre maeílro Acofía lo ef-
criue largamente , libro 4. cap. 3 9.
que es lo rnífmó que yo oy aYn =
dios y a Efpañolcs, y parte dello
vi:me parefeio ponerlo aquí como
fu Paternidad lo dize , que es lo q
fefigue. Micos ay innumet'abies
por todas eíTas montañas de Islas
y tierra firme y Andes. Son de la
caita de Monas, pero diferenecs en
tener cola y muy larga , y auer en-
tre ellas algunos línages de tres tá
to y quatro tanto mas cuerpo que
Monas ordinarias : vnos fon ne-
gros del todo , ocros vayos , otros
pardos, otros manchados y varios*
La ligereza y maña deftos aduu-
Hes y traueíTuras que eíloshazcn
•es negocio de mucho efpacío , las
.abilídades que alcancan cjuando
los imponen no parefeen de ani-
males bn¡tos,Gao de enteudíuiien
to humano. Vno vi es Cartagena
en cafadelGeuernador q las cofas
q d&l me reftrian, a penas parecía
erey bles: como embíaric a la tauer
na por vino,- y poniendo en la vna
mano el dinero y en la otra el pi-
cbel,no auer orden de i acalle eí di
ñero , hafta que le dauan e¡ pichel
con vino. Silos muchachos en el
camino le dauan grita, o jetknuá,
poner ei pichel a vn lado y apañar
piedras,y tírallas a los muchachos
bada que dexaua el camino íegu-
íOjyaísi boiuía alleuar íu pichel.
T lo que es mas con fer muy buen
bcuedorde vino( como yo fe lo vi
bcuer echádofelo fu amo de airo1)
ítn darfelo o dalle licócia no .mía
tocar
LMUi
IAI
GOMMENTAIUaS REALES.1 u7
tocar al jarro . Dixeronme tapien paflan el rio , aprouechandofe do
que íi veya mugeres afe.ycadas yua
y les tíraua del tocado y las d^ícp:
ponía y trataua mal . Podra fer al-
go dcíto encareciroiéto que yono
lo vi , mas en efecto no píenlo que
ay animal q afsí perciba , y fe aco-
mode ala couerfacion humana co-
mo efta cafta de micos . Cuentan
tancas cofas <\ vopornoparefeer q
doy crédito a fábulas: o porque o-
tros no las tengan por cales, tengo
por mejor dexar efta materia con
folobédeziral Autor.de toda cria-
tura pues para fola recreación de
los hombres, y entretenimíéto do.-,
nofo parece auer hecho vn genero
de animal que todo es de reyr, o
para mouer a rifa. Algunos han ef-
críto que a Salomón fe le lleuaua
eftos micos de Yndias Occidenca
les : yo cengo para mi que yuan de
la YndiaOnencal . Haftaaquíes
del Padre macftro Acoda, doder
pudiera añadir, que las monas y
micos traen los hijuelos a cueftas,
haftaque fon para foicarfe y vi-uir
por íi, anda abracados con los bra-
cos a los pefcuecos de las madres,
y ccniaspíernaslasabracanporel
cuerpo . El encadenarfe vnos con
ocros que el padre Maeftro díze,
lo hazen para pallar nos o arroyos
grades que no puede pallar de vn
laico . Afenfe como fe ha dicho de
vn árbol, que eftéen frece de ocro,
y columpiante halla que el vlcimo
que anda abaxo, alcaga á afir algu-
na rama del ocro árbol , y por ella
fe íube hafta ponerfe a níuel en de
recho de! que efta afido de la ocra
parce:y entonces da vozes y man-
da que íuelce: luego es obedefeido,
y afsí darí codos del otro cabo , y
fus fuerzas y maña en fus necef-
fidades , a fuer de foldados placi-
óos; y porque fe encienden con fus
gritos(como cengopara mí que lo
hazen codos los animales y aues
con los de fu efpecíe) dizen íosTn
dios,que faben hablar, y que encu-
bren la habla a los Efpañolesrpor-
queno les hagan facar oro y pla-
ta : cambien dizen que por reme-
dar a las Yndias , traen fus hijo?
acuellas: ocras muchas burlerías
dizen dellos, pero de micos y mo?
ñas baile .
CJT. XIX.
De las aues man/as , y hrauqs de,
, - tierra, y de agua*
OSYndíosdelP©
ru no ruuieró aues
caferas,fínofola v-
na cafta de pacos, ¿f
porfemejarmueho
alosdeaca les lla-
man afsí los EÍpañoles:fon media-
nos ,no can grandes,ní can alcos ce*
mo los ganfos de Efpaña,ni can ba
xos,ni tá chicos como los patos de
por aea.LosYndíos les llama Nu-
ñuma ,deduziendo el nombre de
Nuñu que es mamar , porq comen
mamullado como íi mamaffeníno
huuo otras aues domefticas en a-
quella mí tierra. Aues del ayre,y
del agua dulce y marina , diremos
las que fe nos ofrefeieren , aun-
que por la multitud y variedad
dellas, no fera pofsible dezir la mí
tad,ni la quarca parce dellas. Águi-
la s ay de codas fuerces reales, y no
reales, aunque no fon tan grandes
Ee como
LIB. VI 1 V DE LOS
como las de Efpaña. Ay halcones gallo :quando baxan cayendo dé
de muchas raleas , algunos fe afe-
mejan a los de acá , y otros no , en
común les llaman losTndiosHua-
man: de los pequeños he vífto por
acá algunos que los han traydo, y
Jos eftiman en mucho : los que en
mi cierra llaman neblíes ion bra-
uifsimos de buelo y de garras, fon
lo alto hazen can gran zumbido
que afombra*
El Padre maeftro Acofta habla
do délas aues del Nueuo orbe, par-
ticularmente del Cuntur libro 4.
capitulo treynta y Cíete, donde re -
mito al que quifiere leer cofas ma
rauillofas , dize citas palabras los
caíi prietos de color. En el Cozco x q llaman Condores fon de inmen
clañodemil y quinientos y cín- fa grandeza, y de tanta fuerza que
ÍC
ÍC
i
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
10
ic
i:
íc
ÍC
ÍC
se
ÍC
í ,:
ÍC
c:
íc
íc
c
c
ÍC
ÍC
ÍC
IC
K
*3
ÍC
*c
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
!L
te
IC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
K
IC
IC
r
cuenca y fíete vn cauallero de Se
uilla.quefepreciaua de fu cetrería
hizo todas lasque fupo y pudo en
vn neblí. Venia a la mano y al fe-
ñuelo de muy lexos:mas nunca pu
do con elhazer que fe ceuaífe en
prifió alguna,y afsi defefperó de fu
ttabajo * A y otras aues q táhien fe
pueden poner c6 las de rapiña, ion
grandífsímaSjllamanles Cuntur,y
los Efpañoles Cóndor: muchas há
muerto los Efpañoles,y las há me-
dido, por hablar con certificación
del tamaño dellas, y les han halla-
do quinze,ydíez y feys pies de vna
punta a otra de las alas,que reduzí
das avaras de medir ion cinco va
xas y tercia : no tienen garras co-
mo las águilas , que no fe las dio
naturaleza, poi templarles la fero-
cidad:ticnen los pies como las ga-
llinas, pero baílales el pico que es
tan fuerte,quc rompe el pellejo de
vna vaca: dos dellos acometen a
\na vaca,y a vn toro,y fe lo come:
ha acaefeido vno folo acometer
muchachos de diez dozc años yco
metfelos : fon blancos y negros a
remiendos como las vrracas: ay
pocas, q fi huuicra muchas deítru-
yeran losganados:cn la frente tie-
nen vna crefta pareja a manera de
nauaja,no con puntas como la del
no folo abren vn carnero y fe lo
comen,ílno a vn ternero.
En contra del Cuntur dize fu
Paternidad de otras auezillas que
ay en el Perú ,que los Efpañoles
llaman Tominejos, y los Yndios
Qucntí, que fon de color azul do-
rado, como lo mas fino del cuello
del pauo real: fuftencáfe como las
abejas , chupando con vn piquiUo
largo que cieñen el xugo o mel que
hallan en las flores: Ion tan peque
ñitasque muy bien dize fu Pater-
nidad dellas , lo que fe figue .
En el Perú ay los que llaman To-
minejos can pequeñitos, que mu-
chas vezes dudé viendo las volar,
fieran abejas o maripofil las, rras
fon realmente paxaros,&c.Qu_íen
oyere eftos dos eíTremos de aues,
que ay en aquella tierra, no fe ad-
mirara de lasque dixeremos que
ay en medio. Ay otras aues gran-
des negras, que los Yndios llaman
Suyuntu , y los Efpañoles gallina-
za : fon muy tragonas de carne , y
tan golofas , que fi hallan alguna
beftia muerta en el campo,corr>cn
tanto della,q aunque fon muy líge
ras, no pueden leuantaríe al buelo
porelpefode lo que han comido.
Entonces quando fiemen que va
gente a ellas,van huyendo a bucla
pie,
LftyySi^'^--»-
immtmm^
GOMMENTAIV
píe,vomitando la comida>por def-
cargarfe para tomar buelo: es cofa
donofa ver el anfia y lapríeífa con
que echan, lo que con la mifmaco
mieron.Siles dan príeíTa las alean
§an y matan: mas ellas no fon de
comer, ni de orro prouecho algu-
no,fino de limpiar las calles délas
inmundicias que en ellas echan:
por lo qual dexan de matarlas aü-
que puedan no fon de rapiña:cl pa
dre Acoíta dize q tiene para fi que
fon de genero decueruos.
Afemejanca deftas ay otras a-
ues marinas , que los Efpañoles
llaman álcatrazes, fon poco meno
res que las abutardas, mantienefe
de peleado, es cofa de mucho guf-
to ver como pefean. A ciertas ho-
ras del día por la mañana, y por la
tarde deue de fer a las horas que el
pefeado fe leuanta a fobre aguarfe,
o quando las aues tienen mas ham
bre:ellas fe ponen muchas juntas,
como dos torres en alto, y dealli,
como halcones de altanería las a-
las cerradasjfe dexan caer a coger
el pefeado , y fe embullen y entran
debaxo del agua nafta que lo pef-
can:algunas vezes fe detienen tan
to debaxo del agua,q parece que fe
han ahogado, deue fer por huyrles
mucho el pefeado: y quando mas
fe certifica la fofpecha,las veen fa-
lir con el pece atraueflado enla bo
ca,y bolando enel ayre lo engulle.
Esgufto ver caer vnas , y oyr los
golpazos que dan en el agua : y al
ímímo tiempo ver faiir otras con
la prefa hecha , y ver otras que a
medm caer febueluen aleuantar,
y fubiren alto por defeonfiar del
lance. En fuma es ver dozientos
halcones juntos en altanería, que
IOS REALES. 218
baxan y íuban a vezes , como los
martillos del herrero: fin eftas a-
ues andan muchas vandas de pa-
xáros marinos en tanta -multitud,'
que es jncreyble lo que dellas fo
díxere a quien no las ha vifto ,ion
4e todos tamaño s,grandes,media-
nos y chicos: nauegando por la
mar del Sur los mire muchas ve-
zes con atención, aúía vandas tan,
grandes,que de los primeros paxa-
ros a los poftreros,me parefee que
auia mas de dos leguas de largo,y-
uan bolando tantos y tá cerrados,
que no dexauan penetrar la jvifta
déla otra parte;, En fu buelo van
cayendo vnosen el aguaadefean
far,yotros fe leuantadella que han
ya defcanfadojciertoes coía mará
uillofa ver la multitud dellas, y
que leuanta el encendimiento a; ,
dar gracias a la eterna Mageítad,
que crio tanta infinidad de aues ,
yque las fuftéte con otra infinidad
depeces;y efto baile de los paxa-
ros marinos.
Boluiendoalasaues de tierra^
fin falir de las del agua dezimos,
que ay otra infinidad dellas en los
ríos y lagos del Peru,garcas y gar
C;otas,patos y fojas , y las que por
acá llaman flamencos,finotrasmu
chas diferencias de que no fe dar
cuenta, por no auerlas mirado con
atención. Ay aues grandes mayo-
res que cigueñas,que fe mantiene
de pefeado , fon muy blancas fin
mezcla de ctro color , muy altas
de piernas,anda apareadas dedos
en do.s.fon muy hermefas a la vi-
dala): efeen pocas. j
£e t CAP¿
r
o
T^wMwwwumMWMi
fgsj
ÍC
íá
ÍC
c
ÍC
c
E
ÍC
ro
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
*c
¡I
ÍC
: i I
ÍC
ÍC
ÍC
íc
c
! ¡"í!
*c
1
ÍC
1 1
ÍC
I
ÍC
1
*
ÍC
íc
1
c
ÍC
ir
c
ÍC
ViJ
ÍC
í<£
re
J
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
•
ÍC
;
IC
'.
1 i
ec
♦
&>
ÍC
;
*c
;
*c
V
íc
>
£
*
ÍC
•
1
ÍC
«
ÍC
»
c
»
?c
ÍC
*
ÍC
*
£
•
£
*
8L,
•
v.>
► i
«C
* *
»
í-
Ü
imimmajiiDammmutíimmMMmvAaauvumi
LIB.
€A<P. XX
V 1 1 1.
Qe las Perdices , Palomas, y
otras aues menores*
O S maneras de
Perdízes fe hallan
en aquella mí ciér-
ralas vnas fon co-
mo pollas ponede-
ras, críanfe en los
defiéreos , que los Yndios llaman
Puna , las otras fon menores que
Jas de Efpaña.fon de buena carne,
mas fabrofa que la de las grandes :
las vnas y las otras fon de color
pardo,los picos y píes blancos: las
chicas propriamente parefeen a
las codornizes en el color de la
j>luma,faluo las pecas blancas que
no las tienen : ¡lámanles Yutu,pu-
íieron les el nombre del fonido del
canto que tienen é que dizen yut-
yut;y no folamente a las Perdízes
pero a otras muchas aues les po-
nen el nombre del cantci dellas,
como diremos de algunas en efte
difeurfo , lo mífmo hazen en mu-
chas cofas,otras que declararemos
donde íe ofrefeicrenrde las Perdí-
zes de Efpaña no fe que ayan lle-
uadoa mi tierra. Ay Palomas tor-
cazas como las de acá en tamaño
DÉLOS
lo interior de la garganta , porque
fe aíTemeje mas el nombre con el
canto.
Ay otras tortolillas pequeñas
del tamaño délas calandrias o co-
guxadas, y del color dellas ; crian
por los texados como acá los gor-
riones:y tábien crían enel capo, ha
llanfe pocas. Ay vnos paxarillos
pardos q losEfpañoles llaman gor
riones por la femejanca del color
ydel tamaño,aunq diferentes enel
canto, q aquellos catan muyfuaue
menterlos Yndios les liamá Paria
pichíu,crian por los vardales délas
cafas , donde quiera q ay matas en
las paredes, y también crian en el
capo . Otros paxarillos bermejue-
los llaman ruyfeñor los Efpañoles
porla femejanca del color,pero en
el canto difiere como lo prieto de
lo blanco:porqaqllos canean ma-
lifsimamente , tanto q los Tndíos
en fu antigüedad lo tenia por mal
agüero. Ay vnos paxarillos prietos
qlos Efpañoles llama golódrinas,
y mas fon auíones q golondrinas
vienen a fus tiépos,apofentanfe en
los agujeros délos texados diez do
ze juntos. Eftas auezíllasfonlasq
anda por los pueblos mas cerca de
la gente que ocras,golondrinas ni
vencejos no losviporal!a3aIome-
nos en lo que es la ierranía del Pe -
ru . Las aues de los llanos fon las
pluma y carne, llamanles Vrpi ,
quiere dezir paloma, a Jas palo-
mas caferas que han lleuado de Ef mifmas,fin las marinas q fon dife-
pañadizenlosTndios CaftiJJaVr- rentes. Sifones,gagas,ni ortegas, ni
pí>que es paloma de cartilla por de
zír q fuero lleuadasde aca.Ay tor
tolas.ni mas ni menos q Jas de Ef-
paña»fi ya en el tamaño no fon al-
go mayoreSjllamanles Cocohuay,
tomadas las dos primeras filabas
del canto dellas,y pionücíadas en
zorzales no las ay en aquellatier-
ra,ni grullas,ni abutardas,otras a-
ura en Jugar dellas de q yo no me
acuerde. En el Reyno deChiliquc
también fue del Imperio de los
Incas del Cozco, ay abeftruzes q
los Yndios llaman Suri, no fon de
pluma
mmmmmimmmsm
GOMMENTA
pluma tan fina, ni ta galana como
Jas de Africa:tíenen el color entre
pardo y blanco : no huelan por al-
tólas abuelapíe fon muy ligeras:
corren mas que vn cauallo : algu-
nas tomaron los Efpáñoles ponié ■
dofe en paradas en fuscauallos , q
el aliento de vn cauallo , ni de dos
Tolos no baila a canfar aquellas
aucs. En el Perú ay íirgueros que
los Efpáñoles llaman aísí , porque
fon de doscolores,amari]lo y ne-
gto.andan en vandas, Los Yndíos
les llaman Chayna, tomando el
nombre deíu mifmo canto, otras
muchas maneras de paxaros ay
cincos y grandes , de que noacer-
tare a dar cuenta por la multitud
dellos,y poquedad de la memoria:
acuerdóme que ay cernícalos co-
mo Jos de acá : pero mas animo-
fos, que algunos le ceuan en paxa-
rillos. En el llano de Tucay vi bo-
lar dos cernícalos a vn paxarillo,
tray anlo de lexos, eucetrofeles en
vn árbol grande y efpeíío, que ay
en aquel llano, yo lo dexe en pie,
que losTndiosen fu gentilidad te
nían porfagrado : porque fus Re-
yes fe ponían debaxo del a ver las
fieílas que en aquel hermofo lla-
no fe hazian : el vno de los cerní-
calos , vfandode fu natural indu-
ftria, entró por el árbol a echar
fuera el paxarillo, el cao fe fubió
en el ayre en cima del arbül para
ver por donde falia, y en faliendo
el paxato forjado del que le per-
feguía.cavo a el como vn neblí, el
paxanlío boluioa focoireiTe en el
arbo!:el cernícalo que cayóaeljen
tro a echarle fuera, y el que le auía
facado del árbol fe íubíóenelay-
re,como hízc el primero,paraver
RÍOS REALES. u9
por donde falia : de fta manera los
cernícalos trocandofe ya el vno,
ya el otro, entraron y falieron del
árbol quatro vezes, y otras tancas
fe les encerró el paxarillo con gra
de animo defendiendo fu vidal-
ita que la quinta vez fe les fue al'
río, y en vnos paredones de edifi-
cios antíguos,que por aquella yan.
daauia íe les efeapó con gran con
tentó y gufto de quatro , o cinco
Efpáñoles que auían eftado mira-
do la volatería , admirados de lo
<nae la naturaleza enfeña a todas,
fus criaturas, nafta las aues tan pe-
queñas para fuftentar fus vidas sj
vnas acometiendo, y otras huyen-
do con tanta induftría y maña co
roo fe vee a cadapaffo. Abejas íil-
ueftres ay de diuerfas maneras: de
las domefticas criadas en colme-*
nas,ni los Yndíos las tuuieron an-
tes, ni los Efpáñoles fe han dada
nada halla aota por criarlas: Jas íil
ueílres crían en refquícios y con-
cauidades de peñas, yeii chuecos?
de arboles : lasque fon de tierras
frías por las malas yeruasde que
fuftentan, hazen poca miel» y ef-
fa deíla brida y amarga, y la cera
negra de ningún prouecho: las de
tierras templadas,o calientes, por
las buenas yeruas deque gozan,'
hazen muy linda míel,blanca,Jim-
pía,olorofa, y muy dulce: JJeua-
da a tierras frías fe quaja , y pare-
fce acucar , tienenJaen mucha ef-
tima,no folo para comer.mas tan*
bien para el vfodc diuerfas
medicinas, que la hallan,
muy prouecho-
ía .
>.i
Ee 3
CAP.
iM
[JTT *— *^ M»a.Mja,>r«iiBi.i
^ñ^p^^WMM^^^^^M^M^^MMMMa^wm^^MMM^^Ma)aa<liltl!,,
•
íq
c
%í
fc
c
ro
ic
xc
ÍC
ÍC
*c
IC
ic
ÍC
ÍC
íc
cE
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
c
ÍC
ÍC
ÍC
IC
i:
ÍC
ÍC
í¿
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
c
ÍC
IC
ÍC
IC
¡c
IC
IC
ÍC
íc
IC
IC
re
ÍC
ÍC
lib. vi n:
CJP* XXi>
Diferencias de Papagayos, y fu
mucho hablar.
N los Antis fe crian
los Papagayos, ion
de muchas maneras
grandes» medíanos,
menores, chicos, y
chiquillos : los chi-
quillos Ton menores que calan-
drias, y los mayores fon como grá
des ñeblis, vnos fon de folo vn co-
lor, otros de doscoiores,verdey
amarillo,© verde y colorado, otros
fon de muchas y diueifas colores,
particularmente los grandes que
Jos Efpañoles llaman Guacama-
yas, que fon de todas colores, y to-
das finiísimas , las plumas de la
cola que fon muy largas y muy ga-
lanas, las cftiman en mucho los
Tndios,paraengalanarfe enfusííe-
ftas . De las quales plumas por fer
can hermofas , tomo el famofo
luanBocacio elarguméto parala
gracicfanouela de frate Cipolla.
Los Efpañoles llaman a los Papa-
gayos con diferentesnombres por
diferenciar los tamaños. A los
muy chiquillos llaman Periqui-
llos, a otros algo mayores llaman
Catalnillas, a otros mas mayores
y que hablan mas y mejor que los
demás , llaman Loro . A los muy
grandes llaman Guacamayas, fon
torpífsimas para hablar , mas niíca
habla, folamente fon buenas para
mirarlas , por lahermofuradefus
colores y plumas:eítas diferencias
de Papagayos há traydo a Efpa ña
para tener en xaulas,y gozar de fu
DE LOS
parlería: y aunque ay otras mas no
las há traydo, deue de fer porq fon
mas torpes. En Potocíi por los
años de mil y quinientos y cincué
táyquatro, y cincuenta y cinco,
huuo vn Papagayo de losque lla-
man Loro,tan hablador, que a los
Tndiosé Yndias quepaffauan por
la cálleles llamaua por fus pro-
uincías a cada vno de lanalcion
que era , fin errar alguna : dizíen-
do Colla Yunca, Huayru Que-
chua, &c. como que tuuiera no-
ticia de las diferencias de tocados,
que los Yndios en tiempo de los
Incas trayan en las caberas para
fer conocidos. Vndia de aquellos
paífó vna Tndia hermofa por la ca-
lle, do el Papagayo eftaua,y ua con
tres o quatro criadas , hazicndo
mucho de la Señora Palla que fon
las de la fañgre real. En viéndola
el Papagayo dio grandes gritos de
rifa diziendo Huayru , Huayru,
Huayru, q es vna nafció de gente
mas vil ytenida en menos q otras.
La YndiapaíTó auergonc,ada , por
los que eítauan delante, que ílépre
auia vna gran quadnlla de Yndios
efeuchando el paxaro : y quando
llego cerca efeupíó hazia el Papa-
gayo^ le Hamo Cupay,que es dia-
blo . Los Yndios dixeron lo mif-
porque conofeío la Yndia
yr dísfracada en abito de
mo
con
Pajla. En Seuiila en Caldefran-
cos pocos años ha auia otro Papa-
gayo, que en viendo paííar vn cicr
to medico, indigno del nombre,
le dizia tantas palabras afrento-
fas que le forcó a dar quexadel.
La juftícia mando a fu dueño que
no lo tiiuíeífe en la calle, fopena
que fe lo entregarían al ofendido.
Los
¿feáí
¿h¿*M
mmmmmmm^m
GÓMMENTAR
LosTndíqi en común les llaman
VnciijCjiíici'e dezír papagayo, ypor
el grandifsímo ruydo enfadólo q
hazen con fus gritos quando van
bolaudojporq andan en grádesvá*
daSjtomato por refrán llamar Vrí-
tu á vn parlador faftidiofo,q como
el diurno Atíofto díze en el canco
z y. fepa poco y hable rouchora los
quaies con mucha propríedad les
dizen los Yndíos, calla papagayo.
Salen los papagayos de los Antis
aí tiempo que por todo lo raío del
P-erucftáen fazon la cara, de la
qual ion amicífsimos, hazen gran
cftrago en ella : buelan muy rezío
y muy aleo: las Guacamayas porq
fon torpes y pefadas no falen de
los Antis. Andan en vandascomo
fe ha dicho3mas no fe mezclan los
de vna efpecie có los de otra 3 fino
que cada diferencia anda por fi.
CA<?. XXIV
í)e quátro ^iosfcimofos^y del pe-
fcado qu e en los del (Pe- .
ru fe cria*
Luidadó fe me
auia hazer reía
cion del pefea-
do q losTndios
delPcn: tienen
de agua dulce
en los rios que
poíl'een 3 que como es notorio fon
muchos y muy grandes',dcIos qua
les «obraremos quátro los mayo-
res viio mas > por no caufar haílio
al ó !o oyere. El q llaman Rio gtá-
dtsV por otro nombre el de la Ma-
dalenajq enrra enla mar entrcCar
tagena,yíancl;a Maíca,úenede bo
IOS REALES. 2io
ca j fegun la carca de marear ocho
Jeguas:nafce enlas fierras y Cordi-
lleras del Perú. Por la furia có que
corre entra diez , o doze leguas la
mar adentro, rompí édo fus aguas,
que no baílala íamenfidaddellas
arefiílir la ferocidad del Rio.Elde
Orellana , que le llamamos afsi a
diferencia del Rio Marañen ,tíe*
ne fegun la mifma carta cíncuéca
y quatro leguas de boca antes mas
que menos: y aunque algunos au-
tores le dan treynta leguas de bo-
ca^ otros menos,y otros quaréta,
y otros fecenta, meparefcio poner
la opíníó de los mareantes, que no,
es opinión fino efperiecia, porque
á aquella República q andafobre
aguas de la mar le cóuiene no fiar-
fe de opiniones , fino traer en las
manos la verdad facada en lim-
piólos que le da las íetenta leguas
debocaba mídéalfcígo de la vna
punta de tierra ala otra, q eftande
íiguales:porque la puta déla mano
yzquierda del rio entra en la mar
mucho mas q la punta de la mano
derecha : y aísi midiendo de punta
a punta:porq eftan al fefgOj ay laS
fetenta leguas q algunos dizen co
verdad : mas por derecho de qua-
dradonoay mas decincuéta vqua
tro leguaSjComo lo faben los Pilo-
tos.Las primeras fuentes de aql fa
mofo Río nafcen en el díftrítólla
inado Cuntí fuyu entre el Poniéte
y el medio dia del Cozco, que los .
marineros llaman Sudueíle ,pafsa
onze leguas al Poniente de aqlla
ciudad. Dende muy cerca de fu na
cimiento no fedexa vadear , porq
licúa mucha agua,y es muy raudo
yva muy recogido entre altífsímas
fierras que tienen defdclo baxo ,
E e 4 baila
¡1
iwumvwvmzmm¡mMmMt^**Mmmm
¡U
" " — • j''4"i> ""íifii1 muí mi mi mi ni i ii i mi ni i i ni ii i m i ii H i ii mi mi m »y mnm \ ¡\ \ i,i imnnwny hhhm ■»— p#TJ
*C
L I B. VIII.
hafta lo alto de fus nieues,treze,ca
torze,y quinze leguas y mas de al-
tura caí! a ploirio. Es el mayor rio
que ay en el Peru,Ios Tndios le lia
man Apunmac , quiere dezir el
principal, o el cap. que habla que
eJ nombre Apu, tiene ambas ligni-
ficaciones ,que comprehende los
principales de la paz , y los de la
guerra. También le dan otronom
bre por enfaldarle mas,que es Ca-
pac Mayu, Mayu quiere dezir rio.
Capaces renombre que dauan a
fus Reyesjdíerófelo a eíle Rio por
dezir que era el Principe de todos
los rios del mundo. Retiene eftos
nombres hafta falir de los termí-
nosdelPeru: íl los fuftenta hafta
entrar en la mar , o filas naciones
que viuen en las montañas por do
paila le dan otro nombre no lo fe;
£1 año de mil y quinientos y cin-
cuenta y cinco perlas muchas a-
guas del inuierno cayó íobre aql
Rio vn pedac.0 de fierra tan gran-
de^ con tanta cantidad de rífeos,
píedra,y tierra,que le arraueísóde
\na parte a otra, y le atajó dema-
nera que en tres dias naturales no
corno gota de agua: hafta que la
reprefa della fobrepujó la monta-
ña que le cayo en cima:losqueha
bitauan de allí abaxo, viendo que
vn rio tan eaudalofo fe auiafeca-
do taníubitamente , entendieron
que fe acabaua el mundo. La repre
íáíubio catorze leguas el rio arri-
ba,hafta la puente que eíta enel ca
mino Real que va del Cozco a la
ciudad de los Reyes.Efte no Apu-
nmac corre del medio dia al Nor-
te mas de quinientas leguas , que
ay por tierra defde fu nafeímiento
hafta la Equinociabdealiírebucl-
DE LOS
ue al Oriente, y corre ca.fi debaxo
de la Equinocial otras feyscientas
v cinquenta leguas medidas por
derecho,hafta que entra enla mar,
queco fus bueltas y rebueltas mas
fon de mil y quinientas leguas las
que corre al Oriente , fegun lo djU
xo Francifco de Orellana,que fue
eíque lasnauegó por aquel no a
baxo.quandofue con Goncalo Pi-
caño al deícobn miento que lla-
maron delaCanela.como en fu lu
gar diremos: las feyfcíentas y cin-
quenta leguas de Poniente a Orie
te fin las bueltas y rebueltas del
Rio fe las dá la carta de marear ,
que aunque nofuelen los marcan-
tes entremeterfe en pintar Jas co-
fasde la tierra adenrro,íinolasdel
mar y fus riberas, quiíiercn falir
de fus términos cen cfte Río , por
í'er el mayor que ay en el mundo,
y por dezir que no fin caufa entra
en la mar con la grandeza de feté-
ta leguas de boca , y haze que cen
mas de cíen leguas en cócornofea
mar dulce aquel golfo donde va a
parar: de manera que conforme a
la relación de Orellana (como lo
ateftiga Gomara cap. 86. J con las
quinientas leguas que noíorros de
zimos,corre dos mil leguas có las
bueltas que va hazien Jo a vna nu
no y a otra: entra en la mar deba-
xo de la Equinocial a plomo , lla-
ma fe Rio de Oreliana por efte ca-
uallero, que lo nauego año'de mil
y quinientos yquarenta y tres .
Aunque los que fe llamaron Pín-
cones naturales de Seuilla, lo dtf-
cubneron año de míi y quinictos.
El nombre que le puficren.Rio de
las Amazonas,fue porque Orelia-
na y los fuyos vieron que las mu-
ge res
ti'itii
*Lt£i
wmmmmmmmm
COMMENTAR
gerespor aquellas riberas peleaua
con ellos can varonilmente como
Jos hombres : que lo mífmo vimos
en algunos paflos de nueftrahiíto-
ria de la Florida: mas no porque
aya Amazonas en aquel Rio, que
por la valencia délas mugeres dí-
xcronq lasauía. Ay muchas Islas
en aquel Río grandes y chicas , la
marea déla mar fube por el mas de
cien leguas, y ello bafte de aquel
famofo Emperador de los Rios .
El que llaman Marañon , entra en
la mar poco masdefetenta leguas
ai medio día del RíodeOrellana:
eftá en tres grados al Suc , tiene
roasdeveynte leguas deboca: na
ice de los grandes lagos que ay a
Jasefpaldas del Perú, que es arO-
riente, y los lagosfehazende las
muchas aguas que falen de la gran
cordillera de fierra neuada que ay
en el Perú . Pues como eftos dos
Ríos can caudalofos entren en la
mar tan cerca el vno del otro ,fe
juntan las aguas dellos, que no las
diuideel mar, y hazen que fea ma-
yor al mar dulce, y el Rio de Ore-
llana quede mas famofo , porque
fe las atribuyen a el todas.-por efta
junta de aguas fofpecho yo que lia
man Marañon al de Oieílana,apli
candóle el nombre cambien como
las aguas : y deambos Rios hazen
vnoíolo. Reftadczírdel Rio que
los Efpañoles llaman el Río de la
plata, y los Tndios Parahuay . En
ocra parce díximos como fe ímpu-
foelnombce Gafteilano , y lo que
fignifica el nombre Indiano : fus
primeras aguas naícen como las
del Marañon en la íncreyble Cor
dillera de fierra neuada, que corre
todo el Peruala larga,tienegran-
IOS REALES.
*¿i
difsímascrefciantescon que ane-
ga los campos,y lospueblos,y fuer
9a a fus moradores q por eres me-
fes del año viuanen balfas,y ca-
noas acadas a lospímpolíos délos
arboles,hafta que las crefeíentes fe
ayan acabado : porque no ay don-
de parar. Enera en la marencreyn
ca cinco grados con mas de creyn-
ta leguas de boca:aunquela cierra
fe la eíirecha ala enerada déla mar
porque ochenca leguas arriba tie-
ne el Rio cíncuenca leguas de an-
cho . De manera que juntando el
efpacío y anchura deftos quatro
Ríos,fe puede dezír que entran en
la mar con ciento ytreynta leguas
de ancho: que no dexa defervna
de las muchas grandezas q el Perú,
tiene. Son eftos quatro Ríos tan
grandes , ay otra multitud dellos,
que por todas partes entran en la
mar a cada paífo -, como fe podran
ver en las cartas de marear a que
me remico, que íl juncaffen harían
ocros rios mayores que los dichos.
Con auer caneas aguas en a-
quella cierra, que eran argumenco
de que huuiera mucho pefeado , fe
cria muy poco,alomenos en lo que
es el Perú , de quien precendo dar
cuenca en codo lo que vay hablan-
do , y no de ocras parces . Creefe
que fe cria can poco por la furia
con que aquellos nos corren , y
por los pocos charcos que hazen.
Pues aora es de faber que eíTo poco
que fe cría, es muy díference del
pefeado que fe cría en los nos de
Efpaña : parefeetodo de vnaefpe-
cíe , no tiene efeama fino hollejo,
lacabecaesanchay Uanacomo la
del fapo, y por canco cieñe la boca
muy ancha. Es muy fabrofo de co-
mer
^^to^fc¿u^fc¿ttí»atofc¿fc¿te»
pw
ímmuiuimmj MMMfliH'yMwm'íuwMHm mjmfAfTMmMT'iimu.HMHiMmmjgiHfT
tí
ÍC
c
IC
ÍC
c
ÍC
*c
ic
IC
IC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
c
ÍC
IC
ÍC
ÍC
IC
X
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
Él
í£
re
íc
íc
ic
ÍC
ÍC
ÍC
íc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
fe
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
L IB. VIII.
mer ^coménloconfu hollejo que
es can delicado que no ay que qui-
tarle:llainanle Challua que quiere
dezír pefeado. En los Rios que
por la coila del Peiu entran en la
mar , entra muy poco pefeado de-
lta, porque los mas dellos fon me-
dianos y muy raudos.aunque de ín
uíerno no fe dexan vadear y corre
con mayor furia.
En la gran laguna Titicaca fe
cria mucho peleado, q-ue aunque
parefee que es de !a trcfma forma
del pefeado délos ríos , le llaman
los Indios Suchí , por diferenciar-
le del orro. Es muy gordo que para
freyrle no es meneíter otrografo
q el fuyortábiéfe cria en aql lago
otro pefcadíllo que los caftellanos
llaman bogas, el nombre délos
Tndios fe me ha oluidado , es muy
chico y ruyn, de mal güito y peor
talle, y fi no me acuerdo mal tiene
efeama mejor fe llamara harríhue-
las fegun es menudo. Del vn pefea
do y del otro fe cria en abúdácia,
en aquel gran lago, porque ay
donde eítenderfe y mucho que co .
raer en las orruras , que lleuan cin-
co ríos caudalofos que entran en
el, fin otros de menos cuenta, y
muchos arroyos, y eíto bafte de los
ríos y pefeados que en aquella tier-
ra fe crian.
£AT. XXÍll
De las Bfmer alelas , Turqp.efas,
y (perlas.
A S piedras preci-
ofasque en tiempo
de los Reyes Incas
auia en el Perú era
turqueías y cime-
ra Idas , y mucho
DÉ tOS
criílal muy lindo ", aunque no fu-
píeron labrarlo . Las Eímeraldas
fe crian en las montañas de !a pro-
uíncia llamada Manta, juridicicn
de Puerto viejo : No ha íido poisi-
blealos Efpañoles por mucho que
lo han procurado , auer dado con
el mineral dóde fe crian : y afsí ca-
li ya no fe hallan Efmeraidas de a-
quella prouíncía , y eran las n- ejo-
res de todo aquél Imperto . Del
nueuo Rey no han traydo tantas a
Efpaña, que fe an hecho ya defpre-
cíables , y no fin cauía , porque de
mas de Sa multitud ( que en todas
las cofas fuele caufar menofpre-"
cíoj no tienen que ver con muchos
quilates con las de Puerto viejo la
Éfmeraida fe perficíona en fu mí-
nera-t, tomando poco apoco el co-
lor verde que deípues tiene ,como
toma la fruta fu fazon en el árbol.
Al principio es blanca pardufea
entre pardo y verde,empíeca a to-
mar íazon o peí fe c ion por vnade
fus quatro paites , deue de fer por
la parte que mira al oriente, cosno
haze laíruta , que con ella la ten-
go comparada : y de allí va aquel
buen color que tiene por el vn
lado y por el otro de Ja piedra, naf-
ta rodearla toda. De la manera
que la facan de íu mina perfecta o
imperfecta, aísi íe queda , To vi en
el Cozco dos Efmeraidas entre o-
t>ras muchas que vi en aquella tier
ra eran del tamaño denuezes me-
dianas redondas en toda perfee-
tion , horadadas por medio, la
vnadellaseie en cítremo perfecta
de todas partes , la otra remada
todo .-por la vnaquarta paite cita-
ua hermofiisima , porque tenia to~
dalaperfcclion pofsible. Las otras
dos
£
ÍC
íC '■ ',
*í¿i*L
HHffldHWi
COMMENTAR
dos quartas parces de los Jados no
eftaua tá perfectas, pero yuá toma
do fu perfeftió y hermofura;eftauá
poco menos hermofas que la pri-
mera parte,la vlcima que eftaua en
opofito de Ja primera eftaua fea:
porque auia recebido muy poco
del color verde y las otras partes
leafeauan mas con fu hermoíura:
parecía vn pedazo de vídro verde
pegado ala Efmeralda : por lo qual
fu dueño acordó quitar aquella
parte porque afeaua las otras,y afsí
lo hizo , aunque defpues le culparo
algunos cunofos , diziendo que
para prueua y tefíimonío de que la
Efmeralda va madurando por fus
partes en fu mineral fe auia de
guardar aquella joya 4 que era de
mucha eftima. Ami me dieron en-
tonces la parte defecháda , como a
muchacho , y oy la tengo en mí
poder , que por no fer de precio ha
durado canto. La piedra Turquefa
es azul, vnas fon de mas lindo azul
que otras, no las tuuíeron los Yn-
diesen tanca eftima como alas Ef-
meraldas; las Perlas no vfaron los
del Peru.aunque las conoícieron,
porque los Incas ( que íiempre a-
tendieron y pretendieron mas la
lalud de los vafl'aüos que aumen-
tar lasque llamamos riquezas, por
que nunca las tuuíeron por tales)
viendo el trabajo • y peligro con que
las perlas íe íacan de la mar , lo
prohibiere , y afsí no las teman en
vfo . Defpues acá íe han hallado
tantas que fe han hecho tan comu-
nes ,como lodízeel Padre Acorta
Capitulo quínze del libro quarto,
que es lo que fe figue facado ala le-
tra . Va que tratamos de la princi-
pal riqueza que fe trae de Yntüas,
IOS REALES. xlz
no es jufto oluidar las Perlas que,
Jos antiguos llamauá Margaritas:
cuya eftima en los primeros fue ta-
ta , que eran tenidas por cofa que
folo a perfonas reales pertenecían.
Oy día es tanta la copia dellas, que
nafta las negras traen fartas de Per
las &c. Al poftrer tercio del Cap.
auíendo dicho antes cofas muy no-
tables de híftorías antiguas acer-
ca de Perlas famoías q ha auido en
el mundo ,dize fu paternidad: fa-
canfe las Perlas en diuerfas partes
de Yndias , donde con masabun-
dancia es en el mar de el Sur cerca
de Panamá j donde eft'an las Islas
que por efta caufa llaman de las
Perlas . Pero en mas cantidad y
mejores fe facan en la mar del Ñor
te cerca del río que llaman de ía
Hacha,alh fupecomofe hazíaefta
grangena , que es con hatta cofta
y trabajo de los pobres buzos , los
quales baxan feys,nueue,y aun do-
ze bracas de hondo , a bufear los
oftíonesque de ordinario eftan a-
fidos a las peñas y efcollos déla
mar. De allí los arrancan y fe car-
gan dellos, y fe fuben y los echan
en las Canoas donde Jos abren y
facan aquel teforo que tienen den-
tro. El frío del agua alia dentro de
el mar es grande, y mucho mayor
el trabajo de tener el aliento ef-
tando v n quarto de hora alas vezes
y aun medía en hazer íu pefca.Pa-
ra que puedan tener el aliento ha-
zenles a los pobres buzos que co-
man poco , y manjar muy feco , y
que fean continentes- De manera
que también la codicia tiene fus
abftinentes, aunque fea a fu pefar?
labranfefes yerro del molde por
dezir facanfe) de diuerfas maneras
Jas
IH^^^^kJM^i
mmmmmmmummmmmm^mmmmmm^mHHmmmmmvimm\
LIB. VIII.
Jas Perlas, y hora danlas para Car-
tas . Ay ya gran demafia donde
quiera. El año de ochenta y fíete
vi en la memoria de lo que venía
deYndías para el Rey,diez yocho
marcos de Perlas , y otros tres ca-
xones dellas : y para particulares
mil ydozíentos y fefenta yquatro
marcos de Perlas , y fin efto otras
fíete talegas por pefar , que en otro
tiempo fe tuuíerapcr fabulofo.
Hafta aquí es del Padre Acofta co
que acaba aquel capitulo-Aloque
fu Paternidad díze que fe tuuiera
por fabulofo añadiré dos cuentos,
que fe me ofrecen a cerca de las
Perlas.El vno es que cerca del año
de mil yquinientos y fefenta yqua
tro, yn año mas o menos truxeron
tantas Perlas parafu Mageftad , q
fe vendieron enla contratación de
Seuílla pueftas en vn montón , co-
mo G fuera alguna femilla. Andan
do las Perlas en pregón cerca de
rematarfe ,dixo vno délos miní-
ftros reales, al que las pufiereen
tanto precio fe le darán feys mil
ducados de prometido: luego en
oyendo el prometido las pufo vn
mercader profpero, que fabia bien
de la mercancía , porque trataua
en Perlas. Pero por grade que fue
el prometido le (acarón déla puja,
mas el fe contento por entonces
con feys rail ducados de ganancia
por folavna palabra que habló : y
el que las compró quedó mucho
mas contento , porque efperaua
mucha mayor ganancia ,fegun la
gran cantidad de las Perlas: q por
el prometido fe puede ymaginar
quan grande feria • el otro cuento
esq yo conofei en Efpaña vn mo-
co de gente humilde, y que viuia
DE tOS
con necefsídad,qué aunó era buen
platero de oro no tenia caudal , y.
trabajaría a jornal :efte mocoeftu-
uo en Madrid año de mil y quimé
tos y feíenta y dos y fefenta y tres,
pofaua en mi pofada, y porque per
dia al agedrez ( que era apasiona-
do ád)\o que ganaua a fu oficio , y
yo fe lo reñía muchas vezes, ame-
nazando que fe auia de ver en gra-
des miferias por fu juego, me dixo
vn dia: No puede fer mayores que
las que he paíTado,que a pié, y con
folos catorze marauedis entre en
eíta Corte . Elle moco tan pobre,
por ver íi podiaíalir de miferia,
dio en yr y venir a Tndías y tratar
en Perlas , porque fabía algo de-
llas : fuele tau.bien en los viages y
enlagrangeria,quea!cancóa te-
ner mas de treynramíl ducados:
parael dia de fu velación fq ram-
bicHconofcía fu muger;le hizo
vna faya grande de terciopelo ne-
gro , con vna bordadura de Perlas
finas de vna íefma en ancho , que
corría por la delantera.y por todo
el ruedo, que fue vna cofafober-
uia y muy nueua.Aprecíoíe la bor
dadura en mas de quatro mil du-
cados : hafe dicho efto , porque fe
vea Ja cantidad increybiede Per-
las que de Yndias han craydo , fin
lasque diximosen nueftra iiifto-
riade la Florida, libro tercero, ca-
pirulo quínzc,y diez y feys , que fe
hallaron en muchas partes de aói
gran reyno, particularmente en el
rico templo de la prouincia llama
da Cofachiqui : los diez y ocho
marcos de Perlas que el padre Acó
ira díze que truxeron para fu Ma-
geftad ( Un otros tres caxones de-
llas) eran la§ cícogidaspor muy
finas:
(C
L&ÚbLÉLmí
COMMENTAR
finas ,que a fus tíéposfe tiene cuen
ra en Tndias de apartar las mejo-
res de todas las Perlas que dá a fu
Mageftad de quinto.porque viene
a parar a fu cámara real , y de allí
íalen para el culto diuino donde
las emplea.como las vi en vn man
lo y faya para la y magé de nueftra
Señora de Guadalupe, y en vn ter-
no entero con capa,cafulla , alma-
ticas, frótal.y fiótalera,eftolas,ma
nipulos, y faldones de alúas, y bo-
cas mangas,todo bordado de Per-
las rinifsimas y grandes, y el mato
y faya toda cubierta, hecha a ma-
nera de axedrez : las cafas q auían
de fer blancas eftauá cubiertas de
Perlas , de tal manera puertas en
quadrado,§fe yuan releuando yfa
líendo afuera que parecían mon-
toncillosdePerlasrlas cafas qauiá
de fer negras3teman rubíes y efme
raídas engaitados en oroefmalta»
do,vnacafade vno,y otra de otro,
todo rabien hecho, que bien tuo-
, ftrauan losartifices para quien ha
zian la obra , y el Rey Cathojíco
en quien emplcaua aquel teforo: q
cierto es tan grande, que fino esel
Emperador de las Yndías, otro no
podía hazer cofa tan magnifica ,
grandiofa,y heroyea.
Para ver la gran riqueza defte
Monarcha es bien leer aquel quar-
to libro,y todos los demás del pa-
dre Acofta , donde fe verán tantas
cofas y taií grandes, como las que
fe han deícubierto enel Nueuo nía
do. Entre las quales fin falir del
propofito, contare vna que vi en
Seiulla año de mil y quinientos y
fetenta y nueue.que fue vna Perla
quetruxo de Panamá vncaualle-
f o,que fe dezía don Diego de Te-
iM^I^^fSFSBSITO^E^
IOS REALES. itj
mez,dedícada para el Rey do Phi
lipefegundo. Era la Perla del ta-
maño y talle y manera devnabue
na cermeñájtenia fu cuello leuan-
tado hazia el pecon , como lo tie-
ne la cermeña,o la pera , también
tenía el hueqüezito dedebaxo en
el afsiento .El redondo por lo maf
grueífo feria como vn hueuo de pa
loma de los grandes. Venia de Yn
días apreciada en doze mil pefos,
quefoncatorze mil y quatroeíen-
tos ducados.IacomodeTreco Mí-
lanes íníigne artífice , y lapidario
de la Mageftad Catholica , dixo q
valia catorze mil, y treynta mil, y
cincuenta mil,ycien mil ducados,
y que no tenia precio , porque era
vna fola en el mundo , y afsi la lla-
maron la peregrina. En Seuílla la
y uan a ver por cofa miracolofa .
Vn cauallero Italiano andaua en*
tonces por aquella ciudad, compa
rando perlas efeogidas las mayo»
res que fe hallauan para vngran
íeñor de Italia,craya vna gran faf*
tadellasrcotejadas con la peregri-
na, y pueftas cabe ella parefeían
píedrizítas del rio. Dezían los qu©
rabian de Perlas y piedras precio-
fas i que hazia 14. quilates de ven-
taja a todas quantas fe hallafíen
noíe que cuenta fea eíra para po-
derla declarar . Sacóla vn negri-
llo en la pefqueria,que fegun dezía
fu amo, no valía cien reaJes, y que
la concha era tan pequqña, que por
fer tan ruyn eftuuíeroñ por arro-
jarla en la mar : porque no prome-
tía nada de fi . Alefclauopoj f«
buen lance dieron libertad . La
merced que a fu amo hizieron por
la joya fue la vara de alguazil ma-
yor de Panamá . La Perla »o fe la-
bra.
LIT— *mr** MM1
^m^^^^^^MHMmMmm¥ih4mmmmmmmmmmmmmuMMmmmmmmmmmi
L I B. V 1 1 I. D £
fora, porqué no confíente que lo to-
quen, fino para horadarlas : firué-
íe dellas como las íacan de lascó-
chas; vnás falen muy redondas , y
otras no tatOiOtrasCaléprológadas
yotras abolladas ,qdela vna mitad
fon redondas , y de la otra mitad
llanas . Otras falen de forma de
Cermeñas, y eftas fon las mas efti-
madás , porq fon muy raras. Quá-
áo vn mercader tiene vna deftas a-
cerraeñadas , ó de las redondas q
fea grande y buena, y halla otray-
gúal en poder ageno , procura có-
prarla dequalquier manera que fea
porque emanadas, íiendo yguales
en todo , cada vna dellas dobla el
valor ala otra; que ñ* qualquiera
<3éllas quando era fola , valia cien
ducados , ermanada vale cada vna
dellas dozientos , y ambas quatro
cientos , porque pueden feruír de
carcillos,quees para lo que mas fe
eftima. No fe cófientc labrar, porq
fu naturaleza es fer hecha de caf-
eos, o hojas como la cebolla ,que
nó es macíca. La Perla fe enuegef-
ce por tiempo,como qualquiera o-
tra cofa corruptible , y pierde aq l
color claro y hermcfo que tiene en
fu mocedad, y cobra otro pardu feo
ahumado . Entonces le quitan
ía hoja en cima , y defcuhren la
fegundaconel mefmo color que
antesfe tenia: pero es con gran da-
ño de la joya 3 porque por lome-
nos le quitan la tercia parte de fu
grandor: las que llaman neftas por
muy finas, Calé defta regla general.
CJT. XXUIÍ.
Del Oro y <PUta.
los
E la riqueza deOro
y Plata q en el Peni
fe faca es buen teíh-
go Efpaña, pues de
mas de veynti cinco
años,fin los de atrás,
le traen cada año doze , treze mi-
llones de Plata y Oro, íin otras co-
fas que no entran en efta cuenta:
cada millón mota diez vezes cíen
mili ducados . ElOrofecogeen
todo el Perú: en vnasprouincias
es en mas abundada que en otras,
pero generalmente lo ay en todo el
Reyno. Hallafeen lafuperfieiede
la tierra , y en los arroyos y ríos
donde lo lleuan las aucnidas délas
lluuias : de allí lo facan lauando la
tierra ó la arena , como lauan acá
los plateros la efcubilladefustié-
das que fon las barreduras dellas.
Llaman los Efpañoles loqueafsi
facan Oro en poluo,potq fale co-
mo límallaaalgunos granos fe ha-
lla gruefos de dos tres pefos , y mas
yo vi granos de a mas de lo.pefos,
ílamanlespepitas,algunas fon lla-
nas como pepitas de melón ó cala*
baca,otras redódas,otras largas co
mo hueuos. Todo el Oro del Perú
es de diez yocho á veynte quilates
de ley poco mas poco menos . So-
lo el que fe íaca en las minas de
Callauaya,oCallahuayaes rinífsi-
mo de a veynti quatro quilates , y
aun pretende pallar dellosfegun
me !o han dicho algunos plateros
en Efpaña. El año de mil y quine-
tos yeíncuenta y fcys fe halló en vn
refquício de vna mina de las de
Callahuaya vna piedra de las que
fe crian có el metal del tamaño uc
la cabe9a de vn hombre , el color
propríamente era color de bofes,
y aun
mmmmm^mmmmmmi^m
COMMENTAR
y aun la hcchu ra lo parecía ; porcj
toda ella eftaua agugerada de vnos
agugeros chicos y grades q la pafa-
uan de vn cabo a otro . Por codos
ellos afomauá pücas de Oro, como
íi le huuicrá echado Oro derreti-
do por cima , vnas putas falíá fue-
ra de la piedra, otras emparejauaa
con ella, otras qdauá mas adétro.
Dezían los que entédiáde minas,
q íi no la Cacará de dóde eftaua , q
por tépo viniera a cóucrtirfe toda
Ja piedra en Oro . En el Cozco la
mirauá los Efpañoles por eofa rria-
rauillofa , los Tridíos la llamauan
Huaca, q como en otra parte dixi-
mos entre otras muchas lignifica-
ciones q efte nóbretiencvnaes de
zir admirable,cofa digna de admi-
raciópor fer linda,como tábié finí
ficacofa abominable por fer fea»
yo la miraua có los vnos y con los
otros. El dueño déla piedra q eráf
bóbre rico , determinó venirfe a
Efpaña,y traerla como eftauapara
prefentarlaal Rey D. Phelipe fegü
do, q la joya por iu eftrañeza era
mucho de eftimar. De los q vinie-
re en el armada en 4 el vino , fupe
en Efpañaq la nao fe auia perdido
có °cra mucha riqueza qtraya.
La plácale faca con mas trabajo
q el Oro , y fe beneficia y purifica
có mascofta.En muchaspartesdel
Pecu fe an hallado y halla minas
de plata , pero ningunas como las
de Pococíijlas qualesfe defeubrie-
ró y regiílraron año de mil y qui-
mécos y quaiéta y cinco : cacorzc
años deípues q los Efpañoles entra
roen aqlla tierra. El cerro donde
eftá fe dize Potocíi , porq aql fino
fe Uamauaafsimo fe que lignifique
cnel lenguage particular de aque-
ios reales;
*M
Jlaprouincia,que énkgenéral del
Perú no fignifica nada : eftá en va
llano, es de forma de vn piló de a-
cucar,tíene de circuyto por lo mas
baxo vna legua , y de alto mas d©
vn quarco de legua;Io aleo del cer-
ro es redondo,es het mofo ala vifta
porque es folo : hermofeolo la na-
turaleza para que fueffc tan famo*
fo en el mundo cpmo oy lo es. Al-
gunas mañanas amanefee lo alto
cubierto de níeue,porque aquel li-
tio es frió. Era entóces aquel litio
del repartimiento de Goncalo Pí-
carro,que defpues fue de Pedro do
Hinojofa s como lo huuo diremos
adelante,!! es licito ahondar y de-
clarar cantólos hechos fecretos &
paíTan en las guerras,fin caer en o«
dio, que muchas cofas dexan de d@
zir los hiftoriadores por efte míe»
do . El padre Acoíta lib.4.efcriu©
largo del oro yplaxa.y azoguc>qu©
en aquel imperio fe ha halladora
lo que cada día va defeubríendo el
tiépo íporefto dexare yo de efecí-
uirlo: díre breuemente algunas co
fas notables de aquellos tiempos*
y como beneficíauan yfundia#i los
indios el metal , antes que los Ef-
pañoles hallaran el azogue: en lo
demás remico a aquella hiftoria ai
que lo quiíiere ver mas largo: don
de hallara cofas muycuriofas,par-
ticularmente del azogue. Es de fa-
ber que las minas delcerro de Po
tocíi las defeubrieró ciertosrndiog
criados de Efpañoles que en fu len
guage llaman Yanacuna , que en
toda fu lignificación quiere dezíc
hóbre que tiene obligación de ha-
zer oficio de criado: los qualesd©
baxo de fecreto en amiftad y bue-
na cópañía gozaron algunos dias
déla
3
Sfi
L.IB. 1 III.
4e la primera veta que hallaron ,
nías como era rata ía riqueza y ella
feamala de encubrir , no pudíero,
o no quífieron encubrir la de fus
*mos,y afsi las defcubrieró a ellos,
yregiftraronla veta primera por
Uqual fe defcubrieró las demás.
Entre las Efpañoles q fe hallaron
en aquel buen lance fue vno,que fe
llamé Goncalo Bernal, mayordo-
mo¿q defpues fue de Pedro de Hr-
nojofa:el qua,l poco defpues del re-
giftro hablando vn día delante de
£)íego Centeno ffamofo caualle-
io ) y de otra mucha gente noble
dixo , las minas prometen tata ri-
queza, q a pocos años q fe labren ,'
valdrá mas el hyerro q la plata. Ef-
te pronoftíco vi yo cumplido los
años de mil y quinientos y cíncue
ta y quatro,ycínqüentay cinco,
que* en laguer rá' de Francifco Her
nandez Girón valió vna herradura
de cauallo cinco pefos q fon feys
ducados, y vna de muía quacro pe-
fos,dos cíanos de herrar, vn tomín
cjíon cincuenta y feys marauedis,
vi comprar vn par de borzeguis en
treynta y feys ducados : vna mano
de papel en quatro ducados: la va-
ra de grana fina de Valencia a fe-
fenta ducados: y a efte refpecto los
paños finos de Segouia, y las fedas
y liécos, y las demás mercaderías
de Efpaña. Caufó efta careítía a-
quella guerra , porqendosañosq
duro no paíTaró armadas al Peiu,q
ljeuan las cofas de Efpaña . Tábié
la caufa la mucha placa q dauan las
minas , q tres y quatro años antes
de losque hemos nombrado, llegó
a valer vn cefto de la yerua q llama
Cuca , treynta y feys ducados , y
vna hanega de trigo veymsyqua-
DE tOS
tro y veynticinco ducados , lo mif-
mo valió el Mayz , y al reípecToel
veftír y calcar , y el vino q las pri-
meras botijas nafta q huuo abun-
dancia , .fe vendían a dozientos y
a mas ducados. Y con fer Ja tierra
tan rica y abundare de oro y plata
y piedras precíofas como todo el
rrjundo fabe, los naturales della
fon la gente mas pobre ymiferaq
ay en el vniuerfo.
CA?. XXV.
T)d Abogue , y como fundían el
metalantes del.
OMOen otra
parte apuntamos
los Reyes Incas
alcácaron el azo-
gue, y fe admira-
ron de fu víueza y
moiiímiétosmas
nofupíeron qhazer del, ni con el:
porque para el feruicio dellos no le
hallaron deprouecho para cofa al-
guna : antes íintieron q era dañofo
para la vida de los que lo facan y
tratan ; porq vieron que les caufa-
uacl temblar, y perder los sétides»
Porloqual como Reyes que tato
cuydauá déla faluddefus valTallos,
conforme' al apellido Amador de
pobres, vedaron por ley q no lo fa-
callen ni fe acordaíTen del: y afsi
loaborrefcíeron los Yndics de tal
manera, q aun el nombre borrará
de la memoria y de fu lenguage, q
no lo tienen para nombrar el azo-
gue, d no lo han inuenrado , def-
puesq los Efpañoles lo defeubrie-
ron año de mil y quiniétos y fefen-
ta y fíete ,qcomo aquellas gentes
no tuuieron letras , oluidauá muy
a y na
t&iHñmi*.
wmmmmmmmmmm^^
GOM MENTAR
ayna qualquíera vocablo,q no trayan
en vfo:!o <j vfaró los lncas,ypermitie
ró q vfaílen los vaíTallos j fue del co-
lor carmen" finífsímofobre codo erica
recimienro,qenlos minerales del azo
gue fe cria en poluo: q los Tndios lla-
man rchma,que el nóbreLlímpi, qel
■padre Acorta dize, es de otro color
purpureo menos fino , q faca de otros
mineros: q en aquella cierra losáyde
rodas las colores: y porq Jos Yndíos
aficionados de la hermofura del color
-YchmaC que cierto es para aficionar
apafsionadamencej fe defmandauá en
facarlo,temíendo los Incas no les da-
ñaíle el andar por aquellas cauernas,
vedaron a la gente común el vfo del,
íinoqfuefle íolaméce para las muge-
íes delafangre Real, q los varones no
fe Jo ponían como yo lo vi'ylas muge
íesqvíauan del era mocasyhermo-
fas,ynolas mayores de edad, q mase-
ra gala degéte moca , q ornaméto de
gente madura , y aun las mocas no lo
ponian por las mexillas, como acá el
airebol,íinodéde las putas de los ojos
haílalasíienescóvn palíllo,afemejan
ca del alcohol : la raya q hazia era del
ancho de vnapaxa de trigo, yeílaua-
Jes bien : no vfaron de otro afeyte las
Pallas, fino del Ychmaen poiuo , co-
mo fe ha dicho : y aú no era cada día,
fino de quádo en quádo porvia de fie-
fta.Suscaras trayan límpias.y lomíP
mo era de todo el mugeriego de la ge
te comú. Verdad es q las que prcfumtá
de fu hermofura,ybuena tez de roftro
porqno fe les eítragaíie íeponia vna
lechezilla bláca, que hazian no fe de
que,en lugar de mudas, y la dexauan
eftar nucue dias,alcabo dellosfealca
na la leche, y fe defpegaua del roftro,
y Te dexaua quitar del vn cabo al o-
tro,como vn hollejo , y dexaua la tez
de Ja cara mejorada » Con Ja eícaíeza
IOS REALES. zlf
q hemos dicho gaftauaíi el colorYch-
ma tan eftimado entre Jos Yndios,por
efcufaraJos vaílalJosel facarlo.Elpin
tarfeoceñirfelos roíttos códiuerfos
colores enla guerra.o en Jas fieílas , q
vn autor díze, nunca lo hizieron Jos
Incasmi codos losTndios en comun,fi
no algunas naciones particulares,q fe
tenia por mas feroces, y era mas bru-
tos. Reirá dezír como fundía el me
cal de la plata antes q fe hallara el azo
gue. Es afsi que cerca del cerro Po-
cocchí ay otro cerro pequeño de 1*
mífma forma que el grande, aquié Jos
Tndios JJaman Huayna Potocchi,que
quiere dezír Potocchí el rnoco,adife
reacia del ocro grade , al qualdefpues
que hallaré elpequeño,llamaron Ha-
cun Pococíi , o Potocchí , que todo es
vno,y dixeron que eran padre y hijo*
El metal de la plata fe faca del cerro
grande , como atrás fe ha dicho:en el
qual hallaré a los principios mucha
dificultad en fundirlo,porq no con ía,¡
fino q fe quemaua y coníumía en hu-
mo: ynofabían los Tndios lacaufa,'
aunque auian trazado ottos metales*
Mas como la necefsidad , o la codicia
fea tan gran maeftra, principalmente
en lances de oro y placa, pufo tanta di
lígencia bufeando y prouando reme-
dios.que dio en vno, y fue q enel cer-
ro pequeño halló metal baxo.que caíi
todo,odeJtodo era de plomo, el qual
mezclado con el metal de plata le ha
ziacorrer,por loqual le llamaré cu-
ruchec, que quiere dezír el que haze
deslizar. Mezclauá cílos dos metales
por fu cuenta y razon,que a tantas li-
bras del metal deplata echauan tatas
eneas del metal deplomo, mas y me
nosiegunqueel vfo, y la efperíencú
les eníeñaua de día en día, porque no
todo metal de plata esdevnamifma
fuerte , que vaos metales fon de mas
Ff plata,
TMvivf^^'^M'M"^^^
^tp^ff^WMM^
MMÜIM1
LIB.
LOS
plata que otros, aunque fean devna
mifn\aveta:porquevnosdiaslofacan
de mas placa qocros,y otros de menos
y conforme ala calidad y riqueza de
cada metal le echauan el curuchec :
Templado afsi el metal lo tundía en
vnos hornillos portatiles.amanera de
alnafesde barro, no fundían con fue-
lles,niafoplos eolos cañutos de cobre
como en otra parce diximos q fundía
laplatay el oro para labrarlo : q aunq
lo prouaron muchas vezes nunca cor
rio el metal, ni pudieron losTndios
alcancar lacaufa : por lo qual dieron
enfundirlo al viento natural. Mas tá-
bíen era neceílarío templar el viento
como los metales, porq fi el víéto era
muy rezio , gaftaua el carbó y enfria-
ua el metal , y fi era blando no tenia
fuerca parafüdírlo.Por efto fe yuá de
noc he alos cerros y collados, y fe po-
nían enlas laderas altas o baxas,con-
forme al viento q corría poco o mu-
cho, para templarlo con el ficio, mas
o menos.abrígado . Era cofa hermofa
ver en aquellos tiempos ocho, diez,
doze, quinze mil hornillos arder por
aquellos cerros y alcuras. En ellas ha-
ziáfus primeras fundiciones, defpues
en fus caías hazianlas fegundas, y ter-
ceras con los cañutos de cobre para a
purar laplata, y gaftar el plomo:porq
no hallando los Yndios los ingenios,
que por acá tienen los Efpañolesdea-
gua fuerte y otras cofas , para aparcar
el oro déla placa,y del cobre: y la pla-
ta del cobre y del plomo , la afinauan
a poder de fundirla muchas vezes. De
la manera q fe ha dicho auían los Yn-
dios la fundido de la placa en Po.coc-
fi antes q fe hallara el azogue , y toda
vía ay algo defto enere ellos, aunqno
en la muchedubre y grádeza pallada.
Los íeñoresde las minas, viendo q
por efía vía de fundir con viéto naiu-
VIII. D E
jal fe derraraauá fus riquezas por mu-
chas manos, y particípauadellas otros
muchos , quifieron remediarlo,por go
zar de fu metal a folas facádolo ajo-r-
nal, y baziédo ellos fus fundiciones, y
no'losTndios, porq halla entonces lo
facauan los Yndios , con condicíó de
acudir al ítñor de la mina con x n tato
de plata por cada quintal de metal q
fácafíe. Con eÍTaauaiicia hizieró fue-
lles muy grandes, q íoplaíTenloshor-*'
nillos dende lexos como viento natu-
ral. Mas no aprouechando efte artifi-
cio , hizieron maquinas y ruedas con
velas a femejanca délas que ha zé para
los molinos de viento, q las cruxeifen
cauallos . Empero tápoco aprouechó
cofa alguna porlo qual defeófiados de
fus inuéciones fe dexaron y r, con lo q
los Yndios aula inuentado: y afsi paf-
faron veynte dos años nafta el año de
1567. Que fe halló el azogueporin
genio y futileza de vn Luíitano , lla-
mado Enrrique Gatces,q lo defeubrió
en la Prouíncia Huanca, q no fe porfl
le añadieron el íobre nombre Villca,
que lignítica grandeza y eminencia, fi
no es por dezirel abúdácia del azogue
que allí fe faca, q finio qfe delperdicu
fon cada año ocho mil quintales para
fu Mageftad , q fon 31. mil arrobas.
Mascó auerfe hallado en cata abun-
dancia no fe vfó del azogue para facar
la plata con el: porq en aqjios 4. años
no huuo quíé fupicíle hazer el enfaye
de aql menefter, hafta el año de 1571.
que fue aiPeruvnEfpañolquefedezia
Pedro Fernandez de Ve'aíco, cj auia
eftado en Mexico.y vifto facar la pla-
ta con azogue : como larga y curiofa-
mente lo díze todo el padre maeího
Acoda , aquien bueluo a remitir al
que quííiere ver y oyr cofas galanas y
dignas de íer fabidas.
COM-
l ^^if/f,!,,
mmmmMmm®mmmmmmmmmm®im%
7 7 F\
LIBRO NONO DE LOS
COMMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
Contiene lasgrandezas y magnanimidades de Huayna Ca-
pac: las conquiílas que hizo: los caftigos en diuerfos rebela-
dos: el perdón de los Chachapuyas : el hazer Rey de Quítu
a lu hijo Atahuallpa : la nueua que tuuo de los EfpañoJ «• fa
declarado delpronoítieo que dellostenian: las cofas que
los Caftellanos han lleuado al Peni , que noauia antes
dellos : y las guerras de los dos hermanos Reyes
Huafcar,y Atahuallpa : lasdefdichas
delvno,y las crueldades del
otro, contiene qüaren-
ca Capítulos.
CJT. I.
Huayna Qapac manda ha^er
V/ta maroma de oro, porque,
y para que \
llj L poderofo Huay-
na Capac quedado
abfoluto íeñor de fu
j Imperio, fe ocupo
el primer año en
cüplír lasobfequías
de fu padre, luego falío a viíicar fus
Reynos con grandifsimo aplaufo
de Jos vaíTaüos , que por do quiera
que paflTaua facíalos Curacas éTn-
dios a cubrir los caminos de flores
y juncia con arcos rriumphales , q
de las mífmas cofas hazian. Rece-
bianlecó grades aclamaciones de
los renóbres reales, y el que mas
vezes repetían , era el nombre del
mífmo inca, diziédo Huayna Ca-
pac:Huayna Capac,como que era
el nombre quemas lo engrande-
cía, por aucrlo merecido de fie fu
niñez , con el qual Je dieron tam-
bién la adoración ( como a Dios )
en vida . El padre iofeph de Acof-
ta hablando deftc Principe , enero
otras grandezas que en fu loa ef-
criue dize eftas palabras, libro fef-
to, Capitulo veynti dos. Efte Hu-
ayna Capac fue adorado de los fu-
yos por dios en vida, cofa que afir-
man los viejos que con ninguno
de Cus anteceílores fe hizo &c*
Andando en efta vifita alos prin-
cipios della tuuo el Inca Huayna
Capac nueua, que era nafeido el
Principe eredero, que defpues 11a-
maronHuafcar Inca. Por auer íido
efte Primcipe tan defleado, quifo
fu Padre hallarfealas fieftasdefa
nacímiéto, y afsi fe boluió al Coz-
co con toda la príeffa q le £uc pof-
fible,dondeíue recebido có las o-
ftétacioncsderrgozijo y plazer,q
el cafo requería. Pallada lafoleni-
dad déla fiefta q duro mas de veyn
te días, quedando Huayna Capac
F f 2. muy
í''i'f'iv.f".l*
ÍC
Hm^j^kmHmmmmmimm
vv: i.' t:t..t t : t : t ■ i?* t
rarasraranHrssOTW!
L I B. IX.
muy alegré con el nueuohijo , dio
en ymaginar cofas grandes y nun-
ca viftas , q fe inuentaífen para el
día que le deftetaflen, y trefquilaf-
fen el. primer cabello, y pufieffen el
nombre proprío,que como en otra
parte diximos,era fiefta de las mas
{bienes q aquellos Reyes celebra-
uan» y al reípedo de allí ahaxo haf-
ta Jos mas pobres, porque tuuieró
en mucho los primogénitos. Entre
otras grandezas q para aquella fieí-
ta fe inuétarcn,fue vna la cadena
de oro tá famoía en todo el mudo,
y nafta aora aun no vifta por los
eftraños,aunqbien defíeada. Para
mádarlahazer tuuoel Inca la oca
fió q diremos. Es de faber q todas
las prouinciasdel Perú , cada vna
de por ú tenía manera de baylar j.
diferente de las otras ; en la qual
fe conocía cada nafeíon también
como en los diferentes tocados q
trayá en las caberas. Yeftosbay-
les eran perpetuos , que nunca los
trocauan por otros. Los Incas te-
nían vn baylar graue y honefto, fin
brincos , ni faltos, ni otras muda-
bas como los de mas hazían. Eran
varones los que baylauan, fin con-
fentír que baylaffen mugeres entre
ellos , afianfe de las manos dando
cada vno las fuyas por delante, no
alos primeros que tenia afus lados,
finoalosfegüdos,y afsi las yuá da-
do de mano en mano hafta los vltí-
mos: de manera q yuan encadena-
dos. Baylauan dozientos y trezic-
tos hombres juntos,y masfegunla
folenidad de la fiefta. Etopecauan
el bayle apartados1 del Principe
ante quien fe hazía . Salían todos
juntos, dauan tres paffos en copas,
el primero hazia tras , y los otros
DE LOS
dos hazia delante , qué eran como
los palios q en las dancas Efpaño-
las llaman dobles y reprefas : con
eftospaífos yendo y viniendo, yuá
ganando tierra fiempre paia dela-
te , hafta llegar en medio cerco a-
donde el Inca eftaua. Tuá cantado
a vezess y a vnos , y a otrospor no
canfarfe ficantalíen todos juntos,
dezian cantares a compás del bay-»
le , cópueftos en loor del Inca pré-
sete, y de fus antepaíTados , y de o-
tros de la mifma fangre , ó; por fus
hazañas hechas en paz o en guer-
ra eran famofos. Los Incas cí rcun-
ftantes ayudauan al Canto ,porque
la fiefta fuelle de todos . El mif-
mo Rey baylaua algunas vezes
en las fieftas folene s,pot íolenizar
las mas*
Del tomarfe las manos para yf
encadenados, tomó el Inca Huay-
na Capac ocafion, para madar ha*
Zer la cadena de oro; porque le pa-
reció q era masdefeeníe, masíole-
ne, y de mayor mageftad, qfueííen
bayíádo afidosa elia, y no alas ma-
nos.Efte hecho en particular fin la
fama común lo oy al Inca viejo rio
de mi madre,de quien al principio
defta hiftona hezimos mención,
que contaua las antiguallas de
fus pallados . Preguntándole i?o
que largo tenia la cadena me di-
xo, que tomaua los dos heneds de
la placa mayor del Cozco,que
es el ancho y el largo della : don-
de fe haziañ las heftas principa-
les , y que (aunque para el bay-
lar no era menefter que fuera tan
larga,) mando hazerla aísí el In-
ca, para mayor grandeza fuya ,
y mayor hornato y folenidad de
la fiefta del hijo , cuyo nacimiento
quifo
*- 'iÜ&iirit^ -f i
i.g» tsm i.ifcj
msmmmmmmmimmim
®
GOMMENTA
quifofolehizaren eftremo. Para
ios que han vífto aquella placa ,
que los Yndíos Jlaman Haucay-
pata , no ay necefsidad de dezír
el grandor delja, para Jos que no
Ja han viílo ,me parefce que ten-
drá de largo Norte Sur dozíentos
paíTos de los comunes, que fon de
a dos pies, y de ancho Lefte huefte
tendrá ciento y cincuenta palios ,
hafta ¿1 mifmo arroyo con lo que
toman las cafas, que por el largo
del arroyo hízíeron los Efpañp-
lesañodemil y quinientos ycin-
cuenta y feys, 'íiendo Garcí lafíb
de la Vega mi feñor, Corregidor
de aquella gran ciudad. De mane-
raque a eíta cuenca tenia la cade*
na crezientos y cincuenta pa (Tos
delargo5quefon fetecíentos píes,
preguntando yo al mifmo Yndío
porelgrueflbdeJJa,a!cóla mano
derecha , y feñalando la muñeca
dixo,qcada eslauon eratá grueílo
como ella. El concador general
Aguftindecarate libro primero,
capiculo 14. ya por mi otra vez a-
legado, quando hablamos délas in
creybles riquezas de las cafas Rea
les délos Incas,dize cofas muy grá
des de aquellos teforos. Parcfcio-
me repetir aqui lo que dize en par
ticular de aquella cadena , que es
lo que fe ligue facado a la letra.
Al tiempo, que le nafcio vnhijo
mandó hazer Guaynacaua vna ma
roma de oro,tan grueífaffegun ay
muchosYndios viuos que Jo dizé)
que aíid.os a ella dozíentosYndios
orejones no laleuantauan muyfa
cilmence, y en memoria delta can
feñalada joya , llamaron al hijo
Guafcai,que en fu lengua quiere de
zirfoga, con el fobre nombre de
Ríos reales: Z17
Inga,que era de todos Jos Reyes?
como los Emperadores Romanos
fellaniauan Auguítos,&c. Hafta
aqm es de aquel cauallero híftoría
dor del Perú. Efta pieca tan rica y
foberuia efeondieron los Yndios
con el demás ceíoroquedefapare-
cieron, luego que los Efpañoles en
traron enla tierra, y fue de tal fuer
te que no ay raftro della. Pues co-
mo aquella joya tan grande, rica,
y foberuia fe eftrenaüe al trefqui-
lar y poner nombre al niño Prin-
cipe ere dero del Imperio: de mas
del nombre proprio que le pufie»
ron.quefue Ynci Culi Huallpa , lo
añadieron por renombre el nom-
bre Huafcar, por dar mas fer y ca-
lidad a la joya. Huafca quiere de-
zir foga, y porque los Tndiosdel
Perunofupieron dezir cadena la
lla'mauan loga, añadiendo el ñora
bre del metal de que era la foga >
como acá dezímos cadena de o*
ro,o de plata,o de hierro; y porque
en el Príncipe no fonafle mal el
nombre Huafca por fu íighifica-
cion, para quitártela, Je disfreciro
con la r, añadida en lavltíma fi-
laba, porque con ella nofígnifica
nada , y quiíieron que retuuiefle
la denominación de Huafca, pe-
ro no Ja lignificación de foga : de
efta fuerte fue impueftoel nom-
bre Huafcar a aquel Principe, y
de tal manera fe le apropríó,que
fus miímos vaíl'allos le nombra-
uan por el nombre impuefto, y
no por elpropncqueeraTntíCu-í
íi Huaüpa, quiere dezir HuaJlpa,
Sol de alegría : que ya como en a-
quellos tiempos feveyalos Incas
tan poderofos,y como la potencia
por la mayor parte íncice alos hó-
F f y bre?
;i!:
^.f5Sf^fl**M¿MWM*IMMMMMM
LIB. IX. DE LOS
bres a vanidad , y foberuia , no fe
preciaron deponer a fu Principe
algún nombre de los que hafta en-
tonces teman por nombres degrá
dezay mageftad,íino que fcíeuan
taron hafta el Cíelo, y tomaron
el nombre del que honrrauan, y a-
dorauan por Dios , y fe lo dieron
a vn hombre llamándole Yntí.que
en fu lengua quiere dezir Sol, Cu*
inquiere dezír alegría > plazer,co-
tento.y regozijo , y efto bafte de
los nombres y renombres del Pnn
cipeHuafcar Inca: y boluíendo a
fu padre Huayna Capac : es de Ca-
ber que aüiendo dexado el orden
y traca de la cadena s y de las de
mas grandezas,que para la foíeni-
dad del crefquilar yponer nombre
a fu hijo fe auian de hazer , boluio
alavifita de fu Reyno quedexó
empegada , y anduuo en ella mas
dedos años hafta que fue tiempo
de deftetar el niño t entonces bol-
uio al Cozco, donde fe hízíeró las
fieftas y regozijos que fe pueden
Vmaginar, poníédcle el nóbre pro
ório y el renombre Huafcar.
CJT. lí.
Ú{edu^enfe de fu grado die%
Valles de U cofta,y-Tum
pi^fe rinde,
¥$&C鮣¿L<$ N- año defpues de a-
fe¿P^®^ quellafolenidad-má
SáVSSdó Hu*yna CaPac
ifc¡V V && leuantat quarenta
6©<E©?7? mil hóbrcsde guer-
w®®^ra,yconellosfueal
Reyno de Quítu , y de aquel vía-
ge tomo por concubina la hija prí
rnogenita del Rey que perdió aql
Reyno>la qnal eftaua días auía ea
la cafa délas Efcogidas rhuuoen
ella Atahuallpa, y a otros herma-
nos fuyosq enla hiftoriaveremos.
De Quitu baxó el Inca a los lla-
nos que es la cofta de la mar con
defl'eo de hazer fu conquifta,l!egó
al Valle llamado Chímu,quees
ahora Trugillo , hafta donde fu a-
buelo el buen Inca Yupanqui de-
xó ganado y conquíftado a fu ím-
peno,como queda dicho. De allí
embío los requínnuentos acoftú-
brados de paz,o de guerra alos mo
radoresdel Valle de Chacma,y
Pacafmayü , que efta mas adelan-
temos qüales como auu años que
eran vezinoS délos vasallos del
Inca, y Cabían ia fuauídaddel go-
uiernO de aquellos Reyes : auía
muchos días que deííeauan el fe- .
ñoriodellos s y afsi refpondíeron,
que holgauan mucho fer vaflallos
del Inca > y obedecer fus leyes , y
guardar fu religión. Con el exe ra-
pio de aquellos valles hízieron lo
mifmo otros ocho que ay entre
Pacafmayu ,y Tumpiz , que fon
caña.Collque, Cintu, Tucmi, Sa-
yanca,Mutupi,Püchiu Sullana:en
la conquifta de los quales gaftaró
dos años : mas en cultíuarles las
tierras,yfacar acequias para el rie-
go,q nó en fujetarlos,porq los mas
íe dieron de muy buena gana . En
efte tiempo mandó el Incareno-
uar fu exercito tres o quatro vezes
quccomovnos véníelfcn fefuefse
otros, por el ríefgo~que de íu falud
los mediterráneos tienen andan-
do en la cofta,por fer efta tierra ca
liente,y aquella fría.
Acabada la cóquifta de aquel los
valles
V. M.^^^^,^1^
WSmtm
COMMENTAR
valles feboluioel Inca a Quitu,
donde gafto dos años ennobleci-
endo aquel Reyno con fumtuofos
edificios , con grandes acequias
para los riegos , y con muchos be-
neficios que hizo a los naturales .
Pallado aquel efpacio de tiempo
mando apercebirvn exercito de
cincuéta mil hombres de guerra, y
con ellos baxó a la coila de la mar
hada pone rfe en el valle de Sulla-
na, que es el mar cercano a Tum-
piz, de donde embío los requeri-
mientos acoftumbrados de paz o
deguerra.Losde Tumpizeragé-
te más regalada y vicíofa , que co-
da la de mas que por la cofta de la
mar nafta allí auian conquiftado
los Incas :trayaefta nació por dí-
uífa en la cabega yn tocado co-
mo guirnalda que llaman Pillu.'
Los Caciques tenían truhanes ,
chocarreros, cantores, y bay lado-
res que les dauan folaz y contéto .
Vfauan el nefando , adorauan Ti-
gres y Leones ,facrificauanles co-
racones de hombres y fángre hu-
mana: eran muy Temidos délos
tuyos , y temidos de los ágenos :
m.is con todo eío no ofaron refiftír
al Inca , temiendo íu gran poder.
Respondieron quede buena gana
le obedecían y recebian por Tenor.
Le mifmo reípódieró otros valles t
de la coica , y otras naciones de 3a
tierra adentro que fe llaman Chu-
nanaChintnyjColloncheJaqualI,
y ceras muchas que ay por aquella
comarca.
ca<p. ni
El caftigo de los que mataren los
mtmítros de Tupac Inca
Yupanqui,
wmwmMwmmmm
IOS REALES. 22.8
L Inca entró en Tu
píz,y entre otras o-
bras Reales mand&
hazer vna hermofa
fortaleza,donde pu
fo guarnición de ge
te de guerra , hízieron templo pa-
ra el S61,y cafa de fus Virgínes ef-
cogidas : lo qual concluydo entró
en la tierra adécroalas prouiriciaK
<j macaron losCapitaneSiylos mae
ftros de íu ley, y los ingeníofos , y
maeftros q íu padre Tupac Inca
Tupaquiles auiaembiado parala
dotrinay enfeñaca de aquellas ge
tes.como acras qda díchoilas qua-
les prouíncias eftauan. atemoriza-
das con la memoria de fu delidto,
Huayna Capac les embió meírfaás
jeros mandándoles, víníeflen lueH
go a dar razón de fu mal hecho,y a
recebirel caftigo mcrecído.No ofa
ró refiftir aqllas nacíones,poTq fu
ingratitud, y trayció les acufaua,/
el gran poder del Inca les amedre
caua:yafsi vinieron rendidos a pe
dír mífericordia de fu delí&o.
El Inca mandó que fe jútaíTen
todos los Cnracas,ylosembaxado
ressy cofejeros,capítanes,y hóbres
nobles q fe hallaron en cófultar y
lleuar laembaxada que a fu padre
hizíeron,quando le pidieron los
miniftros que le mataron , porque
quería hablar con todos ellos jun-
tos. Y auiendofe juntado vn Maef-
fe de Campo por orden del Inca
les hizo vna platica, vituperando
fu trayeíon ,aleuoíia,y crueldad,
queauíendode adorar al Inca, y
a fusminiftros:por los beneficios
queleshazían ,en facarlos de fer
brutos , y hazerlos hombres, los
huuieílen muerto tan cruel men-
Ff 4 *H
ié
^am^jíjsiwhjhjb
m
*
c
ÍC
f
C
!
c
►
íc
:
c
:
\
re
-
ro
IC
ÍC
i
IC
;
•
te
*
ÍC
♦
*
ÍC
ÍC
*
*c
•
*
se
íc
•
ÍC
ÍC
É
i
c
| :i|
*c
1
ÍC
i
*
ÍC
>
ÍC
:
ÍC
;
ÍC
ÍC
»
ÍC
j
■
<£».
't
.
ÍC
í
ÍC
i
ie
»
♦
ÍC
•
*
■
ÍC
*
i
re
¡
•
•
k;
:
ÍC
f
;
ÍC
ÍC
5
•
'
ÍC
ÍC
♦
ÍC
v
•
5-/
*
ÍC
V
,
IC
¡
ÍC
i
c
1
1
ÍC
4
ÍC
:
ÍC
■ i
iF
>
•
ÍC
*
•
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
;
¿
^!;
ÜL
iÜJht\
rf.fct,*
LIB* IX, DE LOS
fe , y con tanto defacato del Inca
hijo del Sol: por lo quaí eran dig-
nos de caítígo, digno de fu mal-
dad: y que auíendo de íer caftiga-
dos como ellos lo merecian,no a-
uíade quedar de todas fus nafcio-
fles fexo ni edad < Empero el Inca
Huayna Capac, vfando de fu natu
ral clemencia , y preciándole del
nombre Hüacchacuyac,q es ama-
dor de pobres , perdonaua toda la
gente cómun á y que a los prefen-
tesqüeaüian fido auctores y exe-
cütores déla traycion , los quales
merefeian la muerte por todos los
fuyós,tambien fe la perdonaua, co
que para memoria y-caítígo de fu
deliño degollaflen íolamente la
decima parte deilos. Para lo qual
de diez en díezechaíFen fuertes en
tre éllós,yq murieílen los mas def-
díchados; por4 no tuuíeífen oeafio
de dezír ¡ que con enojo y rancor
auíáelegído los mas odíofos. Afsi
mifmo mandó el Inca que a los
Curacas y ala gente principal de la
nafeíon Huancauílica , que auian
fido los principales auctores de la
embaxaday de Ja trayció.íacaílen
a cada vno deilos, y a fus descen-
dientes para fiempre dos dientes
de los altos, y otros dos de los ba-
xos.en memoria y teftimonio de
que auian mentido en laspromef-
fas,quealgranTupac Inca Yupa-
qui fu padre auian hecho de fide-
lidad y vaflallaje,
Lajufticía y Caítígofe executo,
y con mucha humildad lo recibie-
ron todas aquellas nafciones, y fe
dieron por dichofos,poique auian
temido los pallara todos a cuchí,
lio por la traycion q auian hecho :
porque ningún delicio fe caftiga-
üá con tanta feuerídad como la re-
behon#defpues de auerfe fujetado
ál imperio de los Incas : porque a
quellos Reyes fedauanpor muy
ofendidos s de cj en lugar de agta-
deícer los muchos beneficios que
les hazian, fuefíen tan ingratos , q
aüíendolos efperímétade, fe rebe~
laííen y matafien los roíniftrosdel
Inca* Todalanafcion Huanca-
uillca(de por íí J refcibioccn mas
humildad y fumífsion el caítígo,q
todos los de masjporqcomoauc-
tóres de la rebelión paflada^temiá
fu total deítruyeion; mas qüando
vieron el caftígo tan piadofo,yexe
curado entan pocos, y que el facar
los dientes era en particular a las
Curacas,y Capitanes, lo tomó to-
da lanafcion porfauor , y no por
caítigo^y afsi todos los de aquella
proumcia hombres y mugeres de
común confentímíento tomaron
porblafon.einíignía la pena que a
fus Capitanes dieron; íolo porque
lo auia mandado el Inca.y fe faca-
ron los dientes , y de allí adelante
losfacauanafus hijos yhijaslue-
go,que Jos auian mudado. De ma-
nera que Como gente barbara, y
mítica fueron masagradefcidos a
Jafalra del caftigo, que alafcbía
de los beneficios*
VnaTndia delta nafeíon cono-
feí en el Cozco en cafa de mi pa-
dres que contaua largamente eíTa
hiftoria. Los Htiancauillcas hom-
bres y mugeres fe horadauan la ter
nilla de las narízcs ,para traer vn
joyelito de oro , o deplata colga-
do della. Acuerdóme auer cono-
feídoenmi niñez vn cauallo ca-
ífcaño cjtie fue de vn vezino de mi
pueblo que tuuo Yndios, llamado
fulano
COMMENTAR
fulano deCoca:el cauallo era muy
bueno , y porque le falcaua aliento
le horadaron las narizes por cima
de las ventanas. Los Yndios fe ef-
pancaron de ver la nouedad y por
exelécia llarnauaal caüalloHuañ*
cauíllca, pordezir que cenia ho-
radadas las narizes.
CJT. 11 II.
Vifita el Inca fu Imperio^ confuí-
talos oráculos, gana Í(L
Isla Tuna *
¡m] L Inca HuaynaCa-
pac auiédocaftiga»
| do y reduzído a fu
feruicioaqliaspro-
uincias i y dexado
en ellas la gente de
guarnición necefsariajfubio aviíi
tar el Reyno de Quítu t y de allí
reboluioal mediodía^ fuevifi-
tando fu imperio nafta la Ciudad
del Cozco,y pafsóhafta las Char-
cas, que fon mas de fetecientas le-
guas de largo. Embifc a vifitar eí
Reyno de Chííe,dé donde a el y a
fu Padre truxeron mucho Oro , erí
laqual vííltá gaftó can* quatro a*
ñosrreposó otros dos en el Cozco.
Pallado efte tiempo mandó leuan-
tar cincuenta mílhobres de guer-
ra de las prouincíás del diftrito
ChinchafuyUjque fonal Norte del
Cozco,mandó que fe jüntaíTerteri
los términos de Tumpiz , y élba-
xó a los llanos,viíitando los téplos
del Sol, qneaüía enlasprouíncias
principales de aql paraje. Vifitó el
neo téplo de Pachacamac, q ellos
adorauan por Dios no.eonofcído,
IOS ÍUA1ES.1 ii*
mandó a los Sacerdotes í eonful-
taífenal Demonio que allí habla
ua.la conquifta quepéfaua haZer*
fuele refpódido quehízieítea^llá
y mas las que qüífieffe * quejde to-
das faldriavióroriófojporque lo ¿l-
üía elegido para fenor de Jas qua-
tro partes deí mundo 4- Con eíU
pafsó al valle de Rimac ¿ do aftaua
el famofo Ydolo hablador.mandó
confultatle fu jornada* por cüplit
lo que fu Vífabueío capituló coa
los Yuncas que los Incas teñdriaa
en veneración aquel Ydolo : y 4-
üiendórecebido fu refpüeUá j que
fue de muchas bachíllems,y gran
des lifonjasjpafsó adelante vífiran-
dolós Valles q ay hafta Tumpízf
llegado allí ébió los apercibímíc-
tós acoítübradós de paz¿o de guétf
ra a los naturales dé teísta llama
da Puna s que eítá no lexos de tíet"
ra fírmCj fértil y abundante de tú*
da cofa : tiene la Isla de contornd
doze leguasi cuyo Tenor aula pó£
nombre Tumpalla á el qüál eítauá
foberuio j porque nunca el ni fui
paífados aüían reconoícído fupé*
riorjantes lo prefumian fer de f o
dos fus Comárcanoslos dé tierra
fir me: y áfsi tedian guerra vnos c6
otros, la qual difeordía fue eaü-
fá que no pudieífen reíiítiral lrt<
ca í que eftando todos conformes
pudieran defenderfe largó tiempo*
Tumpallafque de mas de fufober-
üía era vicidfo,regaÍadd, tenía mü
chas mugefes,y bardajesj factificá
uacoracones y fangre humana 4
fus diofesrque eran Tigres, y Leo*
nes,fin el Dios común que los fu -
dios déla cofia tenían ój era la maí
y los peces que en mas abundan-
cia matauá para fu comer; recibid
cofl
*-?;.-.'»=» W
Mpssaw
ÍC
ÍC
L IB. I X.
con mucho pefar y fentimiento el
recaudo del Inca, y para refpóder
ael,llamó los mas. principales de fu
Isla, y con gran dolor les dixo. La
tiranía agena tenemos alas puer^
tas de nueftras cafas, que ya nos a*
menaza quitarnolas ,y pallamos
a cuchillo fi no le recebímos de
grado: y file admitimos por fe-
ñor nos ha de quícar nueftra antij
gua libertad ¡ mando , y feñorio q
tan de atrás nueftros antepagados
áos dexaron : y no fiando de nuef-
tra fidelidad nos han de mandar
labrar torres , y fortalezas en q te-
sa fu '"prendió, y gen-ce 'de guarní-
cío,mancenída a nueftra coila, pa-<
ra que nunca afpiremos ala liber-
tad. Han nos de quitar las mejores
pofícfsiones que tenemos , y las
mugeres y hijas mas hef mofas que
tuuíeremos.y lo que es nías de fen-
tír que nos han de quitar nueftras
antiguas coftübreSj y darnos leyes
nueuas , mandar rio s adorar diofes
ágenos, y echar por tierra los nuef-
tros proprios y familiares : y en fu-
ma ha de hazernos viuir en perpe-
tua feruidübre y vaíla!lage;lo qital
iioíe fies peor q morir de vna vez,
y pues efto va por todos os encar-
go mireyS lo que nos cenuiene, y
me aconfejey s lo que os pareciere
mas acertado; los Yndios platica-
ron gran efpacio vnos con otros
entre fi, lloraron las pocas fuerzas
que tenían , para reíiftír, las de vn
Tyrano tan poderofo , y q los Co-
marcanos de la tierra firme antes
cftauan ofendidos ,que obligados
afocorrerles por lasguerríllas que
vnos a otros fchazia . Viédofede-
íamparados de todaefperancade
peder fuftentar fu libertad, y que
DE tOS
auían de perefeer todos fi preten-
dían defenderla por armas, acor-
daré eligir lo que les par efcio me-
nos malo, y fugetarfe al Inca con
obediencia y amor fingido y dífi-
mulado , aguardando tiempo y o-
cafion para librarfe de fu Imperio
quando pudieiíen.Ccn efteacuerr-
do el CuracaTüpaüanofolamécer
refpondio alos méfageros del Inca
con toda paz y fumííion , masem-
bió embaxadores proprios có gra-
des prefentcs que en fu nombre , y
de tedo fuellado ledieílen la obe-
diencia y vaílalíage que el Inca pe-
dia , y le fuplícaílen tuuíeíTe por
bien defauorefeer fus nueuos vaf-
fallos,y todaaquella Isla con fu
real preíencía, que para ellos feria
toda la felicidad q podían deíear.
El Inca fe dio por bien feruído
del Curaca Tumpalla , mandó to-
mar la poflefsícn de fu tierra y que
aderecafsé lo necefsario para paíar
el exercitoala Isla. Todoloqual
proueydo con la puntualidad que
íer pudo cóforme ala breuedad del
tiempo , mas no cen el aparato y
oftétacion que Tumpalla y losfu-
yos quiíieran5pafsóel inca a ia-Is-
la, donde fue recebido con mucha
íolenidad de fíeftas, y bayles, can-
tares, compueftos de nucuo en loor
delasgradezas de Huayna Capac.
Apcfentaronlo en vnos pajac.íos
nueuamete labrados, alómenos lo
que fue menefter para la períona
del inca , porque no. era decente
ala peiíona real dormir en aposé-
to, en que otrohuuiefle donuido .
Huayna Capac eftuuo algunos
días en la Isla , dando orden en el
gcuíernodella cóforme a fus leyes
,y ordenan cas. Mandó ajos natura-
ralcs
COMMENTARI
les della,y a fus comarcanos los q
viuian en tierra fírmenle era vna
gran behetría de varias naciones,
y diuerfas lenguas (que también fe
auían rendido y fugetado al Inca)
que dexaffen fus Diofes, no facrí-
ncaíTen fangre ni carne humana,
ni la comieílen,no v fallen el nefan
do : adoraílenal Solpor vníuerfal
Dios, víuieífen como hombres en
ley de raZon y juítícía. Todo lo
qual les mandaua como Inca hijo
del Sol,legísladorde aquel grande
imperio > que no lo quebrantaren
en todo ni en parte fopena de la vi
da . Tumpalla y fus vezinos dixe-
rónque afsí lo cumplirían como
el Inca lo mandáuá. •
Paífadalafolenidad y ftefta del
dar la ley y preceptos del inca,coa
íiderando los Curacas mas de efpa
cío el rigor de las leyes, y quaneri
contra eran de ¡as fuyas,yde todos
fus regalos y paífaciempoSj hazien
dofelcsgraue y rígurofo el impe-
rio ageno,deíFeando bolüerfe a fus
torpezas fe conjuraron los de Ja
Isla con todos fus comárcanoslos
de la tierra firme, para matar al
Inca y a todos los fuyos debaxode
trayCion,a la primera ocaílon que
fe les ofrecieílen . Lo qual conful-
taron con fus Diofes defechados *
boluiendo los de fecrcto a poner
en lugares decentes, para boluer a
laamiftaddellos y pedir fu Fauor,
hizíeronles muchos facrificios , y
grandes promeíTas pidiéndoles or
den y confejo, para emprender a-
quel hecho, y la refpuefta del fu-
ceífo/i fena profpero, o aduerfo.
Fueles dicho por el Demonio que
loacometieífen que faldrían con
fu emprefa,porq tendrían el fauor
os reales:
250
y amparo de fus Diofes naturales, t
con lo qual quedaró aquellos bar-
baros tan enfoberuecidos, q eftu-
uieron por acometer el hecho fin
mas dilatarlo , íi los hechizeros, y
adeuinos no lo eftoruaran con de-
ziries,que fe aguardare alguna oca
íion para hazer lo con menos peli*
gro,y masfeguridad,que eftoera
confejo y atufo de fus Diofes»,
Matan los de fuña a tos Qapiu*
nes de Huayna Capac .
]NTR E tanto que
losCuracas maqui-
nauan futraycion¿
el inca HuaynaCa
pac y fu confejo en-
tendía eti el gouier-
no y vida política de aquellas na-
ciones, que por la mayor parte fe
gaftaua mas tiempo en efto que en
fujetarlos. Para lo qual fue mene-
fter embiat ciertos Capitanes déla
fangre real a las naciones que vi-
uian en tierra firme : para q como
a todas las demás de fu imperio
lasdoclrinaíTenen fuvanareligi5i
leyes y coftumbres : mandóles 11c*
uaffen gente de guarnición para
preíidios, y para lo queíe ofrecíef-
fe en negocios de guerra.Mandó a
Jos naturales lleuafleñ aquellosCa
pítanes porla mar en fus balfas ha
fta la boca de vn río, donde conue
nía fe defembarcaflen,para loque
yuanahazeté Dada efta orden el
inca fe boluio a Tumpiz a otras CO
fas importantes al miímo gouier-
nó, que no era otroeleftudio de
aquellos
^5r;Hft^^MMMMWMMMMM^
L IB. IX.
aquellos Principes, lino como ha-
zer bien a fus vaílallos,q muy pro-
.príamence les Uamael padre mae
ítro Blas Valera padre de familias,
y tutor folicíto de pupilos : quica
íes pufo eftos nóbres interpretan-
do vno de los que nofotros hemos
dicho, que aquellos Tndios dauan
a fus lncas,que era llamarles Ama
dor y bien hechor de pobres .
LosCapUaneSjluegoqueelRey
falio de la Isla , ordenaron de yr
donde les era mandado: mandaró
traer balfas para paflar aquel bra-
50 de mar : los Curacas que eftauá
confederados,viendo la ocafion q
fe les ofitcía para executar futra y
cíon , no quííiercn traer todas las
balfas que pudíeran,para lleuar los
Capitanes Incas en dos víajes,pa-
ra hazer dellos mas a fu faluo lo q
auian acordado: que era matarlos
en la mar. Embarcofe la mitad de
la gente con parte de los Capíta-
nesdos vnos y los otros eran efeo-
gidos en toda la milicía,que entó-
cesauia:lleuauan muchas galas, y
arreos,como géte que andaua mas
cerca.de la peifona Real , y todos
eran Incas ,oporfangre, o por el
preuilegio del primer Inca:l¡egan
do a cierta parte de la mar, donde
los naturales auian determinado
executarfutraycion , defataron y
cortaron las fogas con que yuan a-
tados los palos de las balfas, y en
vn punto echaron enla mar los Cá
pitanes,y toda fu gente que yua
defcuydada, y confiada en los ma-
reantes: los quales con los remos,
y con las mifrnas armas de losln-
cas,cóuírtiendolas contra fus due
ños: los mataron todosfm tomar
ninguno a vida : y aunque íoslu-
DE tOS
cas querían valerfe de fu nadar pa
ra faluar las vidas,porque los Yn-
dios comunmente faben nadar3no
les apfouechaua, porque los de la
cofta, como tan exercitados enla
mar,hazen a los mediterráneos en
cima del agua , y debaxo della la
mífma ventaja que los animales
marinos a los terreftres. Afsí que-
daron con la victoria los déla Isla,
y gozaron de los defpojos que fue-
ron muchos y muy buenos, y con
gran fieíta y regozíjo faludandofe
de vnas balfas a otras , fe dauan el
para bien de fu hazaña, entendien
do como gente ruftíca y barbara ,
que no folamente eftauan libres
del poder del Inca, pero que eran
poderofospara quitarle el Impe-
rio.Con efta vana prefuncion bol-
uíeron con toda la dífsimulacion
pofsible por los Capitanes y fol-
dados, que auian quedado en la
Isla,y los lleuaron donde auian de
yr.-y en el mifmo puefto : y de la
miíma forma que a los primeros
mataron alosíegundos. Lo mifmo
híziercn en la Is!a3yen lasdemas
prouíncías confederadas a los que
en ellas auian quedado porGouer
nadores y mmíírrosde la juftícia,
y delahaziendadel Sol ,y del in-
ca: mataron los con gran crueldad,
y mucho menoíprecio de la perfo-
na Reahpufieron las cab'ecas alas
puertas de fus templos ^aerifica-
ron los coraecnes y la fangre a
fus Ydolos, cumpliendo en eíto la
promeíTa^ue al principio de fu re-
belión les auian hecho,fi losDemo
nioslesdíeflen fu fauor.y ayuda
para la traycion.
Cjp,
VjJÜLétet&i
^MmmmmmmmmmmMmmMmmMMmmmmmmmmmmmmmm^ñ
COMMENTARI
Elcaftjgo que fe hispen tos
rebelados .
Abído por el Inda
Huay CapaC todo
el mal fucefo, rnof-
tró mucho sétimíé-
to de la muerte de
tatos varones de fu
fangre real , tan efperimétados en
paz y en guerra , y que huuieíTen
quedado fin fepukura para manjar
depeceSjCubnoíTedelutopor mof-
trar fu dolor . El luto de aquellos
Reyes era el color pardo > que acá
Jlaman vellorí. Paífado el llanto
nioftró fu yra , hizo llamamiento
de gente ,y teniendo lanccefsaria
fue con gran prefteza alas ptouin-
cías rebeladas , q eftauan en tierra
firme, fuelas fujetando con mucha
facilidad , porque ni tuuíeron ani-
mo militar, ni confejo ciudadano
para defenderfe $ ni fuef9as para
refiítir las del Inca*
Sujetadas aqllasnafcionespaíTó
ala Isla, los naturales dellahizie-
ron alguna refiíiencíapor la mar,
mas fue tan poca que luego fe die-
ron por vencidos . El Inca mandó
prender todos los principales auc-
tores y cpnfejeros de la rebelión,
V alosCapitanes y foldádosde mas
nombre, quefe auian hallado en la
execucion y muerte de los Gouef-
nadoresy mmíftros déla jufticia,
y déla guerra 4 alos quáles hizo vna
platica vn Maeílcdecampode los
del Inca, en que les afeo fu maldad
y traycion; y la crueldad que vfa-
ron con los que andauan eíludiañ-
os reales; 4|i
do en el beneficio dellos, y procu-*
randofacarlos de fu vida ferina ^ y
paitarlos alahumana* Por lo qual*
tío pudíendo el Inca vfar de fu na-
tural clemencia y piedad , porque»
fu juíticia no lo p ermeiía,ni Ja mal
dad del hecho eta capaz de temif-
fion alguna,mandaua el Incafuef-
fen caftigados con pena de muet-
te, digna de fu traycion y aleuofia.
Hecha la notificación déla fenté-
cía , la executaron con diuerfas
muertes ( como ellos las dieron a
los miniftros delinca) que a vnos
echaron en la mar con- grandes
pefgas, a otros paílaron por las pi-
cas en Caftigo de auer pueíto las
caberas de los incas a las puertas?
de fus templos en langas y pícas¿
a otros degollaron y hizieró quar-
íos i a otros mataron con fus pro-
prias armas como ellos atfiá hecho)
a los Capitanes y Toldados, a otros
ahorcaron* Pedro de Cie§a de Le-
ón, auíendú contado efta rebelión
y fu caftigo mas largamente que»
otro hecho alguno de los incas, fü«
mando lo que atrásala larga ha
dicho * díze eftas palabras que fon
del Capitulo cinquenta y tres . Y"
afsi fueron muertos con diferentes
efpecíes de muertes muchos mi-
llares de Tndios , y empalados y
ahogados no pocos de los princi-
pales q fueron en el confejo * Def-
pues de auer hecho el caftigo bien
grande y temerofoGiiayna Capad
mandó, que en fus cantares en fié-
pos trilles ycalamitofos fe refinef-
fe la maldad q a!li fe cometía •• Ld
qual con otras colas recitan ellos
en fus lenguas como a manera de
endechas : y luego íntentóde ffiS-3
dar hazer por el río deGuayaquítej
.que
WH*
ñí*^&mm*MmmmMMUMMmummUUMm*m*WMWMMMWM
L I B. IX.
que es muy grande , vna cal§ada,
que cierto fegun parefcepor algu-
nos pedacos que della fe veen, era
cofa foberuia: mas no fe acabó , ni
íe hizo por entero lo que el que-
ría^ llamafe eílo que cíígo,El paf-
ío de Guayna Capa : y hecho eíle
caftigo,y mandado que todos obe
decieíTen a fu Gouetnador, que ef-
taua en la fortaleza de Tumbez, y
ordenadas otras cofas , el Inca fa-
llo de aquella comarca: hada aqui
es de Pedro de Cíeca.
CA<P. VIL
Motín de ¡os Chachapuyas,y la
magnanimidad detiuay-
naCapac,
NDANDO el
Rey HuaynaCa
pac dando ordé
en boluerfe al
Cozco, y vífitar
fus reynosjvínie
ron muchos Caciques de aquellas
prouincías de la coila, que auía re
duzido a fu Imperio con grandes
prefcntes de todo lo mejor que en
fus tierras tenían, y entre otras co
fasletruxeron vnLeony vnTigre
fierífsímoSjlosqualesel Incaeftí-
mó en mucho , y mandó que fe los
guardaíTen y mantuuíelTen có mu-
cho cuydado. Adelante contare-
mos vna marauilla que Diosnue-
ftro Señor obro con aquellos ani-
males en fauor de los Chriílíanos,
por la qual los Yndíos Jos adora-
ron , dizíendo que eran hijos del
Sel. El YncaHuayna Capacfalíó
de Tumpízjdexando lo neceflario
DE tOS
para el gouíerno de la paz , y de I.t
guerra, fue viíitando ala yda la mi
taddefu Rey no ala larga hártalos
Chichas , que es lo v kimo del Pe-
ricón intención de boluer vifitá-
do la otra mitad , que eílámasal
Orientetdefde los Chichasembíó
vifitadores al Reyno deTucma,
que los Efpañoles llaman Tucu-
man,tarnbien los embióal Reyno
de Chile : mando que los vnos, y
Jos otros lleuaffen mucha ropa do
veftir de Ja del Inca con otras mu
chas prefeas de fu perfona para los
GouernadoresiCapítanes, y rníni-
ítros regios de aquellos Reynos.y
para los Curacas naturales dellos,
para que en nombre delíncales
hizieflen merced de aquellas dadi
uas, que tan eftimadas eran entre
aquellos Yndíos. En el Cozcoa
yda ybuelta viíitó la fortaleza.que
ya el edificio delia andana en aca-
bancas, pufo las manos en algunas
cofas de la obra, por dar animo , y
fauor a los maeílros mayores , y a
Jos demastrabajadores que enella
andauan. Hecha Ja viíka en que fe
ocupó mas de quatro años:mandó
Jeuancar gente para hazer la con-
quisa adelante de Tumpiz,la co-
fta déla mar hazia el Norte;halla-
dofe el Inca en Ja prouincia délos
Cañaris quepcnlaua yra Quítu ,
para dealli baxaralaconquifta de
Ja coila, le truxeron nueuas, que la
gran prouincia de los Chachapu-
yas viéndole ocupado en guerras ,
y conquiftas de tanca importancia ,
fe auía rcbelado,confiada en la af-
perezadefu litio, y en la mucha y
muy belícofa gente que tenia : y q
debaxo de amiftad aman muerto
Jos Gouernadoics y Capitanes del
Inca^
'mmmmmmmmmmm
mmMMMmMMmmmmmm
COMMENTAR
inca, y que de los foldados auían
muerto muchos, y preíoorros mu*
chos con íntenció de feruírfe de-
Uos como de efclauos . De lo quaí
recebio Huayna Capac grandifsi*
ino pefar y enojo, y mandó que la
gente de guerra que por muchas
parres camínaua a la cofta , rebol-
uíeffe hazia Ja prouincia Chacha -
puya , donde penfaua hazer vn ri-
gurofocaftigo:y el fe fue aJ paraje
donde fe auian de juntar losfolda-
dos . Entre tanto que la gente fe
recogía, embióel Inca menfajeros
a los Chachapuyas.quelesrequi-
rieíTen con el perdón fí fe reduziá
a fu feruicío . Los quales en lugaí
de dar buena repuefta, mal trata- %
ron a los menfajeros con palabras
defacatadas, y los amenazaron de
muerte : con lo qual fe indignó el
Inca del todo,dio mas priefla a re-
coger la gente , caminó con ella
hafta vn rio grande, donde tenian
apercebidas. muchas balfas de vna
madera muy ligera, que en la len-
gua general del Perú llaman Chu-
chan*
El inca pareciendole , que a fu
perfona y exercito era indecente
pairar el río en quadríllas de íeysS
en íeys, y de fíete, en fíete, en ¡as"
bailas, mandó que dellas híziefsen
vna puente, juntándolas todas co-
mo vn cargo echado fobre el a-
gua. Los Jndios de guerra y los de
feruício pulieron tanta diligencia*
queenvndia natural hizicron la
puente. El inca, pallo con fu exer-
cito en efquadró formadoíV a mu*
cha pricíla caminó hazla Cafla
marquílla j que es «no de los pue-
blos principales de aquella pro-
uincia, yua con propoíito de los
tos reales;
¿3*
deftru y r y afolar ,porque efte Pnn *
cipe fe preció fiempte deferían
feuero y rigurofo Con los rebeldes
y pertinaces, como piadofo y ma-
lecón los humildes y fujetos*
Los amotinados 'auiendo fabí*
do el enojo del inca 4 y la pujanca
de fu exercito jconofcieron tarde
fu delito, y temieró el caftigo que
eftaua ya muy cerca .Ynofabiédo
que remedio tomar porque les pa-
refeia que de mas del delicio prin*
cípal , la pertinacia , y el termino
que en el refponder a los requiri-
micntos del inca auiá vfado, ten-
drían cerradas las puertas de fu
mifericordía y clemencia, acorda-
ron defamparar fus pueblos y cafas
y huyr a los montes,y afsi lo híziev
ron todos los que pudieron « Lot
viejos que quedaron con la de mal
gente inútil , como mas efperi-
mentados, trayendo a la memoria
la generofidad de Hüayna CápaC|
que no negaua petición que mu -
ger alguna le hísieíle, acudieron i
vna Matrona Chachapuya natu-
ral de aquel pueblo Cafsa mar-
quilla, que auia fido muger del gra
Tupac Inca rupanqui, vna de fus
muchas concubinas , y con el en-
carefei miento y lagrimas que el p 6
ligio ptefertte requería t le dixerá
que no hallauan otro remedio, ní
efperancapara que ellos y fus mu-
geres y hijos y todos fus pueblos y
prouincia no fuefíen afcHadoSjfino
que ella fuelle a fuplicar al inca fu
hijo, los perdonafle.
La Matrona viendo que tambié
ella y toda fu parentela fin excep-
ción alguna 4 corrían el mifmo
tiefgo, Salió á toda diligencias*
compañada de otras muchas mu-
gereí
[mMm^mMmMMMmumummMUMmmmMmmmmmm)
VVVX X V X
{i L I B. I X.
gercs de todas hedades ,íín cófén-
tir que hombre alguno fuefle con
ellas , y fue al encuentro del Inca :
al qual hallo caíi dos leguas de Ca-
íamarquilla: y proftrada a fus píes
con grande animo y valor le díxo.
Solo feñor donde vas f no ves que
vas con yra y enojo a deftruyr vna
prouíncia , que tu padre ganó y rej
duxo a tu imperio ? no aduíertes q
vas contra tu mifma clemencia y
piedad ? no confideras que maña-
na te ha depefar de aiíer executado
oy tu yra y faña y quifieras no
auerlo hecho í Porque no te acuer-
das del renombre Huacchacüyac,
que es amador de pobres del qual
te precias tanto í porq no has laf-
timadeftos pobres dejuyzio: pues
fabes que es la mayor pobreza y
miferia de todas las humanas? y aú
que ellos no lo merezcan acuerda-
te de tu padre que los conquiíló
para que fuellen tuyos . Acuerda-
te de ti meímo que eres hijo del
Sol, no permitas que vn accidente
de la yra mache tus grades loores,
paffados , prefentes , y porvenir ,
porexecutarvn caftígo inútil , de-
rramando fangre de gente que ya
fe te ha rendido. Mira que quanto
mayor huuíere íldo el delicio y la
culpadeftos miíerables, tanto mas
reíplandecera tu piedad y clemen-
cia. Acuérdate de laque todos tus
antecefsores han tenido, y quamo
fe preciaron della,míra que eres la
fuma de todos eÍJes . Suplicóte
por quien eres perdones eftos po-
bres, y fi note dignas de conceder-
me efta petición , alómenos con-
cédeme que puesfoy natural defira
prouíncia que te ha enojado, fea
yola primera en quien defeargue
D E tO S
la efpadá de ru jufticia: porque no
vea la total deftru yció délos míos.
Dichas eftas palabras callóla
Matrona . Las de mas Yndias que
con ella auíá venido, leuantaron
vno alarido y llanto laftímero, re-
pitiendo muchas vezes los renom-
bres del Inca, dizíédolefolo feñor
hijo del Sol .amador de pobres ,
Huayna Capac ten mifericordia
de nofotras , y de nueftros padres,
maridos, hermanos, y hijos.
El Inca eftuuo mucho rato fuf-
penfo confiderando las razones
déla Mamacuna.y como a eííasfe
añadieífeel clamor y lagrymas, q
con la mífma petició las otras Yn-
dias derramaua ,doliédofe dellas,
y apagando có fu natural piedad y
clemécia ios fuegos de íu juila yra,
fue ala Madraftra , y leuantandola
del fuelo le díxo . bien parefee que
eres Mamanchíc , que es madre
común ( quiío dezir madre mía y
de los tuyos ) pues de tan lexos
mitas y preuienes loque a mi ho-
rra, y a la memoria de la mageírad
de mí padre conuíenc , yo te lo a-
gradezco muy mucho ; que no ay
duda fi no que como has dicho ,
mañana me pefara de auer execu-
tado oy mi.faña. También hezifte
oficio de madre con ios tuyos, pu-
es con tanta eficacia has redimido
fus vidas y pueblos, y pues a todos
nos has íldo tan buena madrs , ha-
gaíe lo que mandas, y mira (i ne-
nes masque mandarme. Bueluete
en hora buena alus tuyos, y perdó-
nales en mi nombre , y hazles
qualquiera otra merced y gracia
que ací te parezca, y diles que lepa
agradeceitela , v para mayor cer-
tificación de que quedan perdona-
dos
COMMENTAR
dos,lleuaras contigo quatro incas
hermanos míos y hijos tuyos, que
vayan fin gente de guerra , no mas
de con los mimílros necefíaríos,
para ponerlos en toda paz , y buen
gouierno : dicho eíto feboluio el
Inca con todo fu exercico: mandó
encaminarlo hazia la coila, como
auiaíido fu primer. intento .
Los Chachapuyas quedaro tan
conuencidos de fu delito y de la
clemencia del Inca,que de allí ade
lante fueron muy leales vallallos,
v en memoria y veneración de a-
quella magnanimidad q con ellos
le vsó,cercaron el íitio donde paf-
só el coloquio de la Madraílra có
fu alnado HuaynaCapac,para que
como lugar fagrado (por auerfeo»
bradoenelvna hazaña tan gran-
de) quedafíe guardado para que ni
hombres , ni animales, ni aun las
aues íi fueífe pofsible, no pufieílen
lcspies en el. Echáronle tres cer-
cas al derredor : la primera fue de
cantería muy pulida cofu cornija
por lo alto: lafegundade vna can-
tería tofea para que fueífe guarda
de la primera cerca :1a tercera cer
ca fue de adobes para queguats-
dalle ¡as otras dos. Toda via fe
vecrioy algunas reliquias dellas :
pudieran durar muchos ííglos fe*
gun fu lauor , mas no lo confmtío
la cudicia,que bufeando teforos
en femejantes pueftos las echo to-
das por tierra.
j
CJ<P. VIH
Dtofesycojinmbres déla nafc'iGn
Man£a,yju reducto?!, y la de
otras muy barbaras.
ios reales: zn
VAYNACa-
pacenderecó fu
viage ala coila
de la mar para
Jacóquiíla, que
allí deíleaua ha-
^zer: llego a los
confines de la prouincia que ha
por nombre Manta , en cuyodif-
trito efta el puerto que los Efpa-
ñoles llaman Puei to.vicjo:porque
lo llamaron afsí diximos al prin-
cipio deíla hifloria: los naturales
de aquella comarca, en muchas le
guas de la coila hazia el Norte4te-
nian vnas mifmas coílumbfes , y
vna mífma ydolatria, adorauan la
mar y los peces que mas en abun
danciamatauan paracomer,ado-
rauanTigres,y Leones, y lascule
brasgrandes,y otras fauandíjasco
mo fe les antojaua : entre las q ua-
lesadorauanen el valle de Man-
ta, que era como metrópoli ele to¡
da aquella comarca : vna gran ef-
meralda, que dizen era poco me-
nor que vn hueuo de abeílruz ,
En fus íieftas mayores la moíliauá
poniéndola en publíco:losYndios
venían de muy iexos a le adorar y
facrificar,y traer prefentes de o-
tras efmeraldas menores, porque
los facerdotes , y el Cacique de
Manta les hazían entender,que e-
rafacriíicioy ofrenda muy agra-
dable para la díofa efmeralda ma-
yor, que le prefentaííen las otras
menores s porque eran fus hijas ,
con cíla auarienta doctrina jun-
taron en aquel pueblo mucha can
tidad de efmeraldas , donde las
hallaron Don Pedro de Aluara-
do y fus compañeros, que vno de-
HosfueGarcílaífo delaVegamife-
G g ííor¿
p fflfr*&**WMWMMMMMMMmWMMMHMMMWMáMMMMMW.
mm>
%
c
^ »
L
*3
ro
I
í:
tí
ÍC
ÍC
r
«c
re
ÍC
ir P
ÍC
te
ÍCE
IC
*c
ÍC
IC
ÍC
re
ÍC
ÍC
re
t
rc
PC
ÍC
ÍC
ÍC
«c
S?
*c
ÍC
IC
k
«c
re
re
íc
o
LIB. IX.
ñorquandofueróa la coquiftadel
Peru,y qbrar.o en vna vigornía la,
roa yor parte dellas, díziendo ( co-
mo no buenos lapidarios ; que fi
eran piedras finas no fe auian de
quebrar por grandes golpes que
Jes dieflen 3 y fi fe quebrauan eran
vídros y no piedras finasrlaque a-
dorauan por díofa defaparecieron
los Yndíos luego que los Efpaño-
les entraron en aquel Reyno:y de
tal manera laefcódieron , que por
muchas diligencias y amenazas ,
quedefpuesacaporellafe han he-
cho, jamas ha parefcídojcomo ha
íido^e otro infinito teíoro que en
aquella tierra fe ha perdido.
Los naturales de Manta, y fu
comarca,en particular los de la co
lia ( pero no los de la tierra aden-
tro que llaman Serranos ) vfauan
Ja Sodomía mas al deícubierto, y
mas defuergoncadamente,q todas
las demás naciones que nafta aora
hemos notado defte vicio. Cafaua
fedebaxo de condición que los pa
ríentes y amigos del nouio goza-
uan primero de la nouía,que no
el marido . DeíTollauan los que
cautiuauanen fus guerras, y hen-
chían de ceniza los pellejos ; de
manera que parecían lo que eran:
y en feñal de victoria los colgauan
a las puercas de fus templos , y en
Jas placas donde hazian fusfieftas
y bayles.
El Inca les embíó los requeri-
mientos acoftumbrados, que fe a-
percíbíeílen para la guerra, o fe
rindieífen a fu Imperio. Los de
Manta de mucho a eras tenían vi-
ílo que no podían refiftiral poder
del Inca, y aunque auian procu-
rado aliarle a detenía commun
DÉLOS
con las muchas nafeíones de fu
comarca, no auíafc podido redu-
Z irlos a vníon , y conformidad ,
porque las mas eran behetrías fin
ley nigouiernorpor loqual los v-
nos y los otros fe rindíeton con
mucha facilidad a Huayna Ca-
pac . Ellnca los recibió con afabi-
lidad .hazíendoles mercedes , y
regalos, y dexando Gouernadores
y míniftrosque les enfeñaílen fu
ydolatna,leyes3y coftumbreSjpaf-
só adelante en fu conquifta a o-
tra gran prouíncía llamada Caran
que : en fu comarca ay muchas
nafciones , todas eran behetrías
fin ley ni gouierno. Sujetaroníe
fácilmente, porque no afpiraron
a defenderfe , ni pudieran aunque
quifieran, porque ya no auia refi-
ftencia para la pujanca del Inca
fegun era grande : con eftos hízíe-
ron lo miímo que con los palia-
dos , que dexandoles maeftros , y
Gouernadores prosiguieron en fu
conquifta , y llegaron aotraspro-
uíncias de gente mas barbara, y
beftial, que toda la demás que por
la cofta nafta alli auian conquifta-
do : hombres y mugeres fe Jabra-
uan las caras con puntas de pe-
dernal, deformauan Jas cabecas a
los niños en nafciendo, poníanles
vna tablilla en la frente , y otra en
el colodrillo, y fe las aprer^uan de
día en dia hada que eran de qua-
tro,o cinco años,para que la cabe-
ja quedarle ancha del vtl lado al
otro, y angofta de la frente aleólo
drillo: y no contentos de darles
el anchura que auian podido,tref-
quilauan el cabello que ay en la
mollera, coroná,y colodrillo,y de-
xauan los de los lados : y aque-
llos
iiminm nm u mimen
GOMMENTA
líos cabellos tampoco auían de an
dar peynados,m alentados ,íino
crefpos y leuantados, por aumen-
tar la monftruoíidad de fus ro-
ílros . Manteníanfe de fupefque-
tía, que fon grandífsimospefcado
res, y de yemas y rayzes y fruta íil
uellre,andauan dcínudos, adora-
uápor díofeslas cofas que hemos
dicho de fus comarcanos. Eftasna
cionesfe llamauan Apíchiquí, Pí-
chuníijSauajPecllaníimíquijPam*
pahuaci,y otras queay por aquella
comarca. Auíendolas reduzído el
Inca a fu /mperío pafsó adelante
a otra llamada SaramiíTu, y de allí
a otra que llaman Paíl'au,que eftá
debaxo de la linea Equinocial per
pendicularmente : los de aquella
prcuíncía fon barbarífsimosfobre
quantas nafciones fujetaron los
Incas , no tuuíeron diófes ,ní fu-
pieronque cofa era adorar,no te-
nían pueblo, ni cafa, víuian en hue
eos de arboles délas montañas,
que las ay por alli brauifsímas:no
teman mugeres conofeidas, ni co-
nocían hijos , eran fodomicas muy
al defcubierto , no fabían labrar la
tierra , ni hazer otra cofa alguna
en beneficio luyo, andauan defnu-
dos, de mas de traer labrados los
labios por de fuera y de detro, tra-
yan las caras embixadas aquarte-
les de diuerfos colores , vn quarto
de amaríl lo , otro de azul , otro de
colorado , y otro de negro: va-
riando cada vno las colores como
mas güito le dauan, jamas peyna-
ron fus caberas, trayan los cabe-
llos l.u'gos v crefpos, llenos de pa-
ja ypoluoy de quantofobre ellos
eaya : en fuma eran peores que bcf.
tías,yolos vi por mis ojosquando
RÍOS REALES. i54
vino a Efpaña el año de mil y qui-
métos y fefenta, que paró alli nuef-
tro nauio tres días a tomar agua y
leña : entonces falíeron muchos
dellos en fus balfas de enea,a con-
tratar con los del nauío , y la con-
tratación era venderles los peces
grandes que delante dellos mata-
uan con fus fiígas , que para gente
tan ruftica lo haziancon deítreza
y futileza, tanta qus los Eípañoles
por el güilo de verlos matar,fe Jos,
comptauan antes que los mataf-
fen:y lo que pedían por el pefeado
era bifcocho y carne,y no queriaa
plata: trayan cubiertas fus vergue
c,as con pañetes hechos de corte-*
zas,o, hojas de arboles : y efto mas*
por refpero de los Eípañoles, que
no por honcílidad propría; ver-
daderamente eran íeluages de Jos
masfeluatícosque fe pueden y ma
gínar.
Huayna Capaclnca,defpue$
que yió y reconofeío la mala dif-
puficion de la tierra, tan trille y
moiituofa,y la beftíalídad de la
gente tan fuzia y bruta , y que fe-
ria perdido el trabajo que en ellos
fe empleaífe, para reduzírlos a pu
licia y vrbanidadjdízen los fuyos
quedixo. Boluamonos, que ellos
no merecen tenemos por feñor :
y que dicho ello , mando boluer fu
exercitodexando los naturales de
Paffau tan torpes y brutos , como
antes feeftauan.
Ve los Gigantes que huno en
aquella region,y la muer-
te dellos .
G'g z Antes
mj^^t*»™™™^
i
ÍC
ícp
ra
i<
x
k
tz
ÍC
ÍC
10
t
ÍC
ÍC
íc
íc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
£
ÍC
ÍC
ÍC
ir:
fc
ÍC
a
&
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ce
i
ÍC
i
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
fe
ÍC
ÍC
ÍC
íci;
gamos defta re-
gión , lera bien
demos cuéta de
vna hiftoría no-
table, y de gran-
de admiración ,
que los naturales della tienen por
tradición de fus antepagados de
muchos íigios a tras , de vnos Gí¿
gantes que dizen fuerópor la mar
a aquella tierra, y defembarcaron
en la punta que llaman de fancla
Elena : llamáronla afsi porque los
primeros Efpañoles la vieron en
fu día, y porque de los híftoriado-
res Efpañoles que hablan de los
GiganteSjPedio deCieja de León
esel que mas largamente loefcri-
ue,como hombre que tomó la re-
lacion en la mifma prouincía don
de los Gigantes eftuuieron, me pa
reício dezit aquí lo mifmo que el
dize facado a !a letra : que aunque
el padre maeílroíofeph de Aceita,
y el contador General Aguftin de
jarate dizen lo mifmo , lo dizen
muy breue y fumariamete. Pedro
de Cíeca alargandofe mas dize lo
que fe íigue capitulo cincuenta y
eos. Porque en el Perú ay tama de
los Gigantes, que vinieron a de-
fembarcar a la coila en la punta
de íancta Elena, que es en los tér-
minos dtfta ciudad de Puerto vie
jo, me patefeio dar noticia de lo q
oy dellos,fegun que yo lo entendí,
fin mirar las opiniones del vulgo
y fus dichos varios, que íiempre
engrandefee las cofas mas de lo q
fueron.Guentan los naturales por
relación que oyeron de fus padres,
la qual ellos tuuieron y tenían de
muy a tras, que viniere por la mar
LIB. IX. DE LOS
NT E S quefal- en vnas balfas de juncos a mane-
ra de grandes barcas, vnos hóbres
tan grandes, que tenía tanto vno
dellos de la rodilla abaxo,como
vn hombre de los comunes en to-
do el cuerpo, aunque fueíle de bue-
na eftatura, y q íus miembros con
formauan con la grandeza de fus
cuerpos ta disformes, que era cofa
monftruofa ver las caberas íegun
eran grandes , y los cabellos ó les
allegauan alas efpaldas. Los ojos
feñalauan que eran tan grades co-
mo pequeños platos:aíirman q no
tenían baruas,yque venia vertidos
algunos dellos copíeles de anima
les,y otros con la ropa que les dio
natura, y ¿jno traxerómugerescó
íigo : los qualcs como llegaíTen a
efta punta, deípues de auer en ella
hecho fu afsientoa manera de pus
blo ( que aun en eftos tiempos ay
memoria de los fitios deftas colas
que tuuieron) como no hallaííen
agua , para remediar la falta q de»
Uafentian,hizíeron vnos pozos ho
difsimos, obra por cierto digna de
memoría.hechapor tá fainísimos
hóbres , como fe prefume q ferian
aquellos,puesera tanta fu grande-
za. Y cauaron eftos pozos en peña
viua halla q hallare el agua, y def-
pues los labraron defdc ella nafta
arriba de piedra, de tal manera q
durara muchos tiempos y edades :
en los qualesay muy buena y fa-
brofa agua, y fiempre tan fría, que
es gran contento beuerla.
Auiendo pues hecho fus afsíen-
tos eftos crecidos hombres o Gigá
tes, y teniendo eftos pozos ocífter
ñas de donde beuían,todo el man
tenimiento quehallauan en laco-
maica de la tierra, que ellos pedia
hollar.
«
l.fl 1IMIIJ1 Ul> tJJI 1ÜJ U^IIÜJ LiJ liJPCTT
GOMMENTAR
hollado deílruyan y comían tato
que dizen,q yno deJlos comía mas
vianda que cincuenta hombres de
los naturales de aquella tierra : y
como no bailarle Ja comida que
halJauan para fuftentarfe:matauan
mucho pefcado en la mar con fus
redes y aparejos que íeggn razón
tenían. Bíuieron en grande aborre
cimiento de los naturales porque
por vfar con fus mugeres las mata
uan,y aelloshazían lo mifmo por
otras cauías.Y los Tndíos no fe ha
Uauan bailantes para matar a efta
nueua gente , que auía venido a o-
cuparles fu tierra yfeñorio: aun-
que fe hizíeron grandes juntas pa-
ra platicar fobre ello , pero no los
ofaron acometer . Paífados algu-
nos años eftando todauía eftos Gi-
gantes en efta parte, como les fal-
tafíen mugeres y las naturales no
les quadraílen por fu grandeza 5 o
porque feria vicio vfado entre e-
llos por confejo e induzimiento
del maldito demonio, vfauan vnos
con otros el pecado nefando de ]a
Sodomía ,tan grandífsimoy hor-
rendo , el qual vfauan y cometían
publica y defcubiertamente íin te-
mor de Dios, y poca verguenca de
íi mifmos; y afirman todos los na-
turales que Diosnucit.ro feñor,
no íiendo feruido de dífsímular pe
cado tan malo , les embió el caftt-
go conforme ala fealdad del peca-
do^ afsi dízen que eftando todos
. juntos embueltos en íu maldita
Scdcmia, vino fuego del Cielo
temerofo y muy efpantable , ha-
ziendo gran ruydo , del medio del
qual faüo vn Ángel refplande-
cientecon vna efpada tajante, y
muy refulgente , con la qual de
ios reales; *3?
vn folo golpe los mató a todos , y
el fuego los confumio , que no
quedó fino algunos huellos, y ca-
lauernasquepor memoria del ca-
ftigo quifo Dios que quedaffen fia
fer confu midas del fuego . Efto
clizen délos Gigantesco qual creo
mos que pafsó, porque en efta pac
te que dizen íc han hallado , y fo
hallan huefTosgrandífsímos,e yo
he oydo a Efpañoles que han vi-
ftopedaco de muela , que juzga-
uan que a eftar entera pefara mas
de media libra carnicera : y tam-
bién que auían vifto otro pedaco
de huello de vna canillare es co-;
fa admirable contar quangrancks
era, lo qual haze teftigo auer paf *
fado : porque íin efto fe vee adon-
de tuuieron los litios de los pue-
blos, y los pocos, ocífternas quo
hizieron. Querer afirmar odezic
de que parte,o porque camino vi-
nieron eftos, no lo puedo afirmad
porque no lo fe.
Efteañode mil y quinientos y
cinquenta oy yo contar , eftando
en lacíudaddelos Reyes,quefien
do el lUuftrífsimoDon Antonio
deMendoca Viílorrey, y Gouer-
nador déla nueua Efpaña, fe ha-
llaron ciertos huellos en ella de
hombres tan grandes, como los de
eftos Gigantes y aun mayores, y
fin efto también he ovdo antes de
agora, que en vn antiquifsí mo fe-
pulcro fe hallaron en la ciudad de
México j o en otra parte de a-
quel Reyno ciertos huecos de Gí
gantes . Por donde fe puede tener
pues tantos lo vieron y lo afirman
que huuo eftos Gígantes,y aun po-
drían fer todos vnos.
En efta punta de San&a Ele-
Gg 3 iu
K
TQVgWMBMWWMMWl
immmmiUiimAmmmnmmimmmuJ
L I B. I X.
na (que como tengo dicho eftá
en la coila del Perú en los térmi-
nos de la ciudad de Puerto viejo)
fe veevnacoía muyde notar y es,q
ay ciertos ojos y mineros de alquí
tran tan perfe&o, que podrian ca-
lafetear eó ello a todos los nauios
que quiíieíTen,porque mana. Y ef-
te alquitrán deue fer algún mine-
ro que paila poraquel lugar,elqual
fale muy caliente,&chaítaaqui es
de Pedro de Ciecaque lo Cacamos
de fu híítoria5porquefe vera la tra-
dición, que aquellos Yndíos tenia
de los Gígantes.y la fuente maná-
tial de alquitrán que-ay en aquel
mifmopuefto, que también es co-
fa notable.
£Jf. X.
Lo 4ue üiuayna Capac dixo
a cerca del Sol,
&é=£zm
!L Rey Huayna Ca
spac como fe ha dí-
Icho , mando boluer
¡fu exercito de la pro
uincía llamada Paf-
fau , la qual feñaló
por termino, y límite de fu im-
perio por aquella vanda que es al
Norte: y auiendolo defpedido fe
boluiohazia el Cozco, viíiíando
fus Reynos y prouincías , hazien-
do mercedes, y adininiftrando ju.-
fticia a quantos fe la pedían .
Defte viaje en vno de los años,
que duró la viíka llego al Cozco ,
a tiempo que pudo celebrar la fíe-
fla principal del Sol quellamauá
Raymi. Cuentan los Yndíos,q vn
dia de los nueuc que la licita dura-
DE LOS
ua,con nueua libertad de la que fo
lian tener de mirar al Sol (que les
era prohibido por parecerles defa-
cato ) pufo los ojos en el , o cerca
donde el Sol lo permite : y eítuuo
afsi algún efpacio de tiépo mirán-
dole, fcl fumo facerdote que era v-
no de íus tíos y eftaua a íu lado le
dixo.Que hazes lnca.no íabes que
no es licito hazer eíío \
El Rey por entonces baxó los
ojossmas dende a poco boluio a al
garlos con la mifma libertad, y los
pufo en el Sol. El fummo facerdo-
te replicó dizíendo, mira folo fe-
ñor lo que hazes,que demás de fer
nos prohibido el mirar có libertad
anueílro padre el Sol,porferdefa
cato,das malexeploatodatucor-
te , y a todo tu imperio q ella aquí
cifrado,para celebrar la venerado
y adoración que a tu padre deuen
hazer, como afolo y lupremo fe-
ñor. Huayna Capac boluiendofe
ai facerdote le dixo:quiero hazer-
te dos preguntas para reípondera
lo que me has dicho. Yo ioy vue-
ftroRey y fe ñor vniueríal ,auria
alguno de vofotros tan atreuido,
que por fu güilo me mandarle le-
uantar de mi aísiento , y hazc r vn
largo camine? Refpcndio eliacer
dote . Quien auría tan defatínado
como cllbí Replico el Inca,y auna
alhun Curaca de mis vaíTallospor
mas rico y poderofo que fuelle ,
que no me obedecieííe, íl yo le mí
dafle'yrpor la polla de aquí aChi-
li ? Dixo el Sacerdote. No Inca, no
auria alguno que no lo obedecief-
íe halla Ja muerte todo lo que le
mandaíles.
El Rey dixo entonces. Pues yo
te digo , que eílenueftto padre eí
Sol
mm¡mimmm¡immmm
GOMMENTA
Soldeue detener otro mayor fe-
ñor y mas poderofo que no el .
Elqual Je manda hazer eíle cami-
no que cada día haze fin parar,por
que íi el fuera el fupremofeñor ,
vna vez que otradexara de cami-
nar y defeanfara por fu güilo, aun
que no tuuíera necefsidad algu-
na. Por efte dicho , y otros ferne-
jantes,quelos Efpañoles oyeron
contar a los Yndíos deíte Princi-
pe, dezían que íi alcaricara a oyr
la doctrina chriftíana , rcfcíbíera
con mucha facilidad la Fe catho-
licaporfu buen entendimiento,
y delicado ingenio . Vn Capitán
Efpañol que entre otros muchos
deuio de oyr efte cuento de Huay
na Capac , que fue publico en to-
do el Perú , lo ahijó para íi y lo
contó por fuyo al Padre Maeftro
Acofta, y pudo fer que también lo
fucile : fu paternidad lo cfcríue en
el libro quinto de la hiftoría del
nueuo Orbe , capitulo quinto , y
luego en pos deíte cuento efenue
el dicho de Huayna Capac fin no-
brarle, que también llegó a fu no-
ticia^ díze eílas palabras. Refiere
fe de vno de los K eyes Yngas ho -
bie de muy delicado ingenio, que
Viendo como todos fus antepaga-
dos adorauan al Sol dixo,queno
Je parecía a el que el Sol eraDios,
ni lo podiafer. Porque Dioses
gran feííor , y con gran foísíego y
feñorio haze fui cofas, y que el Sol
nunca para de andar, y que cofa
tan inquieta no le pareícia íer
Dios. Dixo muy bien, y íi con ra-
zones fuaues, y que fe dexen perce
bír , les declaran a los Yndíos fus
engaños y cegueras,admírablemé
te fe conuencen y rinden a la ver-
rios reales; 43¿
dad.-haftaaquí es del Padre Aco-
fta con que acaba aquel capít. los
Yndíos como tan agoreros y timí
dos en fu ydolatría , tomaron por
mal pronofticola nouedad que fu
Rey auía hecho,en mirar al Sol co
aquella libertad rHuayna Capac
la tomó por lo queoyodezír del
Sol a fu padre Tupac fncaYupan-
quí,que es caíi lo mifmo ,fegun fe
refirió en fu vida.
CJT. XI.
Rebelión délos Qaranques y
fu caftigp.
Ndando el Inca
Huayna Capac
viíitando fus rey-
nos que fue la vi
tima vifita que
hizo,letruxeroa
nueuas , que la
prouincia deCaranque qdíximos
auía conquiírado a los vltímos fi-
nes del Reyno de Quítu, de gente
barbara y cruel , que comía carne
humana, y ofrefeíaenfacríficio Ja
fangre5cabecas,y corazones de los
que matauan , no pudiendo lleuar
el yugo del inca, particularmente
la ley q les prohibía el comer car-
ne humana, fe algaron con otras
prouincías de fu comarca, que era
de las mífmas coftübres,y tenia el
1 mperío del lnca,que lo teman ya
a íus puertas, que les auia de pro-
hibir lo mifmo que afusvezínos,
q era io q ellos mas eftimauá para
fu regalo y vida >beítial : por eftas
caufas fe conjuraron con facilí-
dad,y en mucho fecreto,apercibíe
ró grá numero de géte para matar
Gg 4 los.
MV3ÍW
:
ÍC
te
ÍC
ÍC
r
*■.-
*c
ÍC
re
ÍC
iC
te
ÍC
*c
íc
íc
«c
*c
c
L
ídíi
r
IL
ÍC
ÍC
re
ce
ÍC
K
K
ÍC
IC
*L
ÍC
ÍC
íc
ÍC
i
ÍC
^flgiM«»iyUM*ÜMMMMMMim^
MJiUMJiai
LIB. IX.
losGouernadores y miníftrosdel
ínca,y la gente de guarnición que
con figo tenían : y entretanto que
Uegaua el tiempo feñalado , para
executaffu ttaycion , les feruian
con la mayor fumifsionj y oftenta
eion de amor que fingir podían ¡
para coger iosmasdeícuydados, y
degollarlos mas a fu faluó:llegado
el día los mataron c6 grandifsíma
crueldad y ofréfcieró las caberas*
coracones,y lafangre a fus Díofes
enferüício , y agradecimiento de
que les huuieíTert libertado del do
minio délos incas, y reftituydoles
fus antiguas CoftumbreSjComieron
Ja carne dellos con mucho gufto,y
gran voracidad ¿ tragándotela fin
mafcaren venganca,de que fe la
huuieflen prohibido tanto tiempo
auía,y caftigado a los que auian de
linquído en comerla: hízieron to-
dos las défuerguencas y defacatos
que pudieron :1o qual fabidopor
Huayna Capac le causó mucha pe
na y enojo, mandó apercebír gen-
te y Capitanes quefuelfen a cafti-
gar el deli£to,y la maldad de aqllas
fieras, y el fue en pos dellos para
eftar a la mira de lo que fucedíef-
íe: los Capitanes fueron a los Ca-
ranques,y antes que empecaflen a
hazer Ja guerra embiaron menfa-
jeros en nombre del Inca, ofrecié-
doles el perdón de fu delicio fipe-
dian míferícordia3y fe rendían ala
voluntad del Rey. Los rebelados
como barbaros, no folamente no
quifieron rendirfe , mas antes ref-
pondieron muy defuergoncadamé
te, y mal trataron los meníageros,
de manera que no faltó fino matar
los. Sabiendo Huayna Capac el
nueuo defacato de aquellos bru»
DE LOS
toSjfue a fu exercíto por hazer la
guerra por fu t^erfona. Mandó que
la hizíeíTenafuego yafangre,en
laquái murieron muchos milla-
res de hombres de ambas partes,
porque los enemigos como gente
rebelada peleauan obftinadamen-
te, y los del Inca por caftígar el de
facato hecho a fu Rey,fe auian co-
mo buenos toldados : y como a la
potencia del ínca,no huuiefle refi-
ilencía,enflaquefcieron los enemí
gos en breue tiempo, dieron en pe
learmoen batallas defcubíertas, íi
no eñ rebatos y afechancas,defen-
diendo los malos paífos, fierras, y
lugares fuertes: mas la pujanca del
Inca Jo venció todo, y rindió los
enemigos: prendieron muchos mí
llares dellos:y délos mas culpados
que fueron auclores de la rebelíó,
huuieron dos mil perfonas, partes
dellos fueron los Caranques que
fe rebelaron , y partes de los alia-
dos,queaun no eran conquiftados
por el Inca. En todos ellos fe hizo
vn caftigo rígurofo y memorable:
mandoque los degollaífen tedos
dentro de vna gran laguna, q efta
entre los términos délos vnos y de
los otros , para que el nombre que
entonces le pufieron , guardafe la
. memoria del delicio y del caftigo:
llamáronla Yahuarcocha , quiere
dezir lago , o mar de íangre , por-
que la laguna quedo echafangre
có tanta como en ella fe derramó.
Pedro de Ciec,a tocando breuemé
te eftepaífo, capitulo treynta y fie-
te dize, que fueron veyncc mil los
degollados: deuiolo de dezirpor
todos losque de vna parte y de o-
tra murieron en aqllaguerra,qfuc
muy reñida y porfiada.
Hecho
■fe-^^rffr'T mi i
COMMENTARIOS REALES.
Hecho el caflígo el Inca Huay
m
na Capac íe fue a Quítu bien laítí
mado y quexofo,de que en fu rey -
nado acaecieren delitos tan atro-
ces e inhumanos, que forcofamen
te requiríeflen caftigos feueros y
crueles contra fu natural codició,
y la de todos fus anteceílores , que
fe preciaron de piedad y clemécia:
doliafe que los motines acaecíef-
fenenfus tiempos, para hazerlos
infelices,y no en los paíTados, por
que no fe acoidauan que huuieíTe
auido otro alguno , fino el de los
Chancas en tiempo del inca Vira-
cocha • Mas bien mirado parefce
que eran agüeros y pronofticos » q
amenazauan auria muyayna otra
rebelión mayor,que feria caufa de
la enagenacion y perdida de fu Im
psríojy de la total deftruycíon dé
fu Real fangre , como veremos
prefto.
cap. xa
Huay na Capac ha%e %ey de Qtu*
tu a fu hijo jítahualípa*
3p>¡ L Inca Huay na Ca
ipac como atrás de-
bamos apuntado,hu
uo enla hija del Rey
de Quítu (fucccfíb-
ra queaüia de ferde
aquel Reyno ) a íü hijo Atahuail-
pa. El qual faho de buen entendi-
miento , y de agudo ingenio, alhi-
to3fagaz,mañoío,y cautelofo,y pa-
ra la guerra beIicofo,y animoío,ge
tí ¡hombre de cuerpo,y hermofo de
roftroxomo lo eran comunmente
todos les Incas y Pallas: por eftos
dotes del cuerpo y del animo lo a¿
mófu padre tiernamente, y fiem«
pre lo traya configo í quifiera de-
xarleenerencia todo fu Imperio,
mas no pudiendo quitar el dere-
cho al primogénito , y eredero le-
gitimo que era Huafcar Inca,pro-
curó contra el fuero y eítatuto dé
todos fus antepagados , quitarle íl
quiera el reyno deQuitu con algu
ñas colores y aparencíasde jufh-
cía y reftitucion. Para lo qual em*
bio a llamar al Pnneípe Huafcac
Inca que eftaua en el Cózcoj vení
do que fue hizo vna gran juntado
los hijos y de muchos Capitanas y
Curacas que configo tenia, y en
prefencia de todos elhfs habló al
hijo legítimo y le díxo i Notorio
es Príncípe,que conforme a la an*
tigua eoftumbre que nueftro pri-
mer padre el Inca Manco Capac
nos dexó que guardaremos , cfte"
reyno de Quítu es de vueílra co-
ronare afsí fe ha hecho fiempre
nafta aora 4 que todos los reynos y
ptouíncias que fe han conquifta-
do ,fe han vinculado y anexado a
vueftro Jmperíojy fometido ala ja.
rifdícíon y dominio de nuefttaim
perial ciudad del Cozco, Mas poc
que yo quiero mucho a vueftro
hermano Atahuallpa,y mepefa de
verle pobre : holgaría tuuíefíedes-
por bien que de todo lo que yo he
ganado para vueílra corena, fe le
quedaíleen erencia y fucefsionel
reyno de Quitu, ( que fue de fus a-
buelos maternos , y lo fuera oy de
fu madre; para que pueda viuir en
éftado Real,como lo merefeen fus
virtudes , que fiendo tari buen her-
mano como lo es , y teniendo con
que podra feruiros mejor en todo
lo
m?:
i^www^WMMMMMMlllllJIlV-lMM)
\MMMMMMidi)miMmmimmmtikuitá'iiUi
L I B. I X.
lo que le ma|i daredes,que no íien-
do pobre: y para recompenfa,y fa-
tisfacíon deílo poco, que aora os
pido, os quedan otras muchas pro
uíncias, y reynos muy largos y an
chos en concorno de los vueftros
que podieys ganar, en cuya cóquí
fía os feruíra vueftro hermano de
foldado y Capitán, y yo y re cóteii
to defte múdo,quando vaya adef-
canfar con nueftro padre el Sol.
El Principe Huafcar Inca rcfpó
dio con mucha facilidad, holgaüa
cneftremo de obedecer al inca fu
Padre en aqllo,y en qualquiera o-
íra cofa quefueíTe íeruido mandar
le, y que fi para fu mayor güito era
neceílarío hazer dexació de otras
|)rouíncias,paraque tuuíeffe mas
quedar a fu hijo Atahuallpa tam-
bién lo'haria,a trueque de darle co
tentó. Con efta refpuefta quedó
Huayna Capac muy fatisfecho, or
denó q Hufcar fe boluiefle al Coz
co, trató de meter en lapbflefsíon
del Reyno a fu hijo AtahualJpa,
añadióle otras prouincias , fin las
de Quítu,diole Capitanes efperi-
mentados , y parte de fu exercíco
que le íu'uieíien y acompañaÜen:
cnfumahizoeníufauor todas las
ventajas que pudo,aunque raeíTen
en perjuyzío del Principe ereder
xo:huuofe en todo como padre ay
paísionado y rendido del amor de
vn hijo.-quifo afiftir en el reyno de
..Qiucu y en fu comarca los años q
le quedauan de vida; tomo eflx a-
cuerdo tanto por fauorefeer y dar
calor al reynadc de fu hijo Ata-
huallpa,como por fofegar y apazi
guar aquellas prouincias mariti-
mas y mediterráneas nueuamence
ganadas, que como gente bcliccía
DE tOS
aunque barbara y befíial , nofea-
cjuiecauan debaxo del imperio y
gouíerno de los incas: por lo qual
tuuo necefsidad de tranfplátar mu
chas naciones de aquellas en otras
prouincias, y en lugar de lias traer
otras de las quietas y pacificas que
erael remedio queaquellosReycs
tenian, para afegurarfe de rebelio
nes3como lárgamete diximos quá
do hablamos de los tranfp lacados
que llaman Micmac .
QAT. XUL
1 1
J)os caminosfamofos que huuo
en el Perú*
ERA juftoquecn
[la vida de Huayna
j Capac hagámosme
cion de los dos ca-
minos reales , que
huuoenel Peruala
larga Norte Sur,porque fe los atri
buyen a el . El vno que va por les
líanosle es la cofta de la mar, y
el otro por la fierra que es la tier-
ra a dentro.de los quales habla los
hiítoriadorescon todo buen enea
recimiento , pero la obra fue tan
grande queeccede a toda pintura
que ciella fe puede hazer:y porque
yo no puedo pintarlos también co
mo ellos los pintaron: diré lo que
cada vno dellos dize facado ala le
tria. Aguftin de caíate libro prime
rOjCapiculo treze, hablando del o-
rígen de los Incas , dize lo que fe
íigue. Por lafucefsíon deftos Yn-
gas vino el feñorio a vno dellos q
íe llamo Guaynacaua ( quiere de-
zir mancebo rico ) que fue el que
mas
^La
1 1»» uu uü m laiü fcJ m m M'HMWH
GOMMENTAR
mas cierras ganó y acrefcentó a fu
feñorio,y el que mas juíticíay ra*
zon tuuo en la cierra , y la leduxo
a policía y cukura canco q parecía
cofaimpoísible»vna géte barbara
y fin leerás regirfe con canto con-
cierto y orden, y tenerle canta obe
díencia y amor fus vasallos , que
en feruicío fuyo hízíeron dos ca*
minos en el Perú tan feñalados , cj
no es jufto que fe queden en oluí*
do: porque ninguna de aquellas c|
losAutores antiguos contaron por
las fíete obras mas feñaladas del
mundo fe hizo con tanta dificul-
tad y trabajo y coíta cerno ellas ¡
Qtiando cite Guaynacaua fue def»
de la ciudad del Cozco có fu exef
cito a conquiftar laprouiricia de
Quito, que ay cerGa de quinientas
leguas de diftancia, como yua poc
la fierra tuuo grande di ficu i tau en
elpaffage por cauía de los malos
caminos y grandes quebradas y
defpeñadcros queaúiaenla fierra
por do yua. Y alsi parefcieudoles a
losTndiosque era jufiohazerleca
mino nueuo por donde boluiefie
vícloriofo déla conquífta , porque
auia íujetado la prouíncia hizieró
vn camino por toda la cordillera,
muy ancho y llano, rompiendo e
ygualando las peñas donde era me
neíter,e yguaiando y fubiendo las
quebradas de man pofteiía tanto
que algunas vezes íubian la lauor
defdc quinze y veynte e.ftadosde
hondo, y afsi dura cite camino por
efpacio de las quinientas leguas .
Y dízen que era. tan llano quando
fe acabó, que podia yr vna carreta
por el, aunque deípues acá con las
guerras delosTndíos ydelcsChrí
ílíanos en muchas partes le han
^BMíSSS!K1SSh
m
10S REALES,' 4¿8
quebrado Jas man porterías deítos
paífospor detener a los que viene
por ellos que no puedan paitar» Y
vera la dificultad defta obra quien
confidetare el trabajó y cofta qué
fe ha empleado en EÍpana en alla-
nar dos leguas de fierra que ay eii
tre el Efpinar de Segoüía y Gua-
darrama, y como nunca fe ha aca-
bado perfedamente con £er palló
ordinaríopor doridetan continua
mente los Reyes de Caftilla paf-
fan con fus caías y Corte todas las
vezes que Van o vienen del Anda-
luzia,o del reynode Toledo áefta
parte de los puertos » T no conten*
tos con auer hecho tan íníigne o*
bra > quando otra vez el mífmq
Guaynacauaquifo boluet avíficaf
laprouincia de Quitu,a que era
muy aficionado por auetlael Coíi
quíftado,toínópor los llanos y. los
Tndios lehízieron en ellos otros
eaminos de tanta dificultad coma
el de la íierra,porque en todos los
valles donde alcanza la frefcürá
de los ríos y arboledas, que como
arriba eftá dicho comunmente o-
cupaua vna legua, hizieroh vn ca-
mino que cali cieñe quarentá píes"
de ancho con muy grueíTas tapias,
del vn cabo y del otro , y quatrod
cinco tapias en alto: y en lalíendo
de los valles , cócinuauá el miQno
camino por los arenales , hincan*
do palos y eftacas por cordel >para
que no fe pudieííe perder el cami-
no,ni torcer a vn cabo.ní aocro,eÍ
qual dura las mifmas quinientas?
leguas que el de la fierra: y aunque
los palos de los arenales eftan rom
pidos en muchas partes,porquelos]
Efpañoles en tiempo deguerra y
de paz hazía.n con ellos lumbre,
pero
1
1
a,
3
i
m
m
i
^V^féÜ
®m
■yj'vrj -»;■•»/ 1.
nvsnnnsnsmsn«nBwi
L I B. I X.
pero las paredes de losvallesfe ef-
tan el diade oy en las mas parces
«nteras,por donde fe puede juzgar
la grandeza del edificio: y afsi fue
por el vno y vino por el otroGuay
nacaua , teniéndotele fiempre por
dóde auía de pallar cubierto y lera
brado con ramos y flores de muy
fuaue olor. Hafta aquí es de Agu-
itin de carate . Pedro de Cíeca de
León hablando en el miíraopro-
pofico dize del camino que vapor
la fiérralo que Ce figue capítul.37.
De Ypíales fe camina hafta llegar
a vna prouincía pequeña que ha
por nombre Guaca, y antes de lle-
gar a ellafevee el camino de los
Ingas tan famofo en eftas partes ,
Como el que Anibal hizo por ios
Alpes, quandobaxo a la Jtalia, y
puedefer reñido efte en mas efti-
jnacíon afsi por los grandes apo-
fentos y depoíitos que auia en to-
do el.como por fer hecho con mu
cha dificultad por tan afperas y
fragofas fierras, que pone admira-
ción verlo. No díze mas Pedro de
Cíeca del camino de fierra. Tero
adelante en el capitulo fefenta di-
ze del camino de los llanos lo que
fe figue.Por lleuar con toda orden
miefericura quífe antes de boluer
a concltiyr có lo tocante a las pro
uíncías de las fierras declarar lo
que fe me ofrece délos lianos,pues
como fe ha dicho en otras parces,
' es cofa tan importante. Y en efte
lugar daré noticia del gran cami-
no que los Ingas mandaron hazer
por mirad dellos , el qual aunque
por muchos lugares ella ya desba-
racado y defecho, da mueftra de Ja
grande cofa que fue, y del poder de
los que lo mandaron hazer.Guay-
D E LOS
nacapa yTopaynga Yupanguefu
padre fueron, a lo que los Yndios
ciizen , los que abaxaron por coda
la cofta, viíicando los valles y pre-
uincias de los Yugas, aunque cam
bien cuentan algunos dellos , que
Inga Yupangue agüelo de Guay-
nacapa y padre de Topa Inca que
fue el primero que vio la cofta , y
anduuo por los llanos della. Y en
cíeos v alies y en la cofta los Caci-
ques y principales por fu manda-
do hizieron vn camino can ancho
como quinze pies. Por vna parce
y por ocra del yua vna pared ma-
yor que vn eftado bien fuerre,y to
do el efpacio defte camino yua
limpío,y echado por debaxo déar
boledas,y deftos arboles por mu •
chas parces cayan fobre el camino
ramos dellos llenos de fruca.T por
todas las floreftasandauan en las
arboledas muchos géneros depa-
xaros ypapagayos y ocrasaues &c.
Poco mas abaxo auiendo dicho de
lospofitos y de la prouifion que en
ellos auía para la gente de guerra
que lo alegamos en ocra parce d¿<
ze. Por efte camino durauan las
paredes que yuan por vna y otra
parce de],haíla que losYndíos con
Ja muchedumbre de arena no po-
dían armar cimiento. Defde don-
de para que no íe erraílc y fe cono
feieílc la grádeza del que aquello
mandaua,hincauan largos y cum-
plidos palos a manera de vigas de
trecho a crecho. Taísi como íe ce-
nia cuydado de limpiar por los va
lies el camino, y renouar laspare-
des íi fe ruynauan y gaftauan , lo
tenian en mirar íi algún horcón o
palo largo délos que eftauan etilos
arenales fe cay a con el viento , do
tor-
^AfcTt*
-
COMMENTAR
tornarlo a poner. De manera que
efte camino cierro fue gran cofa ,
aunque notan ttabajofo como el
de la fierra. Algunas fortalezas y
templos delSol auia eneftos valles
como yrc declarando en fu lugarj
&c.Haftaaqui es de Pedro de Cié
c,adeLeonfacadoa la letra. Iuan
Botero Bencs también haze men*
cion deftos caminos,/ los poneen
fus relaciones por cofa marauíllo-
fa,y aunque en breues palabras los
pinca muy bien, dizíendo . Defde
la ciudad del Cuzco ay dos camí^
nos , o calcadas reales de dos mil
millas de largo, q la vna va guiada
por los llanos,y la otra por las cu-
bres de los monreSjde manera que
parahazerlas como eftan fue ne-
cesario al£ar los valles , tajar Jas
piedras y peñafeos viuos , y humi-
llar la alteza de los montes. Te-
man de ancho vey nte y cinco pies *
Obra que fin comparación haze
ventaja a las fabricas de Egypto>y
a los Romanos edificios, 6¿c. To-
do efto dizen eños tres Autores de
aquellos dos fa mofo s caminos q
merefcíeron fer celebrados có los
encarefeimientos que acadavno
de los h rilo ri adores les parefeío
mayores ¡aunque todos ellos no
ygualan a ia grandeza de la obra,
porque bafta la continuación de
quinientas leguas , donde ay cue-
ftas de dos;tres, y quatro leguas, y
mas defubida:para que ningún en
carefeimiento leyguale. Demás
de lo que del la dizen, es de faber,
que hicieron enel camino déla fier
ra en las cumbres mas airas, de do
de mas tierra fe defeubria , vnas
placeras altas a vn lado , o a ctro
del camino con fus gradas de can-
ios reales: *59
tería para fubira ellas, donde los
que Ueuauan las andas defeanfaf*
íen,yel/dcagozaíle de tender la
Vifta a todas partes por aquella*
fierras altas y báxas.rteuadasy por
fieuar, que cierto es vna heí mofif-
lima viíta, porque de algunas par-
tes fegü la altuia de las fierras por
do va el camino* fe defeubren cin-
cuentajfefentajochenta, y cíen le-
guas de tierra, donde fe veen pun-
tas de fierras tan altas, que parece
que llegan al cielo* y por ei cotra-
rio valles y quebradas tan hondas,
que parece que van a parar al cen-
tro de la tierra * De toda aquella
gran fabrica no ha quedado fino Jo
que el tiempo y las guerrasno han
podido confumir.Solamente en eí
camino délos llanos ¿ en los de5-
fiertos délos arenales que ios ay/
muy grandes , donde también ay
cerros altos y baxos de arena, tie-
ne hincados atrechos maderos aí
tos,que del vno fe Vea el otro,y ht
uan de guíaü para que no fe pier-
dan los caminantes á porque eirá*
ftro del ca mino fe pierde có el mo
üimiento que la arerta haze con el
viento, porque lo cubre y lo cie-
ga: y no es fegurogularfe por íoS
cerros de arena, porque también
ellos fe paíTan y mudan de vná
parte a otra , fi el viento es rezio i
de manera que fon muy neceíla-
rías Jas vigas hincadas por el ca-
mino para Norte de los viandari-*
tes : y por ello fe han fuf-
tentado, porque no po
drían paitar fin
ellas.
CA?.
31
\mimmmMmmMmmMmmmmummmmmummMMummM^^m^>m
rara
L I B« I •<&.•
T««o «we«<w Huayna Qa¡>ac de
los Bfiañoles que andauan
en la Qofta ;
VA Y NA Ca-
pac ocupado en
las cofas dichas*
eíládoenlos rea
les palacios de
k] Tumípampa, q
afuero de los mas
íoberuíosquehuuo enel Perú, le
llegaron nueuas que gentes eftra-
£as,y nunca jamas viílasenaque-
lia tierra andauan en vn nauio por
la cofta de fu Imperio, procurado
faber que tierra era aquellaclaqual
nduedad defpertó a Huayna Ca-
pac a nueuos cuydados,para.ínquí
rír y faber que gqnte eraaquella,y
de donde podía venir. Es de faber
que aquel nauio era de Bafco Nu-
ñez de Balboa : primer defeubrí«
dordelamar del Sur, y aquellos
Efpañoles fueron los quefeomo al
principio díximos Jímpuíicron el
nombre Perú a aquel ímperio.que
fue el año mil y quinientos yqiiin
2.e : y él deícubrimíento de la mar
delíuu fue dos años antes. Vn hi-
. lloríador dize que aquel nauio , y
aquellos Efpañoles eran den Fran
cifeo Pi^arro y fus treze compa-
ñeros.que dize, fueron los prime-
ros defeubridores del Perú. En lo
qual íe engañó, que por dezír pri-
meros ganadores , dixo primeros
defeubridores: y también fe enga-
ño en el tiempo, porque de lo vno
a lo otro paíTarcn diez yfeysaños
finó fueron mas; porque el primer
DE IOS
defeubrímiento del Perú y la im-
puficíon defte nombre, fue año de
mil y quinientos y quinze , y don
Francifco Picarro , y fus quatro
hermanos , y don Diego de Alma-
gro entraron en el Perú parale ga
nar,año de mil y quiniétos ytreyn
ta y vno, y Huayna Capac murió
echo años antes, que fue el año de
mil y quinientos y veynte y tres,
auiendo reynado quarenta y dos
años, fegú lo teílifica el padre Blas
Valeraen fus rotos y deílroc,ados
papeles donde eferiuia grades an
tíguallas de aquellos Reyes .que
fue muy gran ínquindor dellas.
Aquellos ocho años que Huay-
na Capac víuio defpues de la nue
ua délos primeros defeubridores
losgaftó en gouernar fu Imperio
en toda paz y quíetud,no quifo ha
zer nueuas conquiftas por ellar ala
mira de lo que por la mar viníeflé:
porque la nueua de aquel nauio le
dio mucho cuydado, ymagínando
en vn antiguo oracuio que aqllos
Incas tenian, que pallados cantos
Reyes auian de yr gentes eílrañas
y nunca viftas,y quitarles el Rey-
no,y deftruyrfurepublica,yíu ydo
latría: cumpliafe el plago eneíle
Inca como adelante veremos.
Afst mcfmo es de faber, que tres
años antes que aquel nauio fuelle
a la coila del Perú , acacfcio en el
Cozco vn portento y mal agüero,
que efeandalízó mucho a Huayna
Capac , y atemorizó en eílremo a
tollo fu Imperio: y fue que celebra
dofelafieíla folene que cada año
hazian afuDiosel Sol, vieró venir
por el ayre vn Águila Real , que
ellos llaman Anca, que la yuari
pufiguiendo cincoofeys cerníca-
los.
uitoirifti».
MIM««MiiMW
COMMENTARIOS REALES.1 ¿40
los,y otros tantos halconcíllos,de de vn GoJor negro que tíráuaa f¿9
losquepor fer tá lindos han tray-
do muchos a Efpaña, y en ella les
llaman Aleros, y en eí Perü Hua-
roan. Los quales trocandofe , ya
Jos vnos, ya los otros, cayan fobre
el águila que no ladexauan bolar»
fino que la matauan a golpes. Ella
no pudíendo defenderfe,fe dexó
caer en medio de la placa mayor
de aquella ciudad entre los incas,
para que le focorrieilen. Ellos la
tomaron y viero que eftaüaenfer^
ma,cubierta de cafpa como farna,
y cafi pelada de las plumas meno*
res.Dieronle de comer,y procura-*
ron regalarla, mas nada le aproue-
chó, que dentro de pocos días fe
murí o,fin poderfe Ieuantar del fué
lo. El Inca y losfuyos lo tomaron
por mal agüero, eft cuyainterpre*
tacíon dixeron müchascofas los
adminos que para femejátes cafos*
teman elegidos: y todas eran ame
nazas de la perdida de fu /mperíos
de la deftruycíon de fu república,
y de fu ydolama: fin etto huno grá
des terremotos ytemblores de tier
ti , que aunque el Peni es apafsio-
nado deíla plaga , notaron que los
temblores eran mayores que los
ordinarios, y que cayan muchos
cerros altos. De los Yndios de la
cola fupieron que la mar con fus
Creicientes y menguantesfalia mu
chas vezes de fus términos Comu-
nes,vieron que en el ayre íe apare
fcian muchas cometas muy eípan
tofas y cemerofas.-entre ellos mie-
dos y alombros vieron quevna no
che muy clara y ferena tema la Lu
na tres cercos muy grandes. El prí
mero era de color de fangresel fe-
gundoqueeftaua mas afuera era
de: el tercero pareícla que era de
humo. Vn adiuino, o Mágico que.
Josrndios llaman Llayca,auiédo
Viftoy cotemplado los cercos que
la Luna tenía, entró donde Huay-
na Capac eftaua, y con vn fembla
te muy triftey Uorofo,que cafi no
podía nablar le dixo/olo feñor ,fa*
brasquetu madre la Luna como
madre piadofa te áuifa, que el Pa-
cha camac criador y fuftentadoir
del mundo amenaza a tu fangre
Real , y a tu imperio con grandes
plagas que ha de embiar fobre" \ó$
tuyos: porque aquel primer cefcO
que tu madre tiene de color de faft
gre,ÍÍgnifiCa que defpues q tu aya§
ydo a defcánfar có tú padre el Sol,
aura Cruel guerra entre tus defcefl
dientes , y mucho denamamiencó
de tu Real fangre , de manera que
en pocos años fe acabara toda : de
loqual quiíiera tebehtar Horadó?
el fegundo cerco negro nos arrie-i
naza,que de las guerras y mortan-
dad de los tuyor fe caüfara la de*
ftruycion de nüeítrareligiofí4 y tú
publica,y la enageriacion de tu Ira
perio, y todo íe conuertíra en hu*
mo como lo fignifíca el cerco ter-
Cerosqueparefcedehumo.EÍ íficá
recibió mucha aIteracioíi,mas pof
no moítrar flaqueza díxo al Mdgí
co. Anda que tu deues de auer ío*
nado efta noche ellas burlería?,, y
dízes que fon reüelacioriesde m|
madre4Refpondio el Mágico para
que me creas Inca , podras íalíri
verlas feriales de tu madre por fuá
proprios ojos, y mandaras que vé-
gati los demás adiuinoS , y fábras
Joquedizen deítos agüeros. El ítt*
ca falio de fu apofenco , y aüiendo
fifto
8SS
num^nmmuMu)
■tr », t'TTfn
L IB. I X.
viílo las Céñales mandó llamar to-
dos los Mágicos que en fu Corte
auia,y vno dellos que era de ia na-
ción Tauyu, aquíen los demás re-
conofeían ventaja-que cambien a-
uia mirado y ccnfiderado los cer-
cos le dixo lo mífmo que el prime
ro. Huayna Capac,porque ios Tu-
yos no perdiefl'en el animo, có tan
trilles pronofticos,aunque cófor-
mauan con el que el cenia en fu pe
cho, hizo mueftra de no creerlos ,
y dixo a los adiuinos : fi no me lo
dizeel mifmo Pachaínac, yo no
píenfo dar crédito a vueílros di-
chos , porque no es de ymaginar,-
que el Sol mi padre aborrezca tan
to fu propriafangre , que permita
la total deftruycion de fus hijos;
con ello defpidio los adiuinos: era
peroconfiderando loque le auían
dicho i que era tan al proprio del
oráculo antiguo, que de fus ante-
cesores tenia,y juntando lo vno y
lo otro con las nouedades y prodi-
gios que cada dia aparefeían enlos
quatro elementos ,y que fobre to-
do lo dicho fe aumentaua Jayda
del nauio con la gence nunca villa
ni oyda,viuía Huayna Capac con
recelo,temor y congoxa:e(lauaa-
percebido fiempre de vn bue exer-
cito efeogido de la gente mas ve-
terana^ platica que en las guarní
ciones de aquellas prouincias a-
uía. Mandó hazer muchos facriíi-
cios al Sohy que los agoreros y he.
chizeros, cada qual enfus prouín
cias confukafien a fus familiares
dcmonioSjpartícularmente al gra
Pachacamac,y al DiabloRimac,q
daua refpueílas a lo que le pregun-
tauan,que fupieflen de el lo que de
bien,o de mal pronoílicauan aque
D E tOS
Has cofas tá nueüas,qne en la mar
y en los demás elementos fe auian
vifto.De Rimac y de las otras par
tesletruxeron refpueílas efeuras
yccnfufas,que ni dexauan de pro-
meter algún bien , ni dexauan de
amenazar mucho mabylos mas de
los hechizeros dauan malos ague-
ros>con que todo el Imperio eíla-
ua temeroío de alguna grande ad •
uerfidad: mas como en los prime-
ros tres o quatro años nohuuicfTe
nouedad alguna de las que temía ,
boluíeron a fia antigua quietud , y
en ellaviuieron algunos años na-
fta la muerte de HuaynaCapac:!a
relación de los pronoílicos que he
mos dicho , demás de la fama co-
mún que ay dellos por todo aquel
Imperio, la dieron en particular
dos Capitanes de la guarda de
Huayna Capac, que cada vno de-
llos llegó a tener mas de ochenta
añosrambos fe bautizaron, el mas
antiguo fe llamó Don íuan Pechu
ta tomó por fobre nombre el ñora
ore que tenia antes del bautífmo ,
como lo han hecho todos los Yn-
dios generalmente , el otro fe 11a-
maua ChaucaRimacbi,el nombre
Chrííliano ha borrado déla memo
ria el oluido. Ellos Capitanes, quá
do contauan ellos pronoílicos , y
los fucceíTos de aquellos tiempos,
fe derretían en lagrimas llorado,
que era menefter dmertírles de U
platica para que dexaíTen de llo-
rar : el teílamenco y la muerte de
Huayna Capac , v todo lo demás
que defpues delia fucediOjdircmoi
de relación de aquel Inca viejo q
auia nombre Cufi huallpa, y mu-
cha parte dello, particularmente
las crueldades quo Atahualla en
los
mmmmmmmmmmM^m
fijins^w^^Mmm
mf
GOMMENTAR
los de Ja fangre Real hizo diré de
relación de mi madre, y de vn her
mano fuyo , que fe llamo Don
Fernando Huallpa Tupac Inca
Yupanqui, que entonces eran ni-
ños de menos de diez años , y fe
hallaron en la furia dellas dos a-
ños y medio que durar6,hafra que
losEfpañoles entraron enlatíer-
ra:y en fu lugar diremos como fe
efeaparpn ellos y los pocos que
de aquellafangre efeaparon de la
muerte que Atahualpa lesdaua,
que fue por beneficio de los mif-
mos enemigos.
■
C¿T- Sfri
Testamento y muerte de Buayna
Qapac>y el pronoñko de la
y da de los Bf pañoles,
&35K2®»3oC STANDO Huay-
2£X.'3&£]£#. na Capac enel rev-
EÉ üS^-nodc.Qu.ítuvndiar
gg JL/^delosvkimosdefu
W r5&<+ VW vida,fe entró en vn
Wi h^ém lago a bañar por fu
recreación y deleyte: de donde fa-
llo con frío que los Yndios llama
Chucchu,que es temblar , y como
fobreuin.íeile la calentura, laqual
llaman Rupa ( r blanda; que es
quemarfe, y otro día y los figuien-
tes fe fintieíle peor y peor , íincío
que fu mal era de muerte , porque
de años a tras tenia pronofticos
della.facados de las hechizerias y
agüeros y de las interpretaciones
que largamente tuuieron aquellos
gentiles., los qualcs pronofticoSj
particularmente ios quelublauan
déla perfonaRealjdezíanlosIn-
IOS REA LES. Mr
cas que eran reuelaciones de fa
Padre el Sol por dar autoridad y
crédito a fu ydolatria.
Sin los pronofticos que de fus
hechizerias auían facado,y losDe-
moníos lesauian dicho, aparecie-
ron en el ayre cometas ternero-
fas, y entre ellas vna muy grande
de color verde , muy efpantofa y el
rayo que diximos que cayo en ca-
fa defte mifmo Inca , y otras feña-
les prodígíofas que escandaliza-
ron mucho a los Amautas, quee-
ran losfabíosde aquella repúbli-
ca, y a los hechizeros y facerdotes
defu gentilidad : los quales como
tan familiares del Demonio pro-
nofticaron,no fojamente la muer-
ce. de fu, inca Hua y na Gapac, mas
también la deftruycíon de fu Real
fangre,la perdida de íu Reyno,y
otras grandes calamídades,y def-
uenturas que díxeron auian de pa
defeer todos ellos en general, yca
davnoenparticular: lasqualesco
fas no ofaron publicar , por noef-
candalizar la tierra en tanto eftre-
mo,que lagenrefedexaíTe morir
detemor,fegun era tímida y facK
lifsima a creer nouedades y ma-
los prodigios.
Hua y na Capac , ílntiendofe
mal , hizo llamamiento de los hi-
jos y parientes que tenia cerca de'
íi, y de los Gouernadores y Capi-
tanes de la milicia delasprouín-
cias comarcanas que pudieron He
gar a tiempo , y les dixo : yo me
voy a defeanfar al Cíelo có nue-
ftro Padre el Sol , que días ha
me- reueló, quede lago,odcrio
me llamaría, y pues yo falí del
aguacen la índífpuficion que ten
go , es cierta feñal que nue—
H h ftro
^ñftffimuuHmmmMMU^MMS^^
\
L I B. IX.
ftro Padre me llama : muerto yo
abíireys mi cuerpo , como fe aco-
ftumbrahazer có ios cuerpos Rea
les,mi coraron y entrañas có to-
do lo interior mando fe entierre
cnQuítu,enfeñal del amor que
le tengo , y el cuerpo lleuareys al
Cozco para ponerlo con mis pa-
dres v abuelos.Encomiédo os a mi
hijoAtahuallpa que yo tanto quie
ro , el qual queda por Inca en mi
lugar en efte reyno de Quitu.y en
todo lo demás que por fu perfona
y armas ganare y aumentare a fu
Imperio ,y a vofotros los Capita-
nes de mi exercito , os mando en
particular, le firuayscon la fideli-
dad y amor que a vue ftto Rey de-
uey s , que por tal os lo dexo , para
queentodo y portodoleobedez-
eays y hagays lo que el os manda-
re , que fera lo que yo lereuelare
por orden de nueftro Padre el Sol.
También os encomiendo la jufti-
cia y clemencia para con los va-
fallos,porque no fe pierda el reno-
bre que nos han puefto de Ama-
dor de pobres , y en todo os encar-
go hagays como Incas hijos del
Sol. Hecha efta platica a fus hijos
y parientes, mandó llamar los de-
mas Capitanes y Curacas , que no
erande JafangreReal,y les en-
comendó la fidelidad ybuen ferui
ció q deuian hazer a fu Rey,y a lo
vltimo lesdixo : muchos años ha
que por reuelacion de nueftro Pa-
dre e) Sol tenemos, que pallados
doze Reyes de fus hijos vendrá ge
te nueua y noconofcida en eftas
partes, y ganara y fajetara a fu lm
perio todos nucftros Reynos,y
otros muchos : yo me fofpecho
que feran de los que (abemos, que
DE LOS
han andado por la cofta de nue-
ftro mar: fera gente valerofa , que
en todo os hará ventaja. También
fabemos que fe cumple en mi el
numero de los doze Incas. Certi-
fico os que pocos años defpues
que yo me aya ydode vofotros,
vendrá aquella gente nueua,ycuai
plira lo que nueftro Padre el Sol
nos ha dicho,y ganara nueftro lm
peno , y feran feñores del . Yoos
' mando que les obedezcays y íir-
uays como a hombres , que en to-
do os harán ventaja:que íu ley fe-
ra mejor que la nueftra,y fus ar-
mas poderofas e inuencibles mas
que las vueftras , quedaos en paz,
que yo me voy adeícanfar con mí
Padreel Sol que me llama .
Pedro de Cieja de León , capí-
tulo quarenta y quatro toca efte
pronoftico que Huayna Capac di
xo délos Efpañoles,que defpues de
fus días aui,a de mandar el reyno
gente eftraña , y femejante a la
que venia enelnauio. Díze aquel
Autor ,quedíxo eftoel Inca a los
fuyos en Tumipampa, que es cer-
ca de Quitu , donde díze que tu-
uo nueua de los primeros Efpa-
ñoles defeubridores de) Peni .
Francifco López de Gomara ,
capitulo ciento y quinze, ecntan-
do la platica que Huaícar Inca tu-
uo con Hernando de Soto f Gouer
nador que deípues fue de la Fícri-
daj y con Pedro del Barco , quan-
do fueron los dosfolosdcode Cai-
fa marca hafta el Cozco, coo-io fe
dirá en fu lugar , entreoirás pala-
bras que refiere de Huaícar que y-
ua prefo , díze eftas que fon laca-
das ala letra. T finalmente le ái-
xo como el era derecho feñor de
todos
RM^^^MM^MM^MMM^
^m^m^ssKHP
GOMMENTAR
todos aquellos Reynos , y Ataba-
liba tirano : que por tanto que-
ría informar y ver al Capitán de
Chriftíanos.que deshazla los agrá
uios, y le reftituyriafu libertad,
y reynos: ca fu padre Guayna Ca-
pac.le mandara al tiempo de fu
muerte , fueíTe amigo de las gen-
tes blancas y barbudas, que vi-
nieífen , porque auían de íer fe-
ñores de la tierra, &e. De ma-
nera que efte pronoftíco de aquel
Rey fue publico en todo el Pe-
rú, y afsi lo efcriuen eftos hífto-
riadores .
Todo loque arríbafe ha dicho
dexo Huayna Capac mandado en,
lugar deteftamento , y afsi lo tu*
uieron los Yndios en fuma vene-
ración, y lo cumplieron al pie de
la letra : Acuerdóme que vn día
hablando aquel Ynca viejo enpre
fenciademi.madre, dando cuen-
tadeftas cofas, y déla entrada de
los Efpañoles, y de como ganaron
la tierra le dixe. Ynca,como fien-
do efta tierra de fuyo tan afpera, y
fragofa, y íiendo vofotros tantos y
tan belícofos , y poderofosparaga
nar yconquiftar tancas prouíncias
y reynos ágenos, dexafteys perder
tan prefto vueftto impeno , y os
rendifteys a tan pocos Efpañoles ?
Pararefponderme, boluio a repe.
tír el pronoftíco a cerca de los Ef-
pañoles que dms antes loauía cen
tado , y díxo, como fu Ynca ¡es a-
uía mandado que los obedeeicf-
íen y íiruieílen , porque en todo fe
les auetajarian . Auiendo dicho
eftofe boluio a mí con algún eno-
jóle que les huuiefle motejado de
couardes,y pufilanímos, y refpon-
dío a mípregunta,dizkndo. Eftas
IOS REALES. M¿
palabras que nueftro Jncanos di-
xo,que fueron las vltimas que nos
habló,fueron mas poderoías para
nos fujetar y quitar nueftro impe-
rio, que no las armas que tu Padre
y fus compañeros truxeren áefta
tierra,dixo efto aquel inca por dar
aentenderquanto eftimauan loq
fusReyes les rnádauan,quáto mas
lo que Huayna Capac les mandó
a lo vltímo de fu vida, que fue el
mas querido de todos ellos.
Huayna Capac murió de aque-
lla enfermedades fuyosen cum^
plímíentodelo quelesdexó man
dado,abrieron fu cuerpo, y lo em-
balíamaron ,y lleuaron aí Cozcoj
y elcoracó dexaron enterrado en
Quítu.Pot los caminos dóde quíe
raque llegauan, celebrauan fusob
Cequias con grandífsímo fentimíé-
todelláto,clamor,y alaridos, poc
el amor que le tenían , llegando a
la Imperial ciudad hizíeron las ob
fequiaspor entero , que fegun la
coftumbre de aquellos Reyes du-
raron vn año:dex6 mas de dozíea
tos hijos y híjas}y mas de trecien-
tos fegun afumauan algunos In-
cas, por encarefeer la crueldad de
Atahuallpa , que los mató caíi to^
dos. T porque fe propufo dezira-
qui las cofas, que no auia en el Pe-
rú , que defpues acá fe han llena-
do, las diremos en el capitulo íi-
guíente.
CAT. XVI
'Be las Yeguas } y Qauallos, y coma
loscriauan a los principios ? y
lo mucho que Valían.
Hh 2 POR-
K "
ñ
ÍG
c
1
fe
xc
ÍC
|:
ic
se
tz
ÍC
*c
ór
ÍCÉ
ÍC|
*r :
c
íc
.^ '
í
ÍC
ÍC
ÍC
c
ÍC
ÍC
fC
ÍC
íc
ÍC
ÍC
ÍC
£,
ÍC
ÍC
f
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
íc
?:
ÍC
fC
re
?
íc:
|
íc
LIB. IX.
^.J^»-f fentes y venideros
M*>1
0© Püífrafsradfc'fa-
§3c A g}(5 ber las cofas que
*fiV ^$¿^ ^ «° auiá'cn el Perú
¡^ \,¿< ^ímfj que losEfpa-
ño Íes lo ganaran > mepareícioha-
zer capítulo dellas a parte, para
que íe vea y confidereconquan-
tas cofas menos (y al parecerjquá
necefiarías ala vida humana,fe paf
fauan aquellas gentes , y viuian
muy contentos fin ellos . Prime-
ramente es de faber que no tuuie-
rtn cauallos, ni yeguas para fus
guerras, ofieftas,ní vacas,ni bue-
yes para romper la tierra, y ha-
zer íus fementeras ,ni camellos ,
ni afnos,ní mulos para fus acar-
retos ,ní cuejas de Jas de Efpaña
buidas , ni mermas para lana y
carne , ni cabras, ni puercos pa-
ra cecina , y corambre , ni aun
perros de los callizos para íus ca-
cerías , como galgos, podencos,
perdigueros » perros de agua,ní de
mueítrasni fabueíibs de traylla,
o monteros, ni lebreles, ni aun
maitines para guardar fus gana-
dos , ni gozquillos de los muy bo-
nicos que llaman perrillos de fal-
da, de los perros que en Efpaña Ha
man gozques auia muchos, gran-
des y chicos.
Tampoco tuuíeron trigo,ni ce-
uada, ni vino, ni azey te , ni frutas,
m legumbres délas de Efpaña. De
cada cofa y remos haziendo díítín
cion de como , y quando pallaron
a aquellas partes. Quanto a lo pri-
mero las yeguas \ cauallos licua-
ren ccníigo los Efpañoles, y me-
díante ellos han hecho las conqui
ftas del nueuo mundo : que para
DE IOS
huyr y alcanzar , y fubír , y baxar,
y andar a pie por Ja afpereza de
aquella tierra, mas ágiles fon los
"Yndics , como nafeídos y criados
en ella : laraca délos cauallos , y
yeguas , que ay en todos los Rey-
nos y prouincias de las Tndias ,
que los Efpañoles han defcubier-
to , y ganado deíde el año de mil
y quatrocientos y nouenta y dos
haíta acra, es de la raca de las ye*
guas y cauallos dé Eípaña , parti-
cularmente del Anaaluzía . Los
primeros lleuaron a la Isla de Cu
ba , y de Sánelo Domingo , y lue-
go a las demás Islas de Barlouen-
to como lasyuan defcubriendo y
ganando : criaronfe en ellas en,
gran abundancia, y de alli los lle-
uaron a la conqu illa de México , y
ala del Perú, &c. A los princi-
pios.parte por defcuydo deles due
ños , y parce por la mucha afpere-
za de las montañas de aquellas
Islas que fon yncreybles , íe que-
dauan algunas yeguas metidas por
los montes, que no podían reco-
gerlas y fe perdían ; defta manera
de poco en poco fe perdieron mu-
chas, y aun fus dueños viendo que
fe criauan bien en los montes , y
que no auia animales fieros , que
leshizíellen daño,dexauan yr con
las otras las que tenían recogidas:
defta manera fe hizieron brauas ,
y montarazes las yeguas y caua-
llos en aquellas Islas 9que huyan
de la gentecomo venados: empe-
ro por la fertilidad de Ja tierra ca
líente y húmida , que nunca taita
en ella yerua verdejmultípjicaron
en gran numero.
Pues corno los Efpañoles que
en aquellas Islas viuian, vieilen
que
mmmmmmmMmmaBBSGmm
éHhHB
GOMMENTARIOS REALES. M3
que para las conquiftas que adela pocos días defpues de domados
tefehazian, eran menefter caua-
llos,y que los de allí eran muy bue
nos.dieron en criarlos por grange
ria , porque fe los pagauan muy
bien. Auía hombres que tenían en
íus caualierizas a trey nca,quaren-
ta,cincuenta cauallos, como dixi-
mosennueílra hiíloría de la Flo-
rida hablaridodellas. Para pren-
der los potros hazian corrales de
madera en los montes en algunos
callejones , por dondeentrauany
falían apacer en los nauazos lim-
pios de monte,que los ay en aque-
Jlas islas de dos tres leguas , mas
y menos de largo y ancho,que lla-
man Cauanas,donde el ganado fa-
le a fus horas del monte a recrear-
le : las atalayas que tienen pueftas
por los arboles hazen feñahenton-
ces falen quínzeo veynte de'aca-
uallo y corre el ganado,y lo apríe
tan hazia donde tienen los corra-
les. En ellosfe encierran yeguas y
potros,como aciertan a caer : lúe-
»go echan lazos a los potros de tres
años,y los atan a los arboles, y fuel
tan las yeguas : los potros quedan
arados tres o quatro días , dando
faltos y brincos, hafta que de canfa
dos y de hambre no pueden tener
fe:y algunos fe ahogan : viéndolos
ya quebrantados, les echan las fi-
lias y frenos , y fuben en ellos feu-
dos mocos,y otros los lleuan guia
do por el cabrefto: defta manera
lostraen tarde y mañana quinze
o veynte diashafta que los aman-
fan:los potros como animales que
fueron criados para que firuieíTen
de tan cerca al hombre, acuden có
mucha nobleza y leakad a lo que
quieren hazer dellos; tanto que a
juegan cañas en ellos : falen muy
buenos cauallos . Defpues aca,co-
mo han faltado las cóquiítas,faltó
el criarlos comoanteshazian.-paf*
íofe la grágería a los cueros de va
cas como adelante diremos . Mu-
chas vezes ymaginando lo mucho
que valen los buenos cauallos en
Efpaña,yquan buenosíonlos do
aquellas Islas detalle,obra,v coló
res, me admiro de que no los tray-
gan de allí, fi quiera en reconofeí-
míento del beneficio que Efpaña
les hizo enembiarfelos : pue,spara
traerlos déla Isla de Guba, tienen
lo mas del camino andado, y los
nauios por la mayor parre vienen
vazios: los cauallos del Perú fe ha
zen mas temprano , que los de Ef-
paña,quelaprimeravez que jugue
cañas en elCozco,fuc en vn caua-
Uo tan nueuo, que aun no auía cu-
. piído tres años.
A los principios quando fe ha-
zia la conquifta del Perú no fe vé-
dían los cauallosryfi alguno fe vé-
dia por muerte de fu dueño, o por
que fe venia a Efpañajera por pre-
cio ecccfsiuo de quatro, o cinco, o
feys mil pefcs.Eiaño de mil y qui-
nientos y cincuenta y quatro, yen
do el Marifcal D. Alonfo de Alúa
rado en bu fea de F-rancifco Her-
nández Giren, antes déla bata-
lla que llamaron de Chuquinca ,
vn negro üeuaua de dieítro vn her
mofo cauallo muy bien adereza-
do a la brida, para que fu amo fu-
biera en el : vncauallero rícoáfí-
cior.ado al cauallo ,dixo al due-
ño que eftaua con el. Por el ca-
uallo ,y por el eíclauo afsí como
vienen os doy diez mil pefos,que
H h 3 fon
l^^^^^^^^^MiMummMmmmMMUimmMM»MmmMumvam
1CT:
L I B. I X.
fon doze mil ducados. No los qui-
lo el dueño ,diziendo que queria
el cauallo para enerar en el en la
batalla queefperauan dar al ene-
migo, y afsí fe Jo mataron en ella,
V el falló muy mal herido. Loqué
rnas fe deue notar es que el que lo
cópraua era rico.tenia enlos Cbar
cas vn buen repartimiento de Tn-
dios: mas el dueño del cauallo no
tenía Yndios, era vn famofofolda
do,y como tal por moftrarfe el día
de la batallado quifo vender fu ca
uallo,aunque fe lopagauan ta ec-
cefsíuamente : yo los conofei am-
bos,eran hombres nobles, hijofdal
go i Defpues acá fe han moderado
los precios en el Perú, porque han
multiplicado mucho, que vn buen
cauallo vale trezíentos y quatro-
cíentospefos, y los rocines valen
veynte y a treynta pefos. Comun-
mente los Tndios tienen grandíf-
íim o miedo a los cauallos;en víen
dolos correr fe defatínan de tal
maneía ,que por ancha que fea la
calle no faben arrimarfe a vna de
las paredes , y dexarle pallar , fino
que les parefee que donde quiera
queeften ('como fea en elfueloj
los han de trompillar, y afsi vien-
do venir el cauallo corriendo, cru
zan la calle dos y tres vezes de v -
na parte a otra huyendo del, y tan
prefto como llegan a la vna pared,
tan prefto les parece que eftauan
mas feguros a la otra, y bueluen
corriendo a cija . Andan taciegos
y defaünados del temor, que mu-
chas vezes acaefcio ( como yo los
\'i) yrfe a encontrar con el cauallo
porhuyrdel. En ninguna manera
les parefcia que eftauan feguros ,
fi no era teniendo algún Elpañol
rT*.
T> E LOS
delante,y aun no fe dauan por afe-
gurados del todo:cierto no fe pue-
de encarecer lo que en efto auia en
mis tiempos:yaaora por la mucha
comunicación es menos el míe-
do:pero no tanto que Yndío algu-
no fe aya atreuído a fer herrador,
V aunque en los demás oficios que
ele los Efpañoles han aprendido
ay muy grandes oficiales, no han
querido enfeñarfe a herrar, por no
tratar los cauallos de tan cerca : y
aunque es verdad que en aquellos
tiempos auía muchos Yndios Cria
dos de Efpañoles que almohaca-
uan y curauan los cauallos,mas no
ofauan fubir en ellos: digo verdad
que yo no vi Yndío alguno a ca-
uallo : y aun el Ueuarlos de rienda
no íe atreuían, íino era algún caua
lio tan manfo,que fueffe como vna
muía : y efto era por yr el cauallo
redando , por no licuar antojos,
que tampoco fe vfauan entonces ,
que aun no auiá llegadoalla,ni el
cabecon para domarlos y íugetar-
losrtodo íe hazla a mas cofta y tra^
bajo del domador y de fus dueños:
mas también fe puede, dezir que
por alia fon los cauallos tá nobles,
que fácilmente , tratándolos con
buena maña fin hazerles víolécia,
acuden a loque les quieren . De
mas de lo dicho a ¡os principios
de las conquiftas en todo elnue-
uo mundo tuuíeró los Tndios, que
el cauallo, y el cauallero era todo
de vnapieca , como loscenrauros
de los poetas: dizenme queyaao-
ra ay algunos Tndios que fe atre-
uena herrar cauallos, mas que ícn
muy pocos,ycóe(lopaíTemos ade-
lante a dar cuenta de otras colas q
no auía en aquella mi tierra .
CAP.
R^l^l^l^MMMMSfflSl^^^lfflW^lll^^^^^SI
COMMENTARIOS REALES.1 244
averíos vn exercko de Yndios q
de todas partes yuan a lo mifmo,
atónitos y afornbrados de vna co-
fa tan mcnftruofa } y nueua para
ellos y para mí.Dezían q los Efpa
ñolesde haraganes por notraba-
jar,forcauan a aquellos grades ani
males,aquehizieflen lo que ellos
auían de hazer. Acuerdóme bíé do
todo efto , porque la fiefta de los
bueyes me cortó dos dozenas de
acotes , los vnos me dio mí padre,
porque no fue al efcuela, los otros
me dio el maeftro, porque falte de
lla.La tierra que arauan era vn an.
den hermoíifsimo, que eftá en ci-
ma de otro donde aora eftá fun-
dado el Conuento del feñor fan
Francífco:laqualcafa digo loque
es el cuerpo de la Iglefía , labró a
fu corta el dicho luán Rodríguez
de Villalobos, a deuocion del feJ
ñor fan Lázaro, cuyo deuotífsimo
fue Jos frayles Francífcos com-
praron la Igleíia, y los dos ande-
nes de tierra años defpues : que
entonces quando los bueyes no a»
uía cafa ninguna en ellos, ni de
EfpañoIes,m de Yndios. Ya en o-'
tra parte hablamos largo de la có-
preda de aquel íitío : los gañanes
que arauan eran Yndios, los bue-
yes domaron fuera de la ciudad
en vn cortijo , y quando los tu-
uíeron dieftros, los truxeron al
Cczco,y creo que los mas folenes
triumphosde la grandeza de Ro-
ma, no fueron mas mirados que
los bueyes aquel dia . Quando
las vacas empecaron a venderfe ,'
valían a dozientos pefos, fueron
baxandopoco apoco, como yuan
multiplicando , y defpues baxa-
ron de golpe a lo que oy valen .
Hh4 Ai
QJV. XVlt.
De las Vacas, y Bueyes j fus pre-
cios altos, y baxos.
AS Vacas, fe cree
que laslleuaró lúe
¡ go defpues delaco
quífta,yq fuero mu
chos los que laslle
ü uaron,y afsí fe der-
ramaron prefto por todo el reyno.
Lo mifmodeuía de íer delo^puei:
eos y cabrasrporque muy niño me
acuerdo yo aueiias vífto en el
Cozco . .
Las vacas tan poco fe vendían a
los principios quando aula pocas,
porque el Efpañol que las lleuaua
fpor criar y ver el fruto dellas ; no
las quería vender, y afsí no pongo
el precio de aquel tiépo harta mas
adelante,quádo huuieron ya mul-
tiplicado.El primero que tuuo va-
cas en el Cozco, fue Antonio de
Akamirano,naturalde Eftremadu
ra,padre de Pedro y Francífco Al-
tamirano, meftízos condifcipulos
míostlosqualesfallefcíeron tépra
no con mucha laftíma de todaa-
quella ciudad por la buena efpecta
cion qucdellos fe tenia de abílí-
dad y virtud.
Los primeros bueyes q vi arar
fue en el valle del Cozco año de
mil y quinientos y cincuenta, vno
maso menos, y eran de vn caua'Je
ro llamado luá Rodríguez de Vi-
llalobos natural deCaceiesrno era
mas de tres juntas, llamaua a vnos
de los bueyes Chaparro, y a otro
Naranjo,y a otroCaftíllo:llcuome
UMMHMwwK4UMMwwaa)iimmiimiuummmuiuf^^Qy^14r
C
L I B. IX.
Al principio del año de mil y qui-
nientos y cincuenta y quatro , vn
caualleroque yoconofci llamado
Rodrigo de Efquiuel , vezino del
Cozco natural de Seuilla, compró
en Ja ciudad de los Reyes diez va-
cas por mil pefos,que fon mil y do
zíentos ducados. £1 año de mil y
quinientos ycincuenta y nueue las
vi comprar en el Cozco a diez y
íiete peíos , que fon veynte duca-
dos y medio antes menos q mas: y
Jo mifmo acaefcío en las eabras,
cuejas, y puercos como luego diré
mos : para que fe vea la fertilidad
de aquella tierra. Del año de qui-
nientos y nouenta acá, me efcrius
<lel Perú que valen las vacas en el
Cozco a íey s y a íiete ducados, cÓ-
pradas vnaodos: perocompradas
en junto valen a menos.
Las vacas fe hizieron monta-
razes en las Islas de Barlouento tá
bien como las yeguas, y caíi por el
mifmo termino .-aunque también
tienen algunas recogidas en fus
hatos , folo por gozar de la leche
quefo , y manteca dellas : que pOf
lo de mas en los montes las tiene
en mas abundancia. Han multiplí
cado tanto que fuera increyble,fi
los cueros q dellas cada año traen
a Efpañanolo teíhficaran, quefe-
gun el Padre maeftro Acoíla díze,
libro quarto, capit. treynra y tres:
En la flota del año de mil yquíníé
tos y ochenta y íiete , truxeron de
fanto Domingo treynta y cinco
mil y quatrocientos y quarenta y
quatro cueros;y de la nueua Efpa-
ñatruxeren aquel mifmo añofe-
fenta y quatro mil y trezientos y
cíncuéta cueros vacunos, que por
todos ion nouenta y nueue mil y
DE LOS
fetecientos y nouenta y quatro.
En fanto Domingo , y en Cuba, y
en las de mas Islas multiplicaran
mucho mas, fino recibieran tanto
daño de los perros lebreles,alanos
y mallines que a los principios lie
uaron : que también fe han hecho
montarazes,y multiplicado tanto^
que no ofan caminar los hombres
lino van diez doze juntos : tienen
premio el q los mata, como íi fue-
ran lobos . Para matar las vacas a-
guardan a que falgan alas c,aüanas
apacer: correnlas a caualio có lan
§as,que en lugar de hierros lleuaa
vnas medias lunas que llama def-
jaretaderas,uenen el filo adentro;
con las quales alcanzando la res lo
dan el coruejon y la dexarietan .
Tiene el gínete que las corre ne-
cefsidad de yr có aduei tencia , que
lila res que lleuapor delante va a
fu mano derecha, le hiera en el cor
uejon derecho, y fi va a fu mano
yzquícrda le hiera en el co-ruejou
yzquierdorporque la res buelue Ja
cabera a la parte que le hieren : y
íi el de a caualio no va con la ad-
uertencía dicha, fu mifmo caualio
fe enclaua en los cuernos de la va-
ca,© del toro , porque no ay tiem-
po para huyr dellos. Ay hombres
tan dieftros en efte oficio , que en
vna carrera de dos tiros de arca-
buz derriban veynte, treynta, qua-
renta refes. D« tanta carne de va-
cas como en aquellas Islas fe def-
perdicia, pudieran traer carnaje pa
ra las armadas de Efpaña : mas te-
mo que no fe pueden hazer los ra-
ía jos por Ja mucha vmidad y calor
de aquella región : que es caufa de
corrupción. Uizenme que en eítos
tiempos andan ya en el Perú algu-
nas
m^MMMmmmm
■■■P
GOMMENTA
ñas vacas defmadadas por Jos dcf-
poblados,y que Jos torus fon tá bra
uos,que (alen a Ja gente a Jos cami
nos. A poco mas aura montarazes
como en las islas : Jas quales en el
particular de las vacas parefce que
reconofcen el beneficio que Efpa-
ña les hizo en embíarfelas , y que
en trueque y cambio le íiruen con
la corambre , que cada año le em-
bian en tanta abundancia .
QA?. XVllt
Délos Qa mellos fJfnos,y Qalra$¡
y fus precios > y mu-
cha cria .
AMPOCOhuuo
Camellos en el Pe-
rú» y ahora los ay aü
quepocos.Elpríme-
ro que Jos Ueuóf y
creo q defpues acá
no fe há Ueuado) fue luán de Rey-
naga hombre noble natural de Bil
bao,que yo conoící Capitán de in-
fantería contra Franeifco Hernán
dez Girón y fus fequaces : y firuío
bien a fu Mageftad en aquella jor-
nada* Poífeys hembras y vn ma-
cho que -licuó le dio Don Pedro
Portocarrero natural deTruxillo
fíete miJ pefos,que fon ocho mil y
quatrocíentos ducados:íos Came-
Uos há multiplicado poco o nada.
EJ primer bonico que vi fue eñ
la jurídicion del Cozco año de mil
y quinientos y cincuenta y fíete:
comprcfe enla ciudad de.Huamá-
ca,coftó quatrocíentos y ochenta
ducados de a trezientos y fetenta.
y cinco marauedís; mandólo com
RÍOS REALES. a4J
prarGarcüaíTodela Vega mi fe-
ñor,para criar muletcs de fus ye-
guas. En Efpañano valía feys du-
cados, porque era chiquillo y ruí-
nejoíotro compró defpues Gafpar
de Soteío, hombre noble natural
de camora,que yo conocían ocho
cientos y quarenta ducados . Mu-
las y mulos fe han criado defpues
acá muchos para las requas, y ga-
ftanfe mucho por la afpereza dejos
caminos.
Las Cabras atos principios qua
de las Ueuaron no fupe a como va
lieron: años defpues las vi vendes?
á ciento ya ciéto y diez ducados:
pocas íe vendian,y era por mucha
amiftad y ruegos , vna o dos a qual
y quahy entre diez o dozejuntaua
vna manadíta para traelias jutas *
Eíto que he dicho fue en ej Cozco
año de mil y quinientos y quaren-
ta y quatro y quarenta y cinco .
Defpues acá han multiplicado ta-
to que nohazen cafodeljas, lino
para la corambre, El parir ordina-
rio de las Cabras era a tres y qua-»
tro cabritos como yo las vi* Vn
caualJero me certíficó,queen Hua
nacu dóde el reíidía vio parir mu»
chas a cinco cabritos.
CAP. XIX.
De las puercas , y fu mucha
fertilidad.
¡jj||£ L precio de las puer-
cas a los principios"
quando Jas Ueuaró
fue mucho mayor q
el de las cabras,aufi
Jque no fupe certifi-
cadamente, que tan grande fue,
£1
r.->
j
■<■ .j
J
c
J
j
ÍC
5
fc
9
ÍC
\
*
c
4
re
ro
•
ic
j
1:
:
IC
|
ic
ÍC
ÍC
|
c
«
c
:
tü
*
4
4
g
4
4
cz
é
•
'
ic
j
■
e
9
i
i
;!
c
I
»
'
£
í
»
ÍC
1
|
ÍC
>
•
ic
!
ÍC
•
;
c
•
£
«
i&.»
ÍC
E
fc
te
c
£
IC
re
¡
IC
ÍC
i
re
i
re
»
ÍC
fC
!
\
c
ÍC
ÍC
c
1
!
IC
*c
j£
^*-«
*
r:
•
re
>
ÍC
*
«c
*
i
|
A-.'
»
I
c
•
IC
•
Eí
:
Üh
iü*^ ri r-i
HHSfHHBDHasre
t. i. » í. • r. »«■ t »
LIB. IX.
El Coronilla Pedro de Gieca de
León natural de Scuilla, en la de-
marcación que hazc de las prouin
cías del Perú, capítulo veynte y
feys, díze que el Manfcal Do lor-
cre Robledo compró de los bienes
de Chriítoual de Ayala, q los Yn-
dios mataron, vna puerca y vn co-
chino en mil y feyscientos pelos,
que fon mil y nouecíentos y veyn
te ducados":ydíze mas que aquella
mifnva puerca fe comió pocos dias
defpuesenla ciudad deCalí. en vn
vanqueteenqueelfehalló: y que
en los vientres de las madres có-
prauan los lechones a cien pefos
(que fon ciento y veynte ducados)
y amas. Quien quifierc. ver pre-
cios eccefsíuos de cofas que fe ven
dian entre los Efpañoles,lea aquel
capitulo , y veta en quan poco te-
nían entonceseloroylaplatapor
las cofas de Efpaña. Eftos excefíbs
y otros femejantes han hecho los
Efpañoles eó el amor de fu patria
en elnueuo mundo enfusprincí-
píos}quecomofueíTen cofas lleua
das de Efpaña no parauan en el
precio, para lascóprar y criar que
les parefeía que no podían víuír
íin ellas.
El año de mil y quinientos y fe
fenta , valia vn buen ceuon en el
Cozco diez pefos, por efte tiempo
valen a feys y afietcy valiera me-
nos.fino fuera por la manteca,que
Jaeílíman para curar lafarna del
ganado natural de aquella tierra,
y también poique los Efpañoles a
falta de azeytefpor no poderlo fa-
car ) guiían de comer con ella los
viernes y la quarefma: las puercas
han fido muy fecundas en el Pcru.
El año de mil y quinientos y cín-
DE tOS
cuenta y ocho » vi do-s en la plaga
menor del Cozco con treynta y
dos lechones, que auian parido a
diez, y feys cada vna : los hijuelos
ferian de poco masde treynta dias
quando los vi. Eftauan tan gordos
y luzíos que caufauan admirado ,
como pudíefíen las madres criar
tantosjuntos , y tenerlos también
mantenidos. A los puercos llama
los Yndios Cuchí , y han introdu^
zido efta palabra en fu lenguaje
para dezir puerco, porque oyeron
dezir a los Efpañoles coche coche^
quando leshablauan .
¿De las Ouejas^y Gatos
caferos .
m%a «w^feM A S Ouejas de Ca-
©S^Si^Ci^ ftilla, que las llama-;
wD | *¿M mos afsí a diferencia
¡$3 JLj g§ de las del Perú, pues
ios Efpañoles có tan--
v\f?SSX9¡V}*j ta impropríedad las
quííiercn llamar oucjas,no aíeme-
jandoles en cofa alguna como di-
jimos enfu lugar , No fe en que
tiempo paíTaion las primeras , ni
que precio tuuieron , ni quien fue
el primero que las lleuó . Las pri-
meras que vi fue enel termino del
Cozco,cl año de mil y quinientos
y cincuenta y íeys , vendíanle en
junto a quarenta pefos cada cabe-
ca,y lasefeogidasa cincuenta, quo
fon fetén ta ducados . También las
alcar.cauan por ruegos como las
cahras.Ei año de mil y quinientos
y fefenta, quando yo fali del Coz-
co aun no fe pefauan carneros de
Cartilla,
wmmmmsmmmm^
/
GOMMENTA
Cartilla én la carnicería . Por car-
tas del año de mil y quinientos y
nouenca a efta parte tengo rela-
ción , que en aquella gran ciudad
vale vn carnero en elraftroocho
reales y diez quando muchos. Las
ouejas dentro de ocho años baxa-
ronaquatro ducados, y a menos*
A hora por efte tiempo ay tantas
que valen muy poco. El parir or-
dinario dellas ha (ido a dos corde*
tos y muchas a tres. Lalanatam*
bien es canta que calino tiene pre-
cío, que vale a tres y quatro reales
la arroba : ouejas burdas no fe que
haftaaoraayan llegado alia . Lo«
bos no los auía ni al prefente los
ay, que como nofon de venta , ni
iprouecho,no han pallado alía*
Tampoco aula gatos délos cafe
ros antes de los Efpañoles ; ahora
los ay,y losTndios los llaman Mi-
citu,porq oyeron dezír a los Efpa-
ñoles miz miz quando los llama*
uan.Y tiene ya los Tndíos introdu
zído en fu lenguage. efte nombre
mieitu para dezír gato . Digo efto
porque no entienda elEfpañol,que
por darles los Yndios nombre di-
ferente de gato , los tenían anees,
como há querido -y magínar de las
gallinas, que porque los Yndíos
les llamanAtahuallpa,pienfanque
las auia antes de la conquííla , co-
mo lo dizevn híftoriador hazien-
do argumento. Que los Yndíos
tuuíercnpueftos nóbres en fu len-
guage a todas las cofas que tenían
antes de los Efpañoles , y que ala
gallina llaman Gu-alpa, luego auía
las antes que los Efpañoles palla-
ran al Perú . El argumento parece
que conuence a quien no fabe la
deducíondel nombre gualpa, que
RÍOS REALES. 44^
no les llama gualpa,ííno Atahuall*
pa-Es vn cuento graciofo deZirlo
hemos quando tratemos de las a*
ues domeftícas , que no aüía en el
Perú antes de los Efpañoles»
C¿<2\ XXL
Qonejns í y perros cafli^osé
^mmm AMPOCO auía
Sr??^cofiejosdcloSCám^
8§ I &?cPeímos» <íue ay ea
éíL^GK £ípañatni de les que
Nf§§g|f| 'laman caferos,def-
pues que yo fali del
Perú los han lleuado. El primero
que los lleuóalajüríídicion del
Cozco, fue vn clérigo llamado An
dres López natural de Eítremadu-
ira, no pude íaber de que ciudad $ o
vílla.Efte facei dote Jleuaua en vna.
jaula dos conejos macho y hebra*
al paífar de vnarroyo qué efta diez
y feys leguas del Cozco , que paila
por vna eredad llamada Chincha*
pucyu>que fue de Careliano de la
Vega mí feñor: el Tndioque lleua
üa la jaula fe defeargó para defean
lar y comer vn bocado,quado bol^
uío a tomarla para caminar, halló
menos vno délos conejos, que fe
auiafalído por vna verguílla rota
de la jaulas y entrádofeen vn moü
te brauo que ay de alifos o alamss
por todo aquel arroyo arriba ; y á-
certó a feria hembra ,1a qualyua
preñada,y parió en el monte : y c6
elcuydadoque los Yndíos tüüie*
ron defpues que vieron los prime-
ros conejos de que no losmatafséj
han multiplicado Canto que cubre
la tierra- De allí los han Ueuado a
otras
a»
w¡mw$pwMM}>Awi!im
\Mmmmmmmmmmmmmmmu^kmy
i ct y- f »
n.
r;
'-•;•;;>
»• AkH+iri.g^.
LIB. IX.
otras muchas partes : criante muy
grandes con el vicio de la tierra ,
comohahecho todo lo demás que
han licuado de Efpaña.
Acertó aquella coneja a caer en
buena región de tierra templada,
ni fria,ni caliente, habiendo el ar-
royo arriba van participando de
tierra mas y mas fria, halla llegar
donde ay níeue perpetuary baxan-
doelmifmo arroyo van íintiendo
mas y mas calor,hafta llegar al rio
llamado Apurímac,que es la regió
mas caliente del Peru.Efte cuento
de los conejos me contó vnYndia-
no de mi tierra , fabíendo que yó
efe ríuia ellas cofas : cuya verdad
remito al arroyo que dirá fi es afsi
ono,íi los tiene olefaltan . En el
rey no de Quitu ay conejos caí! co
mo los de Eípaña,faluo que fon
mucho menores de cuerpo, y mas
efeuros de color, que todo el cerro
del lomo es prieto, y en jodo lo de
masfonfemejantes alosde Efpa-
ña:liebres no las huuo,mfe que ha
íta ahora lasayan líeuádo.
Perros caílizos de los que atrás
quedan nombrados no losauíaen
el Perú, los Efpañoles los han lic-
uado. Los maitines fueron los po-
breros que lleuaron, que en aque-
lla tierrapor no auer Jobos , ni o-
tras faluaginas dañofas, no era me
nefter: masvícndolosalla loscfti-
marón mucho los Tenores de gana
do,no por la necefsidad pues ñola
auia ,íino porque los rebaños de
los ganados remcdiaíTcn en todo
a Jos de Efpaña : y era efta aníia y
fusfeniejantes ta aníioía en aqllos
principios , que con no auer para
que,no mas de por el bien parecer,
cruxo vn Efpañol defde el Cozco
D E t O S
hafta los Reyes , que fon ciento y
veynte leguas de camino afpenf-
fimo, vn cachorrillo maftin que *■
penas tenia mes y medio : Ueuaua
lo metido en vna alforja , que yua
colgada en el arzón delantero: y
a cada jornada tenia nueuo traba-
jo bufeando leche que comieíTe el
perrillo:todo efto vi porque veni-
mos juntos aquel Efpañcly yo.
Deziaquelolleuaua paraprefen-
tarlopor joya muy eftimada a fu
fuegro,que era feñor de ganado, y
viuia cincuenta o fefenta leguas
mas acá de la ciudad délos Reyes.
Eftos trabajos y otros mayores co
fiaron alos principios Jas cofas de
Efpaña a los Efpañoles, para abor-
recerlas defpues,como han aborre v
cido muchas dellas.
De las ratas y y la multitud
Helias»
WtíP©W E S T A def \r dchr
Gtffi&dCitf ratas <luc taDien Pal-
^u l3 ** Carón con los Eípa-
¡5§ Jtv§j§ ñoles , que antes de -
t-i 3D®^$ lies no las auia.Fran
2£^&© f&fi cifco López de Go-
mara en fu híftoria general délas
Yndias entre otras cofas ( que ef-
criuio con falta o febra de relació
verdadera que le dieron) dize que
no auia ratones ene! Perú hafta en
tiempo de Blafco Nuñcz Vela. Si
dixerararasCy quifaloquifo de-
zir) de las muy grandes que ay en
Efpaña auia dicho bien,quenolas
huno en el Perú . Ahora Jas ay por
la coila en gran cantidad,y tá gra-
des
COMMENTAR
¿es que no ay gato que ofe mirar-
las quanto mas acontecerías . No
han fubído a los pueblos déla ííer-
ia,ni fe teme que fuban por las níe
ues , y mucho frío que ay en me-
dio , fi ya no hallan como yr abri-
gados.
Ratones de los chicos huuo mu
choSjIJamanles Vcucha. En Nora
brede Dios y Panamá, y otras cíu
dades de la coila del Perú fe vaJé
del toílgo contra la infinidad de
las ratas que en ellas fe cria. Apre
gonan a ciertos tiempos del año,
que cada vno en fu cafa eche re-
jalgar alas ratas.Para lo qual guar
dan muy bien todo lo que es de co
mer y beuer, principalmente el a-
gua, porque las ratas ñola atoíí-
guen:y en vna noche todos los ve-
zinos a vna echan rc/algar en las
frutas,y otras cofas que ellas apete
cen a comer. Otro día halla muer
tas tantas que fon ¿numerables.
Quando llegue a Panamá vi-
niendo a Efpaña,deuia de auer po
co que fe auía hecho el caftigo , q
faliendoapafearme vna tarde pol-
la ribera del mar, halle a la lengua
del agua tantas muertas , qüc en
mas de cien paíTos de largo, y tres
o quatro de ancho, no auia donde
poner los pies: que con el fuego
del toílgo vana bufcar el agua , y
la del mar les ayuda a morir mas
preílo .
Déla multitud dellas femé o-
frece vn cueto eftraño, por eJ qual
fe verahsque andan enlosnauíos
mayormente íi fon nauios viejos,
atteuorne a contarlo en la bondad
y crédito de vn hombre noble lla-
mado Hernán Brauo de Laguna,
de quien fe haze mención en las
IOS REALES. l47
híítorias del Perú, que tuuo Yn«
dios en el Cozco , aqüíen yo fe lo
oy que lo aiíia viíto : y fue que vn
nauío que yua de Panamá alos Re
yes,tomó vn puerto délos de afilia
cofta,y fue el de Trugíllo. U gen
te que en el venía faltó en tierra a
tomar refrefeo , y a holgarfe aquel
dia y otro que el nauío auía de pa*
raralli: en el qual no quedó hom-
bre alguno, íinofue vn enfermo, q
por no eílar pata caminar dos le-
guas que ay del puerto a la ciudad
fe quilo quedar en el nauio,el qual
quedaua feguro , afsí de la tempe*
ftad de la mar que es manía en a*
que] la cofia, como de los cofaríos
que aun no auía paitado Francífco
Drac,que enfeñó a nauegar por a *
quel mar, ya que fe recataííen de.
los cofarios . Pues como las ratas
finticfleacl nauío defembara£ado
de gente,falíeron a capear,y hallan
do al enfermo fobre cubierta le a-
cometieron para cotnerfelo; por-
que es aísi verdad, que muchas ve
zeshaacaefcido en aquella naüe-
gacion , dexar los enfermos víuo$ t
a prima noche,ymorirfeíín que lo
ficntanjpor no tener quien les due
Ja,y hallarlespor la mañana comí
das las caras, y parte del cuerpo,
de bracos y piernas, quepor todas
partes los acometen. Afsi quiíiero
hazerconaqael enfermoj el qual
temiendo el exercito que contra
el venía,fe Jeuantó como pudo , y
tomando vn afador del fogón fe
boluio a fu cama , no para dormir
que no le coniíenia,fíno para velar
y defenderfe de los enemigos que
le acometían : y afsí veló el refto
de aquel día y la noche tiguíente,y
otro dia halla bien tarde quevinie-
ron
^^^V^MMW^^^WWMMMM^WHIM^JIUlUmiMMMÜMMMWgT^
LIB. IX.
ron los compañeros • Los qua-
les al derredor de la cama , y Co-
bre la cubierta, y por los rincones
que pudieron bufcar,hallaron tre-
cientas y ochenta y cantas ratas ,
que con el afador auia. muerto/in
otras muchas que fe le fueron la-
ílimadas.
El enfermo , o por el miedo que
auia pallado , o con el rcgozíjo de
la victoria alcancada ,fan6 de fu
mal , quedándole bien que contar
de la gran batalla , que con las ra-
tas auia tenido . Por la cofta del
Pera en diuerfas partes , y en di-
uerfosaños,haftaelaño de mil y
quiniento s yfetenta y dos,por tres
vezes, hu ü o grandes plagas caufa»
das por las ratas y ratones , que
críandofe innumerables dellos ,
corrían mucha tierra, y deftruyan
loscampos}afsílasfementeras co
molas eredades con todos los ar-
boles frutales, que defde el fuclo
fcafta los pimpollos les royan las
cortezas : de manera que los ar-
boles fe fecaron, que fue menefter
plantarlos de nueuo, y las gentes
temieron defamparar fus pueblos:
yfucedieraelheeho íegunlapla-
^a fe encendía, fino que Dios per
fu mifericordia la apagada , quan-
do mas encendida andaua la pe-
íte.Daños íncreybles hizieron que
dexamos de contar en particular ?
porhuyr de la prolixidad.
£jf. xxi 1 1
J)e las Gallinas }y pa-
lamas ,
DE tOS
ERA razón haga-
mos mención délas
aues,aunque han fi-
do pocas, que no fe
han lleuadofinoga
limas y palomas ca
feras de las que llaman duendas.
Palomas de palomar que llaman
cuntas,© curanasmo fe yo que na-
fta hora las ayan lleuado. De Jas
gallinas efcríuc vn Autor que las
auia en el Peiu antes de fu conqui-
fta.y hazenie fuerca para certificar
lo ciertos indicios que díze q ay
para ello,como fomque los Tndios
en fu mífroo lenguage llaman a la
gallina Gualpa,y al hueuo Ronto,
y que ay entre los Yndíos el míf-
rno refrán que los Efpañoles tie-
nen de llamar a vn hombre galli-
na para notarle de couarde. A los
quales indicios fatisfaremos có la
propriedad del hecho.
DexandoelnombreGualp a pa-
ra el fin del cuento, y tomando el
nombreRoiHo,quefehade efere-
uir Runtu pronunciando ere fen-
zilla, porque en aquel lenguage co
moya díxímos,ní en principio de
parte, ni en medio della no ay rr,
duplicada, dezímos, que es nóbre
común, íignifíca hueuo,no en par-
ticular de gallina , fino en general
dequalquier auebraua o domeftí
ca,y los Tndios en fu lenguage quá
do quieren dezir de que aue es el
hueuo, nombran juntamente el a-
ue y el hueuo también como el Et-
pañol , quedize hueuo de gallina,
de perdiz o paloma, &c. y efto ba-
ile para deshazer el indicio del no
bre Runtu.
El refrán de llamar a vn hóbre
gallina por motejarle de couarde,
es
COMMENTARÍ
es que los Tndios lo han tomado
de los Efpañoles , por la ordinaria
familiaridad y conuerfacíon que
con ellos tienen ; y también por
remedarles en el lenguage, como
acaefce de ordinario a los mifmos
Efpañoles que paflando a Italia i
Francia , Flandes , y Alemañja*
bueltos a fu tierra quieren luego
entremeter en fu lenguage cafte-
llano las palabras, o refranes que
de los eftrangeros traen aprendi-
dos: y afsi lo han hecho los Yn-
dios, porque los Incas para dezir
couarde tienen vn refrán mas a-
propíadoque el délos Efpañoles:
dizen Huarmi que quiere dezif
muger 5 y lo dizen por via de re-
frán : que para dézir couarde en
propria lignificación de fu lengua-*
ge, dizen Campa, y para dezir pu-
filanimo, y flaco de coraren dized
llancll a. De manera que el refrán
gallina para dezir couarde es hur-
tado del lenguage Efpañol , que
en el de los Yndios no lo ay y yo
como Yndio doy fe defto.
El nombre Gualpaquedízert
que los Yndios dan a Jas gallinas
efta corrupto en las letras, y fin-
copado, o cercenado enias filabas,
que han de dezir Atahuallpa, y no
es nombre de gallina fino del po-
fbier Inca que huno enel Peru,qüe
comodíremosen (u vida fue con
los de fu fan^re cruelifsimo fobre
todas las fieras y baíihfcos del mu-
do. El qual íiendo baftardo có aftu
cía y cautelas prendió y mató al
hermano mayor legítimo eredero
llamado Huafcar Inca , y tiranizó
ei reyno:y con tormentos y cruel •
dades nunca jamas viíias ni oydas
deftruyó toda lafangre Real,afsí
os reales; ±t
hombres, como niños y rnugetes^
en las quales por fer mas tietíias y
flacas executo el Titano los tor-
mecos mas crueles que pudo yma-
ginar:y no hartandofe con fu pro-
pria carne,y fartgre, paílófu taUiá,
inhumanidad* y fiereza»á deftrüyÉ
los criados mas allegadas de la ca-
fa Real,que como en fu lugar di-ai
mos no eran períonas partíeüla-
res,fino pueblos eiitetos, que cada
vno (eruíade fu particular oficio f
como portetosjbafrenderoSí leña-
dores,aguadores,jaf dineros, cozi-
neros de la mefa de eíiado, y otros
oficios femejantes* A todos aque-
llos pueblos que eítauá alderedof
del Cozco en efpacio dequatro á
cinco,feys,y íiete leguas los deftru
yo yafoló por tierra los edificios^
no contentandofe cóauerles müef
to los moradores : y pallaron ade-
lante fas crueldades fino las ataja-
ran los Efpañoles, que acertaron a
entrar enla tierra ene! mayor her-
uor dellaSo
Pues como los Efpañoles lue-;
go que entraron prendieron al Tí
rano Atahuallpa , y lo mataron en
breue tiempo con muerte tan afré
tofa, como fue darle garrote en píl
blica pla£a , dixcron Ioé Yndíos <|
fu Dios el Sol para Vengarfe del
traydor , y caíligar al Tirano ma-
tador de íus hijos , y deftríiydor de
fu íangre , auía embíado los Efpa>
ñoles,paraq hizieífen juftlciadeh
Por la qual muerte ¡os Yndios 0-
bedefcieron a los Efpañoles como
a hombres embiados de fu Dios el
Sol, y fe les rindieron dé todo purí
to,y no Jes refiílieron en la cóquí-
íra como pudieran. Antes losado*
ratón por hijos y defcendientes ció
aquel
M
i
íc
£■
íc
r
£
ic
ÍO
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
c
ÍC
***
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
KI
ÍC
¡c
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
íc
ÍC
te
ÍC
*C
I'.:
ÍC
ÍC
¿3
í<
ci
I
«a
«a
*c
ÍC
ÍC
ÍC
e:
s
íc
íc!'
I
L IB. I X.
aql CuDios Viracocha hijo delSol
que fe aparefeio en fueñosa vno
de fus Reyes, por quien llamaron
al míímo Rey Inca Viracocha : y
afsi dieron fu nombre a los Efpa-
ñoles. •
A eíla faifa creencia quetuuíe-
ron de los Efpañoles fe añadió o-
tra burlería mayor, y fue , que co-
mo losfifpañoles Ueuaron gallos,
y gallínas,que de las cofas de Efpa
ña. fue la primera que entró en el
Perú , y como oyeron cantar los
gallos, dixeron losTndios , que a-
quellas aues para perpetua infa-
mia del Tirano , y abominación
de fu nombre, lo pronunciauan en
fu canto, diziendo , Acahual Ipa, y
Jo pronuncíauan ellos, contra ha-
biendo el canto del gallo.
Y como losTndios contaííen a
íushijos ellas ficlíones , como hí^
zíeron todas las que tiuiíeron pa-
xv conferuarlas en fu tradición:
los Tndios muchachos de aquella
edad en oyendo cantar vn gallo ,
refpondian cantando al mifmoto
no,y dezian Atahuallpa. Confieflb
verdad que muchos condifcipulos
mios,y yo con ellos,hijos de Efpa-
ñoles y de Indias, locantamos en
ii ue lira niñez por las calles junta-
mente con los Yndiezueios.
Y para que fe entienda mejor
qlial era nueílro canto ,fe pueden
ymaginar quatto figuras o puncos
de canto de órgano en dos compa
fes,porlos qualesfe cantauala le-
tra Atahuallpa: que quien las oye-
re vera que fe remeda con ellos el
cantoordinario del gallo: y ion
dos feminimas , y vna mínima , y
vn femibreue , todas quatro figu-
ras «n vn íigno.Y no fojo nombra
D E LOS
uan en el canto al Tirano', 'mas ti-
bien a fus Capitanes mas principa
les , como tuuíeífen quatro filabas
en el nombre : como Challcuchi-
ma,QuÍllifcacha: y Rumiñaui ,q
quiere dezir ojo de piedra, porque
tuno vn berrueco de nuue en vn
ojo,Eftafue Ja impuíicion del no-
ble Acahuallpa,que los Yndíos pu
íieron a los galloi y gallinas de
Efpaña. El padre Blas Valeraauíé
do dicho en fus deílrocados y no
merefeidos papeles lamuertetan
repentina de Atahuallpa,y auiédo
contado largamente fusexcelen-
cías,que para con fus vaflallos las
tuuo muy grandes, como qualquie
ra de los demás Incas, aunque pa-
ra co fus parientes tuuo cruelda-
des nunca oydas, y auíendoenca-
refeido el amor que los fuyos le te
nían , dize en fu elegáte latín ellas
palabras. De aqui'nafcíoquequan
do fu muerte fue díuulgada entre
fus Tndios , porque el nombre da
tan gran varón no viníelfe en ol-
uidojtomaron por remedio y con-
íuelo dezir ; quando cantauan los
gallos que los Efpañoles Ueuaron
configo.que aquellas aues Jlor&uá
Ja muerte de Atahuallpa, y que
por fu memoria nombrauan fu nó
bre en fu canto: por lo qual llama-
ron al gallo y a fu canto Atahuall -
paryde tal manera ha íido recebi-
do círe nombre en todas naciones
y lenguas de los Yndios,queno fo-
lamence ellos , mas también los
Efpañoles, ylos Predicadores vían
fiempre del. &c. Kaílaaquies del
Padre Blas Valera, elqual recibo
eíla reiacion en el re vno de Quí-
tu de los mifmos vaflallos de Ata-
huallpa, que corno aficionados de
fu
tí MJ
Ei!lg««^^
COMMENTARI
fn Rey natural, díxeron que por fu
honrra y fama le nombrauan les
gallos en fu canto , y yo la recebi
en el Gozco, donde hizo grandes
cmeldades,y tiranías,- y los que las
padecieron como laftimados y o-
fendidos dezían, que para ecerna
infamia y abominación de fu nó-
bre, lo pronunciauan Jos gallos ca
cando:cada vno dize de la feria co
rno le va en ella. Con lo qual creo
fe anulan los tres indicios propue
líos, y fe prueua largamente como
antes de la conquifta de los Efpa-
ñoles no auia gallinas en el Perú.
Y como fe ha fatisfecho efta par-
te , quiíiera poder facisfazer otras
muchas , que en las híftorías de a-
q uella tierra ay que quitar y que
añadir por flaca relación que die-
ron a los hiftonadores. Con las
gallinas y palomas que los Efpaño
Jes lleuaron de Efpa"ñaal Perú po
demos dezir j que también lleua-
ron lospauos de tierra de Méxi-
co , que antes dellos tampoco Jos
auia en mi tierra . Y por fer cofa
notable , es de faber que las galli-
nas no facauan pollos en la ciu-
dad del Cozco,ní en todo fu valle,
aunque les hazían todos los rega-
los pofsibles: porque el temple de
aquella ciudad es frió. Dezían los
que hablauan deílo, que la caufa
era fer las gallinas eftrangeras en
aquella tierra, y no auerfe conna-
turalizado con la región de aquel
valle:porque en otras mas calien-
tes como Yucay y Muyna3que ef-
tan a quatco leguas de la ciudad ,
facauan muchos pollos . Duró la
eíterilidad delCozco mas de tr^yn
ta años , que el año de mil y qui-
nientos y fefenca, quando yo fali
OS REALES.
i49
de aquella ciudad aun nolosfaca-
uan . Algunos años defpues entro
otras nueuas me efcnuio vn caua-
Jiero que fe dezia Gaici Sánchez
de Figueroa, que las gallinas faca-
uan ya po líos enel Cozco en gran
abundancia.
El año de mil y quinientos y
cincuenta y feys vn cauallero na-
tural de Salamanca, que fe dezia
Don Martin de Guzmanjqueauia
eftado en el Perú boluío aHa, Ue-
uó muy lindos jaezes y otras cofas
curiofas,entre lasquales lleuó en
vna jaula vn paxarillo de los que
acá llaman Canarios, porque fe
crían en las Islas de Ganaría : fue
muy eftímado porque cantaua mu
cho y muy bíen,causó admiracio,
que vna auezilla tan pequeña paf*
fafle dos mares tan grandes, y tan-
tas leguas por tierra como ay de
Efpañaal Cozco. Damos cuenta
de cofas tan menudas, porque a fe-
mejanca dellasfe esfuercen a lie-
uar otras aues de mas eftíma y pro
uecho,como ferian las perdizes de
Efpañay otras caíeras,queno han
pallado alia , que fe darían como
todas las demás cofas.
CJT. XXltlt.
Del Trigo .
A que fe ha dado
relación delasa-
ues,ferajufto la
demos de las mié
fes,plantas,ylegu
bres de q carefeia
el Peru.Es de faber que el primero
q lleuó trigo a mí pacría(yo llamo
afsi a todo el Imperio q fue de los?
lí Yn-
T^W£MM¡n¡En
l^yñr
í* jG
iÓ
J
i
1
ÍC
•
i
ÍC
*
IC
íc
\
c
•
4
ÍC
•
* i
ro
•
•
ÍC
•
ÍC
•
ÍC
:
IC
i
*c
•
•
é
V
ÍC
4
4
*-^
4
4
r
4
4
íc
4
ÍC
J
ÍC
:
ÍC
•
•
c
•
¡
ÍC
•
ÍC
¡
•
ÍC
»
ÍC
•
ÍC
;
ÍC
ÍC
IC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
IC
• tí
ÍC
te
¡
«c
IC
ÍC
ÍC
•
IC
ce
:
*
r:
ÍC
*
ÍC
ÍC
*
E
*c
:
1
ir
***:
¿X
•
í^
.
*C
■
fC
ÍC
te
ÍC
&
E
r:
se
ce
•
mmMMmmmmMMmmmmmmmmmmm
L I B. IX, DE LOS
Yncas ) fue vna feñora noble lla-
mada María de Efcobar, cafada co
vn cauallero que fedezía Diego
deCbaues,ambos naturales deTm
xillo. A ella conofeí en raí pueblo,
que muchos añosdefpues que fue
al Peruíe fue a víuir a aquella cíu
dad,a el no conofei , porque falle-
ció en los Reyes.
Efta íeñora digna de vn gran
eftado lleuó e! trigo al Perú a la
cíudaddeRímac ,por otro tanto
adoraron Jos Gentiles a Cerespor
diofa , y defta matrona no hizieró
cuenta los de mi tierra : que año
fuelle no lo fe 9 mas de q la femilla
fue tan poca,que la anduuieró có-
feruando y multiplicando tres a-
ños fin hazer pan de trigo, porque
no llegó a medio almud lo q Ue-
uó,y otros lo hazen de menor can
tidad : es verdad que repartian la
íemilla aquellos primeros tres a-
ños a veinte , y a treynta granos
por vezino , y aun auian de íer los
mas amigos,paraquegozaílen to-
dos de la inicua mies.
Por eíle beneficio que eftavale-
rofa muger hizo al Perú, y por los
íeruicios de fu marido que fue de
los primeros conquiftaddres , le
dieron en la ciudad délos Reyes
vn buen repartimiento de Tndios,
que perelcio con la muerte dellos.
El año de mil y quinientos y qua-
renta y fiete,aun no auia pan de crí
go en el Cozcofaunque ya auiatri
goj porque me acuerdo q el Obif-
po de aquella ciudadOo fray luán
Solano Dominico, natural de An-
tequera , viniendo huyendo de Ja
batalla de Harina fe hofpedó en ca
fa de ni i padre , con otros catorze
o quínzedefu caniarada,y mi ma-
dre los regaló con pan de May z : y
los Efpañoles venía tá muertos de
hambre que mientras les adereza-
ron de cenar,tomauan puñados de
Mayz crudo que echauan a fus ca
ualgaduras y fe lo comían como íi
fueran almendras confitadas:la ce
uada no fe fabe quié la Jleuó,ciee-
fe que algún grano della fue entre
el trigo, porque por mucho q apar
ten ellas dos femillas , nunca fe a*
partan del todo.
CJf. XXK
De la Vidyy el primero que me-
tió vuas en el Qo^co,.
E la planta de Noé
dan la honrra aFrá
cifeo de Carauan-
tes, antiguo coqui-
ftadorde los prime
ros del Perú, natu-
ral de Toledo hombre noble . Eíte
cauallero , viendo la tierra con al-
gún afsiéto , y quietud embio a Ef.
paña por planra, y el que vino por
ella,por lleuarla mas frefea , la lle-
uó de las Islas de Canaria de vua
prieta , y afsí fallo cafi toda la vua
tinta, y el vino es todo haloque3no
del todo tinto;y aunque han lleua
do ya otras muchas plantas , baila
la mofcatel,mas con todo eflbaun
no ay vino blanco.
Por otro tanto como eíte caua-
llero hizo en el Perú , adoraron
los Génlespor Dios alfamofo Ba-
co,y a el fe lo han agradecido poco
onada:losTndíosaunqya por eíle
tiépo vale barato el vino, lo apete-
ce poco,porq fecótentacó fu anti-
guo breuage hecho de cara y agua.
Junta-
latiáu-.
iii"i i"i i'n mi i"i i'iimr
COMMENTAR
Juntamente con ]o dicho oy en
el Peni a vn cauallero fide digno:
qp.ije^svn Efpaájoi curiofo aula he-
cho almacigo de pailas licuadas
de bípaña , y que/preuajefcíendo
algunos granilJos.de las pailas, na-
cieron farmieai¡as:empero tan de-
licados q fue roeneíler conferuar-
los en el almacigo tres o quatro
años, nafta que tuuieron vigor pa
ra fer plantados : y que laspaflas
acertaron a fer devuas prietas, y
que por eilo falía todo el vino del
Perú tinto, o haloque : porque no
es del todo prieto, como el tinto
de Efpaña: Pudo fer quehuuíef-
fe (¡do lo vno y lo otrorporque las
aníias que los EÍpañoles tuuieron
por ver coías de fu tierra en las
Yndias, han fido tan vafe oías y
eficaces, que ningún trabajo , ni
peligro fe les ha hecho grande,pa-
ra dexar de intentar el efe&o de
fu de íleo.
i El primero que metió vuas de
fu coíecha en la Ciudad del Coz-
co,r*ueel Capitán Bartolomé de
Terrazas de los primeros conqui-
íladores del Perú, y vrto de Jos que
pallaron a Chili con el Adelan-
tado Don Diego de Almagro .
^
Elle cauallero conofci yo, fue no-
bilísimo de condición , magnifi-
co,libera!, con las demás virtudes
naturales de cauallero . Planto
vna viña en fu repartimiento de
Tndios llamado Achanquillo en
la prouinciade Cuntifuyu,de don
de año de mil y quinientos y cin»
cuenta y cinco, por moftrar el fru
to de fus manos, y la liberalidad
de iu animo,embio treyntaTndios
cargados de muy hermeías vuasa
GarcilaíTodela Vega mi feñor fu
IOS REALES. zSo
intimo amigo, con orden q díeHe
fu parre a cada vno de los caualle
ros de aquella ciudad para que to-
dos gozaíien del fruto de fu traba-
jo . Fue gran regalo por fer fruta
nueua de tfpaña,y la magnificen-
cia no menor, porque íiíehuuícrá
tie vender las vuas,íehizieran de-
Uas mas de quatro o cinco mil du
cados. Yo goze buena parte délas,
vuas, porque mi padre me eligió
porembaxador del Capitán Bar-
tolomé deTerrazas, y con dos pa
gezíllos Yndios, lleue a cada cafa,
principal dos fuentes dellas .
CAT. XXVI.
Del Vino , y del primero Mi,
hi%o Vino en el Qo^co^
y de fus precios,
■ . .- .. ■ •
/C^(IHD)£]£3£ k ar*° de m,'l yquí-
%.%,<&£)~${&^ níentos y fefenta.ví
©§ r1 ®S nlen a Efpa-
yfó "^~"/ 5)'S ña pafle por vna #3
^y^ f>Mm Wf redad de Pedro Lo
^^^^pezdeCacallana-
tural de Llerena, vezino del Coz-
co, Secretarlo que fue del Preíldé-
teGafca,la qual.fe dize Marcahua
ci nueue leguas de la ciudad, y fue
a ii . de Henero , donde halle vn
capataz Portugués llamadoAlfon
fo Vaez, que fabia mucho de agri-
cultura,y era muy buen hóbre . El
qual me paíleó por toda ¡a eredad-
queeftaua cargada de muyhcrmo
ías vuas, íin darme vn gajo dellas:
que fuera grá regalo para vn huef-
ped caminante , y tan amígoco-
oto yo Jo era fuvo,y dclias: mas no
lo hizo : y viendo que yo auria
lia notado
M»?*H
ÍC
ÍC
ÍC
E
ÍC
IC
tí
K
r:
te
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
*
I'.
se
ÍC
íc
ÍC
IC
Sí
ÍC
r.
ia
r.
re
«::
ÍC
JC
*
¿3
c
*c
K
ÍC
i
ic
I:
ÍC
ic
ÍC
ÍC
t
í
ÍC
ÍC
ÍC
ícf
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
p
ltt*?±± •♦"••:•••:•■•_
[MMMMMmmmmsáMMmmMummMMMmmmmmm
LIB. IX.
notado fu cortedad me dixo , que
leperdonaíTe, quefufeñor le auía
mandado que no tocarte ni vn gra
no de las vuas, porque quería ha-
zer vino dellas, aunque fuefle pi-
fándolas en vna artefa como fe hi-
zo ( fegun me lo díxo defpues en
Efpaña vn condifcipalo mío, por-
que no auía lagar, ni los demás
aderentes,y vio la artefa en que
fe pifaron aporque quería Pedro
López de Cacalla ganar la joya
que los Reyes Carbólicos, y el Era
perador Carlos Quinto auía ma-
dado fe díeííe de fu Real hazienda
al primero, que en qualquiera pue
bío de Efpañoles facafTe fruto nue
uo de tfpaña,como trigo,ceuada,
vino, y azeyte encierra cantidad.
Y efto mandaron aquellos Prin-
cipes de gloriofa memoria , por-
que los Efpañoles fedieflenacul-
tiuar aquella tierra, y lleuaflen a
ella las cofas de fifpaña que enella
noauia.
La joya eran dos barras de pla-
ta de a trezíentos ducados cada
vna,y la cantidad del trigo , o ce-
tiada auía de fer medio cahíz , y
Ja del vino , o azeyte auian de fer
quatro arrobas : No quena Pe-
dro López de Caballa hazer el vi-
no por la codicia de los dineros
de la joya, q mucho mas pudiera
facar-delas vuas, fino por Ja hon-
ra y fama de auer íldo el primero
que en el Cozco huuieíTe hecho vi-
no de fi*s viñas; EÍto es lo que paf-
fa acerca del primer vino que fe
hizo en mí pueblo . Otras ciuda-
des del Perú, como fue Huaman*
ca , y Arequepa lo tuuíeron mu-
cho antes , y todo era haloquillo .
Hablando en Cordoua con vn ca«
DE LOS
nonígode Quítudeftas cofasjquc
vamos eferiuíendo, me díxo, que
conofcio en aquel Rey no de Qui-
tuvnEfpañol curiofo en cofas de
agricultura , particularmente en
viñas , que fue el primero que do
Rimac lleuó la planta a Quíru ,
que tenía vna buena viña, riberas
del río que llaman de Mira, que
eftá debaxode la linca equinocíal,
y es tierra caliente: dixomequc
le moftró roda la viña , y porque
víefle la cunoíidad que en ella re-
ñíale eníeñó doze apartados que
en vn pedazo della auia , que po-
daua cada mes el luyo, y afsi tenia
vuas frefeas rodo el año : y que
la demás viña la podaua vna vez
al año, como todos los demás Ef-
pañoles fus comarcanos ; Las vi-
ñas fe riegan en todo el Perú , y
en aquel rio es la tierra caliente,
íiempre de vn tempJe , como las
ay en otras muchas partes de a-
quel Imperio: y aisí no es mucho
que los temporales hagan porto-
dos los mefes del año fus efectos
en Jas plantas y miefes,fcgun que
les fueren dando, y quitando el
ríegojque cafi lo mifmo vi'yo en
algunos valles en el Mayz : que en
vna haca Jo fembrauan , y en otra
cftaua ya naícido a media pierna,
y en otra para cfpigar,y en otra
ya eípigado . Y efto no hecho
por cu ríoíídad , íín o por neccfsi-
dadeomo tenían los Yndiosel lu-
gar , y la pofsibilídad paia benefi-
ciar fus tierras .
Haffca el año de mil y quinien-
tos y fefenta , que yofali dei Coz-
co , y años defpues , no fe vfaua
d.u vino a la mefa de los vezinos
(que fon Jos que tienen Yndios^
a los
L ^w^)f<H|||
wi^m^BBssswss^m
GOMMENTAR
a los huefpedes ordinarios ( fino e-
ra a alguno que lo auia menefter
para fu falud^porque el beuerlo en
tonces,masparefcia vicio que ne-
ceísidad:queauiendo ganado los
Eípañolcs aquel Imperio tan fin
fauor del vino, ni de otros rega-
los fe mejantes,parefce que quería
fu (tentar- aquellos buenospríncí-
pios en no beuerlo . También fe
comedian los huefpedes a no to-
marlo, aunque felodauan por la
careíba del , porque quando mas
barato, valía a treynta ducados el
arroua , yo lo vi afsi deípucs de la
guerra de Francifco Hernández
Girón . En los tiempos de Gonca-
lo Pi§arro, y antes llegó a valer
mnchas vezes trezientos,y quatro
cientos,y quinientos ducados vna
arroua de vinorlos años de mil y
quinientos, y cincuenta y quatro,
y cinco buuo mucha falta del en
todoelreyno. En la ciudad de los
Reyes llegó a tanto eftremo, que
nofehallaua para dezir mífla. El
Arcobifpo dó Gerónimo de Loay-
fa natural de Trugíllo,hizo cala y
cata y en vna cafa hallaron media
botija de víno,y fe guardó paca las
midas. Conefta necefsidadeftu-
uieron algunos días y rnefes nafta
que entró enel puerto vn nauío de
dos mercaderes que yo conofci ,
que por buenos refpectos a la de-
scendencia delios no los nombro,
que lleuaua dos mil botijas de vi-
no,y hallando la falta del : vendió
las primeras a trezíentos y fefen-
ta ducados , y las poílreras no me-
nos de a dozíentos.Efte cuento fu-
pe del Piloto que lleno el nauío ,
porque en el mífmo me truxo de
los Reyes a Panamá :por losqüa-
IOS REALES. MI
Jes exccííos no fe permitía dar vi-
no de ordinario . Vn día de aque-
llos tiempos combído a comer: vn
cauallero que cenia Yndíos a otro
que no los renia;comiendo medía
dozena de Efpañoles en buena có-
ueríacion , el combidado pidió va
jarro de agua para beuer.el feñor
de la cafa mandó le díeflcn vino ,
y como el otro le dixefle que no
lo beuía,le dixo : pues lino beueys
vino s veaíos acá a comer y a ce-
nar cada día. Dixo efto, porq de
toda la demás cofta , facado el ví-
no,no fe hazia cuenta: y aun la del
vino no fe míraua tanto por la coJ
fta,comopor la total falta,que mu
chas vezes auia deI,por Ueuarfe do
tan lexos como Efpaña,y paíTac
dos mares tan grades ,por lo qual
en aquellos principios fe eftírno
en tanto como fe ha dicho .
CA<P. XW ti
Del Oliuó y quien lo llena
al fertu
¥X „ ¿S mr J S""»entos
^B |-( <Kn y íeíenta Don An
t$B -Lv tronío de Ribera,
lk^£>'S^^^^delos Reyes, a-
uiédo años antes venido aEfpaña
por ProcuradorGcneral del Perú,
boluiédofe a el,lleuóp]átas de olí-
uos délos de Seuílla , y por mucho
cuy dado y díhgéciá q pufo en laq]
lleuóen dos tinajones, en q yuan
mas de cien poíturas, no llegaron
a la ciudad de les Reyes mas de
li 3 tres
!í
mmmmmmsmmmmmmm
fffififfiraailiUMUMJ^^
=£ ■
L I B. IX.
tres eftacas viuas : las quales pufo
en vnamuyhcrmofacrcdad cer-
cada que en aquel valle cenia , de
cuyos frutos, de vuas,y hígos,gra-
nadas, melones, naranjas,y limas,
y otras frutas , y legumbres de Ef-
paña , vendidas en la placa de a-
quella ciudad por fruta nueua,hi-
20 gran fumma de dinero , que fe
cree por cofa cierta quepafsó de
dozíentos milpefos. Eneftaere^
dad plantó los oliuos Don Anto-
nio de Ribera , y porque nadie
pudieffe auer ni tanfola vna hoja
dellos , para plantar en otra par-
te , pufo vn gran exercito que te-
nia de mas decien negros.y treyn
to perros j que de dia y de noche
velaíTen en guarda de fus nueuas
y preciadas pofturas. Acaefcio
qne otros , que velauan mas que
jos perros, o porconfentímiento
de alguno de los negros que efta-
tia cohechado (fegun fefofpecho)
le hurtaron vna noche vna planta
de las tres, la qual en pocos dias
amanefcio en Chili feys cíentas
leguas de la ciudad délos Reyes ,
donde eftuuo tres años criando
hijos con tan profpero fucccílo de
aquel Reyno , que no ponían re-
nueuo por delgado que fueíTe ,
que no prendieíle , y que en muy
breue tiempo no fe hizieile muy
hermofo olmo.
Al cabo de los tres añcspor
las muchas cartas de deícommu-
nion , que contra los ladrones de
fu planta Don Antonio de Ribe-
ra auia hecho leer , le boluicron
ia mifma que le auian llenado , y
la pufieron en el mifmo lugar de
donde la auian facado , con tan
buena maña y fccteto,que ni el
DE LOS
hurto, nilareftitucíonfupofa due
ño jamas quien la huuíeile hecho.
En Chiíi fe han dado mejor Jos o-
líuos que en el Perú , deue de fer
por no auer eftrañado tanto Jaco
ftelacion de la tierra , que éftá en
treynta grados hafta los quarenta
caíi como la de tfpaña. En el Perú
fe dan mejor en la fierra que en
los llanos. A los principios fe da-
ñan por mucho regalo , y magni-
íicécia tres azeytunas a qualquíer
combídado y no mas. De Chilí
fehatraydo ya por eftc tiempo a-
Zeyte al Perú. Efte es loque ha
paíTado acerca délos olmos que
le han Ueuado a mí tierra , y con
eílo paffaremos a tratar de las de
mas plantas y legumbres que no
auiaen el Perú.
jQjffí XXV Jll
De las frutas de Efpaña y
cañas de acucar,
*3®s»£j« ? afsi que no a,uia
S^&&%¿& higos, ni granadas,
@S T7 SXS ni cidras, naranjas,
gg A-/ g^ ni limas dulces , ni
W$ Ptec*. fíW agras, ni mancanas
ém ^$^Wí peros, ni camuefas,
membrillos, duraznos, meiacoton,
aluerchígo , aluarcoque , ni fuerte
alguna de ciruelas de las muchas
que ay en Efpaña/ola vna manera
de ciruelas auia diferéres de las de
aca,aunq los Efpanoles la llama ci
nielas, y los Yndios Vífun , y efto
digo porq no la metan entre las cí
rudas deEfpaña,no huuo melones
ni pepinos de los de Efpaña,ni ca-
labazas délas qfe comen guifadas.
Todas
"-' m
MfS5raK858®raE«BS»3w3fc»B&fi&
GOMMENTAR
Todas eftas frutas nombradas , y
otras muchas que aura que no me
vienen a la memoria lasay por ef-
te tiempo en tanta abundancia , q
ya fon defprcciables como los ga-
nados, y en tanta grandeza mayor
que la de £fpaña,que pone admira
cíoñ a los Efpañoles que ha vifto
la vna y la otra-
£n la ciudad de los Reyes lue-
go que fe dieron las granadas Ue-
uaron vna enias andas del fanjif-
íimo Sacramento en laprocefsion
de fu fiefta , tan grande que caus6
admiración a quantos la víero: yo
no ofo dezir q tamaña me la pin-
taron,por no efcandalízar los íño
rantes , que no creen que aya ma-
yores cofas enel mudo, que las de
fu aldea : y por otra parte es lafti-
ma que por temer a los (imples fe
dexen de efcreuir las marauíllas
que en aquella tierra ha auido de
las obras de naturaleza:y boluien.
do a ellas dezimos , que han fi-
do de eftraña grandeza , princi-
palmente las primeras:que Jagra-
nada era mayor que vna botija de
las quehazen en Seuílla para lie-
uar azeyte a Yndias , y muchos
razímos devuas fe han vifto de
ocho y diez libras , y membri-
llos como la cabera de vn hom-
bre, v cidras como medios canta-
ros , y baile efto acerca del gran-
dor de las frutas de Efpaña , que
adelante diremos de las legum-
bres, que no caufaran menos ad-
miración.
Quienes fueron los curiofos,
que lleuaron eftas plantas , y en
que tiempo, y años holgara mu-
cho íaber, para poner aquí fus no-
bles y tierras,porque a cada vno
IOS REALES. z¡z
dellos Celes dieran los loores, y
bendiciones que [tales beneficios
merecen. El año de mil y quinien-
tos y ochenta llenó al Perú planta
deghíndas y cerezas vn Efpañol
llamado Gaípar de Alcocer,cauda
lofo mercader de la ciudad de los?
Reyes, donde tenia vna muy her-
niofa eredad ,: defpues acá me han,
dicho que fe perdieron por dema-
ííadas diligencias que con ellos hí
zieron para qpreualefcieran. Al-
mendras han licuado, nogales no
fe nafta aora que los ayan lleuado.
Tampoco auia cañas de acucar en
el Peru,aora en eftos tíépos por la
buena diligencia délos Efpañoles,
y por la mucha fertilidad de la tier
ra ay tanta abundancia de. todas
eftas coías,que ya daahaftio, y.dóí
de a los principios- fuero tan efti-
madas,fon aora menofprecíadas y.
tenidas en poco,o nada .
El primer ingenio dea§uear t|
enel Perú fe hizo fue en tierras de
Huanucu. fuedevn cauallero que?
yo conofei . Vn criado fuyo hom-
bre prudente y aftuto , viendo que
lleuauan al Perú mucho acucar
del Reyno de México a y que el de
fu amo por la multitud de loque
lleuauan nofubia de precio, lea*
confejo quecargaffe vn nauío de
acucar, y lo embiaílea la nueua
Efpaña ,para que viendo alia que
lo embiaua del Perú, entendiefl'en
qauiafobradel , y no lo Ueuaílen
mas: Afsi fe hizo, y el concierto fa
lio cierto y prouechofo :de cuya
caufa fe han hecho defpues acá los
ingenios que ay que fon muchos.
Ha auido Efpañoles tan curio-
fos en agricultura ( fegun me han
dichojque han hecho enxertosde
1 i 4 aibo»
<wv-«W-fW>-<>Hf>r<M.l
v\j?vri i y
t'Tf f •».■•!. » ■»
nsnoignnranasianBnm
Y.^
i:
IC
ÍC
i
E
ÍC
ÍC
íc
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
K
IC
K
ÍC
íc
ÍC
K
ÍC
ÍC
IC
re
IC
L IB. IX.
arboles frutales de Efpaña con los
frutales del Perú, y que facan fru-
tas marauíllofas congrandifsima
admiración de los Yndios , de ver
que a vn árbol hagan lleuar al a-
ño üos,tres,quatro frutas diferen-
tes, admiranfe deílas curíofidades
y de qualquiera otra menor , por-
que ellos no trataron de cofas fe-
mejantes . Podrían también Ios-a-
gricultores (fino la han hecho ya¿
enxerirolíuos en los arboles que
los Yndios llaman Quishuar , cu-
ya madera y hoja es muy femejan-
te al oliuo,que yo me acuerde ejue
en mis niñezes me dezían los Ef-
pañoles ( viendo vn Quishuar) ei
azeyte y azey tunas que traen de
Lfpaña íe cogen de vnos arboles
como eftos . Verdad es que aquel
árbol no es frutuofo : llega a echar
Ja flor como la del olmo, y luego
¡ele cae:con fus renueuos jugaua-
mos cañas en el Cozco por falta
dellas,porque no fe crian en aqlla
región por fer tierra fria .
£J<P. XXIX.
T)e la Ortali^a,y yemas y de la
grandeva deltas.
EL A S legumbres
que en Efpaña fe co
men no auía ningu
na en el Perú: con-
uíene a faber lechu
gas,efcarolas,raua-
nos,co]es,nabos,ajos,cebollas,be-
rengenasjefpinacas.acelgas, yerua
bucrja,cu]antro,peregilj ni cardos
ortenfes,ni campeftres,ní cfparra-
gosCverdolagas auia y poleo; tam-
DE LOS
poco auía vifnagas , ni otra yerua
alguna de las que ay en Efpaña de
prouecho. De lasfemillas tampo*
co auia garuancos,m hauas, lante-
xas, anis, moftaza , oruga , alcara-
uea,ajonxoli,arroz,alhuzema, co -
minos,oregano,axenuz , y auena-
te,niadormíderas,trebo], ni man-
ganilla ortenfe,ní campeftre . Tá>
poco auia rofas,ni clauellinas »de
todas las fuertes que ay en Efpa-
ña , ni jazmines , ni azucenas , ni
mofquetes .
De todas eftas flores, y ye rúas
que hemos nombrado, y otras que
no he podido traer a la memoria ,
ay aora tanta abundancia que mu
chas dellas fon ya muy dañofas:
como nabos, moftaza, yerua bue-
na^ manganilla, que han cundido
tanto en algunos valles , que han
vencido las fuercas y la diligencia
humana , toda quanta fe ha hecho
para arrancallas,y han preualefcí-
dodetal manera > que han borra-
do el nóbre antiguo de los valles ,
y forcado las que fe llamen de fu
nombrecomo el valle delayerua
buena en la coila de la mar,que fo
liallarnarfe Ruerna, y otros feme-
jantes . En la ciudad de los Reyes
creícieron tanto las primeras ef-
carolas, y efpinacas quefembraró,
que apenas alcancaua vn hombre
con la mano los pimpollos dellas:
y fe cerraron tanto que no podía
hender vncauallo por ellas: la mó
ftruoíidad en grandeza y abundan
cia que algunas legumbres y mie-
fes a los principios facaron fue ín-
creyble. El trigo en muchas par-
tes acudió a los principios a tre-
zientas hanegas y a mas por hane
gade íembradura.
En
R
w^&ffiffifflKfflffl
COM MENTAR
En el valle del Huarcu , en vü
pueblo quenueuamente madópo-
blarallíel Viforrey Don Andrés
Hurcado de Mendoca Marques
de Cañcte,paflando yo por el año
de mil y quinientos y fefenta vi-
niéndome aEfpaña , me lleuó a fu
caía vn vezino de aquel pueblo q
íe dezia Garci Vázquez , que auía
íido criado de mí padre, y dádome
de cenar me dixo comed de efTe
pan que acudió a mas de trezien-*
tas hanegas , porque lleueys que
contar a Efpaña. Yo me hize ad-
mirado de la abundancia ¿porque
Ja ordinaria que yo antes auía vi-
fto,noera tanta ni có muchory me
dixo el Garci Vázquez, no fe os
haga duro de creerlo, porque os di
go verdad como chríftíano,qfem-
bre dos hanegas y media de trigOj
y tengo encerradas íeys cientas y
ochenta , y fe me perdieron otras
tantas por no tener con quien las
coger.
Contando yo elle mífmo cuen-
to a Gonzalo Silueftre , de quien
hezímos larga menció en nueftra
hiftona déla Flonda,y la haremos
eneftafi llegamos a fus tiempos,
me díxo,que no era mucho , por-
que en la prouincía de Chuquifa--
ca cerca del rio PíUcumayu en v-
nas cierras que allituuo, los prime
rósanos que las fembró , Je auian
acudido a quatrocíentas y a qui-
nientas hanegas por vna.El año de
mil y quintetos y cinquenta yfeys
yendo porGouernador a ChiliDo
García de Mendoca hijo del Vifo
rey ya nombrado,auiendo tomado
el puerto de Arica , le dixeron que
cerca de allí en vn valle llamado
Cucapa auia vn rauanode tanef-
IOS REALES. m
traña grandeza que a te fbmbra
defusojaseftauan atados cinco ca
uallos , que lo queriaíl traer para
que lo viefTe, Refpondio el Don
Garcia que no lo arrancaíTen 5 que
Jo quería ver por proprios ojos pa
ra tener que Contar \ y afsi fue con
otros muchos que le acompañaré*
y vieron fer verdad lo que les auía
dicho. Ejrauanoera tangrueílós
que a penas lo ceñía vn hóbre con
los bracos.y tan tierno que defpues*
fe lleuó a la pofada del Don Gar-
cía,y comieron muchos 4el . En el
valle que llaman de la yerua bue-
na han medido muchos tallos de-
lia de a dos varas y media en laf*
go.Quien las ha medido tengo oy
en mi pofada de cuya relación eíV
criuoeftó*
En la fancra Igleíla Catredal dé
Cordoua el añode mil y quinien-
tos y nouenta y cinco por ei mes"
de Mayo ¿ hablando con vn caua*
llerp que fe dize Don Martín de
Contreras,fobrino del faffiofo Gtí
üernadorde Nicaragua Fraíicifcd
de Contreras,diziendole yo como)
yua en efte pallo de nueftra hifto-
tía, y que temía poner el grandor;
de las cofas nueuas de míeles * y Je
gurobres que fe daüan en mi tier-
ra,porque eran increy bles páralos
que no aüian falido de las íuyas,
mediXo:No dexeyspor elTo detC*
creuír lo que paila, crean lo c¡ qui-
íiereri j baila dezir les Verdad^ Ye*
fpy teftígo de vífta de Ja grandeza
del rauana.del valle de Cücapa,-
porqüe foy vno de los que hizieró
aquella jornada con Don García
de Mendoca,y doy fe Como caua-
llero hijodalgo¿que vi los cinco Oá
uallos atados a fus ramas ¿y def-
pües
£
IC
mmfAmmmmmMMMmMmmmmmmmmmmm^mmmmmm^^m.m^tm
L I B. IX. DE tOS
\**mmm
pues comí del rauano con los de-
mas . T podeys añadir que en efla
mífnia jornada vi en el valle de
Tea vn melón que peso quatro ar
robas y tres libras ,y Te tomo por
fe y teftímonio ante efcríuano,
porquefe dieffe crédito a cofa tan
monflruofa . Y en el valle de Yu-
caí comi de vha lechuga que pesó
fíete libras y media.Otras muchas
cofos femejantesde míefes,frutas
y legumbres me dixo efte caualle-
ro que las dexo de efcreuír,por no
Jhaíliar con ellas a los que las le-
yeren.
El Padre Maeífr o A coila en el
libro quaito, capitulo diez y nue-
ue,donde trata de las verduras , le-
gumbres,y frutas del Peru,dize lo
quefeíiguefacado a la letra. Yo
no he hallado que los Yndios tu-
uieíTen huertos diuerfos de orta-
liza, fino que cultíuauan la tierra
a pedacos paralegumbres, q ellos
vían como los que llaman Fufó-
les, y Pallares que le íiruen cerno
acagaruancos y hauas y lantejas:
y no he alcanzado que ellos, ni o-
tros géneros de legumbres de Eu-
ropa los huuiefle antes de entrar
Jos Efpañoles, los quales han lleua
do hortalizas y legumbres de Ef.
paña, y te dan alia eftremadamen
te : y aun en partes ay que excede
mucho la fertilidad a la de acá, co
mo fi dixeíTemos de los melones ,
que fe dan en el valle de Ycaenel
Peruide fuerte que fe haze cepa la
rayz,y dura años , y ciscada vno
melones, y la podan como íi fuef-
fe arbol,cofa que no fe que en par
te ninguna deEfpaña acaézcase.
Haftaaquies del Padre Acofta,
cuya autoridad esfuerca mi ani-
mo, para que fin temor diga la gra
fertilidad que aquella tierra mo-
ílróa los principios con las trucas
de Eípaña,quefalieronefpárab!es
e increybles :y no es la menor de
fus marauillas eíla que el Padre
Maeílro eícríue, a la qual fe puede
añadir qus los melones tuuieron
otra excelencia entonces}que nin-
guno falia malo como lodexaílen
madurar : en lo qual también mo-
ftraua la tierra fu fertilidad , y lo
mifmo fera aora íi fe nota , y por-
que los primeros melones que en
la comarca de los Reyes fe díeró,
caufaron vn cuento graciofo ,fera
bien lo pongamos aqui, donde fe
vera la fimplicidad que losTndios
en fu antigüedad tenian : y es,que
vnvezinode aqlla ciudad conquí
fiador délos primeros llanvadoAa
tonío Solar hóbrenobkjtenía vna
eredad en Pacha camac quatro le
guasde los Reyes coi» vn capataz
Efpañol,que míraua por fu hazíen
da,el qual embio a fu amo diez me
Iones que lleuaton dos Yndios a
cueftas, fegun ia coílumbre dellcs
con vna carta. A la partida les di-
xoel capataz, no comays ningún
melón deftos,porquc fi lo comeys
lo ha de dezir eílas carta. Ellos fue
ron fu camino , y a medía jornada
fe defeargaron para defeanfar. El
vno dellos mouido de la golofina
dixoalotro. No fabriamos a que
fabe eíla fruta de la tierra de nue-
ftro amoíEl otro dixo no , porque
fi comemos alguno lo diracíla car
ta,que aísi no los dixo el capataz .
Replico el primero , buen ren.e-
dícechemos la carta de tras de a-
quel paderoo , y como no nos vea
comer.no podra dezir nada.E! co-
pa ñero
LtsLfct-,
■ un i
fsi
mmmmmmm^msm
COMMENTARIOS REALES* ±74
pañero fe fatisfizo de!confejo,y en la Isla de Cuba a Jos principios
poniéndolo por obracomíeron vn
melón. Los Yndíos en aquellos
principios como no fabian que era
Jeeras, entendían que las cartas cj
los Efpañoles fe eferiuían vnosa
otros,eran como meníagerosque
dezian de palabra lo que el Efpa-
ñol les mandaua ,. y que era como
efpias que también dezian loque
veyan por el camino: y por efto
dixo el otro echemos la tras el pa-^
redon,para que no nos vea comer*
Queriendo los Yndíos profeguir
fu camíno,el que lleuaua los cinco
melones en fu carga dixo al otro;
No vamos acertados, cóuiene qué
emparejemos las eargas, porque íl
vos lleuaysquatro y yo cinco, fof-
pechavan que nos hemos comido
el que falta : dixo cí compañero
muy bien dezis,y afsí por encu-
brir vn delito hízierott otro ma-
yor que fe comieron otro melón:
jos ocho que lleuauan prefentarÓ
a fu amo:El qual auiendojeydo la
carta les dixo,que fon de dos meló
nes que faltan aqui ? Ellos a vna
refpondieron, Señor,no nos diero
mas de ocho¿Dixo Antonio Solar,
porque mentis vofotros , que efta
carta dize que os dieron diez , y cj
os comifteys los dos:los Yndíos fe
hallaron perdidos » de ver que tan
al defcubíerto les huuíeíTe dicho
íu amo , lo que ellos auían hecho
en fecreto: y afsi confufos y con-
uencidosno fupieron contradezir
a la verdad. Salieron diziendo,que
con mucha razón liarnauan dio-
fes a los Efpañoles con el nombre
Viracocha , pues alcanzarían tan
grandes fecretos . Otto cuento íe-
mejante refiere Gomara que pafsó
quando ella fe ganó: y no es mará
uílla que vna mifma íñoráaa paf-
faífe en diuerfas parres y en diferé
tes nafciones, poique Ja íímplící^
dad de los Yndíos del nueuo muii
do,en lo que ellos no alcancatort j
toda fue vna* Por qüalquíera ven-
taja que los Efpañoles hazian alos
Yndíos* como correr cauallo$¿do-
rnárnouíllos ¿ y romper la tierra
con ellos > hazer molinos , y arcos
de puente en ríos grandes, tirar c6
vnarcabuz,y matar con el a cien-
to y a dozíentos paitos, y otras co-*
fas femejanteSj todas las atribu-
yan adiuinidad: y por ende les
llamaron diofes comp lo causó la
carta*
QJf. XXX
Del Lino i ef par ragas, vifiíd*
gas i y anís»
AMPOCO auíá ,
fGt^Lino en el Perú. Da-
T^^ña Catalina de Re-
£p¿tes natural de la villa
de San Lucar de Bar-
^rameda , fuegta qué
fue de Francífco de Víllafuerte co
quiftador de los primeros , y vezí-
no del Cozco,muger noble y muy
rehgiofa^qüe fue de Jas primeras
pobladoras del Conuento défart-
tE Clara del Cozco, el año de mil
y quinientos yfefenta.efperaüaen
aquella ciudad linaza , que laauia
embiado a pedir aEípaña,para fefd
brar , y vn telar para texer lientos
caferoS:y como yo falí aql añodeí
Perunofupe íl fe lolleüaróo rio*
tí
4< í^c
p?
ÍC
^JMM^MMMMJM^a^^ai
re
ro
re
xc
IC
I
re
íc
C
C
c
ÍC
IC
ÍCh
ÍCl
M4IUU1
í
c
IC
IC
ÍC
ÍC
id
c
sí
re
re
re
«:
I
d
i
13
re
*c
i
ic
ÍCl
e
í:
Í3
:
:i-
L I B. IX.
Defpuesaca he fabído que fe coge
mucho lino, mas no fe quan gran-
des hilanderas ayan (ido lasEfpa-
ñolas}ní las Meftizas misparien-
tas,porque nunca las vi hilar , fino
labrar y coíer, que entonces no te
nian lino,aunque tenían muy lin-
do algodón, y lana riquifsíma que
las Yndias hilauan a las mil ma.
rauillas: la lana y el algodón car-
menancon los dedos}que los Yn-
díos no alcanzaron cardas , ni las
Tndias torno para hilar a el. De
que no fean grandes hilanderas de
lino tienen defeargo pues no pue-
den labrarlo.
Boluiendo a la mucha eftíma
que en el Perú fe ha hecho de las
colas de Efpaña por viles que fea,
no íiempre,fino a los principios
luego que alia fe Ueuaró,me acuer
do que el año de mil y quinientos
y cincuenta y cinco , o el de cin-
cuenta y feys, García de Meló na-
tural de Trugtllotheforero, que
entonces era en el Cozco déla ha-
zienda de fu Mageftad embío a
GardUño de Ja Vega mí fe ñor
tres efparragos de los de Efpaña
que alia no los huuo,no fupe don-
dehuuieíTen nafeído, y le embío a
dezirquecomíeíle de aquella ñu-
ta de Efpaña , nueua en el Cozco q
por fer la primera felacmbiaua :
los eíparragos era hermoíifsímos,
los dos eran grueíToscomo los de-
dos de la mano ,y largos de mas
de vna tercia; el tercero era mas
grueíTo y mas corto, y todos tres tá
tiernos q fe quebraua defuyo. Mi
padre para mayor folenídad de la
yerua de Efpaña, mando que fe co-
zíeíTen détro en fu apofento al bra
fero que enel auia>dclanrc de íiete
DE tOS
o ocho caualleros que a fu rnefa
cenauan . Cozidos los efparragos
truxeron azeyte y vinagre, y Gar-
cilaífo mi feñor , repartió por fu
mano los dos mas largos, dando a
cada vno de los delamefavn bo-
eado,y tomó para fiel tercero, di-
zíendo que le perdonalTen que por
fer cofa de Efpaña, quería ferauen
tajado por aquella vez . Defta ma-
nera fe comieron los efparragos
eon mas regozijoyflefta,que fifue
ra el aue Fénix , y aunque yo feruí
3 la mcfa,y hizo traer todos losa-
derentes , no me cupo cofa al-
guna.
En aquellos mifmos días embío
el Capitán Bartholomede Terra-
zas a mí padre ("por gran prefente)
tres vifnagas üeuadas de Efpaña:
lasquales fe facauan a la mefa qua
doauía algún nueuo combídado ,
y por gran magnificécia fe le daua
vnapaxueladeilas.
También falíopor efte tiempo
el anís en el Cozco,el qua! fe echa
ua en el pan por coía de mucha e-
ítirna,comoii fuera el néctar , o la
ambrofiade los Poetas, Defta ma-
nera fe eftí marón codas las coías
de Efpaña a los principios quando
fe empezaron a dar en el Perú ,y
efenueníe aunque ion de poca im
portanciasporque en los tiempos
venideros., que es quando mas íir-
ucn las hiftorías , quiza holgaran
faber eftos principios. Los efpar-
ragos no le que ayanpreua'ecido,
ni que las vifnagas ayan nacido
'en aquella tierra. Empero las de
mas planras,mieíles, y legumbres,
y ganados han multiplicado en la
abundancia que fe ha dicho.Tam-,
bien han plantado morales , y lie»
uado
frítfrfMh.
COMMENTAR
nado Ternilla de guíanos de fcda ,
que tampoco la ama en el Perú:
mas no fe puede labrar la feda por
vn ínconuinientemuygrandeque
tiene .
QJV. XXXI
Nombres nuenos para norn*
trar diuerfas ge-
neraciones.
¿j^W O mejor de lo que
J d%^ ha pafadoa Tndias
4^ I PSüfc ^e a°soluidaua que
Q¡($ -*— /@3¿ ion los Efpañolesy
^ ©íD^ff los negros que deíV
,£ -a. »^w »*v^ pues aca han ]leua
do por efclauos para feruirfe de-
llos, que tampoco los auía antes
en aquella mi tierra. Deftas dos
naciones íe han hecho alia otras ,
mezcladas de todas maneras, y pa
ralas diferenciar les llaman por
diueríos nombres para entenderfe
por ellos. Y aunque en nueftta hi-
íloriadela Florida diximos algo
defto , me parefeio repetirlo aquí,
por fer efte fu proprio lugar. Es af-
ííque al Efpañol , o Efpañola que
va de aca llaman Eípañol o Caite-
llano, que ambos nombres fe tíe
nen alia por vno mifmo , y afsi he
vfado yo dellos en efta hiftoria , y
en la Florida . A los hijos deEfpa-
ñol y de Efpañola nafcidos alia di
zen Criollo o Criolla, por dezir
que fon nafeidos en Yndias. Es no
bre que lo ínuentaron los Negros,
y afsi lo mueftra la obra. Quiere
dezir enere ellos Negro nafeido
en Yridiasmiuentaronlopara difs
renciar ios que van deacanafeí-
IOS REALES,
dos en Guinea de losquenafcen
alia, porque fe tienen por mas ho-
rados , y de mas calidad , por auer
nafeido en la patria que no fus hi-
jos, porque nafcieroh en la agena,
y los padres fe ofendfen u* les Uam,á
criollos. Los Efpañolesporlafe-
mejanga han introduzído efte no
breen fu lenguage para nombrar
los nafeidos alia . De manera que
al Efpañol , y al Guineo naícidos
alia les llama Críollos,y Criollas.
Al negro que va de aca llanamen-
te le llaman Negro o Guineo ..Al
hijo de Negro y deYndia,odeTn-
dio y de Negra dizé mulato y mu
lata. A los hijos deílos llama Cho-
lo es vocablo de las />lasde Barlo-
uento,quiere dezir perromo délos
caftizos ,ílno de los muy vellacos
gocconesry los Efpañoles vían del
por infamia y vituperio. A ios hi-
jos de Efpañol y de Yndía } o de
Yndio y Efpañola nos llaman Me
ftizos , por dezir que fomos mez-
clados de ambas nafeíonesrfue ira
puefto por los primeros Efpañoles
que tuuieron hijes en Yndias: y
por fer nombre impuefto por nue-
ftros padres^ y por fu lignificación
me lo llamo yo a boca llena, y me
honrro con el. Aunque en Yndias
fia voo dellos le dizen foysvnme
ílizo, o es vn mellizo lotomápor
menes precio. De donde naícicr
que ayan abracado con grandifsí-
m o güilo el nombre Montañés ,
que entre otras afrentas y menos
precios que dellos hizo vnpo.de-
rofo, les ímpufo en lugar del noni
bre Mellizo. Y no confideran que
aunque en Efpaña el nóbre Mon-
tañés fea apellido honrofo,por los
preuilegios que fe dieron a los na-
turales
Di
I
I
I
i
%
m
i
m
i
^^^íMUMiAMmmiBm
! !
mmmmmHmmmmmmmmmmmmiummvíUMM
L I B. \ X. D E
turales de i n montañas de Aflu-
rias y Vizcaya; llamandofelo a o-
tro qualquieraqnofea natural de,
aquellas prouincías es nombre vi-,
tuperofo: porque en propria ligni-
ficación quiere dezir Cofa de mon
tanateóme lo dize en {u vocabula-
rio el gran maeílro Antonio de
Lebrixa, acreedor de toda la bue-
na latinidad que oy tiene Efpaña:
y en la lengua general del Perú pa
ra dezir montañés dizen Sacharu-
na , que en propria lignificación
quiere dezir íaluage, y por llamar
les aquel buen hombre disimula-
damente faluages, les llamó Mon-
tañés: y mis parientes no enten-
diendo la malicia del ímponedor
fe precian de fu afrenta, auíendola
de huyr,y abominar, y liamarfeco
mo nutriros padres nos llamauan,
y no recebír nueuos nombres afié
tofoSj&c. A los hijos de Efpañol,y
deMeíliza,o de Mellizo y Efpa-
ñola llaman Quatraluos por de-
zirque tienen quarta parte de Tn-
dio y tres de Elpañol . A los hijos
de Mellizo y de Yndia, odeYn-
dio y de Meíliza llama Trefaluos
por dezir que tienen tres partes
de Yndio y vna deEÍpañol.Todos
ellos nombres y otros que por ef-
cuíar haílio dexamos de dezir , fe
han inuentado en mi tierra , para
nombrarlas generaciones que ha
auido defpues que Jos £fpañoles
fueron a ella:y podemos dezir que
ellos los licuaron con las de mas
colas que no auia antes: y con ello
bolueremos a los Reyes Incas hi-
jos del gran Huayna Capac ,que
nos eílan llamado para darnos co
Cas muy grandes que dezir.
CA<P. XXXÍL
TJuafcar Inca pide reconofeimien-
to de \>a,ffallage a fu hermano
yAtabuallpa.
ífctSXSfcN1 VERTO Huay-
^^Sfe naCaPap reynaró
©B TV/i <*v-&íusdos hijos qua-
gg XV JL g^tro o cinco años
«WES 5WW en PaGÍfica poflef-
f^^SwKfeító^i fien y quietud en
trefiel vno con el otro ,íin hazer
nueuas conquiftas, ni aun preten-
derlas,porque el Rey Huaícar que
dó atajado por la parte Setentrio-
nal con él reyno deQuitu,que era
de íu hermanojpor dóde auia nue*
uas tierras que cóquiílar ¡ que por
las otras tres partes eílauan ya to-,
das ganadas defde las brauas mon
tañas de los Antis halla la mar, ¿j
es de Oriente a Poniente.y al Me-
dio dia:tenian (u jetado halla el
reyno de Chili. El inca Atahuall-
pa tampoco procuró nueuas con-
quiftas,por atender al beneficio de
íus vaílallos } y al fuyo proprio.
Auíendo viuido aquellospocosa-
ños en ella paz y quietud., como
clrcynar no fepa íufrir ygual , ni
fegundojdio Huaícar Inca en y nía
gmar que auia hecho mal en con
íentir lo que íu Padre le mando a
cerca del reyno deQuitu.que fuef-
fe de fu hermano Atahuallpa: por
q demás de quitar yenagenarde.
fu imperio, vn reyno tan princi-
pal,vio que con el quedaua ataja-,
do para no. poder paliar adelanre
en (as conquiftas:las quales queda
nao abiertas y difpueftas para que
fu hermano lashízíeíle, y aumen-..
taíTc
mMW^¡^:
COMMENTAR
taíTe fu reyno : de manera que po-
día venir a fer mayor queel Tuyo,
y que el auíendo de fer Monarca,
como Jo fignifica el nombre Capa
Inca que es folo feñor , védna por
tiempo a tener otro ygual, y quica
íupenor , y q fegun fu hermano e-
racambícioíOje inquieto de animo,
podría viendofe poderofo afpírar
a quitarle el Imperio.
Eftas imaginaciones fueron ere
ciendo de día en día mas y mas, y
caufaron en el pecho de Huafcar
Inca tanta congoxa,que no pudíen
dola fufnr, embío vn pariente fu-
yo por menfagero a fu hermano
Acahuallpa,díziendo, que bien fa-
bia que por antigua conílitucion
del primer Inca Manco Capac ,
guardada por todos fus defeendíé-
tes,el reyno de Quítu , y todas las
demás prouincias que con el pof-
feya era de la Corona , e Imperio
del Cozco : y que auer concedido
loquefuPadrele mandó}masauía
íido forcofa obediencia del Padre,
que rectitud de juftícía,porqueera
en daño déla Corona, y perjuyzío
de losfucceíToresdella:porIo qual
ni fu padre lo deuía mandar , ni el
eílaua obligado a lo cumplir. Em-
pero que ya que fu Padre loauia
mandado.yel lo auia confentído,
holgaua paflar por ello con dos có
diciones,lavna que no auia deau
métar vn palmo de tierra a fu rey-
no, porque todo lo queeftauapor
ganar era del Imperio, y la otra
que antes todas cofas le aula de
reconofeer vaíTallage y fer fu feu-
datario,
Efte recaudo recíbíoAtahuallpa
con todalafumifsíon y humildad
q pudo fingir , y dende a tres días,
IOS REALES. i5¿
auíendo mirado lo que le cóuenías
refpondíocon mucha fagacídad»
aftucia,y cautela,diziendo, qfiem
prc en íu coracon auia reconoci-
do y reconoícia vaílallage al Capa
Inca fu feñor , y que no fulamente
no aumencaria cofa alguna en el
reyno de Quitu, mas que fi fu Ma*
geftad guftaua dello , fe defpoíTee-
ría del,y fe lo renunciaría , y víui-
ria príuadamente en fu corte, co-
mo qualquiera de fus deudos s íír-
uiendole en paz, y enguerra,como
deuia a fu Príncipe y feñor en to-
do lo que le mandaíle * La refpue-
ftadeAtahuallpaembíoel menfa-
gero del Inca por la polla como le
fue ordenado , porque no fedetü*
tiíefle tanto por el camino fi lo lie
uaíTe el proprío, y el fe qnedo en te
corte de Atahuallpa para replicar,
y refponder lo que el Inca embiaf-
ie a rnandar.El qual recibió có mu
cho contento la refpuefta, y replí-
cOídíziendo, que holgaua grande-
mente que fu hermano poíTeyeífe
lo que fu Padre le auia dexado,y
que de nueuo fe lo confirmaua, có
que dentro de tal termino fuelle al
Cozco a darle la obediencia y ha-
zer el pleyto omenege,que deuia
de fidelidad y lealtad. Acahuallpa
refpódio que era mucha felicidad
para el faber la voluntad del Inca
para cumplírla,q ue el yría dentro
del plazo feñalado a dar fuobedíé
cia,y que para que la jura fe hizief-
fecon mas folenidad y mas cum*
plídamente ,fuplicaua a fu Mage-
ftad le dieííe licencia, para que to-
das las prouincias de fu eftado
fueíTen juntamente con el a cele-
brar en la ciudad del Cozco las ob
fequiasdel/ncaHuayna Capac fu
Padre
¡¡¡¡mmaxmmmmmmmmmmm
zm$.
:-VVV-K
mmMMumummummmmmHmmuMMMMmummmmmmmmwm
H
LIB. IX.
Padre , conforme a la vfanca del
reynode Quitu,y délas otras pro
uincías:y que cumplida aquellafo
lenidad har ían la jura y fus váíTa^
líos juntamente . Huafcar Inca có
cedió todo lo que fu hermano Je
pídío.y dixo que a fu voluntad or-
denafle todo lo que para las obfe-
quias de fu Padre quiíieffe , que el
holgaua mucho fe hizíeífen en fu
tierra conforme a la coftumbre a-
gena,y que fueffe al Cozco, quan-
do bien le eftuuíeffe: con efto que •
daron ambos hermanos muy con-
tentos, el vno muy ageno de yma-
ginar la maquina y traycion que
contra el fe armaua para quitarle
la vida y el Imperio:y el otro muy
diligente ycautelofo, metido en
el mayor golfo della, para no de-
xarle goza.r de lo vno * ni de lo
otro •
CA<?. XXXIll
jííiiicids de Atahuallpa para def-
cuydar al hermano.
«SfflKXáE L R^ Atahuallpa
'^<&£)&l£'3g. mandó echarvando
pS U 3s¡* publico por todo fu
SS X-^SXSReynOjyporlasde
W$f p$l<\ ¥%f mas prouincias que
W ^^&^p0íieya,quetodala
gente vtil fe apercibiere para yr al
Cozco dentro de tantos días, a ce-
lebrar las obfequías del gráHuay-
na Capac fu Padre,conforme a las
coftumbres antiguas de cada na-
ción, y hazer la jura y omenage ,
que al Monarca Huafcar Inca fe
auía de hazer. y que para lo vno y
para lo otro lleuaílea todos los ar-
DE LO S
reos, galas, y ornamentos que tu-
uieílen,porque deffeaua que la fie-
ña fueíle folenifsima.Por otra par
temando en fecreto a fus Capita-
nes,^ cadavno en fu diftrito efeo-
gieíle la géte mas vtil para la guer
ra,yles mandafTe q UeuaíTen íusar
mas fecretámente,porque mas los
queria para batallas , que no para
obfequias. Mando quecaminaffea
en quadrillas de a quinientos y a
feys cientos Tndios mas y menos,
que fe difsimulaíTen de manera q
parecieflen gente de feruicio y no
de guerra , que iueffe cada quadrí-
Ua dos tres leguas vna de otra.
Mandó que los primeros Capita-
nes quando ilegaíTen diez o doze
jornadas del Cozco,las acortaíTen
para que los que íueífen en pos de-
llos,los alean caffen mas ayna , y a
losdelas vltímas quadrilias man
dó,que llegando a tal parage , do-
blaffe las jornadas para juntarfe
en breue con los primeros. Con
efta orden fue embiando el Rey
Atahuallpa mas de treynta mil hó
bres de guerra, que los mas dellos
eran de la gente veterana , y efeo-
gída que fu Padre le dexo con Ca
pitanes efperimentados,y famofos
que íiempre tiaya coníigo : fueron
por caudillos y cabecas principa-
les dos Maellcs de campo , el vno
llamado Challcuchima , y el otro
Qjiizquiz,y el Inca, echo fama que
ynacon los vltimos.
Huafcar Inca fiado en las pala-
bras defu hermano, y mucho mas
en la efperiencia tan larga que en-
tre aquellos Yndios auia del refpe
¿lo y lealtad que al Inca tenia fus
vaflallos,quanto mas fusparientes
yhernianos,como lo dize por eftas
palabras
Wffif&üfififfil
mm^
llfc£»+
M7
GOMMENTARIOS REALES.
palabras el Padre Macftro Acó- ■tWrrv^r *, n vr
ftajibro fextccaoitulo doze. Sin l^f §13 í. , !? , ° qu
duda exa grande Ja reuerenciaiy a &*">$*£ fc ha dlch° «■*
ñcioa aat eft
ion que eíta gente cenia a fus
/ncas, íín que fe hal Je jamas1 auer-
Jes hecho ninguno de ios Tuyos
traycion,&c. PorJoqual nofo-
lamente, no fofpecho Huafcar. In-
ca cofa alguna de la craycion, mas
antes con gran liberalidad mando,
que les di#iTenbaílírnentos, y ¡es
hizieflcn toda buena acogida , co-
mo a proprios hermanos que yuan
a Jas obfequias de fu padre, y a ha-
zer la jura que le deuian. Afsi fe
huuievon ios vnos con los otros,
los de Huafcar con toda la íim-
plicidad y bondad , que natural-
mente ceñían: y ios de Atahuall-
pa,con toda la malicia y cauce-
la que en fu efcuela aman apren-
dido.
Atahuallpa Inca vio de aque-
lla aftucia y cauceia de yr disfre-
cado y difsínmlado cencrafu her-
mano, porque no era poderofo pa-
ra házsele guerra al defeubierco :
pretendió y efpero mas en el en-
gaño, que no en fus fueteas: por-
que hallando defcuydado al Rey
Huafcar como le hallo , ganaua el
juego:y dándole lugar que fe aper-
cibidle lo perdía ,
cat. xxx na
Atufan a Huafcar el qualha-
%e llamamiento de
gente.
m
ósfcc
( fcXÜ» naron ]°s de Quí-
T* *&& cu cafi quatrocién-
J^C^^t" leguas, hafta lle-
gar cerca de cien
leguas del Cozco . Algunos In-
cas viejos Gouernadores délas pro
mneíaspor dopaíTauan,queauian
íido Capitanes, y eran hombres*
eíperimencados en paz y en guer-
ra, viendo pallar tanta gente', no
fintieron bien dello: porque les pa
refeía , que para las folenidades
de las obfequias baftauan cinco o
feys mil hombres , y quando mu-
cho diez mil : y para la jura no e~
ra menefter la gente común , que
baílauan los Curacas,que eran los
íeñores de vaíTailos , y ios Gouer¡«
nadores y Capitanes de guerra, y
el Rey Acahuallpa que era el prín
opal; de cuyo animo ynquieto,
aftuto,y beiieofo no fe podía eípe-
rar paz, ni buena hermandad : con
eíta focedla y temores, embiaroa
auifos iecretos a fu Re v Huafcar
Inca duplicándole fe récataíTe de
fu hermanoAcahuallpa,quc no Jes
parefcia bien que lleuaíl'e tanta <ré
te por delante.
Con eftos recaudos defpertó
Huafcar Inca del fueño de la con-
flanea y defcuydo en que dormía:
embio a coda diligencia rnenfa-
jeros a los Gouernadores de las
,prouíncías de Antiíuyu , Colla
íuyu, y Cuntí fuyu: mandóles que
con la breuedad neceflaria acu-
díeíTen al Cozco con toda la mas
gente de guerra, que pudieílen Je.
uancar. Al diftricro Chinchafuyu
que era el mayor, y de gente mas
belicoíanoembiomenfajeioSjpor
KK que
mwmm^M%mwM&teteM
MIH'M'I
Y;
A- >-,
10
íc
K
re
re
i<:
|j
re
fc
E
cE
r
re
c[
*c
íc
re
re
ÍC
*C
ÍC
¡c
ÍC
ÍC
ÍC
fC
$c
re
r:
ÍC
re
ÍC
ÉC
K
?c
V- AJki^iiáf.a.
L I B. I X.
queeítaua atajado co el exercíto
cótrario <q por el yua caminando:
los de A tahuallpa unciendo el def-
cuydo de Huafcar y de los íuyos,
-yuandedíaen día cobrando mas
animo , y crefeíendo en fu mali-
cia , con laqual llegaron losprí-
meros a quarenta leguas del Coz
co, y de allí fueron acortando
las jornadas , y los fegundos y vi-
cíenos las fueron alargando : de
manera que en efpaciode pocos
días fe dallaron mas de veynte
mil hombres de guerra al pallo del
rio Apunmac , y lo pallaron fin
concradicíon alguna, y de allí fue-
ron como enemigos declarados
con las arm-as,y vanderas,e infig-
nias militares descubiertas : ca-
minaron poco a poco en dos ter-
cios de efquadron , que eran la
vanguardia y la batalla , haftaqtte
fe les juntó la retroguardia ,que
era de mas de otros diez mil hom-
bres : llegaron a lo alto de la cue«
fta de Villa cunea que eírafeys le-
guas de la ciudad . Atahuallpafe
quedo en los confines de fu Rey-
no , que no oío acercarte tanto ,
hafta ver el fucceflb déla prime-
ra batalla , en laqual tenia puefta
toda fu eíperanca, por la confian-
§a y deícuydo de fus enemigos , y
porelanimoy valor de fus capita-
nes y foldados veteranos .
El Rey HuaícarJnca entre tan-
to que fus enemigos fe acercauan ,
hizo llamamiento de gente con
todalapneíTa pofsible:mas los fu -
y os por la mucha diílanciadel di-
ftnto Collafuyu,que tiene mas de
dozíentas leguas de largo , no pu-
dieron venir a tiempo, que fuellen
de prouecho : y los de Anti fuyu
D E lO S
fueron pocos, porque de fuyo es
la tierra mal poblada por las gran
de#montañas que tiene : de Gon-
tifuyu por íer el difiriólo mas re-
cogido, y de mucha gente acudie-
ron todos los Curacas con mas de
treynta mil hombresrpero mal vfa
dos en las armas, porque con la
paz tan larga que auian tenido, no
las auian exercitado . Eran vifo-
ños, gente defcuydadatle guerra.
El Inca Huafcar con todos fus pa-
rientes, y la gente que tenia reco-
gida , que eran cafi diez mil hom-
bres fallo a recibir los fuyos al Po
niente de la ciudad,por donde ve-
nían para juntarlos con ílgo,y efpe
rar allí la demás gente que venia.
CJ-T. XXXV.
Batalla de los Incas, vitloria
de Atahuallpa ,y jus
crueldades ,
r<Q&SXS»f OS de Atahuall-
¿^3S<ÍXS^'g pa , como gente
tg& } TO Pática i viendo
&~) JL/ ásiSa que en la diiació
3Stsx?.í«w arrcf«auan ]avI'
ík^SXÍÍ'«Scs^^ona, y con la
breuedad la aííegurauan , fueron
en bufea de Huafcar /nca para dal-
le la batalla , antes que iejiinuf-
fe mas gente en fu feruicio . Ha-
lláronle en vnos campos grandes
que eftan dos o tres leguas al Po-
niente déla ciudad , donde huno
vna brauifsíma pelea. íin quede v-
na paite a otra huuieíle precedido
apercibímíento,ni otro recaudo al
guno ¡pelear 6 crucüfsí mámetelos
vnos
COMMENTAR
vnos por aucren fu poder al Inca
Huafcar j que era vna prefa íneíti-
mable, y los ocres por no perderla,
que era fu R,ey,y muy amado.duró
la bacalla todo el día con grá mor
tandad de ambas partes . Mas al
fin por Ja falta de los Collas , y
porque los de Huafcar era viíoños
y nada platicos en la guerra, ven-
cieron los del Inca Acahuallpa,q
como gente exercitada, y efperí-
mentada en la milicia, valia vno
por diez de los contrarios . En el
alcance prendieron a Huafcar In-
ca por la mucha diligencia, que fo
ferfe el puíkron, porque entendían
no auer hecho nada íi fe les efeapa
ua: yua huyendo con cerca de mil
hombres que fe le auian recosí-
do , ios quales murieron codos en
íu prefencia , parte que mataron
los enemigos. y parte que ellos mif
raos fe macaron viendo fu Rey pie
fo.-íin la perfona Real prendieron
muchos Curacas íeñores de vafTa-
lios, muchos Capicanes3y gran nu-
mero de gente nobie,q como oue-
jas fin paítor andauan perdidos fin
faber huyrmí adonde acudir. Mu-
chos dellos pudienio efeaparfede
los enemigos, fabienolo que fu In-
ca eítaua prefo/e vinieron a la pri
fion con e! por el amor y lealcad q
le teman.
Quedará los deAtahuallpa muy
concentos v fausfecbos có tan gra
victoria , y tan rica prefa > como la
perfona Imperial de Huafcar In-
ca, y de todos los mas principales
de fu exercito , puficronle a gran-
dísimo recaudo: eligieron para fu
guarda quatro Capitanes, y losíol
dados de mayor confianca que en
fu exercito auia,qpor oras le guar
IOS REALES. 2j8
dallen fin perderle de víftadedía,
ni de noche.Mandaró luego echar
vando que publícate Ja pníion del
Rey Huafcar,para que fe díuulgaf-
íe por codo fu I mperio,porque ii al
guna gence huuieíl'e hecha para ve
nir en fu focorro,fe deshiziefle fa-
bíendo que ya eftaua prefo. Embia
ron por Ja pofta él auifo déla vicio
na, y de la pníion de Hwaícar a fu
Rey Acahuallpa.
: Eira fue la fuma y lo mas eílen-
cíal de la guerra que huuo enere a-
quellos dos hermanos vlcímos Re
yes del Perú. Ocras batallas y re-
cuencros, que loshiftoriadores Ef-
pañoles cuencan della , fon lances
que paíTaron en Jos confínes del
vn Reyno y del ocro,encre los Ca-
pitanes^ gente de guarnición quo
en ellos auia, y la priííon que dizé
deAtahua!lpa,fue nouela q el mif-
mo mandó echar,para defcuydar a
Huafcaryalosfuyos: y el fingir
luego deípues de lapníion3y dezír
que fu padre el SoJ Joauia conuer-
tido en culebra, para que fe falief-
fe della por vn agujero que auía en
elapofenco.fue para con aquella
fábula autorizar y abonar fu tira-
nia,paraque la gence común encen
díeíle q fu Dios el Sol fauorefcia fu
parcido,pues lo líbraua del poder
de fus enemigos , q como aquellas
gentes eran tan limples,creyá muy
de veras qualquíera patraña q los
Incas publicauan del Sol , porque
eran tenidos por hijos fuyos,
Atahuallpa yfo crueliísimamen
te déla victoria, porque difsímu-
ládoy fingiendo qqría reírícuyra
Huafcar en fu Reyno, mando ha-
zer llamamiento de todos los Tn-
cas que por el imperio auía, afsí
K K % Go-
31
:pi
Tí
1
i
M
KS**
WáhkmmmmMMUMmmmm^uMmummmmmmmmmmmmumsLmm
■* ~ c
icE
cí
§c
ir;
$:
re
re
re
i:
*3
ÍC
ic
c
ÍC
íc
íc
ir ¡
«c
íc
re
rc£
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
fc
ÍC
ÍC
^
ÍC
re
r
re
ÍC
ÍC
(c:
*c
ÍC
1
L I B. I X.
Gouernadores y otros míniftros
en la paz, como Maefles de cam-
po,Capitanes,y Toldados enla guer
ra: q détroen cierto tiempo fe jun
tafien en el Cozco , porque dixo,
que quería capitular có todos ellos
ciertos fueros y eftatutos, que de
allí adelante fe guardaffen entre
los dos Reyes , para que víuieffen
en toda paz y hermandad. Con ef-
tanueua acudiera todos los Incas
de lafangre Real: que no faltaron
fino los impedidos por enferme-
dad, o por vejez, y algunos que ef-
tauan tan lexos que no pudieron, o
no oíaron venir a tiempo , ni fiar
delvittoriofo. Quando lostuuie-
ron recogidos embio Atahuallpa
a mandar, que los mataílen todos
con dmerfas muertes , por aflegu-
rarfedell os, porque no trauíaífen
algún leuantamiento.
cjt. xxxn.
Qaufas de las crueldades de jfta-
huallpa >y fusefeños crue-
lísimos.
KTES que paf-
femos adelante
fera razón que
digamos la cali-
fa que mouio a
Atahuallpa a ha
zer las crueldades que hizo en los
defulmage : paraloqual esdefa-
ber que por los eftatutos y fueros
de aquel Rey no, vfados einuiola-
blemente guardados dcfdeei pri-
mer Inca Manco Capac hafta el
gran Huayna Capac, Atahuallpa
fu hijo,no fríamente no podía ere-
D E tOS
dar el Reyno de Quítu,porque to-
do lo que fe ganaua era de la Coro
na Imperial, mas antesera inca-
paz para poíTeer el Reyno del Coz
co, porque para lo credar auia de
ícr hijo de la legitima rauger , la
qual como fe ha vifto , auia de fer
hermana del Rey, porque le per-
tenefcieífe la erencia del Reyno
tanto por la madre como por el pa
dre: faltando lo qual auia de fer el
Rey por lo menos legitimo en la
íangreRealjhijode Pailaquefuef-
fe limpia de fangre alienígenarlos
quales hijos teman por capaces de
la erencia del Reyno» pero délos
de fangre mezclada no hazian tan
co caudal, alómenos para fuccedet
en el Imperio, ni aun para ymagí-
narlo. Viendo puesAtahualIpa que
le falcauan todos los requífitos na-
ceflaiios para fer inca , porque ni
era hijo de la Coya que es la Rey-
na, ni de Pallaquees muger déla
fangre Real , porque fu madre era
natural de Quitu, ni aquel Reyno
fe podía defmembrar dei Imperio,
le parefeio quitar los ineonuíníen
tes que el tiempo adelante podían
fuceder en fu reynado tan violen*
to,porque temió que fofegadas las
guerras prefentes, auia de recla-
mar todo el Imperio s y de común
coníentimíento pedir vnJnca,q
tuuíeíle las partes dichas , y elegir
lo y leuatarlo ellos de fuyo-, Jo qual
no podiaefteruar Atahuallpa, por
que lo tenian fundado los Yndios
en fu ydolatria,y vana religícn ,
por la predicación , y eníeñanca
que leshizo el primer IncaManco
Capac, y por la obfeiuancia y exé
pío de todosfus descendientes .
Por todo lo qual no hallando me-
jor
EMffliiiffiMgiiiM^iaiffiMMiSiMM^^
COM ME NT ARIOS REALES.
jor remedio fe acogió a la cruel
dad, y deftruycíon de coda la fan-
gre Real . no folamenre de la que
podía tener derecho a la fuccef-
íion del imperio, que eran losle-
gícimosen íangre: mas cambien de
toda la demás que era incapaz a
la erencia como la fuya , porque
no hrzíeíTe alguno deilos lo que el
hizo,pues con fu mal exemplo les
abría la puerta a codos ellos .
Remedio fue efte que por la ma-
yor parce lo han vfado todos los
Reyes, que con violencia eneran
stpoíIeerlosreynosageTios.porqu'e
Jes parece que no auíédo legícímo
eredero delReyno,ní los vaílalJos
tendrán aquien llamar , ni ellos a
quien refticuyr, y que quedan fegu
ros en confciencia,yen jufticíatde
lo qual nos dan largo teftíraonio
las hiftonas antiguas y modernas,
que por efeufar proüxidad las de-
jaremos.Baíknosdezir el mal vio
oe la cafa Oromana,que elfuccef-
fordel Imperio encierra con el pa-
dre codos los hermanos varones,
por aífegurarfe deilos,
Mayor y masfedienta de fu pro
pna íangre que la délos Otoma-
nosjfue la crueldad deAtahuallpa,
que no harcandofe con la de do-
zíencos hermanos fuyos, hijos del
gran Huayna CapacpaíTo adelan-
te abeuerla de fusfobrinos, cíos,
y parientes dentro,yfuera de] quar
to grado,que como fuelle de lafan
gre Real no efeapo ninguno leo-i,
tím.o,ni baftárdo. Todos los man-
dó matar con diuerfas muertes , a
vnos degollaron , a otros ahorca-
ron, a otros echaro en rios y lagos
con grandes peígas ai cuello, porq
fe ahogaílen íin que el nada¿- les va
59
lieíTe, otros fuero defpeñados<jeal
tosnfcosypeñafcos:todo Jo
le hizo có la mayor breuedad que
los miniítrospudieron,porqelTi-
rano no fe aíTeguraua halla verlos
todos muercoS>o faber q lo eítauá
porque con coda fu víftoria no ofo
paflar de Sauíla,q los Efpañoles lia
manXauxa, nouenta leguas del
Cozco. Al pobre Huafcar Jnca re-
leruo por entonces déla muerte ,
porque lo quería para defenfa do
qualquiera leuantamíenco q con-
tra Acahuallpa fe hízíeíTe, porque
labia q conembíarles Huafcar a
mandar q fe aquietaren le auíá do
obedecerfusvafíallos. Pero para
mayor dolor del defdíchado Inca,
le lleuauan a ver la macanea de fui
parientes por macarle en cadavno
deilos que tuuiera el por menos
pena ler el muerto,que verlos ma-
tar tan cruelmente. J
No pudo la crueldad permitir
que los demás príííoneros quédate
fen fin caítígo, porque en ellos ef-
carmencaííen todos los demás Cu
racas y gente noble del Imperio
aficionada a Huafcar: para lo qual
los facaron maniatados a vn lia-
no en el valle de Sacfahuana don
de eftauan (donde fue defpuesU
batalla del prefidete Gafca y Gó-
ealo Pícarro; y hizieron deilos
vna calle larga .-luego facaron ai
pobre Huafcar Inca cubierto de
luto atadas las manos a tras y v-
na foga alpefcueco,y lo partea-
ron por la calle, que eftaua he-
cha de los fuyos, los quales vien-
do a fu Principe en tal cayda ,
con grandes gritos , y alaridos fe
proftrauan enel fuelo a le adorar y
íeuercnciar, ya que no podían ¡i
h
Oí
i
b:
ti
P
h
h
i: m
h
\í
i
I
m
i
i
ai
I
m
■; vwrjj; Ki-t:
rarai
L IB. I X.
brarle de tanta defuécura. A todos
losquehizieron ello mataron có
vnas hachas y portas pequeñas de
vna mano que llaman Champí, o-
tras hachas y porras tienen gran-
des para pelear a dos manos . Afsi
mataron delante de fu Rey caíi to
dos los Curacasy Capitanes , y la
gente noble q aman prefo que a pe
ñas eícapo hombre dellos.
CJ<P. XXXV II
faifa \U crueldad a las mugeres
y niños déla fangre
(Real
jjft OSSKSggto Atahuallpa los
®fi) A Acarones que tenía
©$ ¿X á^afsi los de la fan-
^SXS*?CW8re KcaLcomo de
S&Í(%m^ios vaiíallos y fub
ditos de Huafcarfcomo la cruel-
dad no íepa artarfe,antes tenga ta-
ta machambre y masíed , quanta
masíangre y carne humana coma
ybeuajpaflb adelante a tragar y
íoruer la que quedaua por derra-
mar de las mugeres y niños déla
fangre Real: la qual demendo me-
refcer alguna míferícordia por la
ternura de la edad , y flaqueza del
fexo,mouío a mayor rauía la cruel
dad del Tirano : que ernbio a man
dar que juntaíTcn todas las mu-
geres y niños , que de Ja fangre
Real pudieííen auer , de qual-
quier edad y condición quefuef-
fen , referuando las que eftauan
en el Conuento del Cozco dedi-
cadas para mugeres del Sol , y
que las mataílen poco a poco fue-
ra de la ciudad con diuetfos y crue
les torme ntos , de manera que tar-
daííen mucho en morir. Afsi lo hi
zieron los miniftros déla cruel-
dad, que donde quiera fe hallan
cales , juntaron todas las que pu-
dieron auer por todo el Reyno,
. con grandes pefquifas y deligen-
cias q hizieron,porq no fe eícapaf
fe alguno:de les niños recogieron
grandifsimo numero de los legíti-
mos y no leginmcs,porq el lmage
délos Incas, por la licencia q te-
nían de tener quantas mugeres
qüifiefien, era el linage mas am-
pio y eftendido que auiaen todo
aquel Imperio. Pufieronlos en el
campo llamado Yahuarpampa ,
que es campo de fangre . El qual
nombre fe le pufo por la íangnen-
ca batalla , que en el huuo de los
Chancas, y Cozeos , como larga-
mente en íu lugar díximos. Efta
al Norte déla ciudad cafivna le-
gua della.
Allí los tuuieron , y porque
no fe les fueíTe alguno los cerca-
ron con tres cercas, la primera
fue de la gente de guerra, que alo-
jaron en derredor dellos, para que
a Iosfuyosle fucile guarda y priíi-
dio y guarnición contra la ciudad,
y a los cótrarios temor y alombro.
Las otras dos céreas fueron de cé-
tinelaspueftas vnasmas lexosque
otras, que velaííen de día y de n o-
che, poique co falieíle, ni cmraf-
fe alguien íin que lo vienen . Exe-
curaron fu crueldad de muchas
maneras, dauáles a comer no mas
de mayz crudo ,y yeruas crudas
en poca cantidad , era el ayuno ri-
gurofo que aquella gétihcad guar-
daua en fu religión. A las mugeres,
her-
n
immmmmmmmmmmmmmñ
COMMENTARIOS REALES.
hermanas , tías \ fobrinas , primas
hermanas , y madraftras deAta-
huallpa.,ccJg:Hiande los arboles, y
de muchas- horcas muy alcas que
hizieron:a vnas colgaron délos ca
bellos, a otras por debaxo délos
bracos , y a otras de otras maneras
feas, que por la honeílídadfe ca-
llan : duianles fus hijuelos que los
¿uuieííen en bracos , teníanlos ha-
lla que fe les cayan y fe aporrea-
uan:a otras colgauan de vn braco,
a otras de ambos bracos,a otras de
la- cintura , porque fueffe mas lar-.
go el tormento, y tardaífen masen
xnorir,porque macarlas breuemert
te fuera hazeries merced : y afsi la
pedían las trilles con grandes cla-
mores v aullidos. A los mucha-
chos y muchachas fueron matan-
do poco a poco.tantos cada quar-
tode Luna,haziendoen ellos gran
des crueldades > también como en
fus padres y madres, aüque la edad
del los pedia clemencia : muchos
deilos perecieron de hambre. Die-
go Fernandez en la hiftoría del
Perú, parte fegunda, libro tercero,
capiculo quinto, toca breuemente
Ja tiranía de Aíahuallpa,y parte de
fus crueldades por eftas palabras,
que fon facadas a la letra. Entre
Guafcar inga, y fu hermano Ata-
bahpa „ huuo muchas diferencias .
fobre mandar el Reyno}y quien
atiía deferfeñor. Eftando Guafcar
Inga en el Cuzco, y fu hermano
Acabalipa en Caxa malea , embío
Acabalipa dos Capitanes fuyos
muy principales, que. fe nombra-
Kan el vno Chalcuchi man, y el o-
tro Quizc¡uiz:los qualeseran va-
lientes y llenaron mucho numero
de gente }e yuan de piopoíkc de
2éO
prender a Guafcar /nga,porquc ai-
íi fe auia concertado , y fe les auía
mandado para efecto , que ílendo
Guafcar prefo, quedafle Arabalipa
por feñorse hizieíle de Guafcar lo
que por bien cuuíelíe . Fueron por
el camino conquiftando Caciques
e Tndiosjponiendolo todo debaxo
el mando y feruídumbre de Acaba
lípa,y como Guafcar tuuo noticia
defto y délo que venían haziendo,
aderecofe luego, y falío del Cuzco
yvínofepara QuipaypanCque es
vna legua del Cuzco)donde fe dio
la batalla: y aunque Guafcar. tenia
mucha gente , al fin fue vencido y
prefo.Murío mucha gente de am-
bas partes , y" fue tanta que fe dize
por cofa cierta ferian mas decien-
to y cincuenta mil rndíósjdefpues
que entraron con la victoria en el
Cuzco mataron mucha gente, ho
bies y mugeres,y níñosrporque to
dos aquellos que fe declarauá por
íeruidores de Guafcar los matauá*
y bufearon todos Joshíjos q Guaf-
car tenia y los mataromy afsi míf
mo Jas rnugeres que dezian eílar
del preñadas: y vna muger de Guaf-
car quefellamauaMamaVarcay,
pufo can buena diligencia queíc
efcapdcon vna hija de Guafcar ,
llamada Coya Cuxí Varcay , que '
aora es muger de Xayre Topa
Inga, que es de quien auemos he-
cho mención principalmente en
eíla hiftoría, 8¿c. Haftaaquies
de aquel Audorjuego fuccefsiua-
mence dize el mal tratamiento ,
que hazian al pobre Huafcar Inca
en la priíion,en fu lugar podremos
fus núfmas palabras que fon muy
laftimeras ! la Coya Cuxi Varcay
que dize que fue múger de Xay-
KK 4 xe
*fW'
:■»„'• ♦,"!.■ •»:• *•■»■
T.t'l ■'». V
nnumm
r.-^
t »■ «.- »
L I B. IX,
re Topa fe llamaua Cufi Huar-
quc, adelante hablaremos del Ja .
El campo do fue la batalla que lia
man Quipaypan ,efta corrupto el
nombre, ha de dezir Quepaypa ,
es genitiuo , quiere dezír de mi
trompeta , como que allí huuieífe
íido el mayor fónico de la de Ata-
huallpa,í¿guncl ftaíls déla len-
gua . Yo eftuue en aquel campo
dos otresvezes con otros mucha-
chos condiscípulos míos degram
matica,que nos yuamos a caca có
los halconcillos de aquella tierra,
que nueftros Yndios xacadores
nos críauan.
De la manera que fe ha dicho
extinguieron y apagaron toda la
fangre Real de los Incas en efpa-
cíode dosaños y medio, que tar-
daron en derramarla, y aunque pu
dieron acabarla en mas breuetié-
po no quifieron,por tener en quié
exercítar íü crueldad con mayor
gufto. Dezian los Yndios que por
la fangre Real que en aquel cam-
po fe derramó, fe le confirmó el
nombré Yahuarpampa, que es ca-
po de íangre » porque fue mucha
mas en cantidad, y fin comparació
alguna en calidad la de los Incas,
que la de los Chancas , y q causó
mayor laftima y compafsion por
la tierna edad de los niños,y natu-
raleza flaca de fus madres.
CAT. XXXVUl
algunos déla fangre ^eal e/capa-
ren de la crueldad de
Atalmalljj>a*
DE LOS
í^SK^GEfetf LGVNOS fe ef-
¡k}4 OFSíSCSi'Rg caparea; de aque-
y&t) A ;&ft lia grite), vnos q
tó® JTX c*& no v iníeró a fu po
^S^4iOTder^ «trosque la
t^teS'-lífewirnefma gente de
Atahuallpade laftíma de ver pere
cer la íangre que ellos tenían pee
diuina,canfados ya de ver tan fie-
ra carnícería,dieron lugar a que fe
falieífen del cercado en que los te-
nían , y ellos mifmos los echauan
fuera, quitándoles los vertidos rea
les,y poniendo les otros de la gen-
te comun,porqueno los conocief-
ícn : que como queda dicho en la
eftofa del veftídoconofcian Ja ca-
lidad del que lo traya. Todos los
que afsi faltaron fueron niños y ni
ñas,muchachos y muchachas, de
diez y onze años a baxo , vna de-
llas fue mi madre , y vn hermano
íuyo llamado dó Frácífco Huallpa
Tupac Inca Tupanqui, que yo co-
noicijquedefpuesqueeítoy tn Ef-
paña me ha eícríto: y de la relació
q muchas vezes les oy,es todo lo q
defta calamidad, y plaga voy dizíé
do:fin ellos conofei otros pocos ,
que eícaparon de aquella miferia.
Conofei dos Auquís,qüe quiete
dezn ínfantes,eran hijos deHuay-
na Capac, el vno llamado Paullu ,
que era ya hombre en aquella cala
midad,de quien las hiftorias délos
Efpañoles hazen mención: el otro
fe ilamaua Titu, era de los legíti-
mos en fangre, era muchacho en-
tonces , del bautifmo dellos , y de
fus nombres Chríftiancs díximos
en otra parte . De Paullu quedo
fuccifsion mezclada cen fargre
hfpañola, que fu hijo Don Garios
Jnca mi Cüiidifcipulo de efcuela y
gra-
l ^^>vrtn.
GOMMENTARIOS REALES,
*¿i
gramatica.caso con vna muger no
ble nacida alia, hija de padres Efpa
ñolesjdela qual huuoa Don Mel-
chior Carlos Inca, que el año pal-
iado de feys cíennos y dos vino a
Eípaña,aísí a ver la corte deila,co-
mo a recebir las mercedes que alia
lepropufíeronfele harían acá por
los Temidos que fu abuelo hizo
en la conquifta y pacificación del
Perú, y defpues contra los tiranos
como fe vera en las hiftorias de a*
quel imperio : mas princípalmen-
te fe le deuen por íer vifnieto de
Huayna Capacpor línea de varó*
v que de los pocos que ay de aque-
lla fangre Real es el mas notorio,
y el mas principal * El qual eftá al
prefente en Valladolid efperandó
Jas mercedes que fe le han deha-
2er,quepor grandes quefeaftfeleS
deuen mayores.
De Titu no fe que aya fucefsiori
de las Nuftasque fon infantas hi-
jas de Huayna Capac } legitimas
en fangre conoícidos, la vna fe lia
maua Doña Beatriz CoyascascíCÓ
Martín de Muftmcía hombre no-
ble3que fue Contador,o fator en el
Perú déla hazíenda del Impera*
dor Carlos Quinto: tuuíeron tres;
hijos valones que fe llamaron los
Buftincías , y otro fin ellos que fe
llamó Juan Sierra de Legüizanio ,
que fue mí condiícipulo en la ef-
cuela y en el eftudío : la otra Nufta
fe dezia Doña Leonor Coya,casó
primera vez con vn Efpañolquefe
dezia luán Balfa> que yo no cono-
fci, porque fue en mí niñez, tuuíc
ron vn hijo del mifmo nombre , q
fue mi condiícipulo en la efcuela:
fegunda 'Vez caso conFrancifco de
Villacaílin , que fue conquiítadoí
del Perú de los prímero$,y cambié
Jo fue de Panamá» y de otras tier-
ras* Vn cuento hiftorial digno de
memoria fe me ofrefce del , y es q,
Francifco López de Gomara díze
en fu hiítoria , capítulo fefenta y
feys ellas palabras,qüe fon faCadas
a la Jetra.Pobló Pedradas el Nora
bre de Dios y a Panamá* Abrió el
camino que va de vn lugar á otro
con gran fatiga y mana, por fer de
montes muy efpeflbs y peñas,' aüía
infinitos Leones, Tigres, OíTos , y
Oncas a loque cuentan,y tata muí
titud de monas de diuerfa hechu-
ra y tamaño, que enojadas gritaüa
de tal manera que enfordecian los
trabajadores ,fubian piedras a los"
arboles y tirauan alque llegaua*
Hafta aquí es de Gomara : vn con>
quiftador del Perú tenia margina
do de fu marió vn libro que yo vi
de los de efte Autor,y en eftepaf-
(o dezia eftas palabras 4 vlia hirió
có vna piedra a Vil valleítero q fe
dezia Villacaftin, y le derribo dos
dientes , defpues fue conquiftador
del Perú, y feñor de vn buen repaü
tímiento quefe díze Ayauiríj mu-
rió prefo en el Cozco,porq fe hallo
delaparte de Pic,arroenXaquixa-
guana s dode le dio vna cuchillada
en la cara defpues de rédído vno c[
eftaua mal con el í fue hombre de
bíeniy que hizo mucho bien á mu-
chos,aunque murió pobre*; y defpd
jado de Yndios y hazíenda* El Vi-
llacaftin mató la mona que le hi-
ño, porque a vn tiempo acertaron
afoltar,el fu ballefta,y la mona la
piedra: hafta aquí es del conquifta
dor,e yo añadiré que le vi los dieft
tes quebrados , y eran los delante-
ros akos,y era publica voz y fama
en
■^^ja^MMMMMMMMmMáiiámmmmiiMMMm
LIBv IX.
en el Perú auerfclos quebrado Ja
mona : pufe efto aquí con te Higos
porfercoíanocableiV fiempreque
los ha! iare holgare prefcntados en
calos tales. Ocros incas y Pallas.q
no paíl'atian de dozkntos3-conofci
déla mifmafangre Realce menos
nombre que los dichos: de losqua
les he dado cuenca porque fueron
hijos de HuaynaGapac.Mí madre
fue fu fobrina,hija de vn hermano
füyo legitimo, de padre y madre 4
llamado HuallpaTupac Inca Yu-
panqui,
Deí RcyAtahuaílpa conocí vn
nijo y dos híjastIa viia dellasfelia
maua Doña Angelina , en la qual
huuo el Marques Don Franciíco
Picarro , vn hijo que fe llamó Do
FrancifcO'gran emulo míoy yo fu
yojporqub de edad de ocho a nue-
ue años,que eramos ambosmosha
izia competir en correr y faltar fu
tio Goncalo Picarro . Huuo afsí
¡mífmo el Marques vna hija que fe
llamó Doña Francifca Picarro}fa-
lio vna válerofa íeñora , casó con
fu tío Hernando Picarro: fu padre
el Marques la huuo envnahja de
Huayna Capac que fe llamaua Do
ñaYnes Huayllas Nuílatla qual
caso defpuesicóMartin de Ampue-
ro vezinoqfue de la ciudad de los
Reyes. Eftos dos hijos del Mar-
ques^ otro de Goncalo Picarro, q
fe llamaua Don Fernando truxero
aEfpañadonde los varones falle-
cieron temprano,congran laftima
de los que les conofeían, porque fe
moftrauan hijos de rales padres .
El nombre de la otra hija de Ata»
huaHpa no fe me acuerda bíen,íi fe
dezia Doña Beatriz, o Doña Yfa-
bel;casó con vn EfpañolJ£ílicme-
DÉLOS
ño que fe dezia BíasGomez.-fcgu-
da vez casó con vn cauallero Me-
llizo que fe dezia Sancho de Ro-
jas.El hijo fe dezia Don Francifco
Atahuillpa , era Jindo moco de
cuerpo y roího , como Jo eran to-
dos los Incas y Pallas , murió mo-
co: adelante diremos vn cuento q
fobre fu muerte rae paíló có el in-
ca viejo tío de mi madre,a propo-
íito de las crueldades de Atahuall»
pa que vamos contando. Otro hijo
varón quedo de Huayna Capac q
yo no conofcijllamoíe Manco In-
ca,era legitimo eredeio del Impe-
rio^porque Huaícar murió fin hijo
varomadeiante fe hará larga men-
ción del.
I C4V- XXXIX.
$apa la crueldad a los criados de
la cafa %eal.
^£^^g OL VIENDO a
vi fSKOvw. ]as crueldades de
i dezi-
Atahuailp;
í^Nraí mos, que no coizn
{&: tocón las que aula
**v mandado hazer en
lafangre Real, y en los íeñoies de
vaíTa!los,Capitanes5y gente noble,
mandó que palia fíen a cuchillo los
criados de la cafa Real, los que fer
uían en los oficios v minifreríos
de las puertas adentro : los cj nales
como en fu lugar diximos quando
hablamos de les criados dclla : no
cráperfonasparticluares, fino pue
blos que tenían cargo de embiar
Jos tales criados y miniíiros , que
remudandofe por fus tiempos fer-
uian en fus oficios : a los qualcs ce-
nia
Rp3?lfsín?S?Sra?
GOMMENTAR
nía odio AtahuaJJpa , afsí porque
eran criados de la caía Real, co-
mo porque reman el apellido de
Jncajporel preuilegio y merced
que les hizo el primer inca Man-
co Capac. Eneró el cuchillo de
AtahuaLlpa en aquellos pueblos
con mas y menos crueldad, con-
forme como ellos feruian mas y
menos cerca de la perfona Real :
que los que reñían oficios mas a-
llegados a ella , como porreros ,
guarda joyas , botilleres , cozíne-
ros , y otros tales,fueron los peor
librados: porque no fe contentó
con degoliar rodos los moradores
de aaubos fexos, y de codas eda-
des , fine con quemar , y derribar
los pueblos, y las cafas , y edifi-
cios Reales que en ellos auia: los
que fevuian de mas lexos.como
leñadores , aguadores , jardine-
ros , y ouoslemejantes padecie-
ron menos , mas con todo ello a
vnos pueblos dezmaron, que ma-
taron la décima parte defus mo-
radores chicos y grandes , y a o-
tros quintaron , y a otros tercia-
ron : de manera que ningún pue-
blo de los que auia cinco y feys y
fiete leguas en derredor déla ciu-
dad del Cozco dexode padefeer
particular perfecucion de aquella
crueldad, y tiranía, fin la general
que todo el Imperio padefeia, por
que en todo el auía derramamien-
to de fangre, incendio de pueblos,
robos , fueras , y eftrupos, y otros
males fegun la libertad militar
los fuele hazer, quando toma la li-
cencia de íi mefma . Tampoco
efeaparon delta calamitad los pue
blos,y prouíncias alexadasdela
ciudad del Cozco , porque luego
IOS REALES. zéi
que Atahuallpa Tupo Iaprifionde
Huafcar , mando hazer guerra É
fuego y a fangre a las prouinciaS
comarcanas a fu Reyno, particu-
larmente a los Cañaris, porque
a los principios de fu leuantamíen
to no quífieron obedefcerle : def-
pues quando fe vio poderofo hi-
zo craelifsíma venganca en ellos,
fegun lodize también Aguftin de
jarate , capitulo quinze por eftas
palabras. Y llegando ala prouín*
cía de los Cañares, mato fefenta
mil hombres dellos , porque le a-
uian {ido contrarios , y metió a
fuego y a fangre , y aíTolo la po-
blación de Tumíbamba , íituada
en vn llano , ribera de tres gran-
des riosrlaqual era muy grande,
y de alli fue conquiftando la tier-
ra, y de los que fe le defendían no
dexaua hombre viuo , &c. Lo
mifmo dize Francifco López de
Gomara, caí! por las mífmas pa-
labras . Pedro de Cíeca lo dize
mas largo, y mas encarecidamen-
te , que auiendo dicho la falta de
varones , y fobra de mugeres, que
en fu tiempo auía en la prouíncia
de los Cañaris, y que en las guer-
ras de los Efpañoíes dauan Yn-
días en lugar de Yndíos, para que
HeuaíTen las cargas del exercico.
Dizíendo porque lo hazian , dize
eftas palabras , capítulo quarenra
yquatro. Algunos Yndíos quie-
ren dezir quemas hazen efto por
la gran falta que tienen de hom-
bres, y abundancia de mugeres,
por caufadelagran crueldad que
hizo Atabalípa en los naturales
delta prouincia al tiempo que en-
tró en ella,«defpues de auer en el
pueblo de Ambaro muerto y deí"
bara-
-V
im
i
i
m
m
M
m
m
m.
i
i
i
a
i
^fmsMMMmm
mvnww
i. v t 1.' í »
LIB- IX,
baratado al Capitán general de
Guafcar Inga íu -hermano, llama-
do Ancoco, que afirman, que no
embargante que Calieron los hom-
bres y niños contamos verdes, y
hojas de palma a pedir miferícor-
dia , con roftro ayrado acompa-
ñado de gran feueridad mandó a
fus gentes,, y Capitanes de guerra ,
que los mataiTeii a codos , y afsí
fueron muertos gran numero de
hombres y niños , fegun que yo
trato en la tercera parte déla hi-
ítoria. Por lo qual los que agora
fon víuos dízen,queayquinze ve-
zes mas mugeresquehobres, &c.
Hafta aquí es de Pedro de Cieca,
con lo qual fe ha dicho harto de
las crueldades de Atahuallpa: de-
jaremos la mayor dellaspara fu
jugar. Deftas crueldades nació el
cuento que ofrefei dezir de Don
Fcaneífeo hijo de Atahuallpa, y
fue, que murió pocos meíes antes
que yo meviníeíle a Efpaña: el día
íiguiente a fu muerte bien de ma-
ñana antes de fu encierro vinie-
ron los pocos parientes Incas que
auia avífitara mi madre, y entre
ellos vino el Inca viejo dequien
otras vezes hemos hecho menció.
El qual en lugar de dar el pefame,
porque el difunto eraíobiino de
mí madre , hijo de primo herma-
no,le dio el plazeme, diziendole :
q el Pachacamac la guardaííe mu-
chos años,para que vieffe la muer-
te y fin de todos Cus enemigos » y
con efto díxo otras muchas pala-
bras femejantcs con gran conten-
to y regozijo. Yo,no aduirticndo,
porque eralafiefta, ledíxc,- Jnca
como nos hemos de holgar déla
muerte de Don Fiancífco fiendo
DE LOS
tan pariente nueftro? El fe boluío
a mi con gran enojo , y tomando
el cabo déla manta¡ que en lugar
de capa traya, lo mordió (que en-
tre los Yndíos.cs íeñal cié gran-
dísima yra ; y me dixo . Tu has
de fer pariente de vn Auca hijo de
otro Auca f que es tirano traydor;
de quien deftruyo nueftro Impe-
rio í de quien mató nueftro Inca >
de quien confumio y apago nue-
ftra fangre y defcendenciaf de quíé
hizo tantas crueldades tan agenas
de Jos incas nueftros padresíDen-
melo afsi muerto como efta' , que
yo me lo comeré crudo fin pímíé-
to; que aquel traydor de Atahuall-
pa fu padre, no era hijo de Huay-
na Capac nueftro Inca,íino de al-
gún Tndío Quítu con quien íu ma
dre haría trayeíon a nueftro Rey •
que fi el fuera Inca, no foío no hi_
ziera las crueldades y abomina-
ciones que hizo , mas no las yma-
gínara,que la doctrina de nueftros
panados, nunca fue que hiziefle-
mos mal a nadie, ni aun a los ene-
migos , quanto mas a los parien-
tes,fino mucho bien a todos : por
tanto no digas que es nueftro pa-
riente el que fue tan en contra de
todos nueftros paíTados : mira que
a ellos,y a nofocros,y a ti mefmo
te hazes mucha afrenta en llamar
nosparíentes de vn tirano cruel ,
quede Reyes hizo fieruos a ellos
pocos que efeapamos de fu cruel-
dad . Todo efto y mucho mas me
dixo aquel Inca con la rauia qnc
tenía de la dcftruycion de codos
losfuyos , y con la recordación de
los males , que las abominaciones
de Atahuallpa Jes cauíaron , troca-
ron en grandífsimo llanto el regó-
zíjo
mmmmimmmmmmmiimwmmwimim
— MB»
COMMENTAR
zijo qué penfauan tener déla muer
te de Don Francifco,el qual mien
tras viuío , íintiendo efte odio que
los Incas,y todos los Yndios en co
mun le tenían, no trataua co ellos»
ni falla de fu cafarlo mifmo hazian
fus dos hermanas , porque a cada
paflb oyan el nombre Auca, tan íi-
gnificatiuo de tiranías, cruelda-
des , y maldades , digno apellido y
blafon de los que pretendían .
QAV. XU
h& defcendencia, que ha quedado
de lafangre %eal de
los Incas .
m «fflSflgS VCHOS días
Kfcd^Sggdcfpues de auer
££® A/T -Andado fin aefteli-
gg IV JL XX bro nono , recebi
i^si ®S> :>£*?¥>?$ ciertos recaudos
M&SltZfcWi del Perú , de los
quaies faque el capitulo que fe li-
gue , porque me pareció que con-
uenia a la hiftoría, y afsi lo añadí
aquí . De los pocos Incas de la
fangre Real que {"obraron de las
crueldades y tiranías de Atahuall-
pa,y de otras que defpues acá ha
auido , ay fuccefsíó mas de la q yo
penfaua, porque al fin del año de
feys cientos y tres efcnuíeron to-
dos ellos a Don Melchíor Gar-
los Inca , y a Don Alonfo de Me-
fa hijo de Alonfo de Mefa vezíno
que fue del Gozco , y a mi tam-
bién : pidiéndonos que en nom-
.bre de todos ellos fuplícaffemos a
fu Mageftad fe firuieffe de man-
dar los efentar de los tributos que
IOS REALES.
**Í
pagan , y de otras vexacíones que
como los demás Yndios commu-
nes padefcen . Embíaron poder
íníolidum para todos tres, y pro-
llanca de fu defcendencia quienes
y quantos , ( nombrados por fus-
nombres ) defcendran de tal Rey :
y quantos detal9hafta elvltímo
de los Reyes ; y para mayor ve-
rificación , y demonftcacion em-
bíaron pintado en vara y medía
de tafetán blanco de la China el
árbol Real , Uefcendiendo defdti
Manco Capac nafta Huayna Ca-
pac, y fu hijo Paullu. Venían
Jos Yncas pintados en fu trage an-
tiguo. En las caberas trayan la
borla colorada , y en las orejas fus*
orcgeras:y en las manos fendas
partefanas en lugar de cetro ReaU
venían pintados de los pechos ar-
riba y no mas . Todo efte recau-
do vino dirigido a mi, y yo lo cm>
bíe a Don Melchior Carlos Inca,
y a Don Alonfo de Mefa , que re-
íiden en la Gorte en Valladolíd ,
que yo por eftas occupacionesno
pude foÍicitareftacauta,kq holga-
ra emplear la vida en ella,pues no
fe podía emplear mejor. La carta
q me eícríuieron ios Tncas es de
letra de vnodellos y muy linda,
elfrafis o lenguage en que hablan
mucho dello , es conforme a fu
lenguage, y otro mucho a lo Ca-
ftellano , que ya eftan todos Ef.
pañolados : la fecha de diez y feys
de Abril de mil y feys cientos y
tres. No la pongo aquí por no
cauíar laftima-cd las miferias quo
cuentan de fu vida . Hfcríuen con
gran confianca ( y afsí lo creemos
todos ) que fabiendolas fu Mage-
ftad Catholica>las mandara reme-
dias
mammm
MMmm*
^•■¿fe
t>^wwM^MVLUIüü4JlJMIUlMiiüMUt>aMMH4JIU,WiBlMMMilBngTBr
LIB* IX.
diar.y les hará otras muchas raer-
cedes3porque fon defeen clientes de
Reyes. Auiendo pintado las figu-
ras tic ios Reyes Incas , ponen al
Jado de cada vno dellos fu defeen*
dencia, con efte titulo Capac A y-
JIu , que es generación Augufta ,o
cReal,que es lo mifmo. Efte titulo
-es a todos en común, dando a en-
tender que todos defeienden del
primer Inca Manco Capac. Lue-
oo ponen otro título en particular
a la defeendencia de cadaRey con
nombres diferentes, para que fe
entienda por ellos los que ion de
-cal , o tal Rey . A la defeendencia
de Manco Capac llaman Chima
Panaca : fon quarenta Incas los
oque ay de aquella fuccefsion. A la
de Sinchi Roca llaman Rauraua
Panaca, ion fefenta y qüatro In-
cas. A la de Lloque Yupanqui ter*
cero Inca llaman Hahuamna A y-
llu,fon f fenta. y tres Incas . A los
de Capac Tupanqui llaman Apu
Mayta/on cincuenta y feys. A los
de.Mayta Capac quinto Rey lla-
man Vfca Mayta , fon treynta y
cinco . A los deínca Rocadízen
VicaquíraUjfon cinquenta. A los
de Yahuat Huacae feptimo Rey
llaman Aylli Panaca, Ion cincuen
ta y vno.Á losde Viracocha Inca
dízen coceo Panaca, fon fefenta y
nucue . A la defeendencia del In-
ca Pachacutccy a la de fu hijo In-
ca Yupanqui , juntando Jas ambas
llaman Inca Panaca : y aísi es do-
blado el numero de los defccndié-
tes,porque fon ncuen ta y nueue .
A la defeendencia deTupac Inca
Tupanqui llaman Capac Ayllu ,
que es defeendencia lmperial5por
confirmar lo que arriba dixo con
DE LOS
el mifmo nombre , y no fon mas
de diez y ocho. A la defeendencia
de Huayna Capac llaman Tumi
Pampa, por vna fiefta folenífsíma
que Huayna Capac hizo al Sol en
aquel campo queeftaen la prouia
ciadelos Cañarís,'dondeauia pa-
lacios Reales, y depoíitos parala
gente de guerra , y cafa de Efcogi-
das, y téplo del Sol, todo tan prirj-
cipal y auenta/ado , y tan lleno de
riquezas y baftimento, como don-
de masauentajado loauia , como
lo refiere Pedro dé Cíeca con to-
do el encarecimiento, que puedo
capitulo quarenta y quatro, y por
parefcerle que toda vía fe auia a-
cortado acaba diziendo. En fin no
puedo dezír tanto, que no quede
corto, en querer engrandefeer las
riquezas que los Ingas tenían en
eftos fus palacios Reales , &c.
La memoria de aquella fiefta tan
folene quifo HuaynaCapac que fe
conferuaíle en el nombre y apelli-
do de fu defeendencia, que es 'Fu-
mi Pampa,y no fon mas de veynte
y dos:que como la de Huayna Ca-í
pac , y la de' fu padre Tnpac inca
Yupanqui eran las descendencias
mas propínquas al árbol Real, hi-
zo Auhuallpa mayor diligécia pa
ra extirpar eftas que Jas de mas, y
-afsiíe efeaparon muy pocos de fu
crueldad, como lo mueftra la liíra
de todos ellos : la quai fumada na-
ze numero de quinientos y fefenta
y fíete peifonas : y es de aduertir q
todos ion defeendientesper linca
mafeulina: que de la feminínaco*
mo atrás queda dicho nohizieroa
cafólos Incas ,íino eran hijos de
losEfpañoles conquiftadores y ga-
naderesde latíerra,poxque a eftos
tam-
GOMMENTAR
también les llamaron Incas , cre-
yendo que eran defcendíentesde
fu Dios el Sol. La caica que me ef-
criuieron firmaron onze lacas c5«
forme a las onze defcendencías , y
cada vno firmó por todos los de la
fuya conlosnóbres del bautifmo,
y por fobre nombres los de fus paf-
fados. Los nombres dejas demás
descendencias facadas eítas dos vi
timas no fe que íignífiqué , porque
fon nombres de la lengua particu-
lar que los Incas teniápara hablar
ellos entre íivnos con otros, y no
de la general que hablauan en la
corte. Reda dezir de Don Mel-
chíor Carlos Inca nieto de Paullu
y vifmeto de Huayna Capac , de
quien dixímos que vino a Efpaña
el año de feys cientos y dos a rece-
bir mercedes . Es aísi que al prin-
cipio deíle año de íeys cientos y
quatro fallo la confuirá en fu ne-
IOS REALES. i¿4
gocio,de que fe le hazia merced de
íiete mil y quinientos ducados de
renta perpetuos, íituados en la ca* ,
xa Real de fu Mageftad en la ciu-
dad de los Reyes , y que íe le daria
ayuda de coila para traer fu mu-
ger y caía a Efpaña, y vn habito de
San&íago, y efperancas de placa
de afsiento en la cafa Real , y que
losYndíosque en el Cozco tenia»
eredados de fu padre y abuelo , fe
pufieílen en la corona Real, y que
el no pudíefle paliar a Yndias. To-
do efto me efcriuíeron de Valla-
dolidqueauía falido de laconful-
ta:no íe que hafta aora ( que es fin
de Marco ; fe aya efetuado nada
para poderlo efcreuír aquí. Y con
efto entraremos en el libro déci-
mo a tratar de lasheroyeas e in-
creybles Hazañas de los Efpañoles
que ganaron aquel Imperio..
FIN DEL LIBRO NONO.
mmsmmmmsammmmsmsmmmmm^m
Hl^H^areiraiffsffHrsHjinEnGr
É
íg
ic
i:
13
13
ÍC
i
ic
10
r
se
*c
se
«C
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
MMWMMMmmumwwMM)i¡immM^M>*mmmwmwJt¡ei
t>t¡né>
ÍQ
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
ÍC
Él
tC
re
ÍC
re
re
te
ÍC
*c
r<:
ÍC
IC
ÍC
?:
*:
*:
*c
fe
ÍC
*c
r.
d
■
■
Con Licencia de la Santa Inquiíicion .
EN LISBONA,
Impreífo en cafa de Pedro Crasbeeck
Año de MDC VIH,
'^fflüffiiffiWWSWii
mamuBUBSUBmaaummiffimm
tClBtrn.i.-.Ti
I
m
i
m
m
m
m
m
gal
1
'v!)E
i
1
^^MAMAMilMAmmmju üiuMMum vLmMmMiimiiLiiimMAmmmmMMMMhAMmm
í*ilHtri.
^^üW^lWMfflHffiSlffiW
BHU